Plan de señalización turística vial y peatonal de Bogotá

Anuncio
Plan de señalización turística vial y peatonal de Bogotá
Informe Final
Informe
Abril 2010
Preparado para:
Instituto Distrital de Turismo
Preparado por:
Steer Davies Gleave
Calle 69 A No.9-44
Local 102
Colombia
+57 1 322 0850
www.steerdaviesgleave.com
Informe Final
CONTENIDO
1
DIAGNÓSTICO ......................................................................................... 8
Examen de la señalización nacional y distrital en materia de turismo e Identificación de
posibilidades y limitaciones en materia de señalización, normas y competencias para
formular el PST.........................................................................................8
Evaluación de zonas de atracción turística, atractivos y ejes prioritarios................... 15
Revisión de oferta de señales existentes ......................................................... 28
2
COORDINACIÓN Y GESTIÓN PARA EL PST ....................................................... 38
Desarrollo de acciones para gestionar y coordinar con las entidades competentes, las
autorizaciones necesarias .......................................................................... 38
Acciones de gestión necesarias para la aprobación del plan .................................. 40
Identificación de posibles empresas comercializadoras de pautas publicitarias en señales
turísticas peatonales ................................................................................ 43
Alternativas de implementación del plan ........................................................ 44
3
PROPUESTAS DEL PST .............................................................................. 46
Delimitación y Análisis de una zona prioritaria para señalización en el PST ................ 46
Propuesta creativa de diseño de señales peatonales ........................................... 56
Especificaciones técnicas de señales peatonales...............................................123
Propuesta de diseño de señales viales ...........................................................134
Ubicación concreta en el espacio público de las señales turísticas peatonales............144
Ubicación concreta en el espacio público de las señales turísticas viales ..................151
Propuestas de inclusión de los tipos de señales en las cartillas de mobiliario urbano de
Bogotá y cartilla de andenes del Distrito........................................................158
Planos estructurales ................................................................................158
Fichas o instrumento similar de artes finales y especificaciones técnicas por tipo de señal
........................................................................................................173
Definición de criterios técnicos y económicos para identificar prioridades en la
señalización.......................................................................................... 173
Presupuesto de producción e instalación de las señales propuestas en el PST ............189
Términos de referencia para construcción e implantación de señales en el espacio público
........................................................................................................192
Modelo financiero...................................................................................197
4
PLAN DE SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA PEATONAL DE BOGOTÁ............................... 202
2
Informe Final
Propuesta de acto administrativo de adopción y aprobación del PST .......................202
Presentación del Plan de señalización turística ................................................205
FIGURAS
Figura 1.1
Análisis normativo e Institucional ........................................................9
Figura 1.2
Procesos a gestionar ante el Ministerio de comercio, industria y turismo ....... 10
Figura 1.3
Procesos a gestionar ante Ministerio de Cultura ..................................... 11
Figura 1.4
Procesos a gestionar ante Secretaría Distrital de planeación. Dirección taller del
espacio público ........................................................................... 13
Figura 1.5
Arribo de pasajeros extranjeros a las principales ciudades de Colombia ........ 15
Figura 1.2
OCUPACIÓN HOTELERA BOGOTÁ ....................................................... 16
Figura 1.3
PIB PERCÁPITA DE COLOMBIA Y BOGOTÁ 2000 – 2008 (USD$) ...................... 18
Figura 1.4
CONCENTRACIÓN PROMEDIO ANUAL DE PM10 ........................................ 20
Figura 1.5
COMPOSICIÓN PAQUETES CULTURALES BOGOTÁ ..................................... 22
Figura 1.6
Fotografías de señales existentes en la ciudad (1) .................................. 30
Figura 1.7
Fotografías de señales existentes en la ciudad (2) .................................. 31
Figura 1.8
Fotografías de señales existentes en la ciudad (3) .................................. 32
Figura 1.9
Fotografías de señales existentes en la ciudad (4) .................................. 33
Figura 1.10
Fotografías de señales existentes en la ciudad (5) .................................. 33
Figura 1.11
Fotografías de señales existentes en la ciudad (6) .................................. 34
Figura 1.12
Fotografías de señales existentes en la ciudad (6) .................................. 35
Figura 1.13
Fotografías de señales existentes en la ciudad (7) .................................. 36
Figura 1.14
Fotografías de señales existentes en la ciudad (8) .................................. 36
Figura 3.1
DELIMITACIÓN DE LA ZONA PILOTO .................................................... 47
Figura 3.2
ESTRUCTURA URBANA (ELABORACIÓN PROPIA)....................................... 51
Figura 3.3
USOS DEL SUELO .......................................................................... 52
Figura 3.4
PUNTO DE INTERES ....................................................................... 52
Figura 3.5
HITOS URBANOS........................................................................... 53
Figura 3.6
ZONIFICACIÓN............................................................................. 54
Figura 3.7
BARRERAS.................................................................................. 54
Figura 3.8
ESPACIO PÚBLICO-RED PEATONAL...................................................... 55
3
Informe Final
Figura 3.9
ESPACIO PÚBLICO-RED PEATONAL...................................................... 56
Figura 1.10
Esquema conceptual de los sistemas de orientacion ................................ 58
Figura 1.5
ergonomia visual: relacion de distancia y tamaño................................... 60
Figura 1.6
amplitud visual ........................................................................... 61
Figura 1.7
Area accesible ............................................................................ 61
Figura 1.8
pictogramas de atractivos culturales .................................................. 62
Figura 1.9
pictogramas de apoyo a los servicios turisticos ...................................... 63
Figura 1.10
pictograma de punto de informacion.................................................. 63
Figura 1.11
accesibilidad .............................................................................. 64
Figura 1.12
uso del lenguaje .......................................................................... 64
Figura 1.113
modelo de de integracion y eleccion .................................................. 65
Figura 1.14 ruta mas simple y ruta mas corta y mas simple .......................................... 66
Figura 1.17 Plaza del Chorro de quevedo, Plazoleta del rosario, museo del banco de la
repuclica y la pola........................................................................ 70
Figura 1.18 analisis de las senales viales: nombres de las calles, direccionales vehiculares, tipo
bandera y direccionales peatonales ................................................... 72
Figura 1.20 mapa conceptual .............................................................................. 74
Figura 1.22 mobiliario de bogota.......................................................................... 76
Figura 1.23 familia de productos del escenario a....................................................... 77
Figura 1.24 diversidad de bogota ......................................................................... 78
Figura 1.25 ejemplos internacionales e intervencion de arborizarte ................................ 79
Figura 1.26 varaciones de totem .......................................................................... 79
Figura 1.27 uso del ladrillo en bogota .................................................................... 80
Figura 1.28 totem ........................................................................................... 81
Figura 1.29
totem en versiones con metal opaco y metal oxidado .............................. 86
Figura 1.30
totem en versiones metal opaco y metal oxidado con plano intermedio con
material del sector ....................................................................... 87
Figura 1.31
propuesta original del sistema de orientacion ....................................... 89
Figura 1.32
Panel de Bienvenida frente y costado ................................................. 91
Figura 3.33
Panel de bienvenida frente y respaldo ................................................ 92
Figura 3.34
totem Frente y costado.................................................................. 93
Figura 3.35
totem frente y respaldo ................................................................. 94
4
Informe Final
Figura 3.36
monolito frente y costado............................................................... 95
Figura 3.37
monolito frente y respaldo.............................................................. 96
Figura 3.38
monolito adosado frente y costado .................................................... 97
Figura 3.39
monolito adosado frente ................................................................ 97
Figura 3.40
senal direccional frente ................................................................. 98
Figura 3.41
senal direccional ......................................................................... 99
Figura 3.42
uso de la fuente buendia en las senales .............................................100
Figura 3.43
variaciones de la fuente buendia .....................................................100
Figura 3.44
detalle de mapa .........................................................................101
Figura 3.45
mapa del area piloto....................................................................101
Figura 1.47
Mapa del area prioritaria...............................................................104
Figura 1.4812
DEtalle del mapa de la zona prioritaria ..............................................105
Figura 1.49
detalle del mapa del entorno..........................................................105
Figura 1.50
pictogramas utilizados en el sistema .................................................106
Figura 1.51
pictogramas de accesibilidad ..........................................................107
Figura 1.52
pictogramas de servicios turisticos ...................................................107
Figura 1.53 simbolo de la alcaldia y la I del punto de informacion turistico ......................108
Figura 1.54
esquema de la gama cromatica .......................................................109
Figura 1.55
contenidos en las señales ..............................................................110
Figura 1.56
panel de bienvenida ....................................................................111
Figura 1.57
totem......................................................................................112
Figura 1.58
monolito de pie ..........................................................................113
Figura 1.59
monolito adosado........................................................................113
Figura 1.60
señal direccional ........................................................................114
Figura 1.613
panel de bienvenida ....................................................................116
Figura 1.62
totem......................................................................................117
Figura 1.63
monolito de pie ..........................................................................118
Figura 1.64
monolito adosado........................................................................119
Figura 1.65
señal direccional ........................................................................120
Figura 1.66
plantas alternativas para la señal direccional.......................................121
Figura 1.67
contraste de color y tamaño de tipografia en los mapas ..........................122
5
Informe Final
Figura 1.68
franjas de informacion y relacion de aproximacion ................................122
Figura 1.69
indicador táctil ..........................................................................123
Figura 2.1
consolidado de ubicación preliminar de senales ....................................145
Figura 2.2
acercamiento al centro del area prioritaria .........................................145
Figura 3.3
trabajo de campo .......................................................................148
Figura 2.4.
consolidado de ubicación de las señales .............................................150
Figura 2.5.
acercamiento al consolidado de ubicación de las señales en el area prioritaria
.............................................................................................150
Figura 3.15
aNÁLISIS GRÁFICO DE TRÁFICO Y ZONAS DE INTERÉS TURÍSTICO PRIORITARIAS 151
Figura 3.16
Ubicación de Señales SI-05 en BOgotá................................................152
Figura 3.16
Ubicación propuesta de señales de información de destino para zonas turísticas
de Bogotá .................................................................................153
Figura 3.16
Proceso de Señalizacuión Turística en zonas prioritarias ..........................178
Figura 3.17
Ubicación mínima y aproximada de señales en Ciudad Salitre ...................182
Figura 3.18
Ubicación mínima y aproximada de señales en Simón Bolívar ....................182
TABLAS
Tabla 1.1
INDICE DE DESARROLLO HUMANO IDH BOGOTÁ 2003 – 2007........................ 17
Tabla 1.2
ÍNDICE DE POBREZA HUMANA 2 (IPH-2) ................................................ 18
Tabla 1.3
METAS PLAN DISTRITAL 2008 - 2012 ................................................... 19
Tabla 1.4
ÁREAS TURÍSTICAS PRIORITARIAS....................................................... 25
Tabla 1.5
ÁREAS TURÍSTICAS SECUNDARIAS....................................................... 26
Tabla 3.1
ASPECTOS TURÍSTICOS DE LA ZONA PILOTO .......................................... 49
Tabla 3.2
Comparación Corian con Piedras Naturales..........................................127
Tabla 3.3
Comparación de Sistemas de iluminación............................................128
Tabla 3.4
Intersecciones para ubicación de señales viales ....................................153
Tabla 4.
clasificación de ÁREAS TURÍSTICAS PRIORITARIAS para el proceso de señalización
.............................................................................................175
Tabla .5
clasificación de ÁREAS TURÍSTICAS SECUNDARIAS para el proceso de señalización
.............................................................................................177
6
Informe Final
Tabla 3.4
Presupuesto PANEL DE BIENVENIDA 0.75 MT X 2.5 MT X 0.16 MT (Frente Inf.
Contexto de 0,94 x 0,75 Posterior Publicidad 2 de 1,44 x 0,75)..................189
Tabla 3.5
Presupuesto PANEL DE BIENVENIDA 0.75 MT X 2.5 MT X 0.16 MT. (Frente y
Posterior de 0,94 x 0,75) ...............................................................190
Tabla 3.6
Presupuesto TÓTEM – B (0.44 mt x 2.5 mt x 0.16 mt)..............................190
Tabla 3.7
Presupuesto MONOLITO DE PIE – C1 (0.44 mt x 2.0 mt x 0.16 mt) ...............191
Tabla 3.8
Presupuesto MONOLITO ADOSADO – C2 (0.44 mt x 1.1 mt x 0.16 mt)............192
Tabla 3.9
Presupuesto DIRECCIONALES (h=2.52 2 tableros (0.96 x 0.75 y 0.41 x 0.75 mt))
.............................................................................................192
ANEXOS
A
TRABAJO DE CAMPO PARA UBICACIÓN DE SEÑALES EN ÁREA PRIORITARIA DE
SEÑALIZACIÓN
B
ANÁLISIS URBANO PARA ZONA PRIORITARIA CANDELARIA Y CONEXIÓN CENTRO
INTERNACIONAL
C
UBICACIÓN DE SEÑALES EN ZONA PRIORITARIA
F PRESENTACIÓN DEL PST
7
Informe Final
1
Diagnóstico
Examen de la señalización nacional y distrital en materia de turismo e
Identificación de posibilidades y limitaciones en materia de señalización,
normas y competencias para formular el PST
1.1
En este capitulo se explicará e indicarán los procedimientos que se deben adelantar
conforme a las normas establecidas para la intervención del espacio público, las
cuales ya fueron objeto de análisis en informes anteriores, indicando los respectivos
procesos, trámites y gestiones: esto es, licencias, permisos o autorizaciones, para
llevar acabo la implementación del Plan de señalización Turística – PST-.
1.2
En primer lugar se precisarán cuales son las entidades o ejecutores que en materia de
señalización vial y peatonal tienen competencia, tanto a nivel nacional como distrital,
en la autorización o expedición de licencias y permisos que para el efecto se
requieran.
1.3
En segundo lugar se indicarán por medio de flujogramas, paso por paso, cada uno de
los procedimientos que se deberán adelantar en cada una de estas entidades para la
obtención de autorizaciones, así como de los permisos o licencias definidos para estos
efectos por la Ley.
1.4
De allí que las necesidades de regulación del proyecto se limiten a asegurar que las
acciones que aquí se mencionan, se desplieguen de forma coordinada y en
colaboración con las entidades que se deben involucrar según sus competencias
legales.
1.5
Debe precisarse que existen principalmente dos ámbitos de acción institucional:
la primera, es el de las entidades que por expresa disposición legal tienen la
obligación de impartir aprobaciones, autorizaciones o licencias para uno o varios
de los aspectos que se involucran en la implementación, a saber:
- Por una parte, está la intervención de las autoridades con competencia para
aprobar los aspectos del proyecto que representen cambios o modalidades
frente a manuales o cartillas de obligatoria observancia
- Por otra parte, está la intervención de las autoridades con competencia para
aprobar la implementación propiamente dicha del proyecto, lo que implica
autorizar el inicio y controlar que la ejecución de acciones para materializar el
proyecto se lleven a cabo dentro de los parámetros de las autorizaciones que
se hayan obtenido o se deban obtener conforme al marco legal de ejecución
del proyecto
La segunda es el de las entidades que conforme al régimen orgánico que
legalmente determina sus competencias, tienen a su cargo acciones de
8
Informe Final
ejecución que les atribuya competencias para participar o intervenir en la
puesta en marcha -contratación y ejecución- de los elementos que conforman el
presente proyecto.
1.6
En este orden de ideas, las entidades que bajo cualquiera de los ámbitos antes
mencionados deben participar en las definiciones para la implementación del
proyecto, son las siguientes:
FIGURA 1.1
ANÁLISIS NORMATIVO E INSTITUCIONAL
PERMISOS Y
AUTORIZACIONES
Análisis normativo e institucional
Cuáles son las instancias y procesos institucionales para ejecutar el proyecto
DEL ORDEN
NACIONAL
DEL ORDEN
DISTRITAL
INSTANCIAS DE
EJECUCION
IDU
IDT
SEC. MOVILIDAD
DADEP
• Ministerio de Comercio Industria y Turismo
• Ministerio de Cultura
• Secretaría de Planeación Distrital
• Secretaria de Medio Ambiente
• Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
• Construye infraestructura en el espacio público
• Ejecuta proyectos de turismo
• Define e Instala señalización vial
• Administra el Espacio Público
Plan de Señalización Turística Peatonal y Vial de Bogotá
1
Competencias Institucionales
Nivel Nacional – Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
1.7
El numeral 2 del artículo 2º del Decreto 210 de 2003, señala que corresponde al
Ministerio de Comercio, industria y Turismo, formular la política en materia de
desarrollo económico y social del país relacionada con la competitividad, integración y
desarrollo de los servicios entre ellos el turismo.
1.8
Por lo anterior, en procura de mejorar la competitividad de los destinos turísticos, el
Ministerio de Comercio Industria y Turismo, elaboró el Manual de Señalización
Turística “Señalizar es Culturizar” como reglamento oficial en materia de señalización
peatonal.
1.9
De suerte tal que toda entidad pública que desarrolle la actividad de señalización
turística, debe ceñirse estrictamente al Manual de Señalización Turística y sus
actualizaciones.
9
Informe Final
1.10 En ese sentido, una vez entregado el Plan de Señalización turística vial y peatonal al
Instituto Distrital de Turismo, debe adelantarse una
Comercio Industria y Turismo en orden a obtener la
implementar se ajusta a las especificaciones del manual
del artículo 2º de la Resolución 1738 de 2005, para lo
proceso:
gestión ante el Ministerio de
certificación de que el Plan a
de señalización, en los terminos
cual debe agotarse el siguiente
FIGURA 1.2 PROCESOS A GESTIONAR ANTE EL MINISTERIO DE COMERCIO,
INDUSTRIA Y TURISMO
Procesos a gestionar ante el Ministerio de Comercio Industria y Turismo:
Mes
1
Ι Solicitud de
aprobación PST
La entidad deberá:
ACTIVIDADES
■
■
■
Radicar una comunicación
ante la Dirección de calidad
y Desarrollo Sostenible
solicitando la aprobación del
PST
Adjuntar a la respectiva
comunicación el PST con
todas sus especificaciones
de diseño, para su
respectiva revisión.
Si existieren diferencias
notorias entre el PST y lo
reglamentado en el Manual
de Señalización Turística,
justificar modificación para
su respectivo análisis y
aprobación.
1
1
Ι Acto
Administrativo de
aprobación
Ι Implementación
del PST
El Ministerio de Comercio
Industria y Turismo deberá:
■
Revisar y evaluar el proyecto
sometido a su consideración,
verificando que el PST cumpla
en su mayoría con las
especificaciones técnicas
estipuladas en el Manual de
Señalización.
■
Una vez aprobadas las
condiciones técnicas del PST,
el Ministerio dentro de los
Quince (15) días hábiles a la
presentación de la solicitud
deberá expedir el acto
administrativo
correspondiente.
Click slide master to edit this text
■
PST
Aprobado el PST por
parte del Ministerio, el
concesionario
procederá a realizar la
implementación del
PST.
2
Fuente: NPA & Asociados
1.11
Es de advertir que las especificaciones de Diseño que se tuvieron en cuenta para la
realización del Plan de Señalización turística por parte de esta consultoría, se
ajustaron a lo exigido en el Manual de Señalización turística, adoptado por el decreto
1622 de 2005 el cual aún se encuentra vigente, esto por cuanto es de nuestro
conocimiento que el Ministerio de Comercio Industria y Turismo actualmente esta
preparando un nuevo Manual de Señalización turística el cual aún no ha sido aprobado.
Nivel Nacional – Ministerio de Cultura
10
Informe Final
1.12
El Ministerio Cultura, por medio de la resolución No. 1738 del 2005, establece los
diseños de las señales turísticas peatonales para los Sectores Urbanos declarados
bienes de interés Cultural de Carácter Nacional.
1.13
Lo anterior, en atención a la necesidad de garantizar la observancia de los valores de
autenticidad, originalidad, especialidad y estética, y en respuesta a la
representatividad histórica y cultural de los sectores urbanos declarados Bienes de
Interés Cultural de Carácter Nacional.
1.14
En ese sentido, y en tanto el diseño desarrollado para la ciudad de Bogotá incluye la
intervención e implementación de señales turísticas en los Sectores urbanos
declarados bienes de interés nacional BICN, se requiere someter a el Plan de
señalización turística vial y peatonal a consideración de la Dirección de patrimonio
cultural del Ministerio de cultura, para autorizar la intervención del espacio público
conforme al plan propuesto.
1.15
Para ello la entidad encargada de ejecutar el proyecto deberá realizar el siguiente
procedimiento:
FIGURA 1.3
PROCESOS A GESTIONAR ANTE MINISTERIO DE CULTURA
Error! Objects cannot be created from editing field codes.
1.16
En este orden de ideas, y según lo preceptuado en el artículo 2º de la Resolución No.
1738 de 2005, para implementar las señales turísticas peatonales en los sectores
urbanos declarados Bien de interés cultural de Carácter Nacional, se requiere
presentar el correspondiente proyecto de intervención al Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo para su certificación, y al Ministerio de cultura Dirección de
patrimonio cultural para la autorización de la intervención del espacio público que
éste supone.
1.17
Es de advertir que en el evento de pretender adelantar cualquier modificación a las
especificaciones técnicas y a los diseños establecidos en la referida resolución, se
deberá presentar el correspondiente proyecto de modificación al Ministerio de Cultura
para la autorización de la intervención en los nuevos términos o condiciones técnicas.
