En violencia contra las mujeres, en América Latina y el... generada por los gobiernos no responde a la realidad.

Anuncio
Información sobre violencia en América Latina es irreal
Miércoles, 12 de Noviembre de 2014 12:31
En violencia contra las mujeres, en América Latina y el Caribe la información estadística
generada por los gobiernos no responde a la realidad.
Fuente Semlac
En violencia contra las mujeres, en América Latina y el Caribe la información estadística
generada por los gobiernos no responde a la realidad; hay inconsistencias metodológicas, en
algunos casos ausencia de ética en las mediciones y en cifras de feminicidio algunos gobiernos
no tienen o no informan con datos seguros para el panorama nacional, como los casos de
México, Argentina y Brasil.
Las estadísticas, herramientas sustantivas para elaborar diagnósticos y políticas públicas,
siguen planteando vacíos importantes a pesar de que las evidencias empíricas y los estudios o
encuestas revelan que la violencia contra las mujeres limita su desarrollo y libertad y es
muestra sustantiva de que la discriminación cotidiana conspira contra la democracia y la
igualdad.
Expertas y expertos en la materia que participan en el XV Encuentro Internacional de
Estadísticas de Género, también plantearon que hacen falta datos de prevalencia y
metodologías para evaluar la enorme cantidad de acciones y creación de instituciones para
prevenir la violencia, por lo que no se sabe si las estrategias han permitido avanzar en frenar la
cara más dramática de la desigualdad entre hombres y mujeres.
Claudia García Moreno, especialista en violencia de género del departamento de Salud
Reproductiva e Investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoció que
todavía no es posible hacer análisis comparativos aun cuando se ha estudiado el fenómeno
desde hace 35 años, en que 19 países de la región han hecho 75 encuestas, y que desde 1998
más de 20 han incluido la medición de la violencia de género contra las mujeres.
Eso, explicó, abre un enorme espacio de opacidad sobre lo que realmente está pasando, por
ejemplo, en situaciones de conflicto, crisis o desplazamiento; sobre la violencia infantil y el
tema de los impactos emocionales para las víctimas, y tampoco se ha podido evaluar el papel
de las y los encargados de atender a las mujeres en el sector salud.
1/4
Información sobre violencia en América Latina es irreal
Miércoles, 12 de Noviembre de 2014 12:31
Y dijo que "es mejor no tener datos a tener malos datos", al considerar que faltan indicadores
confiables, medición de factores de riesgo, estudios rigorosos que permitan conocer
variaciones dentro de los países y elementos para hacer comparaciones, georreferencias o
situaciones de alarma. Tampoco hay forma de evaluar programas y acciones.
Si las estadísticas sirven para poner en marcha políticas públicas, en violencia contra las
mujeres son sustantivas. Por ello llamó la atención la presentación de Juan Huambachano,
gerente del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público de Perú, ya que el registro de la
violencia desde las distintas instituciones de policía, ministerio público, oficinas forenses o
agencias receptoras de denuncias, es fundamental para la estadística, y esos registros no
existen en la mayoría de los países, son malos registros o están desvinculados entre sí.
En Perú, el Observatorio permite actualizar la información de la denuncia, fundados en
expedientes y seguimiento, de manera ágil y sencilla. Se usan las nuevas tecnologías de la
información y se encaminan a tener una estadística en tiempo real.
Eso, que parece fácil, ha requerido de voluntad política y decisión institucional; cuando eso no
existe, hizo notar Huambachano, hay dificultad para conocer las verdaderas cifras. Esto es
dramático cuando se trata de homicidios por razón de género; cuando las mujeres son
asesinadas a pesar de haber denunciado con anticipación su condición de riesgo y es fatal
cuando no hay coordinación en el intercambio de esa información y su análisis.
A pesar de ello, el informe de octubre de 2014 del Observatorio de Igualdad de Género de la
CEPAL, que se presentó en esta reunión, revela que la violencia física o sexual infringida hacia
una mujer por su pareja está generalizada en todos los países, es transversal a todos los
estratos socioeconómicos y tiene diversidad territorial; algunos estudios globales confirman que
35 por ciento de las mujeres en el mundo han sido víctimas de violencia física o sexual. Un
estudio de la OMS plantea con evidencias que la violencia puede evitarse si se previene.
La responsable del Observatorio, la chilena Alejandra Valdés, dijo a SEMlac que sin embargo
sólo se tienen datos comparativos en feminicidio en siete países de la región y que los países
grandes donde existen repúblicas federadas como México, Argentina y Brasil no han logrado
aportar cifras oficiales. No respondieron a la solicitud de información, a pesar de que en México
se han hecho diversos estudios en la Cámara de Diputados y otras instancias.
2/4
Información sobre violencia en América Latina es irreal
Miércoles, 12 de Noviembre de 2014 12:31
En México, explicó Gisela Ramírez, subdirectora de Estadísticas Sociales y de Violencia contra
la Mujer del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las primeras encuestas sobre
violencia contra las mujeres se hicieron en 1999 en la Ciudad de México y a partir de 2003 la
Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) ha sido un
instrumento fundamental para la política pública.
La última ENDIREH, de 2011, dejó en claro que hasta 50.7 por ciento de las mujeres en las
diversas modalidades de pareja han recibido violencia física o sexual, y ésta ha sido muy grave
para 28.7 de mujeres. Pero la revelación más grave, aunque poco conocida, es que 73 por
ciento de estas mujeres no recurrió a ninguna autoridad que debe atender o prevenir.
Este dato por sí mismo evidencia la urgente necesidad de políticas públicas en materia de
educación, medios de comunicación de masas, valores en las relaciones sociales y un cambio
cultural.
Evidentemente en México no hay una encuesta para el feminicidio, esa información tiene que
provenir de estudios de campo y datos de las áreas de justicia. Las y los expertos en este
encuentro coinciden en que es la cadena de justicia el tema de mayor rezago, por lo que las
estadísticas y los diagnósticos debían ser materia sustantiva para sensibilizar a las distintas
instancias de justicia.
A pesar de ello los estudios y encuestas han generado políticas públicas y acciones directas
consideradas como un avance. Tal es el caso de la creación en los años 80 de las agencias de
delitos sexuales o la existencia de un sistema nacional y una ley integral, pero todavía, como
destacó Claudia García Moreno, los programas de prevención son "totalmente experimentales",
a pesar de que existe un protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas
de mujeres por razones de género, que no se pone en práctica, y por ello no pueden evaluarse
las intervenciones.
La mexicana García Moreno, que trabaja en la OMS en Ginebra, también dijo que mejorar el
estudio, las encuestas, las investigaciones para hacerlas rigurosas, y tomar medidas integrales
para prevenir el maltrato, poner en práctica cambios en normas sociales, en la educación y
empoderar a las mujeres, es urgente, tanto como dar respuesta a los multifactores que podrían
evitar la violencia, como los servicios de salud, de justicia y seguridad.
3/4
Información sobre violencia en América Latina es irreal
Miércoles, 12 de Noviembre de 2014 12:31
El informe del Observatorio de CEPAL sostiene que la falta de información sobre violencia y los
datos desagregados por sexos es un obstáculo para enfrentar debidamente la magnitud del
problema, y asegura que la visibilidad de la violencia contra las mujeres en los últimos 20 años
ha generado un relevante progreso en la generación de políticas públicas, pero esto no ha ido
de la mano con el avance en la producción de datos cuantitativos que permitan medir el
fenómeno, y señala como fundamental resolver el déficit de información, que en algunos países
es también un derecho de la ciudadanía contar con esos datos.
4/4
Descargar