COMPETENCIAS INSTITUCIONALES
A Nivel Distrital
1.18
Es importante advertir, que el Decreto 959 de 2000 define en su artículo 3º cuáles son
los elementos que constituyen el amoblamiento urbano así: “ se entiende por
mobiliario urbano el conjunto de elementos colocados a instancias de la
administración para el servicio, uso y disfrute del público y que hacen parte del medio
ambiente urbano y del espacio público de la ciudad, así como también los que ofrecen
información, orientación y mejores condiciones de seguridad y tranquilidad e higiene;
11
Informe Final
1.19
En ese sentido, la norma indica que son elementos de amoblamiento urbano, entre
otros los siguientes “(…) de información: la nomenclatura, la señalización, las
carteleras locales, los mogadores, las identificaciones arquitectónicas o urbanas”;
1.20
Teniendo en cuenta que el objeto del proyecto es la señalización turística, se hace
necesario realizar la respectiva incorporación de los nuevos elementos contemplados
en el Plan de Señalización Turística a la Cartilla de Mobiliario urbano de Bogotá, para
lo cual se deberá elevar la respectiva solicitud a la Dirección del taller del Espacio
Público de la Secretaría distrital de Planeación, a efectos de que se expida la
resolución que los incorpore en los instrumentos normativos correspondientes, de
conformidad con lo dispuesto por el parágrafo 3º del Decreto Distrital 603 de 2007.
1.21
El Decreto Distrital 550 de 2006 establece en su artículo 13 cuales son las funciones de
la Dirección del Taller del Espacio Público así: “i) realizar estudios relacionados con la
política, planes y programas de espacio público, ii) Revisar y evaluar los proyectos,
conceptos e información que sobre planes, programas, proyectos y normas de espacio
público se soliciten y sean de competencia de la Subsecretaría- iii) Diseñar elementos
y especificaciones técnicas de aplicación general para el espacio público iv) Realizar la
actuación administrativa previa a la expedición de las licencias de intervención y
ocupación del espacio público y delimitación de zonas de uso público-“. Subrayado
fuera de texto-.
1.22
En ese sentido el concesionario deberá adelantar ante el Taller del espacio público de
la Secretaria Distrital de Planeación lo siguiente:
12
Informe Final
FIGURA 1.4 PROCESOS A GESTIONAR ANTE SECRETARÍA DISTRITAL DE
PLANEACIÓN. DIRECCIÓN TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO
Procesos a gestionar ante la Secretaria Distrital de Planeación - Dirección
del Taller del Espacio Público
Mes
2
1
ΙAprobación del PST
en el mobiliario
urbano
ΙIncorporación del
PST a la Cartilla
mobiliario Urbano
ACTIVIDADES
El concesionario deberá:
■
Realizar la Respectiva
solicitud a la Dirección
del Taller del Espacio
Público . (Art. 3
Decreto Distrital 603 de
2007)
■
Elaborar la cartilla que
contemple los diseños,
criterios de ubicación
entre otros.
■
Suministrar una cartilla
al IDT, y una copia a la
Secretaria Distrital de
Planeación para su
respectivo estudio y
aprobación.
2
La dirección del Taller del
Espacio Público deberá de
conformidad con el Art 50
Decreto 550 de 2006:
■ Revisar y evaluar el
proyecto sometido a su
consideración.
■
Una vez aprobadas las
condiciones técnicas del
PST a incorporar en el
inmobiliario urbano.
■
Expedir las respectivas
licencias de intervención y
ocupación del espacio
público con sus respectivas
limitaciones. En un término
no mayor a dos (2) meses
después de radicada la
solicitud.
Ι Implementación
del PST
■
PST
Una vez otorgados los
correspondientes
permisos, el
concesionario
procederá a realizar la
implementación del
PST.
2
Click slide master to edit this text
Fuente: NPA & Asociados
1.23
En este orden de ideas, cualquier elemento de señalización turística que se llegare a
instalar en el espacio público y que cuente con los debidos permisos, respetando la
normatividad aplicable, se convierte en un elemento constitutivo del espacio público,
bajo la categoría de elemento artificial o construido que se expresa en el mobiliario
urbano de la ciudad, en los términos del artículo 5º del Decreto reglamentario 1504 de
19981 y del artículo 66 del acuerdo 079 de 20032.
Frente al Espacio público
3
1.24
Frente a este punto el artículo 5 del Decreto 463 de 2003 menciona cuales son las
entidades administradoras del espacio público, en los siguientes términos
1.25
“ARTÍCULO 5o.- ENTIDADES ADMINISTRADORAS DEL ESPACIO PUBLICO. Para los
efectos del presente Decreto se entiende por entidades administradoras del espacio
1
Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial
Código de Policia de Bogotá
3
Por el cual se reglamentan la administración, el mantenimiento y el aprovechamiento económico del espacio público
construido y sus usos temporales en Bogotá, Distrito Capital».
2
13
Informe Final
público, las entidades distritales del nivel central o descentralizado que conforme a
las normas vigentes tienen la capacidad de administrar el espacio público y en esa
medida permitir los usos temporales en el espacio público construido.
1.26
La administración del espacio público comprende la facultad de otorgar permisos o
suscribir contratos que tengan como fin organizar, promocionar, utilizar, regular,
conservar, rehabilitar, dotar, reivindicar, restituir, recuperar, mantener y
aprovechar económicamente el espacio público del Distrito Capital.
1.27
Son Entidades Administradoras del Espacio Público del Distrito Capital, según las
normas vigentes:
1.28
- El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU)
1.29
- El Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD)
1.30
- El Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (DADEP”
1.31
Por su parte el Decreto Distrital 190 de 20044 en su artículo 281º establece cuales son
las licencias que se deben tramitar para lograr la intervención y ocupación en el
espacio publico así: “para adelantar cualquier tipo de intervención u ocupación del
espacio público, se debe obtener la correspondiente licencia. La Administración
Distrital reglamentará lo relacionado con la competencia para su estudio y trámite.
1.32
No obstante en su segundo inciso establece: “El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU),
el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), el Jardín Botánico, la Defensoría
del Espacio Público y la Corporación la Candelaria (hoy Instituto Distrital de
Patrimonio Cultural) no estarán obligados a obtener estas licencias cuando desarrollen
intervenciones en espacio público en cumplimiento de sus funciones.
1.33
Así mismo el artículo 4º del Decreto 603 de 20075 frente a la solicitud de licencias
para la intervención del espacio público establece: “con base en lo dispuesto en el
artículo 281 del Decreto Distrital 190 de 2004, los proyectos de amoblamiento urbano
que se adopten por parte del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), del Instituto
Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), del jardín Botánico José Celestino Mutis, del
Departamento Administrativo de la Defensoría del espacio público y del Instituto
Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) por medio de contratos de concesión, no
requerirán licencias para la intervención y ocupación del espacio público, siempre y
cuando la concesión sea desarrollada en cumplimiento de las funciones de las
entidades concedentes. -Negrita fuera de texto-.
4
"Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003."
5
Por el cual se actualiza la "Cartilla de Mobiliario Urbano de Bogotá D.C.", adoptada mediante Decreto
Distrital 170 de 1999, y se dictan otras disposiciones
14
Informe Final
1.34
Por consiguiente, si para la ejecución del Plan de señalización turística alguna de las
entidades antes mencionadas, fuera la entidad concedente en virtud de la
celebración de un convenio interadministrativo, no habría lugar a agotar
procedimientos de licencias o permisos, para la intervención del espacio público, salvo
aquellos necesarios para la aprobación del Plan de señalización turística en los cuales
ya fueron desarrollados en este capitulo.
Evaluación de zonas de atracción turística, atractivos y ejes prioritarios
Análisis Turístico de Bogotá
Información Turística General
1.35
Según la información del DAS (Departamento Administrativo de Seguridad), a Colombia
ingresaron 1.222.102 visitantes extranjeros en el año 2008 de los cuales 626.965
ingresaron a la ciudad de Bogotá. La ciudad registró un incremento del 70% en el
ingreso de pasajeros internaciones para el periodo 2004 – 2008. 6 Los principales
países emisores de turistas hacia Bogotá son Estados Unidos, Venezuela, Ecuador y
México.7
1.36
Según el destino final de los visitantes extranjeros que ingresaron a Colombia, Bogotá
es el principal destino seguido de las ciudades de Cartagena, Medellín, y Cali. A
continuación se pueden observar las cifras de arribos de pasajeros extranjeros a las
principales ciudades de Colombia entre los años 2006 y 2008:
FIGURA 1.5
Colombia
6
7
Arribo de pasajeros extranjeros a las principales ciudades de
Aeronáutica Civil de Colombia. www.aerocivil.gov.co
Plan de Mercadeo de Bogotá – Instituto Distrital de Turismo, Bogotá.
15
Informe Final
Fuente: Datos Instituto Distrital de Turismo – Bogotá
Elaborado por el consultor
1.37
De acuerdo con las cifras publicadas por la Asociación Hotelera de Colombia –
Cotelco,8 el Distrito Capital se sitúa como la primera ciudad en ocupación hotelera,
registrando, en el 2008 y 2009, un comportamiento negativo en su tendencia, frente al
crecimiento que venía presentando hasta el año 2007.
FIGURA 1.2
OCUPACIÓN HOTELERA BOGOTÁ
Fuente: Instituto Distrital de Turismo – Bogotá. Cotelco
Elaborado por el consultor
1.38
Las exenciones tributarias a la inversión hotelera y el crecimiento de la demanda de
habitaciones en la ciudad en los últimos años, produjeron una rápida expansión
hotelera. De acuerdo a la información publicada por el Viceministerio de Turismo
entrarán en operación cerca de 3.250 nuevas habitaciones entre el 2009 y 2011.
1.39
Según el Registro Nacional de Turismo, actualmente, Bogotá cuenta con 462
establecimientos de alojamiento y 997 agencias de viajes y turismo. De los
establecimientos de alojamiento sólo 105 se encuentran afiliados a la Asociación
Hotelera de Colombia – Cotelco.
8
Asociación Hotelera de Colombia, entidad sin ánimo de lucro, creada en 1954, para fortalecer
y agrupar los establecimientos que se ocupan de la industria hotelera. El gremio forma parte y
está en contacto permanente con las organizaciones internacionales del turismo y la hotelería
mundial, trasladando eventos, experiencias y programas a sus hoteles afiliados. Pertenecen al
Consejo Empresarial de la Organización Mundial del Turismo, OMT, a la Asociación Mundial de
Hoteles y Restaurantes IHRA y a la Asociación Latinoamericana de Gremios de la Hotelería.
16
Informe Final
1.40
Un estudio mas detallado realizado por el Instituto Distrital de Turismo concluyó que
la oferta hotelera de la ciudad se compone por 3169 establecimientos de alojamiento
para un total de 11.633 habitaciones. La mayor concentración de habitaciones se
encuentra en el segmento de lujo.
1.41
La ciudad ha desarrollado un buen nivel en la oferta gastronómica durante los últimos
años, la gran afluencia de turistas de negocios y la oferta de eventos y convenciones
ha provocado este interesante nicho de mercado. Las zonas más atractivas para los
visitantes y residentes se encuentran, principalmente, en Usaquén; Zonas Rosa, T, y
G, La Macarena, Parque de la 93 y en el Centro Internacional.
1.42
En el tema de Convenciones, Bogotá cuenta con 3 centros especializados en eventos
dentro de los cuales se destacan principalmente: El Centro de Convenciones Gonzalo
Jiménez de Quesada, con capacidad para albergar en a 2.500 personas en un solo
recinto, El Centro de Convenciones de Compensar con un salón para 800 personas y un
teatro para 350, y Corferias (Cámara de Comercio de Bogotá) cuenta con 22
pabellones para exposiciones en 62.500 M2 de área cubierta y 15.000 M2 de área libre;
un centro de convenciones con capacidad hasta de 757 personas.
1.43
En cuanto a eventos, la ciudad ofrece una gran variedad de actividades, exposiciones,
ferias, festivales, foros, seminarios, etc., para todo tipo de público y a lo largo de
todo el año. Dentro de los principales eventos se encuentran: El Festival
Iberoamericano de Teatro, la Feria Internacional del Libro, la Feria Internacional de
Bogotá, Feria del Hogar, Plaza de los Artesanos, la Temporada Taurina,
Expoartesanías, Feria de las Colonias, Vitrina Turística de Anato, Agroexpo, Opera al
Parque, Rock al Parque.
Desarrollo social, medio ambiente y conservación del patrimonio
1.44
Desarrollo Social: En Bogotá las condiciones de vida son superiores a las del resto del
país. Entre los años 2003 y 2007 los indicadores de desarrollo humano registraron un
comportamiento positivo.
TABLA 1.1
INDICE DE DESARROLLO HUMANO IDH BOGOTÁ 2003 – 2007
Año
IEV
IED
IPIB
IDH
2003
0,839
0,882
0,7693
0,8302
2007
0,868
0,903
0,8681
0,08797
Fuente: “Bogotá, una apuesta por Colombia” Informe de Desarrollo Humano para Bogotá. PNUD. Julio de
2008. www.idhbogota.pnud.org.co.
9
Del Registro Nacional de Turismo se descartan, entre otros, el segmento de establecimientos
que prestan otros servicios diferentes al alojamiento para turistas.
17
Informe Final
Los valores corresponden a los índices de cada componente. IEV- Índice de Esperanza de Vida; IED- Índice de
Educación; IPIB- Índice del PIB per cápita; IDH-Índice de Desarrollo Humano. Cálculos IDHB a partir de la
esperanza de vida, y PIB. DANE.
Elaborado por el consultor
1.45
Aunque los indicadores de Bogotá han mejorado, la ciudad aún no ha creado las
condiciones que reduzcan la brecha y la desigualdad social. El crecimiento urbano de
Bogotá ha incentivado una separación muy demarcada entre el norte “rico” y el sur
“pobre”. Los índices de inseguridad y desempleo aún son muy altos.
FIGURA 1.3
PIB PERCÁPITA DE COLOMBIA Y BOGOTÁ 2000 – 2008 (USD$)
Fuente: DANE, Series de población 1985 - 2020. Estimaciones 1985 - 2005 y Proyecciones 2006 - 2020 en
Colombia, Cundinamarca y Bogotá 1995 - 2004; Censo de Población 2005, y Cuentas Económicas
Departamentales 2008. (p) provisional.
Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio Bogotá
Elaborado por el consultor
1.46
Los principales logros que se representan en oportunidades de desarrollo para los
habitantes de Bogotá son: reducción de la pobreza, adopción de cultura ciudadana,
incremento del espacio público, PIB per cápita, la movilidad de los ciudadanos, y la
cobertura de los servicios públicos domiciliarios.
1.47
En el siguiente cuadro se puede observar el comportamiento del Índice de Pobreza
Humana en entre los años 2003 y 2007:
TABLA 1.2
Año
ÍNDICE DE POBREZA HUMANA 2 (IPH-2)
Posibilidades al
nacer de no vivir
hasta los 60 años
% de adultos con
menos de 3 años
de escolaridad
% de personas
bajo la línea
de la pobreza
Tasa de
desempleo
IPH-2
18
Informe Final
2003
5,8
2,2
38,9
9,5
24,68
2007
5,6
1,8
23,8
7,7
15,23
Fuente: “Bogotá, una apuesta por Colombia” Informe de Desarrollo Humano para Bogotá. PNUD. Julio de
2008. www.idhbogota.pnud.org.co.
Los valores corresponden a los índices de cada componente. Cálculos del IDHB a partir de población, DANE,
desempleo, SDP, incidencia de la pobreza.
Elaborado por el consultor
1.48
En materia educativa, en el 2006 se registró una cobertura neta del 92%,10 logros que
están directamente relacionados con la construcción de nuevos establecimientos
educativos en las zonas más vulnerables de la ciudad.
1.49
Medio ambiente: Las condiciones ambientales de la ciudad también han registrado
una evaluación positiva en ciertos aspectos, especialmente en la reducción de la
contaminación del aire y del agua y en la reducción de partículas contaminantes en el
diesel que se comercializa.
En una reciente evaluación del plan ambiental distrital que actualmente se viene
desarrollando, se presenta el avance en las siguientes acciones:
TABLA 1.3
METAS PLAN DISTRITAL 2008 - 2012
Acciones
Meta 2008
Ejec.2008
Avance
% acciones de control a la calidad del aire
de Bogotá
80%
82%
102,2%
8.284
8.952
107,9%
201.183
201.183
100,0%
Sembrar 35.000 m2 de jardines
4.500
4.310
95,8%
Mantener 105.000 m2 de jardines
70.000
74.720
106,7%
Plantar 100.000 nuevos árboles
Mantener 300.000 árboles
Fuente: “Evaluación en la Calidad de Vida, Proyecto Bogotá, Cómo Vamos” Alcaldía Mayor de Bogotá. Abril
de 2009.
Elaborado por el consultor
10
Fuente: “Bogotá, una apuesta por Colombia” Informe de Desarrollo Humano para Bogotá.
PNUD. Julio de 2008. www.idhbogota.pnud.org.co.
19
Informe Final
1.50
Las administraciones distritales de los últimos años han unido esfuerzos por mejorar la
calidad del aire y del agua. Las principales medidas tomadas como la restricción de
Pico y Placa obligatorio y ambiental, el control y revisión tecno mecánica en vehículos
de uso privado y público, adopción del sistema de transporte público Transmilenio,
(eliminó vehículos de uso público11), y el pacto con Ecopetrol para el suministro de un
combustible más limpio, conllevaron a una disminución de los contaminantes del aire
como el azufre y el PM10.12
FIGURA 1.4
CONCENTRACIÓN PROMEDIO ANUAL DE PM10
Concentración promedio anual de PM10
73,7
Concentración en µg/m3
75
70
70
69
71
70
64,9
65
60
55
50
45
40
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: “Evaluación en la Calidad de Vida, Proyecto Bogotá, Cómo Vamos” Alcaldía Mayor de Bogotá. Abril
de 2009. Elaborado por el consultor
1.51
Estas cifras en los niveles de contaminación del aire son alentadoras, pero la
concentración de MP10 para periodos largos en la ciudad, sigue siendo alta. Según el
Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenamiento Territorial, Bogotá es la
ciudad más contaminada del país, sin embargo, no presenta los problemas que afecta
a ciudades como México y Santiago de Chile, en parte porque las condiciones
meteorológicas y topográficas de Bogotá favorecen la dispersión de los contaminantes.
11
Se estima que la fracción más fina del MP10 es emitida entre un 60% y un 70% por fuentes
móviles, especialmente por el transporte público.
12
Se denomina PM10 a pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín,
partículas metálicas, cemento ó polen, dispersas en la atmósfera, y cuyo diámetro varía entre
2,5 y 10 µm (1 micrómetro corresponde la milésima parte de 1 milímetro). Están formadas
principalmente por compuestos inorgánicos como silicatos y aluminatos, metales pesados entre
otros, y material orgánico asociado a partículas de carbono (hollín).
20
Informe Final
1.52
Conservación del Patrimonio Cultural: La Secretaría de Cultura, Recreación y
Deporte, a través del Instituto Distrital de Patrimonio tiene como objetivo, entre
otros, participar en la protección del patrimonio cultural de Bogotá. En 1994 se dicta
el Decreto 678, por medio del cual se reglamenta el Acuerdo 6 de 1990 y se asigna el
“Tratamiento Especial de Conservación Histórica al Centro Histórico y al sector sur del
Distrito Capital”. En el año 2001 se dicta el Decreto 606 por medio del cual se adopta
el inventario de algunos bienes de interés cultural13 de ámbito distrital y se define la
reglamentación de los mismos. Las disposiciones legales actuales clasifican a los
bienes de interés cultural según las categorías de intervención, categorías de
conservación, y le da un especial tratamiento al Centro Histórico de la ciudad (Ver
más en Anexo 1). Según el inventario publicado por el Instituto Distrital de Patrimonio
Cultural, Bogotá cuenta con 4.903 bienes de interés cultural, de los cuales 407 se
encuentran en el Centro Histórico y 51 son catalogados como conmemorativos.
Inventario de Atractivos Turísticos
1.53
Bogotá cuenta con un inventario conformado por 434 atractivos14 ubicados en sus 20
localidades, de estos atractivos, 343 son bienes muebles e inmuebles localizables. La
evaluación de dichos atractivos está dada por su interés: local, regional, nacional e
internacional.
1.54
Para la identificación y análisis de las áreas turísticas prioritarias y secundarias de este
estudio, se seleccionaron 226 atractivos muebles e inmuebles localizables.15
Competitividad, imagen y posicionamiento
1.55
Tipología del Turismo de Bogotá: Según la Asociación Hotelera de Colombia – Cotelco,
el segmento de turismo de negocios16 o de “meetings” ha sido el más representativo
en Bogotá durante los últimos años.
1.56
Esta tipología de turismo para la ciudad es reconocida por el Gobierno en el año 2005
a través de la Política Sectorial de Turismo – Conpes.17 Recientemente el Distrito
13
Bienes de Interés Cultural Regulados
(IIC) Inmuebles de Interés Cultural. Están constituidos por inmuebles localizados en áreas
consolidadas e inmuebles localizados en áreas no consolidadas que poseen valores
arquitectónicos, artísticos y ambientales. (SIC) Sectores de Interés Cultural: a. Sectores
Antiguos. Sectores con Desarrollo Individual
14
Inventario de Atractivos Turísticos. Instituto Distrital de Turismo, Bogotá, 2006.
http://www.bogotaturismo.gov.co/documentos/index.php
15
Esta selección se realizó teniendo en cuenta la evaluación misma del inventario del IDT, los
atractivos seleccionados en el Plan Maestro de Turismo y análisis propio del consultor.
16
El turismo de negocios incluye convenciones, congresos y reuniones.
21
Informe Final
adoptó la Política Distrital de Turismo donde se reitera el carácter del producto
turístico de negocios en Bogotá y además se plantean otras tipologías que se han
desarrollado en los últimos años como son:
I
T. Cultural e histórico
I
T. Salud18
I
T. Étnico o Genealógico
I
T. Religioso
1.57
Aunque en este documento público no se hace referencia al turismo de compras,
gastronómico y de golf, la ciudad ha evidenciado el surgimiento de una interesante
oferta en este tipo de actividades.
1.58
En la siguiente gráfica se puede observar el énfasis temático del paquete turístico
cultural ofertado en la ciudad, según un estudio de caracterización del producto
turístico de Bogotá, realizado en el 2009:
FIGURA 1.5
COMPOSICIÓN PAQUETES CULTURALES BOGOTÁ
17
Política Sectorial de Turismo. Documento Conpes 3397. Departamento Nacional de
Planeación. 2005
18
Plan de Negocios del sector de Turismo de Salud. Según el Ministro de Comercio, se adelantan
alianzas internaciones con el fin de desarrollar este sector con gran potencial para Bogotá y
para el País. Publicación del 7 de octubre de 2009. www.mincomercio.gov.co
22
Informe Final
Fuente: “Caracterización del Producto Turístico de Bogotá” Instituto Distrital de Turismo. Mayo de 2009.
Elaborado por el consultor
1.59
Los principales atractivos ofertados en los paquetes son: el Centro histórico,
exactamente el área que corresponde al barrio de La Candelaria, el Museo del Oro, La
Plaza de Bolívar, el Santuario de Monserrate, La Catedral Primada y La Quinta de
Bolívar.
1.60
Caracterización actual del turista: El estudio de mercados realizado en el 2009,19
concluyó que, del total de la muestra estudiada, el 45% de los visitantes extranjeros
que arriban a Bogotá tienen una edad entre los 31 y 40 años, son empleados (37%),
profesionales universitarios (55%), y el 63% se alojan en hotel.
1.61
El mismo estudio define que el 71% de la muestra de los turistas nacionales que
visitan la ciudad, tienen una edad entre los 16 y 40 años, el 89% tienen un nivel
educativo de secundaria, tecnológico y universitario, el 70% se reparte entre
empleados e independientes y el 63% se aloja en casa de familiares o amigos.
1.62
Consolidación de la Zona Turística Regional: En el marco de la Asamblea Mundial del
Turismo realizada en noviembre del año 2007 en la ciudad de Cartagena de Indias, se
evidenció, que el turista actual busca nuevas experiencias, y para satisfacerlo es
necesario incorporar nuevos atractivos, productos y destinos a la cadena turística de
una ciudad. En el caso de Bogotá, el valor histórico, natural y cultural de algunos
atractivos ubicados en los municipios que la rodean, ha generado una oferta de
paquetes turísticos de ciudad/región donde se le ofrece al visitante, además del
recorrido local por la ciudad, una serie de rutas turísticas regionales. Los municipios
más ofertados son:
1.63
19
I
Zipaquirá
I
Villa de Leyva
I
Guatavita
I
Tunja
I
Cajicá
I
Chía
I
Fusagasugá
Con el fin de potenciar estas ventajas territoriales, el Distrito ha promovido una
estrategia de integración con la región en el campo del turismo, y que de acuerdo con
la política distrital le apuesta a la promoción conjunta y al posicionamiento de la
ciudad como un destino de múltiples posibilidades.
Plan de Mercadeo Turístico de Bogotá
23
Informe Final
1.64
Promoción de la ciudad: A nivel local, Bogotá cuenta con 16 Puntos de Información
Turística PIT, ubicados en los principales centros de afluencia de personas y
terminales de transporte aéreo y terrestre.
1.65
Son stands de 8 a 12 metros cuadrados, y están abiertos al público en un horario de
7:00 a.m. a 7:00 p.m. En el 2009 se realizaron 13.545 consultas, entre personales,
virtuales y telefónicas.20 A nivel nacional, la ciudad ha venido participando en la
Vitrina Turística del Anato apoyada con dos campañas promocionales “Bogotá, fin de
semana” y “Y tú, ¿que sabes de Bogotá? ". Las entidades que se encargan de la
promoción internacional de la ciudad son el Instituto Distrital de Turismo, el Bogotá
Convention and Visitors Bureau – BCVB y Proexport. Estos actores se encargan de la
presencia de Bogotá en las principales ferias y eventos turísticos internacionales.
Identificación de Áreas Turísticas Prioritarias y Secundarias
1.66
De acuerdo con el Plan Maestro de Turismo21, el Distrito Capital, esta dividido en
zonas turísticas las cuales fueron analizadas y demarcadas de acuerdo al carácter y
uso del suelo22, al nivel de concentración de atractivos y al equipamiento de servicios
turísticos complementarios.
1.67
El objetivo de la segunda parte de este documento es identificar, sobre el análisis de
las zonas ya demarcadas por el PMT, y la concentración de atractivos turísticos, las
áreas turísticas prioritarias y secundarias de señalización y su principal temática
turística.
1.68
El análisis y la identificación de estas áreas se realizó teniendo en cuenta las
siguientes variables:
1.69
I
Movilidad vial y peatonal
I
Concentración de atractivos y servicios complementarios
I
Cercanía a vías principales
I
Relación Zona vs. Transmilenio - protección Metro
I
Asociación por tipología o temática turística23
Como resultado del anterior proceso se identificaron 22 áreas turísticas a señalizar, 15
prioritarias y 7 secundarias.
20
Instituto Distrital de Turismo.
www.bogotaturismo.gov.co/ciudad/informacion/puntos_de_informacion_turistica.php
21
Plan Maestro de Turismo. Fase Diagnóstico. En revisión.
22
Plan de Ordenamiento Territorial – UPZs. Secretaría de Planeación Distrital.
23
Priorizar las zonas que se identifiquen con la tipología de turismo planteada para Bogotá (ver
1ª parte del documento)
24
Informe Final
Áreas turísticas prioritarias
1.70
Las 14 áreas turísticas prioritarias se concentran en el centro y norte de la ciudad. El
siguiente es el análisis de cada área prioritaria:
TABLA 1.4
ÁREAS TURÍSTICAS PRIORITARIAS
Áreas Prioritarias
Temática Turística
Observaciones
Ciudad
Aeropuerto
Cultural, negocios,
salud, deportivo,
recreativo
Entrada de visitantes a la
ciudad por medio transporte
aéreo y terrestre. Corredor de
monumentos.
Santa Bárbara
Salud, negocios,
compras, histórico,
gastronomía
Su tipología principal es turismo
de salud
Chapinero
Compras, gastronomía,
negocios, salud, cultura
Su principal característica es el
comercio y los negocios
Corferias
Deportes, recreación,
educación, ferias y
congresos, negocios
Su principal atractivo es el
centro ferial de Corferias
Galerías
Compras, negocios,
educación
Es un eje con gran oferta
educativa: centros,
universidades, colegios, etc.
Centro
Internacional
Negocios, salud,
recreación, interés
arquitectónico,
gastronomía
Su principal característica es el
comercio y los negocios
Simón Bolívar
Recreación, deporte,
científico
Su atractivo principal es el
Parque Simón Bolívar y el Jardín
Botánico
Histórico, cultural,
religioso, negocios
Se encuentran la mayoría de
museos de la ciudad, interés
arquitectónico, Eje Ambiental,
universidades, eventos
culturales, exposiciones. Se
encuentra el Palacio de Nariño
(presidencial)
Cultural, recreativo,
Su atractivo principal es el
Candelaria
Tercer Milenio
25
Informe Final
histórico
Parque Tercer milenio
Negocios, comercio,
transporte
Zonas comerciales, hoteleras,
negocios y eventos
Negocios, comercio,
gastronomía, religioso,
salud, cultural
Centro histórico de Usaquén
Negocios, comercio,
gastronomía,
entretenimiento
nocturno
Zona de entretenimiento
Teusaquillo
Cultural, gastronomía,
religioso
Interés urbano y arquitectónico
en general
Chicó Norte
Negocios, comercio,
gastronomía, cultural,
entretenimiento
nocturno
Zona de entretenimiento
Religioso
Centro de peregrinación
religiosa de residentes y
turistas
Ciudad Salitre
Usaquén
Zona T
20 de Julio
Áreas Turísticas Secundarias
1.71
Las áreas turísticas secundarias se encuentran dispersas alrededor de las áreas
prioritarias en el occidente, norte y sur de la ciudad.
1.72
El siguiente es el análisis de las áreas secundarias:
TABLA 1.5
ÁREAS TURÍSTICAS SECUNDARIAS
Áreas Secundarias
Temática Turística
Suba
Comercio, histórico,
interés arquitectónico y
cultural, salud
Es un sector comercial y la
localidad cuenta con un
pequeño centro histórico de
interés
Recreación, comercio
Su principal atractivo es el
centro comercial Santa fe,
catalogado como uno de los
más grandes de Sur América
Sabana Norte
Observaciones
26
Informe Final
Américas
Comercio, recreación
Su principal característica es el
comercio
Tunal
Deportes, recreación,
educación, cultura,
salud
Su principal atractivo es el
Parque el Tunal, dentro del
cual existe una de las
principales bibliotecas de la
ciudad.
Comercio
Es un eje con gran actividad
comercial
Ciudad Bolívar
Proyección - interés
cultural y étnico
Proyección - Metro Cable
Usme
Proyección - interés
cultural y étnico
Se encuentra el Portal de
Transmilenio de Usme
Restrepo
1.73
A continuación se pueden observar los ejes demarcados en el plano de Distrito:
27
Informe Final
Figura 1.6
PLANO ÁREAS TURÍSTICAS PRIORITARIAS Y SECUNDARIAS
Revisión de oferta de señales existentes
1.74
En esta parte del proyecto se realiza en primera instancia una aproximación al
concepto de Wayfinding como directriz del proyecto de señalización turística y el
concepto que la rige. En una segunda instancia se realizó un levantamiento del
inventario de las señales existentes a nivel vial así como de la normatividad nacional
existente para el diseño de las señales. Con esto se buscó encontrar un marco de
elementos de diseño oficiales que sirvieran como base para la propuesta. Como un
tema importante se incluyen dentro del análisis ejemplos variados a nivel mundial en
los que se han implementado sistemas de señalización de manera exitosa en los que se
aprecian las normas gráficas utilizadas donde independientemente del lugar prima el
uso de jerarquías claras y la información se representa de una manera sobria. Por
último se plantean los pasos a seguir en la definición de la estrategia.
1.75
El Wayfinding busca inicialmente la identificación y conexión de lugares, pero esta se
logra creando confianza al caminar por las calles de la ciudad en este caso particular
28
Informe Final
del proyecto. Adicionalmente al proveer una alternativa de descubrimiento al caminar
se reduce la dependencia del servicio de transporte público y del uso vehicular
privado. Para cumplir con estos objetivos del descubrimiento al caminar se necesita
de una relación estratégica entre las representaciones como las señales y los mapas
que se ubican en el entorno urbano y el mobiliario urbano mismo.
1.76
Una correcta estrategia de Wayfinding supone el análisis de las variables de
interconexión escogidas por los usuarios para llegar a una zona o a un punto específico
e igualmente busca suplir las necesidades de información de los usuarios en diferentes
circunstancias específicas y se debe tener en cuenta igualmente el tipo de usuario, por
qué motivaciones y con qué frecuencia visita un lugar.
1.77
El análisis reúne las categorías de señalización encontradas en la ciudad y en cada una
de ellas se realiza una descripción de lo encontrado para concluir con un diagnóstico.
Las tipologías encontradas para el análisis son:
1.78
I
Señalización de los nombres de las calles.
I
Señales direccionales en las avenidas.
I
Señales tipo banderas.
I
Señales peatonales direccionales.
I
Identificación de lugares.
I
Señalización en parques.
I
Mapas públicos en la señalización.
I
Señalizaciones particulares.
A continuación se tienen las principales características encontradas en cada una de las
tipologías.
I
Señalización de los nombres de las calles:
Se presenta una mezcla de diferentes tipos de señales.
Muchas se encuentran en mala condición de mantenimiento, están mal ubicadas
o están intervenidas por grafitis o afiches callejeros.
No todas las calles tienen la nomenclatura.
La línea blanca sobre fondo negro es el uso grafico mas empleado en Bogotá.
Las convenciones de los nombres se encuentran mezclados e incluso se incluyen
nombres de las localidades en las señales pero los barrios no están incluidos.
No hay ejemplos de señales que definan los límites administrativos de las
localidades.
29
Informe Final
FIGURA 1.6
I
FOTOGRAFÍAS DE SEÑALES EXISTENTES EN LA CIUDAD (1)
Señales direccionales en las avenidas:
Estas señales son inconsistentes, falta continuidad en las rutas y mezcla
convenciones.
Se mezcla el uso de tipografía en sólo mayúscula y mayúscula/minúscula.
Algunos destinos locales están ubicados sobre señales ya existentes.
30
Informe Final
FIGURA 1.7
I
FOTOGRAFÍAS DE SEÑALES EXISTENTES EN LA CIUDAD (2)
Señales tipo banderas:
Empleadas para nombrar lugares.
Falta contexto o información de soporte.
31
Informe Final
FIGURA 1.8
I
FOTOGRAFÍAS DE SEÑALES EXISTENTES EN LA CIUDAD (3)
Análisis de señales peatonales direccionales:
Existe muy poca señalización peatonal direccional.
Muchas se ubican en parques, conformando un sistema cerrado, básico pero
consistente a través de varias áreas verdes de Bogotá D.C.
32
Informe Final
FIGURA 1.9
1.79
FOTOGRAFÍAS DE SEÑALES EXISTENTES EN LA CIUDAD (4)
En cuanto a identificación de lugares, no hay un criterio de unidad especificado y cada
uno de los ejemplos mostrados son iniciativas particulares.
FIGURA 1.10 FOTOGRAFÍAS DE SEÑALES EXISTENTES EN LA CIUDAD (5)
-
33
Informe Final
1.80
Señalización en parques:
1.81
La ubicación de las señales no siempre es legible y se presenta y una mezcla de tipo s
de señales.
FIGURA 1.11 FOTOGRAFÍAS DE SEÑALES EXISTENTES EN LA CIUDAD (6)
1.82
Mapas públicos en la señalización:
1.83
Estos son empleados en su mayoría en parques, algunos son ilegibles y no tienen en
cuenta la interacción con el usuario para seguir un recorrido sobre el mapa.
1.84
Algunos mapas no se encuentran bien mantenidos y esto reduce su uso.
34
Informe Final
FIGURA 1.12 FOTOGRAFÍAS DE SEÑALES EXISTENTES EN LA CIUDAD (6)
1.85
Señales particulares:
1.86
Existe un ejemplo en la Candelaria donde se reconoce un sistema de información con
un carácter propio.
1.87
Sin embargo se presentan mezclas de diferentes tipos de señales.
1.88
Hay un gran sentido de pertenencia y correspondencia a un estilo urbano y
arquitectónico.
35
Informe Final
FIGURA 1.13 FOTOGRAFÍAS DE SEÑALES EXISTENTES EN LA CIUDAD (7)
1.89
En los ejemplos se busca resaltar el carácter sistémico de las señales al enseñar
diferentes tipologías de las señales y como ellas se relacionan con su entorno. Aunque
son diferentes tipos de representación se mantienen elementos constantes en el uso
de tipografías, mapas y representaciones simplificadas de la información.
FIGURA 1.14 FOTOGRAFÍAS DE SEÑALES EXISTENTES EN LA CIUDAD (8)
36
Informe Final
1.90
En el caso bogotano se deben definir los lineamientos y como primer punto es la
zonificación de la ciudad y la identificación de sus atractivos. A lo anterior siguen
procesos de análisis urbanos y peatonales sobre costumbres de los usuarios y
visitantes. Es importante considerar que como en cualquier caso del mundo en Bogotá
se necesita de la creación de una familia de productos y un componente importante
de cualquier sistema que es el de los mapas y también analizar las características de
las relaciones visuales con la identidad de la ciudad.
37
Informe Final
2
Coordinación y gestión para el PST
Desarrollo de acciones para gestionar y coordinar con las entidades
competentes, las autorizaciones necesarias
2.1
En desarrollo del contrato, a continuación se encuentra la bitácora de seguimiento de
reuniones que ha desarrollado la consultoría.
38
Informe Final
Fecha
Lugar
18/12/2009 Instituto Distrital de Turísmo
15/01/2010 Instituto Distrital de Turísmo
Espacio
Comité de Técnico de Seguimiento PST
27/01/2010 Instituto Distrital de Turísmo
27/01/2010 Steer Davies Gleave
Reunión de trabajo
28/01/2010 Invest in Bogotá
12/02/2010 Instituto Distrital de Turísmo
15/02/2010 Instituto Distrital de Turísmo
07/04/2010 Instituto Distrital de Turísmo
08/04/2010 Secretaría General
13/04/2010
Ministerio de Comercio, Industria
y Comercio
Comité de Técnico de Seguimiento PST
Entidades asistentes
Plan Maestro de Turísmo
Secretaría Distrital de Planeación - Taller del Espacio Público
Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público, DADEP
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
Secretaría Distrital de Movilidad
Instituto Distrital de Turismo
Secretaría Distrital de Cultura, recreación y Deporte
Instituto Distrital de Turísmo
DADEP
Instituto Distrital de Turísmo
Plan Maestro de Turísmo
Instituto Distrital de Turísmo
Invest in Bogotá
Plan Maestro de Turísmo
Instituto Distrital de Turísmo
María Claudia Ferrer – SDPC
Sescretaría Distrital de Planeación - Taller del Espacio Público
Turismo Natural
Sescretaría Distrital de Cultura Recreación y Deporte
Secretaría de Movilidad
Defensoria del Espacio Público
Instituto Distrital de Turísmo
Secretaría Distrital de Planeación - Taller del Espacio Público
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
Secretaría Distrital de Movilidad
Instituto Distrital de Turismo
Ministerio de Comercio, Industria y Comercio
Ministerio de Cultura
Secretaría Distrital de Cultura, recreación y Deporte
Secretaría General
Instituto Distrital de Turismo
Ministerio de Comercio, Industria y Comercio
Instituto Distrital de Turísmo
39
Informe Final
Acciones de gestión necesarias para la aprobación del plan
2.2
La gestión interinstitucional es fundamental para la ejecución de este tipo de
proyectos, y sirve para definir el camino a seguir para el cumplimiento de los permisos
o aprobaciones necesarios para implantar los elementos de señalización turística en el
espacio público en la ciudad de Bogotá. Por lo anterior y como parte del alcance de
esta consultoría, se han venido celebrando reuniones con diferentes entidades, con el
fin de identificar y establecer las competencias de cada una, Adicionalmente se ha
adelantado la revisión de la documentación normativa y jurídica, existente a nivel
nacional y distrital para este tipo de proyectos.
2.3
Como parte de la revisión y análisis se recomienda hacer una coordinación y
presentación de los diseños y especificaciones a las siguientes entidades:
• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
• Ministerio de Cultura
• Secretaría Distrital de Planeación (SDP)
• Instituto Distrital de Patrimonio (IDP)
• Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (DADEP)
• Secretaría Distrital de Movilidad (SDM)
2.4
En la TABLA 2-1 se sugiere el alcance de la presentación a cada una de estas
entidades:
TABLA 2-1 ALCANCE DE LA GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL ETAPA DE PLANEACIÓN
ENTIDAD
TRAMITE
Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo
Estudio técnico que contenga los diseños
de los elementos de mobiliario urbano
y/o señalización turística para un aval del
mismo. Lo anterior en caso de ajustar
criterios que no están incluidos en el
manual “Señalizar es Culturizar”
(Resolución 1622 de 2005)
Ministerio de Cultura
Presentación de los criterios a utilizar en
la zona declaradas bienes de interés
cultural de carácter nacional, como es La
Candelaria (Resolución 1738 de 2005)
Secretaría Distrital de Planeación (SDP)
Revisión del concepto de mobiliario
urbano y/o señalización turística,
definición de inclusión de elementos de
señalización turística como parte de la
40
Informe Final
cartilla de mobiliario urbano o cartilla de
señalización, radicación para aprobación
de los diseños y especificaciones de los
elementos
Secretaría Distrital de Ambiente (SDA)
Presentación de los criterios de
publicidad exterior para su aval
Instituto Distrital de Patrimonio (IDP)
Presentación de los diseños y
especificaciones que se ubicarán en la
zona de patrimonio (La Candelaria) para
su aval
Departamento Administrativo de la
Defensoría del Espacio Público (DADEP)
Revisión experiencia concesión publicidad
en paraderos (EUCOL), coordinación de
las obligaciones y revisión contractual de
la revisión actual de paraderos.
Secretaría Distrital de Movilidad
Revisión diseños y sitios propuestos para
la señalización vial turística
2.5
Si bien la etapa de diseño de ingeniería de detalle no hace parte del alcance de este
contrato, se recomienda que durante la etapa de construcción e instalación de los
elementos de señalización coordinar y tramitar los siguientes permisos:
TABLA 2-2 ALCANCE DE LA GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL ETAPA DE
IMPLEMENTACIÓN
ENTIDAD
TRAMITE
Secretaría Distrital de Planeación (SDP)
Permiso de intervención de espacio
público, en caso que la entidad ejecutora
no este exenta de acuerdo con el POT de
expedir este permiso.
Instituto de Desarrollo Urbano
Informar y verificar las pólizas de los
andenes donde se va a instalar los
elementos de señalización turística
Instituto Distrital de Patrimonio (IDP)
Presentación de la localización definitiva
en la zona de patrimonio (La Candelaria)
Empresas de Servicio Públicos
Revisión de las redes existentes de los
sitios donde se ubicarán las señales y
tramitar conexión a la red de energía
para el suministro de la misma
41
Informe Final
Secretaría Distrital de Movilidad
Revisión de la localización de la
señalización vial turística.
2.6
Con respecto al camino a seguir para implementar la señalización turística ante la
SDP, se revisó la reglamentación que se ha venido desarrollando para el Distrito de
Bogotá a partir del POT, Decreto Distrital No. 190 de 2004, “Por medio del cual se
compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de
2003”, el cual dio origen al Plan Maestro de Espacio público a través del Decreto
Distrital 215 de 2005, donde se determina un marco regulatorio para la generación,
mantenimiento, recuperación y aprovechamiento económico del espacio público, en
su artículo 54 menciona lo siguiente:
2.7
“…Artículo 54.- Programa de ampliación y complementación de las cartillas de
andenes y mobiliario del espacio público. El Departamento Administrativo de
Planeación Distrital o quien haga sus veces, dentro de los 3 años siguientes a la
publicación del presente Decreto, deberá actualizar y ampliar los alcances de las
cartillas de andenes y mobiliario urbano, y garantizar su aplicación cultural y
económica en todos los ámbitos del espacio público de la ciudad. Para este propósito,
contará con el apoyo del Jardín Botánico y el Departamento Técnico Administrativo
del Medio Ambiente en los aspectos ambientales.
Se deberán elaborar, entre otras, las siguientes cartillas:
1. Señalización.
2. Antejardines.
3. Ciclorrutas.
4. Alamedas.
5. Parques viales.
6. Plazas y plazoletas.
7. Nodos Ambientales.
8. Pasos peatonales.
9. Pasajes peatonales.
10. Arborización urbana.
2.8
Parágrafo: Estas cartillas se complementarán e integrarán a los documentos técnicos
formulados por el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente para el
control de impactos ambientales durante las obras, y a las diferentes guías y
manuales para la restauración ecológica y la arborización urbana que hayan expedido
el DAMA o el Jardín Botánico.
2.9
El Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente, con el apoyo del Jardín
Botánico, implementará un programa orientado a la definición de lineamientos
42
Informe Final
técnicos para el manejo ecológico e integración urbanística de cada una de las áreas
que componen la Estructura Ecológica Principal...”
2.10
Con respecto al avance de este artículo, se tiene hasta el momento conocimiento que
en el año 2007 fueron complementadas y actualizadas las cartillas de andenes y
mobiliario urbano que se habían realizado en el año 2000, las cuales al ser revisadas,
se observó que no contemplan especificaciones de señalización turística. Por lo cual
se prevé que debe existir una cartilla de señalización específica para el Distrito donde
se especifiquen los tipos de señales, incluyendo la señalización turística o adicionar a
la cartilla de mobiliario urbano los elementos de señalización incluyendo la publicidad
en estos. Por lo anterior, se recomienda como primer paso coordinar reuniones con la
SDP, SDA y IDP para definir con el equipo consultor los pasos a seguir para poder
implementar la señalización turística en Bogotá
Identificación de posibles empresas comercializadoras de pautas
publicitarias en señales turísticas peatonales
2.11
De acuerdo con la Asociación de agencias de Medios, a continuación se encuentra el
listado de las mismas.
AGENCIA
LISTADO AGENCIAS DE MEDIOS
DIRECCION
TELEFONO
CIUDAD
BEAT
Cra 9 No. 79 A 19 P.6
6058000
Bogotá
CENTRAL PROMOTORA DE MEDIOS
Diag 97 NO.17 - 60 Of. 502
6020020
Bogotá
INITIATIVE
Av. 19 NO. 114 A - 59 P.5
6585252
Bogotá
J.H HOYOS & ASOCIADOS S.A.
Cll 82 No. 11 - 37 Of. 407
6170001
Bogotá
MASSIVE S.A.
Cll. 71 No. 5 - 97
3175030
Bogotá
MEDIA EDGE CIA
Cra. 14 No. 94 - 65 Of. 401
6382593
Bogotá
MIND SHARE DE COLOMBIA LTDA.
Cra. 14 No. 94 - 65 Of. 401
6382571 6382571
Bogotá
OMD
Cll. 98 No. 9 - 03 P. 4
6381669 6381666 Ext.
403
Bogotá
OPTIMA TM
Transv. 20 No. 118 - 08
6373702 Ext. 114
Bogotá
STARCOM
cra. 14 No. 93B - 32 Of. 201 2573111 Ext. 103
Bogotá
UNIVERSAL-McCANN ERICKSON CORPORATION S.A.
Cll. 96 No. 13 A - 21/33
2.12
5923061 6914443
Bogotá
A pesar de lo anterior, a pesar de contar con estos datos, paralelamente al modelo
financiero, se hace necesario elaborar un perfil del contratista, en caso en que el
Instituto confirme que se aprueba la comercialización del espacio público a través de
espacios publicitarios en las señales y/o en el espacio público.
43
Informe Final
Alternativas de implementación del plan
2.13
En este capítulo se identificarán los posibles riesgos y bondades que se pueden
presentar en la ejecución del Plan de Señalización turística, de conformidad con cada
opción presentada.
PRIMERA OPCION:
CONCENTRAR EN EL INSTITUTO DISTRITAL DE TURISMO LAS COMPENTENCIAS PARA
LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SEÑALIZACIÓN, MEDIANTE UN CONVENIO DE
COLABORACIÓN.
Ventajas
Desventajas
Permite al IDT, recibir de las demás
entidades
su
colaboración,
para
la
implementación del Plan de Señalización
Turística, facilitando el ejercicio de sus
funciones.
Los convenios de colaboración permiten
consignar los derechos y obligaciones de las
entidades delegantes y delegatarias.
Permite indicar el funcionario del IDT, que
tendrá a su cargo el ejercicio de las
funciones
delegadas,
garantizando
la
correcta y cumplida ejecución del contrato.
Permite al IDT, tener el control y manejo de
los procesos de contratación que se
adelanten para la implementación del PST.
Tiene que mediar un acuerdo
interinstitucional
que
de
debe
gestionarse
ante
las
diferentes
entidades involucradas, lo cual puede
tomar tiempo y está sometido al
criterio final del alcalde y de cada uno
de los titulares de las entidades con
potestades legales
OPCIÓN B
Seguir con los trámites establecidos en cada entidad para la implementación del
plan de señalización turística.
Ventajas
Permite que cada entidad involucrada en el
tema de Señalización, desarrolle sus
respectivos trámites para la implementación
adecuada del proyecto.
Desventajas
No existe control frente a los trámites
que se desarrollan en cada entidad de
forma directa y oportuna.
Celeridad
en
procedimientos
El IDT deberá esperar a que cada
entidad inicie de forma adecuada y
oportuna
los
procesos
de
su
competencia.
la
iniciación
de
los
44
Informe Final
OPCION C
Convenios Interadministrativos para la gestión conjunta
Ventajas
Desventajas
Permite a cada entidad involucrada en la
implementación del PST, ejercer sus propias
competencias
Los trámites que se desarrollan en
cada entidad en todo caso están
sometidos
a
un
esfuerzo
de
coordinación interinstitucional que
pondrían en peligro su ejecución
oportuna y su sostenibilidad en el
tiempo.
Permite al IDT realizar el seguimiento y
orientación de las actividades ejercidas por
las diferentes entidades a través del comité
interinstitucional.
Permite realizar varios procesos de licitación
de manera conjunta con las entidades
involucradas en la materia.
45
Informe Final
3
Propuestas del PST
Delimitación y Análisis de una zona prioritaria para señalización en el PST
3.1
Como se mencionó en la estrategia de diseño, con el fin de establecer criterios para la
definición del Plan de Señalización Turística, se identificó la necesidad de desarrollar
a nivel de detalle la señalización en una zona piloto de la ciudad.
3.2
Para la definición de la zona a trabajar se realizaron discusiones dentro del grupo
interno de la consultoría, con la Interventoría, con el Instituto Distrital de Turismo y
con el equipo de formulación del Plan Maestro de Turismo.
3.3
El análisis inicio por la identificación de la zona con mayor densidad de atractivos
turísticos, priorizando los mismos de acuerdo con la relevancia desde el punto de vista
cultural, de patrimonio, de imagen de ciudad y el urbanismo entre otros. En ese
sentido se encuentra en el sector de la Candelaria una gran oportunidad para
desarrollar este trabajo detallado.
3.4
Igualmente, en línea con la estrategia de “wayfinding”, la cual busca incentivar la
exploración autónoma del usuario dentro de las zonas y su conexión peatonal con otras
zonas a través de la caminata. Es así como se determinó que se consideraría la
conexión de esta área turística por excelencia con el área del centro internacional.
3.5
La definición de esta zona, permitirá desarrollar y probar la propuesta de señalización
en todo su concepto. Se espera que a partir del trabajo realizado en dicha zona se
determinen los criterios de diseño, que servirán de guía para el desarrollo en el resto
de la ciudad. La siguiente figura muestra la delimitación de la zona.
46
Informe Final
FIGURA 3.1
DELIMITACIÓN DE LA ZONA PILOTO
47
Informe Final
3.6
Esta delimitación permite el aprovechamiento de distintas características de un sistema
de señalización basado en una estrategia de “wayfinding”.
3.7
Proporcionará un sistema de orientación e información en la zona histórica consolidada
de La Candelaria comprendida entre la avenida Jiménez y la calle 7. Es la zona más
emblemática de Bogotá y presenta la mayor densidad de atractivos turístico de la
ciudad.
3.8
La estrategia de señalización permitirá conectar las personas y las actividades de La
Candelaria y la zona comprendida entre la avenida Jiménez y la calle 19. De esta
manera se aprovechará la actividad turística de la zona histórica para potenciar el
desarrollo de sus zonas colindantes.
3.9
La delimitación permite conectar la zona histórica de La Candelaria con otros núcleos
de atractivos turísticos como el centro internacional, el museo nacional, el parque de la
independencia y el parque nacional a través de la carrera séptima, propiciando un
recorrido peatonal entre estas zonas.
Aspectos turísticos
3.10
3.11
La “Zona Piloto” propuesta se encuentra ubicada en las localidades de La Candelaria y
Santa Fe y esta determinada por las áreas turísticas prioritarias: 6p Candelaria y 8p
Centro Internacional. Dentro de la Zona se encuentran los siguientes barrios de las dos
localidades:
I
La Catedral
I
Centro Administrativo
I
La Concordia
I
Egipto
I
Las Aguas
I
Santa Bárbara
I
Egipto
I
La Alameda
I
La Merced – Parque Nacional
I
La Veracruz
I
Las Nieves
I
San Diego
I
Santa Inés (Parque Tercer Milenio)
En esta zona se concentran 138 atractivos correspondientes al 40,2% del total del
Inventario IDT y 4 Puntos de Información Turística PITs. En relación con la
caracterización turística, sus principales intereses son arquitectónico, histórico,
institucional, religioso, habitacional, cultural, educativo, comercial y recreativo.
48
Informe Final
3.12
3.13
El análisis turístico de la Zona Piloto se realizó teniendo en cuenta los siguientes
factores:
I
Principales atractivos turísticos según el IDT, PMT y análisis propio
I
Puntos de Información Turística – PIT
I
Áreas de concentración turística
I
Temática o tipología turística en cada eje
I
Polos “clave” de acceso”
I
Circuitos o rutas turísticas tradicionales
I
Identificación de “hitos”
En lo siguiente cuadro se presenta el análisis de la Zona:
TABLA 3.1
ASPECTOS TURÍSTICOS DE LA ZONA PILOTO
Temática
Turística
Observaciones
Interés
arquitectónico,
histórico-cultural,
comercial
Es un sector donde se
concentran la mayoría de los
atractivos de carácter
cultural e histórico. Entre los
principales se encuentra la
Biblioteca Luis Ángel Arango,
Museo Botero, Museo de Arte
del Banco de la República.
Centro
62
Administrativo
Interés
arquitectónico,
histórico e
Institucional
Su principal atractivo es el
conjunto de edificaciones
administrativas y
gubernamentales.
La Concordia
4
Interés
arquitectónico e
histórico
Se caracteriza por la gran
afluencia de estudiantes
Egipto
3
Interés
arquitectónico,
religioso e
histórico
Se caracteriza por su interés
arquitectónico y por su gran
afluencia de estudiantes
La Alameda
1
Comercio y
negocios
Es un eje con gran actividad
comercial y empresarial
Barrio
La Catedral
N° total de
atractivos
25
49
Informe Final
N° total de
atractivos
Temática
Turística
Observaciones
2
Negocios,
comercio y
recreación
Su principal atractivo es el
Parque Nacional
Las Aguas
9
Cultural,
histórico,
religiosos
Uno de los principales
atractivos es la Quinta de
Bolívar. Gran afluencia de
estudiantes
Las Nieves
7
Cultural,
comercio
El carácter comercial del
pasaje de la cra7a identifica
este barrio
Es un importante y
tradicional barrio del centro
de la ciudad. Su principal
atractivo es el Museo
Nacional, El Parque de la
Independencia y el
Planetario
Barrio
La Merced –
Parque
Nacional
San Diego
9
Cultural,
recreativo,
negocios
Santa Bárbara
5
Cultural,
Histórico,
religioso
Gran interés arquitectónico
1
Recreativo
Su principal atractivo es el
Parque Tercer Milenio –
proyección comercial e
industrial
14
Religioso,
comercio, interés
arquitectónico
Carácter histórico,
tradicional y religioso. Su
principal atractivo es el
conjunto religioso sobre la
carrera 7ª.
Santa Inés
La Veracruz
Aspectos urbanos
3.14
En el centro histórico se presenta una interrupción de la malla vial arterial y una
discontinuidad de la malla vial secundaria en ambos lados de la avenida Jiménez. Esta
situación de confinamiento genera una desconexión con el resto de la ciudad. La falta
de conectividad ha contribuir a la preservación de las características patrimoniales de la
zona pero dificulta considerablemente el acceso a la misma.
50
Informe Final
3.15
Actualmente los principales ejes de conexión vehicular son las carreras 7, 10, 8 y 5. El
proyecto de peatonalización de la avenida Jiménez, el centro administrativo, la
restricción a la circulación en algunas calles y la futura troncal de Trasmilenio en la
carrera 10 constituyen barreras a la conexión vehicular de la zona.
La circulación peatonal proviene en su mayoría del norte y el occidente,
principalmente a través de las carreras 7 y 10 y la avenida Jiménez. La futura estación
de Trasmilenio en la carrera 10 con calle 11 generará un importante punto de acceso
peatonal a la zona y reforzara la calle 11 como una arteria principal de circulación
peatonal en sentido oriente-occidente.
FIGURA 3.2
ESTRUCTURA URBANA (ELABORACIÓN PROPIA)
3.16
La zona presenta una gran diversidad de usos y actividades con una clara sectorización
espacial en la Candelaria en sentido oriente-occidente. En el oriente, hacia los barrios
de La Concordia y Egipto, el uso es predominantemente residencial. Entre las carreras 4
y 8 se concentran equipamientos y servicios institucionales locales y nacionales y el la
principal zona patrimonial de la ciudad. Al occidente, el sector de San Victorino es una
de las principales zonas comerciales de la ciudad. El extremo noroccidental de la zona
piloto concentra una gran densidad de oficinas, principalmente de juzgados y
actividades bursátiles.
3.17
Hacia el norte, a lo largo de la carrera séptima, los usos se mezclan en grandes zonas de
actividad múltiple alrededor de las universidades Jorge Tadeo Lozano y Central, el
Centro Internacional y Parque Central Bavaria. La actividad múltiple se interrumpe con
núcleos puntuales de equipamientos como el parque de la Independencia, el museo
nacional y el parque Nacional.
51
Informe Final
FIGURA 3.3
USOS DEL SUELO
Fuente: elaboración propia a partir de Plan Centro de 1988
3.18
La zona piloto contiene los principales puntos de interés turístico del centro histórico
concentrados mayoritariamente en el eje de la carrera séptima y las calles 11 y 10. Los
límites de la zona piloto pasan tangencialmente por otros puntos de interés como el
archivo nacional, el parque Tercer Milenio, la universidad de Los Andes, el Museo de
arte Moderno y la Biblioteca Nacional, el parque de la Independencia, la plaza de toros
y el planetario, el museo nacional, el centro internacional y el parque nacional. De esta
manera, se consigue una conexión entre los atractivos internos y externos a la zona
piloto con un sistema de señalización al interior de los límites propuestos.
FIGURA 3.4
PUNTO DE INTERES
52
Informe Final
Fuente: elaboración propia
3.19
La zona piloto y su área aferente presenta gran variedad en sus características urbanas.
Contiene algunos de los elementos más representativos de los diversos estilos
arquitectónicos y periodos históricos de la ciudad. Estos hitos urbanos o puntos de
referencia constituyen el sistema de señalización natural de la zona y un insumo
principal para la estrategia de señalización propuesta.
3.20
Las distintas características de los hitos urbanos son compatibles con la estrategia de
señalización propuesta. Los elementos reconocibles a la distancia como el parque
nacional, las torres del parque, el centro internacional, la torre Colpatria y el edificio
de Avianca marcan las distintas zonas que se quieren conectar y permiten tener una
noción de distancia y dirección. Elementos del trazado urbano como la avenida 26 y el
eje ambiental marcan la entrada o salida a distintas zonas. Los hitos urbanos de menor
escala dentro de la Candelaria permiten una orientación interna en la zona piloto y
constituyen puntos de decisión
FIGURA 3.5
HITOS URBANOS
Fuente: elaboración propia
3.21
El análisis de usos del suelo y la localización de los principales atractivos turísticos e
hitos urbanos permiten la identificación de sectores con características comunes. La
configuración de sub-zonas y su correspondiente identificación con nombres de
conocimiento general y fácil apropiación, permiten una mejor navegación y
entendimiento del sector y constituye un elemento principal de la estrategia de
señalización.
53
Informe Final
FIGURA 3.6
ZONIFICACIÓN
Fuente: elaboración propia
3.22
Con el fin de establecer posibles conexiones entre las sub-zonas es fundamental
determinar las barreras físicas y perpectuales presentes en el área de estudio.
3.23
Estas barreras determinan los comportamientos y movimientos de los usuarios de la
zona y son a su vez puntos de referencia para su orientación.
FIGURA 3.7
BARRERAS
Fuente: elaboración propia
54
Informe Final
3.24
Un análisis de la red peatonal de la zona de estudio, constituida por los andenes,
parque, plazas y calles peatonales, permite identificar los flujos peatonales actuales y
potenciales y las oportunidades para la localización de señales.
FIGURA 3.8
ESPACIO PÚBLICO-RED PEATONAL
Fuente: elaboración propia
3.25
La limitante espacial en los andenes de la candelaria, además del carácter histórico y
patrimonial de su arquitectura, hacen deseable un sistema de señalización principal
perimetral, en espacios públicos que marcan la entrada a la zona piloto como la calle 7,
el chorro de Quevedo, la plazoleta al frente de la universidad de Los Andes, la plazoleta
de La Pola y el eje ambiental. Al interior de la Candelaria puede implementarse una
señalización complementaria en puntos estratégicos en donde el espacio público lo
permita como el parque Santander, la plazoleta del Rosario, las estaciones de
Transmilenio, frente a la biblioteca Luis Angel Arango, la plazoleta del museo del banco
de la república o los andenes de la calle 12 entre carreras 5 y 7.
55
Informe Final
FIGURA 3.9
ESPACIO PÚBLICO-RED PEATONAL
Fuente: elaboración propia
3.26
En el Anexo B del presente anexan los planos presentados en el presente análisis
Propuesta creativa de diseño de señales peatonales
3.27
Desde la concepción de este proyecto, el equipo consultor planteó adoptar una
estrategia de wayfinding para el Plan de Señalización Turística (PST), que está basada
en entregar a los usuarios información suficiente para que cada uno de ellos establezca
sus destinos, rutas y recorridos.
3.28
En el presente capítulo se abordan todas las consideraciones para la construcción de
una solución de diseño a la medida del PST de Bogotá D.C. que se resumen en procesos
encadenados de la siguiente manera:
3.29
-
Elaboración de la estrategia de Diseño.
-
Formalización de la estrategia de Diseño.
-
Presentación de la propuesta.
A continuación se clarifican cada uno de los procesos y se exponen sus contenidos con
los resultados correspondientes para cada etapa.
Elaboración de la estrategia de Diseño
3.30
El punto de partida es el concepto de wayfinding, esta estrategia no solo flexibiliza la
relación de un usuario (turista en particular) con la ciudad visitada y la administración
de su tiempo, sino que es una invitación a explorar, con seguridad y confianza, los
tradicionales límites turísticos según los propios intereses. En términos físicos, combina
información direccional y de destino con herramientas de orientación locales como
mapas y diagramas.
3.31
Los contenidos de este ítem corresponden las siguientes tareas planteadas en la
metodología:
56
Informe Final
3.32
-
Revisión de la oferta de señales existentes
-
Entendimiento de estrategia “wayfinding”
-
Desarrollo estrategia de “wayfinding”
Para efectos de organización de la información y para una mejor comprensión del
proceso mismo se dividen en los siguientes puntos:
-
Principios de la estrategia.
-
Parámetros de diseño.
-
El área Piloto.
-
Escenarios estratégicos de Diseño.
Principios de la estrategia
3.33
Esta primera parte tiene que ver con la disposición de la información y el conocimiento
básico de las necesidades de los usuarios y la capacidad o conveniencia de desplegar
información para poder así mismo considerar soluciones, que a futuro constituyen la
naturaleza de un sistema de orientación que tienen como objetivo principal guiar los
movimientos desde y hacia distintos lugares y, en algún grado, ayudan a identificar sus
atributos(que tipo de lugar es: punto, edificio, plaza, área, zona, entre otros).
3.34
Por un lado un usuario se encuentra frente a una situación en la que requiere de
Información que puede ser tan diversa que abarca desde una la búsqueda abierta de
atractivos locales, pasando por el conocimiento de de detalles de los servicios o
atractivos (dirección completa, teléfonos, precios, entre otros) hasta llegar a un nivel
de complejidad mayor como el caso de un contexto histórico.
3.35
No menos importante para un usuario es el satisfacer necesidades, gustos o carencias, a
través de “cosas” que pueden ser desde un café, un baño, poder tomar un taxi de modo
seguro o encontrar un lugar que ofrezca conexión a Internet. Finalmente tenemos los
lugares, el destino definido por el usuario según su necesidad y que puede estar
definido en distintos niveles, a través de nombres genéricos o específicos, formales e
informales, por ejemplo: El Museo del Oro, La Zona T, El Aeropuerto, Carrera 7 con
Calle 72.
57
Informe Final
FIGURA 1.10 ESQUEMA CONCEPTUAL DE LOS SISTEMAS DE ORIENTACION
3.36
En una estrategia de wayfinding, que busca darle a un usuario las herramientas
suficientes para que sea este quien de manera autónoma tome una decisión, los
elementos a comunicar son tan importantes como los elementos a “no-comunicar” para
lograr un balance entre información suficiente y procesable. Por ello es importante
resaltar que los elementos representados deben ser no solo los que el usuario requiere,
sino aquellos que son apropiados para los sistemas de orientación.
3.37
Entre los elementos de información que dada su naturaleza resultan menos apropiados
destacamos aquellos que son redundantes, como al pretender señalizar un café en una
zona de comidas cuando el mismo aviso de fachada del establecimiento comercial es
una señal, los que son volátiles, el mismo ejemplo sirve para ilustrarla pues un local
puede desaparecer y dejar de ser un referente en un sector. Finalmente tenemos los
grados de complejidad mayor cuando se pretende darle al usuario un contexto
demasiado amplio que es mucho más acorde a otro medio como el impreso.
Unidades de señalización: Puntos, Zonas, Áreas y Ejes
3.38
Para hablar en un mismo lenguaje se determinaron conceptos claros según las unidades
mínimas de señalización así:
3.39
Puntos: La unidad básica de señalización es un punto. Los distintos inventarios y listados
de atractivos se convierten el principal insumo del sistema. También se deben
considerar:
-
atractivos turísticos
-
servicios
-
nodos de transporte
3.40
Zonas: Estas corresponden a agrupaciones de puntos. El Plan Maestro de Turismo
estableció más de 70 zonas de atractivos turísticos en Bogotá.
3.41
Áreas: Se ha propuesto la agrupación geográfica, y hasta cierto grado también por
tipologías, de 10 áreas prioritarias y 6 áreas secundarias.
58
Informe Final
3.42
Ejes: hacen referencia a las vías principales que permiten la interconexión al interior de
las zonas y las áreas de manera vehicular y peatonal.
3.43
La Estrategia considera dos niveles de vinculación de las distintas áreas a través de ejes,
que pueden ser de los siguientes tipos:
3.44
Macro: Se identificaron los Ejes Vehiculares tanto públicos como privados conectores de
las distintas áreas prioritarias.
3.45
Micro: Áreas aledañas presentan una oportunidad para Peatones, y potenciar zonas de
transición.
FIGURA 1.3
MICRO
EJES MACRO Y
Parámetros de diseño
3.46
Estos tienen que ver con las especificaciones existentes tanto en el entorno, la
normatividad vigente y aquellas que se establecen para la óptima percepción de la
información representada.
3.47
Uno de los principios básicos es el de la ergonomía visual en señalización entendido
como la correcta adaptación de los elementos gráficos a las condiciones de percepción
humanas, las cuales son en primera instancia de tipo visual. Es así que ella involucra en
primera instancia la representación tipográfica, que es el elemento imprescindible para
que cualquier usuario pueda leer una señal. El uso de mayúsculas y minúsculas se
prefiere debido a que entrega un contorno más reconocible de la palabra y es por ende
más distinguible.
3.48
En segunda instancia pero no menos importante, es el tamaño adecuado para la
representación de los textos según la cercanía o lejanía de los mismos. La gráfica
muestra la relación entre la distancia máxima de lectura y el tamaño de la fuente. La
línea verde marca el límite mínimo, para alguien con visión normal. Para realizar el
59
Informe Final
ejercicio de relación distancia y tamaño del texto se tiene en cuenta una medida x que
es la altura de la mayúscula, medida en centímetros, y la distancia medida en metros.
3.49
Hay adicionalmente fuentes tipográficas recomendadas para facilitar la lectura de
información en sistemas de orientación y que unas son en un mayor o menor grado
confortables.
FIGURA 1.4
ERGONOMIA VISUAL: USO DE MAYUSCULAS Y
MINUSCULAS
FIGURA 1.5
3.50
ERGONOMIA VISUAL: RELACION DE DISTANCIA Y TAMAÑO
Otro aspecto importante es la amplitud visual, que ya no tiene que ver con la tipografía
sino con la percepción de las figuras en el espacio. La figura muestra los principios
básicos de ergonomía visual (altura del ojo y ángulo de visión). Mientras que los ángulos
de visión centrales corresponden a la zona de mayor sensibilidad de la retina (lectura),
los exteriores están destinados a la percepción del entorno. De esta manera una
persona percibe claramente la información ubicada en estas franja de mayor visibilidad
en la que se ubican avisos, señales, mientras que por el contrario los cambios del
pavimento son notados de manera sutil.
60
Informe Final
FIGURA 1.6
3.51
AMPLITUD VISUAL
Otro parámetro de ergonomía establece el área libre de obstáculos y la banda de mayor
accesibilidad en la que elementos táctiles se deberán ubicar. Es una tendencia natural
que un usuario siga con el dedo índice el posible recorrido representado en un mapa con
el dedo y para el caso de algunos usuarios con discapacidad es útil para la ubicación de
información accesible.
FIGURA 1.7
AREA ACCESIBLE
3.52
El uso de pictogramas en un sistema de orientación se recomienda por su rápida y
efectiva comunicación y más aun en el caso de algunos que son versiones estandarizadas
mundialmente reconocidas y aceptadas.
3.53
En este sentido se deben tener en cuenta los lineamientos establecidos por el manual
“Señalizar es Culturizar” que es el manual de señalización turística nacional del
Ministerio de Desarrollo que promueve el uso preferente de pictogramas. En el capítulo
61
Informe Final
“Pictogramas... Base de la comunicación señalética” se encuentran los pictogramas
separados según categorías:
-
de atractivos turísticos naturales
-
de atractivos turísticos culturales
-
de actividades turísticas
-
de apoyo a los servicios turísticos
FIGURA 1.8
PICTOGRAMAS DE ATRACTIVOS CULTURALES
3.54
Estos pictogramas se implementaran tal y como aparecen por tratarse de versiones
oficiales, sin embargo solo se utilizaran los que estén relacionados directamente con el
proyecto según las categorías existentes en el manual.
3.55
En el tema de accesibilidad el sistema de orientación asume que todas las rutas son
accesibles a no ser que se indique lo contrario, caso en el que se demarca con el
pictograma de escaleras. Lo anterior es aplicable para la mayor parte de la ciudad
aunque puede encontrar dificultades en ciertas áreas que por su naturaleza son muy
empinadas o cuentan con pavimentos y andenes inadecuados. Para mostrar las rutas
alternativas, se propone el uso del pictograma de discapacitado de Transmilenio, no
solo por consistencia, sino que por tratarse de un pictograma evolucionado hacia un
usuario activo en silla de ruedas. Ambos pictogramas siempre utilizarán una figura
oscura sobre fondo amarillo, para distinguirse del entorno, teniendo en cuenta que el
amarillo y el negro son los colores que mejor contraste ofrecen.
62
Informe Final
FIGURA 1.9
PICTOGRAMAS DE APOYO A LOS SERVICIOS TURISTICOS
FIGURA 1.10 PICTOGRAMA DE PUNTO DE INFORMACION
63
Informe Final
FIGURA 1.11 ACCESIBILIDAD
3.56
El uso del idioma en el sistema se plantea como bilingüe (Español e Inglés), reforzado
por el uso de pictogramas del Manual de Señalización Turística, la mayoría de los cuales
están basados en estándares internacionales como ya se aclaró anteriormente.
3.57
El uso del idioma inglés se especificó teniendo en cuenta que la mayoría de los turistas
extranjeros de habla no castellana son de esta habla o al menos lo podrían manejar a
nivel básico. No obstante se recomienda traducir únicamente los textos
correspondientes a servicios de turismo y que los nombres de lugares, calles y barrios no
sean traducidos, para ayudar al extranjero a identificar sus destinos con los nombres
originales y también contribuir a la preservación del patrimonio cultural.
3.58
Se especifica también el uso de los nombres completos en la identificación de las calles,
suprimiendo el uso de abreviaturas tales como: Av., Clle, Cra, Kra, entre otros.
FIGURA 1.12 USO DEL LENGUAJE
64
Informe Final
El área piloto
3.59
En esta parte se realiza un análisis del área teniendo en cuenta diferentes aspectos a fin
de determinar las características más relevantes en cuanto a la movilidad, a los
entornos urbanos específicos al interior de la misma, así mismo permite establecer los
objetivos y retos del plan de señalización. Finalmente se contemplan las implicaciones
de las tipologías de atractivos turísticos y el análisis puntual de algunos puntos clave
para la ubicación de señales.
Análisis de conectividad
3.60
El análisis de conectividad es una técnica que permite evaluar la calidad de la
integración de los segmentos de una red. El resultado muestra un mapa de calor, donde
los segmentos más calientes (rojos) son los mejor integrados y los más fríos (azules) los
menos. El análisis no considera la naturaleza física de las vías, sino que su geometría y
sus conexiones. Entre los métodos de análisis se encuentran el método “integration”
que muestra qué tan fácil es acceder a los lugares en general. El modo de análisis
“choice” es para evaluar cuán críticos los segmentos son. En la zona de estudio, se hace
visible no solo la relevancia de las Carreras 5 y 7 en el eje norte-sur, sino que valida las
Calles 10 y 11 como integradores de La Candelaria con la Carrera 7. En este caso, el de
las calles, los segmentos mejor integrados son además segmentos que presentan una
alta concentración de atractivos turísticos.
FIGURA 1.113 MODELO DE DE INTEGRACION Y ELECCION
3.61
En la figura 1.14 se muestra como, con base en el mismo método, se puede calcular la
ruta más corta entre un punto A y un punto B. Uno de los análisis fue realizado tomando
como punto de partida la Estación Las Aguas y como punto de llegada la Plaza de
Bolívar. En el caso de buscar por la ruta más simple, se prefieren el menor número de
cambios de dirección y por ende de puntos de decisión. Esta ruta no necesariamente
coincide con la más corta ni la más accesible, pero presenta un escenario en el que se
analizan los puntos que ameritan ser señalizados.
65
Informe Final
FIGURA 1.14 RUTA MAS SIMPLE Y RUTA MAS CORTA Y MAS SIMPLE
Los atractivos y su carácter
3.62
Para conocer mejor el área piloto se realizó un análisis de la diversidad existente
identificando subzonas asi:
3.63
La Candelaria colonial: donde se aprecian andenes estrechos y un espacio mucho más
cerrado enfocado al disfrute del espacio público para los peatones. Tiene mucho
colorido y es de características arquitectónicas coloniales. Los espacios amplios son
pocos y aunque en este sector se encuentran muchos atractivos turísticos es difícil
reconocerlos porque su tamaño no es tan representativo y de hecho establecer un mapa
mental en el sector es complejo. A la distancia los hitos reconocibles son las
edificaciones altas y al realizar un recorrido la referencia de la inclinación con respecto
a los cerros es claro pero a nivel transversal no existe un referente.
3.64
El centro cívico: el cambio a una ciudad administrativa donde la piedra muñeca aparece
como un material casi que institucional para los edificios gubernamentales. los hitos son
fácilmente identificables por su tamaño y ubicación. Las vistas son más abiertas en
relación a La Candelaria Este se considera como un espacio de transición entre lo
histórico y lo contemporáneo.
3.65
El centro comercial: las áreas de circulación son más amplias y hay mayor convivencia
entre el espacio peatonal y el vehicular. Aparecen los grandes hitos privados, los
centros de negocios a mediana escala y las estaciones y conexiones con el transporte
público. Se presenta una marcada diferencia visual correspondiente al eje Ambiental.
3.66
El centro de negocios: allí se encuentra el extremo opuesto con La Candelaria Colonial,
aparecen grandes edificaciones los recorridos peatonales son extensos y el transporte
vehicular es el que prima. Los hitos son mucho más fáciles de reconocer por su tamaño.
En el área de San Diego, sin embargo, esta “vehicularización” del entorno, se ve en
parte contrastada con áreas verdes, tanto ornamentales como públicas, como el Parque
de la Independencia y el Parque Central Bavaria, y más al norte, el ParqueNacional.
66
Informe Final
FIGURA 1.15
PILOTO
SUBZONAS DENTRO DEL AREA
Objetivos dentro del área piloto
3.67
El área piloto, antes detallada, cubre principalmente el área prioritaria La Candelaria
(8P). El desafío dentro de esta zona, que concentra más de la mitad de los atractivos
turísticos de Bogotá, consiste en proveer la orientación para peatones entre atracciones
o desde los nodos de transporte.
3.68
El segundo desafío consiste en conectar mental y peatonalmente con el área Centro
Internacional (6P), tanto por la Carrera 7 como por la Carrera 5.
3.69
Según lo anterior los desafíos son lograr tanto la orientación dentro de cada una de las
áreas así como también la correcta conexión entre las mismas, para empezar a crear
con ello un modelo de lazos de comunicación efectivos entre las diferentes áreas
adyacentes.
67
Informe Final
FIGURA 1.16
ATRACTIVOS
IDENTIFICACION CROMATICA DE LOS
Espacios y oportunidades
3.70
Con esta parte del análisis se busca identificar dos momentos claros para la circulación.
Existen espacios propicios para permanecer en ellos durante algún tiempo sin
inconvenientes como las plazas, los parques, amplias zonas de andenes, entre otros,
pero también existen espacios que por sus características invitan a realizar un recorrido
apresurado. Para cada momento y espacio existe un tipo de señal y el determinar estos
espacios permite definir qué tipo de señal puede ser ubicada allí. A continuación se
citan los análisis correspondientes a la plaza del Chorro de Quevedo, la plazoleta del
Rosario, el nodo creado por el museo del Banco de la Republica y la Biblioteca Luis
Ángel Arango y La Pola.
3.71
Plaza del Chorro de Quevedo: La plaza ofrece un espacio de descanso y pausa,
apropiado para la entrega de información en detalle, como mapas. Su apertura ofrece
vigilancia pasiva y su ubicación en altura, contribuye a la orientación. El espacio es un
punto de reunión de residentes y turistas independientes. Esta oportunidad ya ha sido
aprovechada anteriormente para ubicar un mogador, lamentablemente falto de
mantención.
3.72
Plazoleta del Rosario: Esta plazoleta es la puerta de entrada al corazón del centro de
Bogotá. Conecta en un mismo ambiente peatonal con la estación Museo del Oro y con el
Parque Santander. Ofrece espacio amplio de alta calidad peatonal, pavimentos y
mobiliario urbano. La salida oriente a la estación de TM es un punto de decisión clave.
68
Informe Final
La conexión peatonal con el Museo y el Parque Santander no es evidente, pese a su
conveniencia y cercanía. La inclusión de señalización peatonal vinculada a los andenes
de TM se debe considerar en conjunto con el sistema de información existente.
3.73
Museo del Banco de la Republica y Biblioteca Luis Ángel Arango: El espacio abierto
resultado del diálogo de estos dos edificios, atípico para el corazón de La Candelaria,
ofrece otra oportunidad para la entrega de información en un ambiente de alta calidad
peatonal. Conecta directamente con el Parque de los Periodistas, a través de Cra 4, y
con Plaza de Bolívar por la Calle 11.
3.74
La Pola: Ambiente residencial de transición con el Eje Ambiental. El pavimento se ha
extendido hacia las bocas de entrada (hacia el paseo a la izquierda y hacia una calle de
carácter colonial a la derecha). El espacio incorpora elementos de mobiliario urbano
estándar de Bogotá en un espacio ecléctico. La estatua actúa como atracción e hito.
69
Informe Final
FIGURA 1.17 PLAZA DEL CHORRO DE QUEVEDO, PLAZOLETA DEL ROSARIO, MUSEO
DEL BANCO DE LA REPUCLICA Y LA POLA
Escenarios estratégicos del diseño
70
Informe Final
3.75
En esta parte se realiza un levantamiento analítico de las señales existentes a nivel vial
y de la normatividad nacional existente para el diseño de las señales. Con esto se busca
encontrar un marco de elementos de diseño oficiales que sirvan como base para la
propuesta.
Auditoria de la señalización vial y peatonal existente
3.76
El análisis completo se encuentra en el documento de la revisión de la señalización vial
y peatonal existente. Las características más importantes se resumen en los siguientes
puntos:
3.77
Análisis de la señalización de los nombres de las calles:
3.78
3.79
3.80
-
Se presenta una mezcla de diferentes tipos de señales.
-
Muchas se encuentran en mala condición de mantenimiento, están mal ubicadas o
están intervenidas por grafitis o afiches callejeros.
-
No todas las calles tienen la nomenclatura.
-
La línea blanca sobre fondo negro es el uso grafico mas empleado en Bogotá.
-
Las convenciones de los nombres se encuentran mezclados e incluso se incluyen
nombres de las localidades en las señales per los barrios no están incluidos.
-
No hay ejemplos de señales que definan los límites administrativos de las
localidades.
Análisis de las señales direccionales en las avenidas:
-
Estas señales son inconsistentes, falta continuidad en las rutas y mezcla
convenciones.
-
Se mezcla el uso de tipografía en sólo mayúscula y mayúscula/minúscula.
-
Algunos destinos locales están ubicados sobre señales ya existentes.
Análisis de las señales tipo banderas:
-
Empleadas para nombrar lugares.
-
Falta contexto o información de soporte.
Análisis de señales peatonales direccionales:
-
Existe muy poca señalización peatonal direccional.
Muchas se ubican en parques, conformando un sistema cerrado, básico pero consistente
a través de varias áreas verdes de Bogotá D.C.
71
Informe Final
FIGURA 1.18 ANALISIS DE LAS SENALES VIALES: NOMBRES DE LAS CALLES,
DIRECCIONALES VEHICULARES, TIPO BANDERA Y DIRECCIONALES PEATONALES
Estrategia de diseño vs. la normativa nacional
3.81
En el manual “Senalizar es Culturizar” se establecen diseños a ser utilizados en
diferentes puntos según diferentes necesidades de información. En cada caso se
analizaron los objetos de diseño para determinar su utilidad en la propuesta.
3.82
Mogador y panel de información: El diseño es en muchos aspectos inapropiado para el
área piloto y en general para el entorno urbano no pues sólo el tamaño general parece
ser excesivo y obstructor del entorno, sino que su ancho parece ser excesivo para
muchos andenes de Bogotá. Gráficamente el listado de convenciones no invita a la
lectura ni facilita la comprensión.
3.83
Panel de información: Esta versión, que parece ser un prisma, parece tener una escala
más apropiada para el entorno peatonal. Sin embargo la entrega de la información se ve
comprometida por la excesiva altura de ubicación del mapa que lo vuelve poco
accesible, al igual que en el caso anterior tiene un excesivo uso de convenciones que
72
Informe Final
están separadas y propone un incorrecto uso de las flechas como la que se encuentra
señalando hacia abajo.
3.84
Señal de dirección urbana: El diseño no satisface principios elementales del diseño de
señalización pues la dirección de la bandera es opuesta a la dirección de los destinos. Se
presenta incorrecto uso de las flechas pues indica hacia la palabra en lugar de hacia la
dirección del destino falta de jerarquía e inexistencia de pictogramas. Adicionalmente
tiene opciones ambivalentes la versión bandera ubicada en la dirección opuesta de los
destinos y la centrada.
FIGURA 1.19 MOGADOR, PANEL DE INFORMACION Y SENAL DE DIRECCION URBANA
73
Informe Final
Conceptos de diseño
3.85
A través de distintas instancias internas y externas de observación, conversación y
reflexión, el equipo recogió varias aspiraciones para el Plan de Señalización Turística de
Bogotá. La respuesta, sino solución parcial o completa a estas aspiraciones, se convierte
en los conceptos que guiarán el proceso de diseño de la siguiente manera:
3.86
Producto de alta calidad y factura: los materiales deben garantizar un fácil
mantenimiento, prever el vandalismo y facilitar su actualización.
3.87
Amabilidad: el sistema no debe ser de carácter impositivo, ni restrictivo para con los
usuarios.
3.88
Simple y comprensible: la representación debe ser lo suficientemente clara y sencilla
para que funcione correctamente entre diferentes públicos tanto el local como el
internacional.
3.89
Accesible e inclusivo: el sistema debe facilitar la información para el fácil acceso y
desplazamiento de diferentes tipos de usuarios, incluidos los que padecen discapacidad
como la motriz.
3.90
Asociaciones positivas: las características del diseño deben generar en los usuarios
imaginarios que no vayan en contra ni de la ciudad ni de sus habitantes, sino que
asociaciones positivas para habitantes y no habitantes.
3.91
Empatía con el entorno: los objetos de diseño deben relacionarse de manera adecuada
con el entorno tanto en ubicación como en su material, así mismo debe prever la
amigabilidad con el medio ambiente.
3.92
Agradable/Bonito: el diseño debe cumplir además de las características funcionales
para las que fue hecho con las cualidades estéticas.
FIGURA 1.20 MAPA CONCEPTUAL
74
Informe Final
Familia de productos
3.93
Distintas instancias de información y condiciones del entorno requieren distintos
soportes de información. Una familia debería estar compuesta al menos por tres tipos
de elementos. Estos elementos pueden ser combinados en una misma estructuras o por
el contrario ser desagregados en distintos elementos.
3.94
Tótems: ubicado en áreas que permiten un espacio de circulación mayor y se utiliza
para dar la bienvenida, ubicación de mapas e información del entorno cercano.
3.95
Direccionales: se ubican en los recorridos y le permiten al usuario ubicarse con respecto
a un trayecto específico así como verificar que se encuentra en el camino correcto.
3.96
Específicos: se ubican cerca de edificaciones como atractivos turísticos y se utilizan
para dar la bienvenida a los mismos, informar sobre servicios o de ofrecer un contexto
histórico.
FIGURA 1.21 FAMILIA DE PRODUCTOS: TOTEM, DIRECCIONALES, ESPECIFICOS
Escenarios de diseño
3.97
Los escenarios permiten presupuestar en términos de diseño componentes y
características según como se plantean y de su análisis se pueden establecer fortalezas
y debilidades.
3.98
Escenario A: Este escenario es la natural extensión de las piezas de señalización al
“nuevo” mobiliario y materialidad predominante en el espacio público bogotano.
Teniendo en cuenta que existe una serie de elementos urbanos como colectores de
desperdicios, cabinas telefónicas, paraderos de buses, estaciones de Transmilenio y más
recientemente se crearon lugares con el mismo estilo como los puntos de Información
turística. En todos ellos se utiliza el metal, acero inoxidable, en acabados mate o
brillante, y en su diseño predomina la limpieza y sencillez, ambos constituyen la idea de
homogeneidad que permanece en el imaginario colectivo.
75
Informe Final
3.99
Fortalezas: Es esperable que este escenario sea bien recibido y que alcance una
cobertura similar al mobiliario urbano dada su similitud física, estructural y de anclajes.
Según encuestas recientes la aceptación de este nuevo mobiliario es alta por parte de
los ciudadanos y ha generado pertenencia, adicionalmente las características del
material facilitan su limpieza y los casos de vandalismo en contra de los objetos es muy
bajo. Aunque en un principio se presenta una asociación clara con Transmilenio, esta se
ha ido transformando en una asociación con la nueva imagen de Bogotá.
FIGURA 1.22 MOBILIARIO DE BOGOTA
76
Informe Final
3.100
Debilidades: El mayor riesgo que parece presentar este escenario es la potencial
resistencia y/o incompatibilidad para ser adosado a inmuebles de carácter, tales como
los ubicados en La Canderia o Usaquén. El uso de materiales más empáticos con el
entorno, o la supresión de zonas, que deben ser cubiertas en su perímetro pero no en su
interior, son posibles soluciones a esta potencial incompatibilidad. De esta manera se
puede plantear el uso de placas de bienvenida adosadas a atractivo con información
de servicios y contexto histórico y de mapas en azulejos en zonas coloniales como La
Candelaria. También presenta desafíos desde el punto de vista de la accesibilidad y
legibilidad de información sobre superficies metálicas reflectantes.
FIGURA 1.23 FAMILIA DE PRODUCTOS DEL ESCENARIO A
77
Informe Final
3.101
Escenario B: Materialidad acorde a cada área. Este escenario celebra en las diferencias
de cada área de Bogotá en atención a su entorno urbano, actividades y visitantes
potenciales.
FIGURA 1.24 DIVERSIDAD DE BOGOTA
3.102
Existen numerosos ejemplos internacionales donde se han caracterizado señalización
por barrios dentro de la ciudad. En Barcelona se da el caso del Barrio Gótico y en Dublin
en la recientemente recuperada área de antiguos muelles (Docklands).
3.103
En Bogotá se presentó del caso de “Arborizarte” como antecedente de intervención en
el espacio público con un carácter más lúdico que puede servir como un modelo de
variación y adaptación de una misma imagen a diferentes espacios.
78
Informe Final
3.104
Fortalezas: El desarrollo de materialidades propias involucraría de mejor manera a los
grupos locales, activando la participación.
3.105
Debilidades: existe un proyecto según el cual algunos comerciantes de zonas turísticas
pueden asociarse para crear un sistema de información particular, en este caso implica
establecer diferencias entre un sistema y el otro. Del mismo modo supone un
inconveniente de identificar según criterio de los habitantes de la zona el material
adecuado y en términos de tiempo puede ser demasiado extenso llegar a una decisión
conjunta.
FIGURA 1.25 EJEMPLOS INTERNACIONALES E INTERVENCION DE ARBORIZARTE
FIGURA 1.26 VARACIONES DE TOTEM
3.106
Escenario C: Creación de de un icono propio. Este escenario, es probablemente el más
ambicioso de los tres. Es en sí mismo más una aspiración que un escenario de diseño
79
Informe Final
propiamente tal. Se enfrenta al desafío de crear uno o más elementos icónicos,
distinguibles del entorno urbano conocido, con el objetivo de convertirse en sinónimo
de información turística y a la larga, parte del patrimonio visual de Bogotá.
3.107
No se trata de la creación de la identidad visual de la ciudad, ya que ese proyecto como
tal es totalmente independiente, se trata de crear un imaginario con el que se pueda
crear una asociación de ciudad, tal y como ocurre en el caso de los teléfonos rojos de
Londres, los indicadores del área de taxis de Buenos Aires o las estaciones del sistema
de metro en Paris.
3.108
Una de las posibilidades se plantea con el uso del ladrillo. Este material de construcción
está presente a lo largo y ancho de la ciudad de Bogotá en diferentes tipos de
combinaciones sin inconvenientes de adaptabilidad a un entorno específico.
3.109
Fortalezas: permite crear una apropiación de Bogotá como ciudad y no como fragmentos
de ciudad haciéndola ver como una urbe integrada, con lo que se generan asociaciones
muy positivas.
3.110
Debilidades: encontrar un icono para la ciudad puede requerir mucho tiempo y la
discusión se puede dilatar teniendo en cuenta diferentes ópticas.
FIGURA 1.27 USO DEL LADRILLO EN BOGOTA
80
Informe Final
FIGURA 1.28 TOTEM
Formalización de la estrategia de diseño
3.111
Dentro de esta etapa se destacan varias etapas de diseño. La primera en la que se
realizaron los diseños preliminares que buscaron establecer la opción adecuada de entre
los tres escenarios propuestos inicialmente. La segunda etapa de una primera
formalización la que se define un rumbo según los conceptos de diseño y se trasladan a
elementos y variables de diseño, donde además se especifican cada una de las tipologías
y finalmente la tercera en la que se concretan las tipologías para la producción de un
manual de normas gráficas.
Diseños preliminares
3.112
Tras evaluar las impresiones de los tres escenarios conceptuales como un primer punto
de partida en el proceso formal de diseño se plantea formular una propuesta. Esta es un
acercamiento a las inquietudes formuladas durante el proceso de diseño y no constituye
en ningún momento una versión finalizada.
Consideraciones
3.113
Previa a la formalización de una propuesta de diseño se tuvieron en cuenta las
consideraciones resultantes surgidas en la presentación así como las implicaciones de
inclusividad y universalidad.
Presentación
3.114
Según la última presentación de los escenarios se determinó presentar una única
propuesta que recogiera las siguientes características:
81
Informe Final
-
Unitaria: la propuesta debe ser en esencia la misma para toda la ciudad, a fin de
evitar la generación de asociaciones negativas como estigmatización o
discriminación y a la vez optimizar los procesos de producción, mantención y
actualización.
-
Contemporánea: la solución debe ser moderna por el carácter que tiene la ciudad
en la actualidad que busca mostrarla como una metrópoli competitiva.
-
Especificidad en el manejo: debe ser cuidadosa con la ubicación con respecto a su
entorno y eso debe ser analizado en cada caso.
-
Identidad: el diseño debe tener un elemento icónico que sea reconocible en la
ciudad pero debe ser lo suficientemente flexible para permitir una identificación de
un sector en especial.
-
Inclusividad: el diseño debe considerar el mayor número posible de usuarios,
indiferente de sus condiciones físicas, mentales, educacionales o socio-culturales.
Inclusividad y universalidad
3.115
Una de las aspiraciones para el plan de señalización turística es proveer soluciones
inclusivas para el mayor número posible de usuarios. Esto considera barreras
linguísticas, educacionales y sociales, así como aquellos usuarios con algún grado de
discapacidad mental o física. Como principio el diseño comparte los valores del Diseño
Universal.24 El propósito del diseño universal es simplificar la realización de las tareas
cotidianas mediante la construcción de productos, servicios y entornos más sencillos de
usar por todas las personas y sin esfuerzo alguno.
Universalidad en lo visual
3.116
En el ámbito del sistema de orientación se han identificado una serie de acciones y
decisiones para conseguir un producto acorde a los principios de diseño universal. Entre
los parámetros gráficos se pueden identificar muchos que serán bienvenidos tanto por
usuarios con algún grado de discapacidad visual como por todos los usuarios, entre ellos:
-
Elementos de señalización distinguibles del entorno (localizables)
-
Uso de fondos y figuras con un alto grado de contraste, en particular de fondos
oscuros con figuras claras (textos, signos, diagramas).
24 El diseño universal es un paradigma del diseño relativamente nuevo, que dirige sus acciones al desarrollo de productos y entornos de fácil acceso
para el mayor número de personas posible, sin la necesidad de adaptarlos o rediseñarlos de una forma especial. El concepto surge del diseño sin
barreras, del diseño accesible y de la tecnología asistiva de apoyo. A diferencia de estos conceptos el diseño universal alcanza todos los aspectos de la
accesibilidad, y se dirige a todas las personas, incluidas las personas con discapacidad. Resuelve el problema con una visión holista, partiendo de la
idea de la diversidad humana. Además, tiene en cuenta la manera en que se vende el producto y la imagen de producto, para que éstos, además de
ser accesibles, puedan venderse y captar a todo el rango de consumidores. (http://es.wikipedia.org/wiki/Diseño_universal)
82
Informe Final
-
Uso de tipografía clara, abstención de uso de ornamentos no-significantes
-
Uso de tamaños tipográficos generosos, por encima de los mínimos recomendados
-
Evitar brillos y reflejos el área de información
-
Información clave/detallada a la altura del ojo, accesible con las manos
-
Privilegiar información táctil que corresponda a la información visual, y no que se
encuentre duplicada en otro lugar.
-
Privilegiar medios táctiles que no requieran alfabetización previa, tales como letras
y mapas táctiles
-
En caso de utilizar Braille, privilegiar Braille Grado 1, y sólo en español
-
Uso del color en consideración de usuarios con algún grado de daltonismo (los
colores son complementos para distinguir elementos, no el vehículo único, por lo
cual deben ser usados en combinación con texto o pictogramas)
-
Privilegiar colores con distintas matiz y brillo, no solo distinto matiz.
Universalidad en la movilidad
3.117
En el ámbito de la movilidad, como se ha establecido anteriormente, el principio base
es definir que todas las rutas son accesibles por defecto. Lo anterior se limita a las
cualidades físicas del entorno y en caso de ser necesario se deberán establecer rutas
recomendadas para usuarios tanto en silla de ruedas como con algún grado de
discapacidad.
3.118
Los acciones a considerar dentro de las mejoras y la facilitación de la movilidad en
términos de diseño universal son:
-
Todas las rutas son accesibles por defecto, y cuando no lo sean será indicado y se
deberá proveer alternativas, si existen.
-
El nivel de detalle de los mapas locales deberá incluir detalles tales como anchos de
andenes a escala y demarcar escaleras para facilitar la elección de ruta.
-
Los elementos de señalización estarán ubicados en lugares accesibles, libres de
obstáculos
-
En andenes angostos o situaciones estrechas, los elementos autosoportantes (como
tótems) no se pueden convertir en si mismos en un obstáculo para la circulación.
-
Información clave/detallada (tal como mapas) a la altura del ojo, accesible con las
manos desde una silla de ruedas y sin esfuerzo para personas paradas.
Aspiraciones para un diseño universal
3.119
El Plan de Señalización Turística considera impactos en el paisaje urbano y apunta a
racionalizar el número de señales y elementos en el entorno. Los alcances del proyecto
y sus aspiraciones, superan las áreas de influencia de los elementos de señalización.
83
Informe Final
Entre los aspectos y aspiraciones que NO son propiamente tal parte de este estudio pero
sin embargo sería esperable que la autoridad considerara como parte de un plan global
de mejora del espacio público, la información turística y la accesibilidad se encuentran:
-
Reducción de obstáculos, atiborramiento de mobiliario urbano y mejora de
pavimentos, en particular en áreas de alto tráfico y potencial turístico.
-
Rampas y facilidades compartidas para usuarios en silla de ruedas, con coches o
maletas. Accesos cercanos e equivalentes para todos los usuarios.
-
Pavimento táctil correctamente implementado compatibles con prácticas
internacionales, pavimentos anti-deslizantes y sin conflicto con la calidad del
entorno urbano
-
Implementación de sistema de audio de contenido y ayuda a través de teléfonos
móviles o receptores especiales (teléfonos móviles son preferidos, por ser estos más
universales)
-
Implementación del PST a través de otros medios, tales como volantes o mapas
impresos, los cuales pueden incluir versiones en otros idiomas y son factibles de ser
actualizados con mayor frecuencia.
Propuesta preliminar de diseño
3.120
Se definió una única alternativa en la que se retoman las consideraciones ya
mencionadas y en la que se agregan nuevos conceptos.
Conceptos
3.121
Esta parte conceptual hace referencia a la parte de funcionamiento del sistema y como
se articulará la información. Con la intervención de estos nuevos conceptos se busca
crear una señal de carácter más lúdico y que permite al usuario tener una percepción
más dinámica de los contenidos.
3.122
Modularidad: con ello se plantea la creación de espacios fijos en las unidades de
información para que sean susceptibles de ser actualizadas o manipuladas con mayor
facilidad.
3.123
Uso de planos: con su uso se plantea la asignación de roles a cada uno de ellos con el fin
de identificar más claramente las unidades de información. La superposición de planos
permite generar un volumen que lo hace distinguirse de las señales convencionales tipo
panel de información.
Formalización
3.124
Dentro de la nueva propuesta se incluye un elemento nuevo que es la vinculación de la
materialidad a los planos de información y para este caso específico se hace especial
énfasis en la recomendación de usar superficies claramente contrastantes y fácilmente
identificables. Estos planos superpuestos, básicamente láminas, son de anchos variables
84
Informe Final
lo que permite crear composiciones variadas, se sugiere que están se ubiquen de
manera asimétrica.
3.125
El sistema se compone de tres elementos así:
-
un plano de fondo común a todo el sistema en el que se destaca la inclusión del
pictograma oficial del punto de información.
-
un plano intermedio correspondiente a la materialidad del entorno e identificación
de la zona, esta puede darse o bien por material o por color.
-
un plano de información, en el que según corresponda a un tipo de señal, esta se
ubicara en zonas especificas.
3.126
Por otro lado se propone adicionar un elemento más a la familia de productos
inicialmente sugerida. El mini-tótem, destinado a puntos de información específicos
cerca a edificaciones que no puedan ser intervenidas directamente o en plazoletas a fin
de dar un mayor contexto que puede incluir fotografías antiguas o actuales, texto, entre
otros.
3.127
La propuesta llegó hasta el siguiente punto de avance, en el que se muestran
alternativas de material, una versión en metal oxidado y la otra en metal con
tratamiento opaco:
85
Informe Final
FIGURA 1.29 TOTEM EN VERSIONES CON METAL OPACO Y METAL OXIDADO
86
Informe Final
FIGURA 1.30 TOTEM EN VERSIONES METAL OPACO Y METAL OXIDADO CON PLANO
INTERMEDIO CON MATERIAL DEL SECTOR
3.128
Se descarta el uso del ladrillo como elemento icónico diferencial en el sistema de
orientación ya que va en contra del carácter mismo de una señal. Si bien es cierto que
el ladrillo está presente en la ciudad, su implementación implica necesariamente que
este quede relegado a un segundo plano para no se mimetice en el entorno sino que
adquiera la vistosidad requerida por una señal. De otro lado la posibilidad de incluir en
el piso el ladrillo como marca o como pedestal, no tiene que ver con la materialidad del
nuevo mobiliario urbano de la ciudad y por el contrario puede ser un inconveniente para
87
Informe Final
el anclaje de las señales. La simplificación del imaginario del ladrillo a naranja no evoca
lo suficiente la riqueza material en cuanto a su color y textura.
3.129
Se recomienda utilizar el contraste de texto blanco sobre fondo oscuro por ser el que
mejor se adecua a los parámetros de legibilidad. Con ello se descarta el uso de
materiales metálicos brillantes pues dificultan la lectura, se plantean por el contrario
los metales opacos, para lo cual se puede implementar el tratamiento con la técnica de
shot peening.
3.130
En el caso de optar por el uso de un material en vez del color en el plano intermedio se
sugiere la utilización de colores específicos para los atractivos turísticos independiente
del sector para facilitar la comprensión de la distinción de los sitios turísticos por color.
3.131
El respaldo de los planos puede ser utilizado eventualmente para publicidad o para la
ubicación de mayor información de contexto de ser necesario y en ningún caso se
recomienda la duplicación de información.
3.132
Se plantea la inclusión de logos oficiales del Instituto Distrital de turismo o la Alcaldía
en la franja inferior de los planos de información de los Totems y Mini-totems.
Primera formalización de diseño
3.133
En este segunda etapa se definieron las variables formales de todas las piezas, desde
sus tamaños hasta los detalles de uso de tipografía. Por consiguiente, se establecen los
siguientes contenidos:
-
Evolución del concepto.
-
Formalización de las tipologías.
-
Descripción de los tipos de señales.
-
Características de los componentes de representación.
-
Análisis de las rutas peatonales existentes.
-
Ubicación preliminar de las señales en el entorno.
Evolución del concepto
3.134
Para la entrega del primer informe se presentó la familia de productos enmarcada en
los conceptos de modularidad y el uso de planos para la distribución de la información
en cada uno de ellos.
3.135
La propuesta original se basa en una correspondencia entre cada unidad de información
y los planos, que son paneles separados de altura variable que permiten la construcción
de una pieza asimétrica y cuyo resultado es una pieza de volumen irregular.
3.136
Durante el proceso de diseño se optó por la simplificación y unificación formal de ambos
conceptos en una sola unidad. Al concebir los planos ya no de manera separada sino en
uno sola unidad, se enfatiza la idea de los módulos, pues las unidades de información se
distribuyen sobre una sola capa.
88
Informe Final
FIGURA 1.31 PROPUESTA ORIGINAL DEL SISTEMA DE ORIENTACION
3.137
Este proceso de unificación se plantea proporcionar beneficios en los siguientes
campos:
-
El usuario tiene una mejor comprensión de la pieza como volumen, ya que se trata
de un paralelepípedo rectangular fácilmente identificable.
-
Simplificación formal que facilita la construcción y la producción de piezas
regulares.
-
Representación claramente jerarquizada de la información.
-
Simplificación formal que facilita la construcción y la producción de piezas
regulares.
-
Mayor empatía con el entorno y con el mobiliario existente, pues se trata de una
pieza simétrica de líneas simples en su geometría.
Formalización de tipologías
3.138
Las tipologías de las señales tienen componentes básicos, que dependiendo de la
funcionalidad de mas mismas, aparecerán o no y en mayor o menor medida. Estos
componentes permiten ubicar fácilmente las unidades de información y determinar los
componentes gráficos así:
89
Informe Final
-
Identificación
-
Dirección
-
Localización
-
Información de contexto
-
Material local
-
Contenido promocional
3.139
Identificación: Es el primer indicador del sistema de información turístico. Es el
elemento no variable del sistema.
3.140
Dirección: Se refiere a la relación del usuario con los posibles desplazamientos a
atractivos o servicios en el entorno.
3.141
Localización: le permite al usuario identificar su ubicación en el espacio en un primer
nivel a través del nombre del lugar en el que se encuentra.
3.142
Información de contexto: Permite al usuario ubicarse en un entorno inmediato o uno
más alejado para lo cual se utilizan mapas correspondientes a áreas más o menos
extensas, con más o menos detalle según el caso. Así mismo se incluyen textos,
fotografías y referencias de información complementaria.
3.143
Material local: En ella se ubica a modo de cierre un elemento gráfico que le da a la
pieza un carácter de oficialidad y en ella misma se tiene el módulo de integración con
el entorno urbano.
3.144
Contenido promocional: Esta información de tipo publicitario es opcional de ser ubicada
o no en las señales como una manera de garantizar la manutención de las señales o la
vinculación de los gremios comerciales en el entorno.
Descripción de las tipologías de señales
3.145
La familia de señales se compone de cuatro elementos:
-
Tipo A Panel de bienvenida.
-
Tipo B Tótem.
-
Tipo C Monolito.
-
Tipo D Señales direccionales
3.146
A continuación se describen las especificaciones de cada una de las señales según los
criterios de funcionalidad y características gráficas según franjas de contenidos.
3.147
Tipo A. Panel de Bienvenida: Es el elemento de mayor tamaño y se ubica en los accesos
principales a las zonas turísticas.
90
Informe Final
3.148
Funcionalidad: En principio es un elemento que demarca la zona turística y como tal da
la bienvenida al usuario. Constituye el primer contacto del usuario con el entorno
inmediato.
3.149
Características gráficas: La señal contiene, dependiendo de si se da la ocasión de ubicar
la pauta publicitaria o no, de la totalidad de los componentes anteriormente descritos.
Para facilitar su comprensión se le asignó una letra a cada componente.
FIGURA 1.32 PANEL DE BIENVENIDA FRENTE Y COSTADO
3.150
A- Identificación: En él se ubica el pictograma oficial del punto de información.
3.151
B- Dirección: El plano correspondiente se divide en dos partes en sentido vertical para
ubicar la información de los destinos turísticos en sentido izquierda o derecha según sea
el caso. Allí se destacan en un primer nivel los destinos turísticos acompañados de los
pictogramas respectivos y en una jerarquía menor se ubican las distancias a los
mismos. En un segundo nivel se ubican los servicios turísticos acompañados de su icono
y en una menor jerarquía debajo de ellos los textos equivalentes en inglés y las
distancias. En ambos casos se utiliza el icono de la flecha para establecer las
direcciones.
3.152
C - Localización: En este plano se le da al usuario la ubicación de la zona turística a
través de su nombre en primera instancia. En segunda instancia se le da la información
del lugar en que se encuentra y una información de contexto del mismo. Los textos de
contexto están tanto en español como su equivalente en inglés.
91
Informe Final
3.153
D - Información de contexto: En este módulo se ubican dos mapas, el primero de la zona
turística donde se encuentra el usuario en relación a un entorno más amplio de Bogotá y
el segundo que corresponde exclusivamente a la zona en sí e incluye la ubicación
especifica del usuario (usted está aquí). En la parte posterior del panel de bienvenida se
plantea la colocación de información complementaria sobre el sitio específico que sea
de interés para los turistas tales como fotografías antiguas/actuales, textos, mapas
antiguos, ilustraciones, entre otros. De ser el caso esta información puede ser
reemplazada por pauta publicitaria y en ningún caso se recomienda la duplicidad de la
información.
3.154
E - Material local: En este módulo se ubica la representación del material que se
destaca por su importancia en el entorno y el emblema de la Alcaldía de Bogotá.
FIGURA 3.33 PANEL DE BIENVENIDA FRENTE Y RESPALDO
3.155
Tipo B Tótem: Es de ancho fijo y puede tener una altura variable dependiendo del
entorno. Se ubica al interior de las zonas turísticas.
3.156
Funcionalidad: Permite el contacto con un entorno más específico y está creado para
información de tránsitos en áreas más pequeñas.
92
Informe Final
FIGURA 3.34 TOTEM FRENTE Y COSTADO
3.157
Características gráficas: La señal contiene, dependiendo de si se da la ocasión de ubicar
la pauta publicitaria, de la totalidad de los componentes anteriormente descritos.
3.158
A - Identificación: En él se ubica el pictograma oficial del punto de información.
3.159
B - Dirección: En este plano están ubicados los destinos de los atractivos y/o los
servicios turísticos del entorno inmediato. Estos se encuentran ubicados en un único
plano y para la indicación de derecha o izquierda se utiliza la alineación de pictogramas
y textos en el respectivo sentido. Allí se destacan en un primer nivel los destinos
turísticos acompañados de los pictogramas respectivos y en una jerarquía menor se
ubican las distancias a los mismos. En un segundo nivel se ubican los servicios turísticos
acompañados de su icono y en una menor jerarquía debajo de ellos los textos
equivalentes en inglés y las distancias. En ambos casos se utiliza el icono de la flecha
para establecer las direcciones.
3.160
C - Localización: En este plano se da la ubicación del usuario a través del nombre del
lugar donde se encuentra y además se le da un contexto adicional en español y en
inglés. La diferenciación de estos textos se da con el uso de la tipografía cursiva.
3.161
D - Información de contexto: El mapa ubicado corresponde al del entorno inmediato e
incluye la ubicación específica del usuario en el entorno (usted está aquí). ). En la parte
93
Informe Final
posterior del panel se plantea la colocación de información complementaria sobre el
sitio específico que sea de interés para los turistas tales como fotografías
antiguas/actuales, textos, mapas antiguos, ilustraciones, entre otros. De ser el caso
esta información puede ser reemplazada por pauta publicitaria y en ningún caso se
recomienda la duplicidad de la información.
3.162
E- Material local: En este módulo se ubica la representación del material que se destaca
por su importancia en el entorno y el emblema de la Alcaldía de Bogotá.
FIGURA 3.35 TOTEM FRENTE Y RESPALDO
3.163
Tipo C Monolito: Ubicado en los puntos de atractivos turísticos que carecen de la
identificación pertinente o requieren de un contexto mayor. Dependiendo de las
restricciones del entorno se plantean dos sub-tipos de monolitos.
3.164
Monolito de pie: Este monolito semejante al tótem pero de menor tamaño y está
diseñado para ubicarse en las inmediaciones al punto a identificar.
94
Informe Final
FIGURA 3.36 MONOLITO FRENTE Y COSTADO
3.165
Funcionalidad: Permite identificar puntualmente al punto y su contexto. Puede ser
ubicado al frente del atractivo turístico o en su entorno inmediato siempre y cuando no
sea un obstáculo para los usuarios
3.166
Características gráficas: La señal contiene solo algunos componentes ya que la pauta
publicitaria y el mapa de contexto en algún caso no es posible incluirlo. Adicionalmente
hay componentes que se mezclan en el uso de los espacios de los módulos.
3.167
A - Identificación: En él se ubica el pictograma oficial del punto de información.
3.168
B - Dirección/localización: En la parte frontal se ubica la identificación del punto y al
respaldo se ubican los atractivos y/o los servicios turísticos cercanos. Allí se destacan en
un primer nivel los destinos turísticos acompañados de los pictogramas respectivos y
en una jerarquía menor se ubican las distancias a los mismos. En un segundo nivel se
ubican los servicios turísticos acompañados de su icono y en una menor jerarquía debajo
de ellos los textos equivalentes en inglés y las distancias. En ambos casos se utiliza el
icono de la flecha para establecer las direcciones.
3.169
C - Información de contexto: En esta parte de la señal se ubica el mapa del entorno más
cercano y al respaldo se ubica la información complementaria correspondiente.
3.170
D - Material local: En este módulo se ubica la representación del material que se
destaca por su importancia en el entorno.
95
Informe Final
FIGURA 3.37 MONOLITO FRENTE Y RESPALDO
3.171
Monolito adosado: Este monolito se ubica sobre la fachada del edificio a señalizar y está
adosado a la pared, por lo cual no tiene un espaldar útil para ubicar más información.
3.172
Funcionalidad: Permite identificar puntualmente al atractivo y su contexto no
geográfico.
3.173
Características gráficas: La señal contiene solo algunos componentes ya que la pauta
publicitaria y el mapa de contexto no es posible incluirlo.
3.174
A – Identificación: En él se ubica el pictograma oficial del punto de información.
3.175
B - Localización: En esta parte se ubica la identificación del atractivo turístico.
3.176
C- Información de contexto: En ese módulo se ubica la información de texto o imagen
complementaria de ser necesario.
96
Informe Final
FIGURA 3.38 MONOLITO ADOSADO FRENTE Y COSTADO
FIGURA 3.39 MONOLITO ADOSADO FRENTE
97
Informe Final
3.177
Señal direccional: Ubicado como apoyo a lo largo de los trayectos para conducir a los
peatones.
3.178
Funcionalidad: Permite realizar la interconexión de los puntos dentro de una zona
turística y a las zonas entre sí.
FIGURA 3.40 SENAL DIRECCIONAL FRENTE
3.179
Características gráficas: La señal contiene solo algunos de los componentes.
3.180
A - Identificación: En él se ubica el pictograma oficial del punto de información, no en
la habitual franja de los paneles sino como un elemento fijado sobre el soporte de la
señal misma.
3.181
B – Dirección: En la parte frontal y al respaldo de las placas de información se ubican los
atractivos y/o los servicios turísticos cercanos. Allí se destacan en un primer nivel los
destinos turísticos acompañados de los pictogramas respectivos y en una jerarquía
menor se ubican las distancias a los mismos. En un segundo nivel se ubican los servicios
turísticos acompañados de su icono y en una menor jerarquía debajo de ellos los textos
equivalentes en inglés y las distancias. En ambos casos se utiliza el icono de la flecha
para establecer las direcciones. Se utiliza adicionalmente una doble jerarquía para
diferenciar las conexiones con zonas turísticas de aquellas que son con puntos.
98
Informe Final
FIGURA 3.41 SENAL DIRECCIONAL
Características de los componentes de representación
3.182
En este apartado se tratan los temas relacionados a la representación de la información
contenida. Estos son:
-
Tipografía.
-
Mapas.
-
Pictogramas.
3.183
Tipogrtafía: Se plantea la inclusión de una fuente tipográfica nacional para crear un
vínculo a nivel gráfico de patrimonio y pertenencia. Las características formales de la
fuente Buendía del tipógrafo colombiano Cesar puertas la destacan de las usadas
convencionalmente en sistemas de orientación, que en el caso de turismo le brinda
cualidades de amabilidad y calidez.
3.184
El uso de las variaciones de la fuente en cuanto a tamaño y grosor permite establecer
las jerarquías de la información.
99
Informe Final
FIGURA 3.42 USO DE LA FUENTE BUENDIA EN LAS SENALES
3.185
Como contraste se propone el uso de la fuente tipográfica Frutiger para los textos
direccionales y en el idioma inglés.
FIGURA 3.43 VARIACIONES DE LA FUENTE BUENDIA
3.186
Mapas: Los mapas propuestos plantean en su representación la exclusión de listados de
referencia, por lo que los textos de identificación de los atractivos turísticos se
encuentran en el mapa, facilitando la consulta para el usuario.
100
Informe Final
3.187
Se incluyen las jerarquías de las avenidas, calles principales, secundarias e incluso las
equivalencias de los nombres de las calles de La Candelaria.
FIGURA 3.44 DETALLE DE MAPA
3.188
Adicionalmente se utilizan colores naturales tomados del entorno en tonos claros para la
representación de manzanas, calles y andenes, de esta manera se evita la saturación
visual con la posterior inclusión de pictogramas, nombres de calles y atractivos.
3.189
Se incluyen las identificaciones de sectores dentro el área piloto.
3.190
Se destacan los hitos de manera volumétrica y a través del color para una fácil
identificación por parte del usuario.
FIGURA 3.45 MAPA DEL AREA PILOTO
101
Informe Final
3.191
Pictogramas: Como primera medida se propone la utilización del color como
identificación de las tipologías de los atractivos turísticos y el uso de un tono neutro
para la identificación de los servicios turísticos.
3.192
En el caso del uso del pictograma de la flecha se propone el uso de una versión
simplificada para evitar el uso de dobles pictogramas en la franja de dirección y que
permite un mayor aprovechamiento del espacio.
3.193
Tras un análisis comparativo entre el listado de atractivos turísticos y su
correspondencia a nivel gráfica con los pictogramas fuente suministrados en el Manual
“Señalizar es Culturizar” del Viceministerio de Cultura se recomienda, como una etapa
posterior a este proyecto, la consolidación de estilo en representación y la inclusión de
pictogramas nuevos ya existentes -algunos provenientes de otras fuentes como se aclara
en el documento anexo- o el diseño de los mismos, destinados a suplir los faltantes. Ver
anexo 1.
Presentación de la propuesta
3.194
En este último ítem se especifica la propuesta final de diseño para lo cual se delimitan
las características formales y gráficas del sistema tras haber socializado y revisado los
conceptos plasmados con anterioridad durante el proceso de diseño.
3.195
En esta formalización se recogen las inquietudes y recomendaciones de diferentes
entidades así como los procesos internos de mejoramiento de las características gráficas
de las representaciones y las percepciones tomadas de las visitas de verificación de
campo. El resultado se resume en:
3.196
-
Base conceptual del sistema de señalización.
-
Componentes del sistema.
-
Formalización de las señales.
-
Descripción de las tipologías de las señales
-
Características ergonómicas implementadas.
Todas las especificaciones gráficas de uso de cada una de las tipologías de las señales y
sus contenidos se encuentra contenido en el Manual de Normas Gráficas del Plan de
Señalización Turística de Bogotá.
Base conceptual del sistema de señalización
3.197
Las conclusiones del proceso de diseño y presentación ante las entidades pertinentes de
las propuestas permitieron revalidar las bases que definieron los siguientes lineamientos
de diseño:
-
Bogotá inclusiva.
-
Priorización de la función de la señal.
-
Beneficios constructivos.
102
Informe Final
-
Empatía con la ciudad, con el mobiliario y con el ciudadano.
3.198
Bogotá inclusiva: sin importar la zona donde se ubique la señal será la misma para toda
la ciudad, se brindará información a los usuarios de manera bilingüe y a aquellos que
tengan o no discapacidad de movimiento.
3.199
Priorización de la función de la señal: el eje del sistema es la información al ciudadano
de manera oportuna en las situaciones y cantidades necesarias evitando la ubicación de
elementos distractores.
3.200
Beneficios constructivos: la señal debe ser replicable en condiciones estandarizadas y
brindar las condiciones ideales de percepción para los usuarios del sistema.
3.201
Empatía con la ciudad, con el mobiliario y con el ciudadano: las señales preservan un
equilibrio de relación con cada uno de esos 3 componentes teniendo en cuenta el
entorno urbano bogotano, la materialidad del mobiliario urbano y las necesidades de los
usuarios.
Componentes del Sistema de Señalización
3.202
Todas las variables de representación empleadas dentro del sistema se encuentran
agrupadas en los siguientes ítems:
-
Tipografía.
-
Mapas.
-
Pictogramas.
-
Elementos de identidad.
-
Colores del sistema.
3.203
Tipografía: Se utiliza una fuente tipográfica nacional Buendía del tipógrafo colombiano
Cesar Puertas. Las características formales de la fuente la destacan de las usadas
convencionalmente en sistemas de orientación, que en el caso de turismo le brinda
cualidades de amabilidad y calidez. Se utiliza la fuente Frutiger como complementaria
en casos de indicaciones de distancia.
3.204
El uso de las variaciones de la fuente en cuanto a tamaño y grosor permite establecer
las jerarquías de la información.
103
Informe Final
FIGURA 1.46
SEÑALES
3.205
USO DE LA TIPOGRAFIA EN LAS
Mapas: Los mapas son tomados de las bases cartográficas actuales y tienen en su
representación la exclusión de listados de referencia, por lo que los textos de
identificación de los atractivos turísticos se encuentran en el mapa, facilitando la
consulta para el usuario. Para ver más detalle de los mapas se recomienda ver el Manual
de Normas Gráficas del Plan se Señalización Turística.
FIGURA 1.47 MAPA DEL AREA PRIORITARIA
3.206
Se incluyen las jerarquías de las avenidas, calles principales, secundarias e incluso las
equivalencias de los nombres de las calles de La Candelaria.
3.207
Se utilizan colores naturales tomados del entorno en tonos claros para la representación
de manzanas, calles y andenes, de esta manera se evita la saturación visual con la
posterior inclusión de pictogramas, nombres de calles y atractivos.
3.208
Se incluyen las identificaciones de sectores dentro de la zona turística.
104
Informe Final
FIGURA 1.4812
DETALLE DEL MAPA DE LA ZONA PRIORITARIA
3.209
Se presentan dos niveles de detalle en los mapas, uno general o de contexto en el que
aparecen los atractivos turísticos de las jerarquías III y IV con las avenidas principales
destacadas. En el segundo nivel de detalle o mapa del entorno aparecen todos los
atractivos turísticos destacados acompañados por los pictogramas respectivos, las vías
principales y secundarias, incluyendo las equivalencias de nombre en el sector de La
Candelaria, las áreas peatonales de los andenes.
3.210
Se destacan los hitos de manera volumétrica y a través del color para una fácil
identificación por parte del usuario.
FIGURA 1.49 DETALLE DEL MAPA DEL ENTORNO
105
Informe Final
3.211
Pictogramas: Se adoptan los pictogramas del manual Señalizar es culturizar por ser estos
los reglamentarios en el sector turístico. Como primera medida se propone la utilización
del color como identificación de las tipologías de los atractivos turísticos y el uso de un
tono neutro para la identificación de los servicios turísticos.
3.212
En el caso del uso del pictograma de la flecha se propone el uso de una versión
simplificada para evitar el uso de dobles pictogramas en la franja de dirección y que
permite un mayor aprovechamiento del espacio.
3.213
Actualmente se utilizan los pictogramas incluídos en el Manual Señalizar es Culturizar
que corresponden a los atractivos y servicios turísticos listados y avalados por el IDT, sin
embargo estos deberán ajustarse a las modificaciones que introduzca la actualización
del Manual que se encuentra en curso a la fecha.
3.214
Los pictogramas de atractivos turísticos implementados a la fecha en el área prioritaria
son:
FIGURA 1.50 PICTOGRAMAS UTILIZADOS EN EL SISTEMA
3.215
-
Atractivo Cultural o histórico.
-
Biblioteca ó Centro Cultural.
-
Casa de la cultura.
-
Centro histórico.
-
Museo.
-
Iglesia
-
Mirador
-
Plaza de toros.
Los pictogramas de atractivos turísticos a utilizar en otras zonas turísticas son:
-
Jardín Botánico.
-
Parque Temático.
106
Informe Final
3.216
Zona de compras.
Una vez se realice la actualización se debe confrontar con los faltantes de
correspondencias de atractivos turísticos que son:
- Parque.
- Bien de interés cultural.
- Parque urbano.
- Monumento.
- Centro Administrativo.
- Plaza o plazoleta.
- Eventos.
- Bien de Interés Cultural.
3.217
Los pictogramas se agrupan por su uso en los correspondientes a los atractivos
turísticos, servicios turísticos y los que tienen que ver con la accesibilidad.
FIGURA 1.51 PICTOGRAMAS DE ACCESIBILIDAD
3.218
Los pictogramas de servicios turísticos incluídos hasta la fecha son:
FIGURA 1.52 PICTOGRAMAS DE SERVICIOS TURISTICOS
-
Baños Públicos.
-
Teléfonos Públicos.
-
Zona hotelera.
-
Zona de comidas o restaurantes.
107
Informe Final
3.219
Elementos de identidad: Son tomados de las fuentes originales el símbolo de la Alcaldía
Mayor de Bogotá y la i del pictograma del Punto de Información Turística. Se
implementan de manera diferente uno para darle soporte institucional como mobiliario
de la ciudad y el otro como identificación del sistema de información con su carácter
turístico.
FIGURA 1.53 SIMBOLO DE LA ALCALDIA Y LA I DEL PUNTO DE INFORMACION
TURISTICO
3.220
Colores del Sistema: Dentro del sistema de señalización se tienen colores básicos
presentes en todos los elementos, colores de accesibilidad, colores corporativos como el
definido para la I del punto de información turística.
108
Informe Final
FIGURA 1.54 ESQUEMA DE LA GAMA CROMATICA
Formalización final de las señales
3.221
Acá se especifican cuáles son las funciones, contenido y características de cada una de
las tipologías de las señales. Las tipologías de las señales tienen componentes básicos,
que dependiendo de la funcionalidad de mas mismas, aparecerán o no y en mayor o
menor medida.
109
Informe Final
FIGURA 1.55 CONTENIDOS EN LAS SEÑALES
3.222
Estos componentes permiten ubicar fácilmente las unidades de información y
determinar los componentes gráficos así:
-
Identificación
-
Dirección
-
Localización
-
Información de contexto
-
Materialidad de la ciudad
-
Contenido promocional
3.223
Identificación: Es el primer indicador del sistema de información turístico. Es el
elemento no variable del sistema.
3.224
Dirección: Se refiere a la relación del usuario con los posibles desplazamientos a
atractivos o servicios en el entorno.
3.225
Localización: le permite al usuario identificar su ubicación en el espacio en un primer
nivel a través del nombre del lugar en el que se encuentra.
3.226
Información de contexto: Permite al usuario ubicarse en un entorno inmediato o uno
más alejado para lo cual se utilizan mapas correspondientes a áreas más o menos
extensas, con más o menos detalle según el caso. Así mismo se incluyen textos,
fotografías y referencias de información complementaria.
3.227
Materialidad de la ciudad: En ella se ubica a modo de cierre un elemento gráfico que le
da a la pieza un carácter de oficialidad.
110
Informe Final
3.228
Contenido promocional: Esta información de tipo publicitario es opcional de ser ubicada
o no en las señales como una manera de garantizar la manutención de las señales o la
vinculación de los gremios comerciales en el entorno.
3.229
La familia de señales se compone de cuatro elementos:
-
Tipo A Panel de bienvenida.
-
Tipo B Tótem.
-
Tipo C Monolito.
-
Tipo D Señales direccionales
3.230
Tipo A Panel de Bienvenida: Es el elemento de mayor tamaño y se ubica en los puntos
de entrada a las zonas turísticas. Estos puntos de entrada se definen básicamente por
los accesos principales por transporte público, recorridos peatonales principales y zonas
de mayor amplitud como parques, plazoletas y plazas. Sirve para demarcar e identificar
la zona turística y como tal da la bienvenida al usuario. Constituye el primer contacto
del usuario con el entorno inmediato y le da la información necesaria para que tenga la
comprensión de un área mayor que es la zona turística y sus alrededores.
3.231
La señal contiene, dependiendo de si se da la ocasión de ubicar la pauta publicitaria o
no, de la totalidad de los componentes anteriormente descritos. Para facilitar su
comprensión se le asignó una letra a cada componente.
FIGURA 1.56 PANEL DE BIENVENIDA
3.232
Tipo B Tótem: Es más angosto que el Panel de Bienvenida. Se ubica al interior de las
zonas turísticas en puntos de decisión clave, andenes amplios, vías peatonales o en
plazoletas. Permite el contacto con un entorno más específico y reducido por lo que su
111
Informe Final
información da el nivel de detalle suficiente para realizar tránsitos en áreas más
pequeñas.
FIGURA 1.57 TOTEM
3.233
Tipo C Monolito: Ubicado en los puntos de atractivos turísticos que carecen de la
identificación pertinente o requieren de un contexto mayor. Dependiendo de las
restricciones del entorno se plantean dos sub-tipos de monolitos.
3.234
Monolito de pie: Este monolito semejante al tótem pero de menor altura y está
diseñado para ubicarse en las inmediaciones al atractivo turístico a identificar. Además
de identificar puntualmente tiene la información correspondiente a un contexto
histórico, cultural o geográfico que resalta su importancia y lo destaca como un
atractivo.
112
Informe Final
FIGURA 1.58 MONOLITO DE PIE
3.235
Monolito adosado: Este monolito se ubica sobre la fachada del edificio a señalizar y está
adosado a la pared, por lo cual no tiene un espaldar útil para ubicar más información.
Sirve para identificar puntualmente al atractivo y su contexto histórico o cultural mas
no el geográfico.
FIGURA 1.59 MONOLITO ADOSADO
3.236
Señal direccional: Ubicada como apoyo a lo largo de los trayectos para conducir a los
peatones, está presente en los andenes de los flujos peatonales primarios y secundarios,
tanto al interior de la zona como en su periferia. Permite realizar la interconexión de
los atractivos turísticos dentro de una zona y a las zonas turísticas entre sí.
113
Informe Final
FIGURA 1.60 SEÑAL DIRECCIONAL
114
Informe Final
Descripción de las tipologías de señales
3.237
A continuación se describen las especificaciones generales de cada una de las señales
según las franjas de contenidos. Los detalles de cada uno de los componentes se
encuentran en el Manual de Normas Gráficas del Plan de Señalización Turística de
Bogotá.
3.238
A Panel de Bienvenida: en él se presentan los siguientes componentes de las siguiente
manera:
3.239
1- Identificación: En él se ubica la I el pictograma del punto de información turística.
3.240
2- Dirección: El plano correspondiente se divide en dos partes en sentido vertical para
ubicar la información de los destinos turísticos en sentido izquierda o derecha según sea
el caso. Allí se destacan en un primer nivel los destinos turísticos acompañados de los
pictogramas respectivos y en una jerarquía menor se ubican las distancias a los
mismos. En un segundo nivel se ubican los servicios turísticos acompañados de su icono
y en una menor jerarquía debajo de ellos los textos equivalentes en inglés y las
distancias. En ambos casos se utiliza el icono de la flecha para establecer las
direcciones.
3.241
2 - Localización: En este plano se le da al usuario la ubicación de la zona turística a
través de su nombre en primera instancia. En segunda instancia se le da la información
del lugar en que se encuentra y una información de contexto del mismo. Los textos de
contexto y Bienvenida están tanto en español como su equivalente en inglés.
3.242
4 - Información de contexto: En este módulo se ubican dos mapas, el primero de la zona
turística donde se encuentra el usuario en relación a un entorno más amplio de Bogotá y
el segundo que corresponde exclusivamente a la zona en sí e incluye la ubicación
especifica del usuario (usted está aquí). En la parte posterior del panel de bienvenida se
plantea la colocación de información complementaria sobre el sitio específico que sea
de interés para los turistas tales como fotografías antiguas/actuales, textos, mapas
antiguos, ilustraciones, entre otros. De ser el caso esta información puede ser
reemplazada por pauta publicitaria y en ningún caso se recomienda la duplicidad de la
información.
3.243
5. Información táctil para discapacitados visuales: texto en relieve y en Braille de la
identificación del lugar.
3.244
6 - Material de la ciudad: En este módulo se ubica la representación del material que se
destaca por su importancia en el entorno y el emblema de la Alcaldía de Bogotá.
115
Informe Final
FIGURA 1.613 PANEL DE BIENVENIDA
3.245
B Tótem:. en él se presentan los siguientes componentes de las siguiente manera:
3.246
1 - Identificación: En él se ubica la I el pictograma del punto de información turística.
3.247
2 - Dirección: En este plano están ubicados los destinos de los atractivos y/o los
servicios turísticos del entorno inmediato. Estos se encuentran ubicados en un único
plano y para la indicación de derecha o izquierda se utiliza la alineación de pictogramas
y textos orientados en el sentido correspondiente. Allí se destacan en un primer nivel
los destinos turísticos acompañados de los pictogramas respectivos y en una jerarquía
menor se ubican las distancias a los mismos. En un segundo nivel se ubican los servicios
turísticos acompañados de su icono y en una menor jerarquía debajo de ellos los textos
equivalentes en inglés y las distancias. En ambos casos se utiliza el icono de la flecha
para establecer las direcciones.
3.248
3 - Localización: En este plano se da la ubicación del usuario a través del nombre del
lugar donde se encuentra y además se le da un contexto adicional en español y en
inglés.
116
Informe Final
3.249
4 - Información de contexto: El mapa ubicado corresponde al del entorno inmediato e
incluye la ubicación específica del usuario en el entorno (usted está aquí). ). En la parte
posterior del panel se plantea la colocación de información complementaria sobre el
sitio específico que sea de interés para los turistas tales como fotografías
antiguas/actuales, textos, mapas antiguos, ilustraciones, entre otros. De ser el caso
esta información puede ser reemplazada por pauta publicitaria y en ningún caso se
recomienda la duplicidad de la información.
3.250
5. Información táctil para discapacitados visuales: texto en relieve y en Braille de la
identificación del lugar.
3.251
6- Material de la ciudad: En este módulo se ubica la representación del material que se
destaca por su importancia en el entorno y el emblema de la Alcaldía de Bogotá.
FIGURA 1.62 TOTEM
117
Informe Final
C. Monolito de pie
3.252
C monolito de Pie: en él se presentan los siguientes componentes de las siguiente
manera:
3.253
1 - Identificación: En él se ubica la I el pictograma del punto de información turística.
3.254
2 - Dirección/localización: En la parte frontal se ubica la identificación del punto y al
respaldo se ubican los atractivos y/o los servicios turísticos cercanos. Allí se destacan en
un primer nivel los destinos turísticos acompañados de los pictogramas respectivos y
en una jerarquía menor se ubican las distancias a los mismos. En un segundo nivel se
ubican los servicios turísticos acompañados de su icono y en una menor jerarquía debajo
de ellos los textos equivalentes en inglés y las distancias. En ambos casos se utiliza el
icono de la flecha para establecer las direcciones.
3.255
3 - Información de contexto: En esta parte de la señal se ubica el mapa del entorno más
cercano y al respaldo se ubica la información complementaria correspondiente.
3.256
4 - Material local: En este módulo se ubica la representación del material que se
destaca por su importancia en el entorno.
FIGURA 1.63 MONOLITO DE PIE
3.257
118
Informe Final
Monolito adosado
3.258
Monolito adosado: en él se presentan los siguientes componentes de las siguiente
manera:
3.259
1 – Identificación: En él se ubica la I el pictograma del punto de información turística.
3.260
2 - Localización: En esta parte se ubica la identificación del atractivo turístico.
3.261
3- Información de contexto: En ese módulo se ubica la información de texto o imagen
complementaria de ser necesario.
FIGURA 1.64 MONOLITO ADOSADO
3.262
3.263
Señal direccional: en él se presentan los siguientes componentes de las siguiente
manera:
3.264
1 - Identificación: En él se ubica el pictograma oficial del punto de información, no en
la habitual franja de los paneles sino como un elemento fijado sobre el soporte de la
señal misma.
119
Informe Final
3.265
2 – Dirección: En la parte frontal y al respaldo de las placas de información se ubican los
atractivos y/o los servicios turísticos cercanos. Allí se destacan en un primer nivel los
destinos turísticos acompañados de los pictogramas respectivos y en una jerarquía
menor se ubican las distancias a los mismos. En un segundo nivel se ubican los servicios
turísticos acompañados de su icono y en una menor jerarquía debajo de ellos los textos
equivalentes en inglés y las distancias. En ambos casos se utiliza el icono de la flecha
para establecer las direcciones. Se utiliza adicionalmente una doble jerarquía para
diferenciar las conexiones con zonas turísticas de aquellas que son con puntos.
FIGURA 1.65 SEÑAL DIRECCIONAL
3.266
La señal direccional incluye una nueva versión que se ajusta a las limitantes del
espacio, para evitar que las salientes de la señal interfieran con el tránsito vehicular.
Esta versión de carácter complementario distribuye la información por secciones, que
son básicamente plantas a 90 grados, las cuales se asignan una a cada esquina.
120
Informe Final
FIGURA 1.66 PLANTAS ALTERNATIVAS PARA LA SEÑAL DIRECCIONAL
Características ergonómicas implementadas
3.267
Las condiciones óptimas de representación se dan a nivel táctil y visual para que
diferentes tipos de usuarios puedan tener acceso a la información.
Ergonomía visual
3.268
Para estos parámetros se definen las siguientes pautas:
-
Utilización de materiales no reflectantes en ninguna de las representaciones.
-
Colores contrastantes en mapas y en textos para facilitar la lectura.
-
Mapas ubicados a la altura del ojo.
-
Indicaciones direccionales para leer a mediana distancia.
-
Tamaños de tipografía acordes para la representación en mapas.
121
Informe Final
FIGURA 1.67 CONTRASTE DE COLOR Y TAMAÑO DE TIPOGRAFIA EN LOS MAPAS
FIGURA 1.68 FRANJAS DE INFORMACION Y RELACION DE APROXIMACION
122
Informe Final
Ergonomía táctil
3.269
Los parámetros adoptados para cumplir con la adecuada representación táctil son:
FIGURA 1.69 INDICADOR TÁCTIL
3.270
-
Indicadores táctiles para usuarios con discapacidad visual.
-
Mapas a las alturas apropiadas para realizar recorridos con los dedos tanto para
usuarios con silla de ruedas como para peatones.
Marcas táctiles en el entorno de la señal para advertir la presencia de la señal en el
entorno a usuarios con discapacidad visual.
Especificaciones técnicas de señales peatonales
Generalidades
3.271
Para conocer y especificar las alternativas de materiales a utilizar, se vienen realizando
reuniones de asesoría técnica con especialistas de empresas productoras y
comercializadoras, con quienes se ha discutido la conveniencia, ventajas, desventajas y
adaptabilidad de cada uno de los materiales tenidos en cuenta para la fabricación de los
elementos de señalización turística, los cuales se describirán más adelante.
3.272
Alternamente se está desarrollando la investigación y consolidación de especificaciones
técnicas, recomendaciones y reglamentación técnica para la instalación de los
elementos en el espacio público.
3.273
Los elementos definidos para la señalización son los siguientes:
A. Panel de Bienvenida
B. Tótem
123
Informe Final
C. Monolitos
C.1. Monolito de pie
C.2. Monolito adosado
D. Señal direccional
3.274
La descripción de estos elementos puede observarse en mayor detalle en el capítulo
anterior.
Recomendaciones generales de Ubicación
3.275
Es importante que los elementos de señalización turística se ubiquen en el andén
abordador, espacio que se utiliza en el espacio público para colocar el mobiliario urbano
y las redes, además de evitar obstáculos al peatón y de esta forma seguir los
lineamientos del mismo. Se debe ubicar perpendicularmente a la vía y retrocedido un
mínimo de 60 centímetros con respecto al sardinel para garantizar el paso peatonal por
el andén, y la fácil lectura por parte de los peatones. Adicionalmente se recomienda
ubicar en zonas amplias para no generar rincones en donde pueda reunirse basura y
suciedad.
3.276
Para adelantar la implementación de los elementos de señalización turística, se deberá
coordinar con las empresas de servicios públicos (ESP) la identificación de redes
existentes en los andenes. Adicionalmente deberá realizarse una inspección en campo,
para corroborar la información suministrada por las ESP, con el fin de garantizar la no
interferencia o daño a las redes.
3.277
A continuación se enuncian algunas actividades que deberán ser tenidas en cuenta al
momento de realizar la ejecución de las obras de instalación de los elementos de
señalización turística.
Demarcación Provisional del Sitio de Trabajo.
3.278
El Contratista acatando las instrucciones de la Interventoría, hará la demarcación
provisional en los sitios de peligro. La demarcación se hará con tres hilos de cinta
plástica autorizada por la Interventoría que deberá ser reflectiva para que permita su
fácil apreciación durante la noche y que cumpla con las normas de seguridad industrial.
3.279
Estará apoyada sobre elementos provisionales clavados al piso o con base de concreto
que permitan su reutilización. Cualquier accidente que ocurra dentro de la obra será
de absoluta responsabilidad del Contratista el cual deberá asumir todos los costos
generados por este.
Instalación
3.280
El corte que se haga en el piso existente para embeber el elemento se debe hacer con
cortadora de disco y debe ser de forma rectangular o cuadrada. El acabado de piso del
área afectada debe reponerse con el mismo material de acabado de cada sitio y
continuando las texturas o entramados existentes. También se le colocará la franja
táctil para las personas con baja visión.
124
Informe Final
3.281
El elemento de señalización deberá ser prefabricado en taller e instalado en el sitio
establecido, garantizando un mínimo tiempo de intervención de actividades de campo.
Mantenimiento
3.282
Se deberá garantizar el correcto mantenimiento, conservación y limpieza de los
elementos de señalización turística, para lo cual se establecen como mínimo las
siguientes actividades:
I
Se debe pulir el acero y demás elementos exteriores de la señal, en caso de ser
rayado o pintado.
I
Si presenta abolladuras severas o rotura del vidrio deberá ser reemplazado.
I
Se debe verificar que la iluminación esté funcionando y sino realizar su reemplazo
para que permanezca iluminado.
I
Se debe realizar la limpieza periódica a la superficie del vidrio.
I
Se debe mantener los impresos o vinilos visibles y sin desgastes o faltantes a los
mismos.
Descripción de materiales
3.283
Los materiales para los elementos de señalización turística se relacionan a
continuación:
I
Estructura principal de acero inoxidable.
I
Paneles de GRC / Paneles tipo Corian (En definición)
I
Vidrio de seguridad templado 10 mm / Lámina de Policarbonato de Alta resistencia
impresa.
I
Lámina acrílica
I
LED´s para iluminación indirecta e instalación eléctrica
I
Vinilo Acrílico impreso / Lámina de Policarbonato de Alta resistencia impresa para el
panel de dirección y localización.
Especificaciones y estudio de Materiales
Acero Inoxidable
3.284
Se utilizará para la construcción de los elementos estructurales tanto en panel
informativo, como en monolitos y direccional.
3.285
Ventajas del Acero Inoxidable estudiadas sobre otros materiales.
I
Bajo costo de mantenimiento y una excelente relación costo-beneficio.
I
Gran capacidad de flexibilidad, de fácil moldeado, facilidad de la unión, la sencillez
de los trabajos en los procesos de soldadura, estampado, plegado, curvado, corte,
etc., excelente acabado superficial y variados formatos.
125
Informe Final
I
Largo ciclo de vida.
I
Facilidad de limpieza y conservación, permitiendo total higiene y la garantía de la
calidad. Al ser un material inerte que no tiene sabor, es sin olor y no desprende
metales.
I
Alta resistencia a la corrosión, alta resistencia a altas temperaturas. Mantiene sus
propiedades, en cambios de temperaturas.
I
Reciclaje no afecta en la calidad, que contribuye a preservar el medio ambiente, por
lo tanto, es 100% reciclable.
Láminas de Recubrimiento
3.286
Se utilizarán en la base del panel de Bienvenida, tótem y monolito de pie, actualmente
se encuentra en análisis, la selección de la alternativa más conveniente en relación
Costo Beneficio entre el acero inoxidable, y los siguientes materiales para el
recubrimiento de la Base de los elementos.
Concreto de Alta Resistencia GRC
3.287
Definición: el GRC o GFRC es un compuesto mineral con base cemento, caracterizado
por su gran ductibilidad siendo normal un límite elástico de 10 Mpa, cuando la rotura
alcanza los 17 Mpa.
3.288
Ventajas del Concreto GRC sobre otros materiales
I
El concreto reforzado con fibra de vidrio alcali-resistente, tiene como característica
fundamental en su comportamiento de tensión y deformación: límite de elasticidad,
módulo de rotura y alargamiento en rotura.
I
Coeficiente de absorción. Un GRC con un 55 de proporción de fibra, adecuadamente
compactado, obtiene un coeficiente de absorción del orden de un 10% y con una
densidad (seca) entorno a los 2,000 kg/m3. Con el grado de compacidad que
expresan estos resultados, cuando se complementan con ensayos hielo-deshielo,
después de 50 ciclos, se obtienen reducciones de la resistencia a rotura inferiores al
25%.
I
Resistencia al choque, tanto de impacto de cuerpo duro, como de cuerpo blando.
Resistencia
es superior a otros tipos de fibrocemento e incluso con algunos tipos de piedras.
I
Estética, Facilidad para obtener formas, texturas y colores. Es un material
“hormable” (formable) con naturalidad.
Corian
3.289
Superficie sólida compuesta por acrílico y minerales 100% puros que, gracias a la
naturaleza de sus compuestos, la hacen un producto no poroso, maleable, sustentable y
la mejor opción para aplicaciones residenciales y comerciales.
3.290
Ventajas Corian sobre otros materiales
126
Informe Final
I
Higiénico, gracias a que no es poroso, es resistente a las manchas, dado que los
líquidos y otras sustancias no lo penetran, no retiene olores.
I
Reparable, Después de años de estar instalado, parece nuevo, además, se repara con
facilidad en caso de que se dañe, por lo que se recomienda para todo tipo de áreas
de alto tráfico.
I
Resistente, es más resistente al impacto que la piedra natural, a la intemperie y el
desgaste, el agua y la humedad.
I
Se pueden hacer bordes y respaldos curvos con uniones imperceptibles, que facilitan
la limpieza y añaden una estética continua.
TABLA 3.2
COMPARACIÓN CORIAN CON PIEDRAS NATURALES
CORIAN
MÁRMOL / GRANITO / PIEDRA
MUÑECA
Composición
100% sólido; color y patrón constantes Distintas rocas; color y patrón pueden
variar
Limpieza
Fácil de limpiar
Absorbe líquidos
Higiene
No poroso, 100% higiénico
Poroso; permite desarrollo de hongos
y bacterias
Durabilidad
100% reparable en sitio
No es reparable
Apariencia
Uniones invisibles
Belleza natural
Variedad de
Más de a140 colores disponibles
Limitados
Versatilidad y
Permite la creación de curvas y respaldo
No permite curvas
diseño
higiénico/zócalo sanitario
Garantía
10 años
color
No existe
Vidrio Templado
3.291
El vidrio templado es un vidrio de seguridad, al que mediante tratamiento térmico se le
ha incrementado la resistencia estructural del mismo sin alterar sus propiedades. El
proceso de templado consiste en calentarlo uniformemente hasta una temperatura
superior a 650º (punto de ablandamiento) y luego enfriarlo bruscamente soplando aire
frío a presión controlado sobre sus caras.
3.292
La Calidad del Vidrio templado y ventaja sobre otros materiales
I
La calidad de un vidrio templado, viene determinada por su rotura, que se produce
en miles de fragmentos pequeños de aristas redondeadas, que no causan heridas
cortantes o lacerantes de consideración.
127
Informe Final
I
Rotura de vidrio templado, El vidrio templado es muy difícil de romper, excepto que
se golpee en los cantos, que hace que se desintegre fragmentándose en pequeños
trozos con aristas redondeadas, que no causan heridas cortantes o lacerantes de
consideración, evitando así riesgo de accidentes.
I
Rotura espontánea La rotura espontánea del vidrio, consiste en la desintegración de
un vidrio en miles de trozos pequeños sin causa aparente. Esta situación ocurre en
rarísimas ocasiones y se debe a que el vidrio contiene pequeñas oclusiones de sulfuro
de níquel que ocasionalmente pueden originar tensiones que provocan la mencionada
rotura espontánea.
Iluminación
3.293
Dentro de las opciones de iluminación interna del panel de Información, tótem y
monolitos, se plantea la instalación de cintas de elementos con Tecnología de estado
sólido denominados LED´s.
3.294
En la siguiente tabla se muestran las ventajas sobre otros sistemas de iluminación usada
para este tipo de elementos:
TABLA 3.3
COMPARACIÓN DE SISTEMAS DE ILUMINACIÓN
Características
Tecnología incandescente
Tecnología de estado sólido – LED’s
Tamaño
Las lámparas incandescentes ocupan
un
espacio
preestablecido
y
proporcional al nivel de iluminación
generado y a la potencia consumida
por la bombilla.
Los LED’s se incorporan a cualquier
diseño de iluminación debido a su
reducido tamaño.
Luminosidad
El nivel de iluminación de las
bombillas incandescentes aumenta con
la potencia requerida por lámpara. La
luz de estas bombillas siempre se
concentra en un punto dado.
Todo el diodo brilla por igual, lo cual
permite un alto nivel de uniformidad
y versatilidad en la dirección del flujo
luminoso, si se tiene en cuenta el
diseño de localización de los LED’s.
Eficiencia
luminosa y
Ahorro de
Energía
Las
bombillas
incandescentes
presentan los más altos consumos de
energía
por
concepto
del
calentamiento propio de la lámpara.
Casi toda la energía utilizada por el
LED es convertida en luz. En las
lámparas de estado sólido el factor de
conversión de energía eléctrica en luz
es el mejor que ofrece la tecnología
de iluminación en la actualidad.
Tiene una eficiencia de más del 98%.
Por tanto se puede obtener ahorros
por encima del 80% en consumo de
energía con respecto a la tecnología
128
Informe Final
incandescente.
El color y el
espectro de la
luz
La bombilla incandescente emite luz
en todo el espectro visible, siendo el
difusor (que hace de filtro) quien deja
pasar sólo el color requerido y el resto
del espectro se transforma en calor.
El LED emite luz directamente en la
longitud de onda del color requerido,
por lo que no existe la transformación
de luz en calor. Por tanto los LED’s de
alta luminosidad no requieren de
filtros para crear luz de color. Como
resultado se generan los colores más
puros y profundos sin desperdicio de
luz.
Resistencia
mecánica
Vibración o golpes rompen fácilmente
el
filamento de
una
lámpara
incandescente.
Al ser elementos 100% sólidos,
resisten golpes y vibraciones mucho
mejor
que
una
lámpara
incandescente.
Durabilidad
Duración típica de una excelente
bombilla incandescente: 3.000 horas,
es decir entre: 4 a 5 meses.
Hasta 100.000 horas de vida útil, es
decir hasta 10 años.
Condiciones
eléctricas
Trabajan en tensión AC, generalmente
sin regulación de voltaje.
Trabajan a muy baja corriente y
tensión (2 VDC a 3 VDC y 20 mA) y
con regulación de voltaje interna.
Medio
ambiente y
contaminación
La
tecnología
fluorescente
corresponde a las lámparas de
mercurio de baja presión, las cuales
generan radiación ultravioleta a 254
nm. Los rayos ultravioleta tipo UV-B,
por ejemplo, son responsables de las
quemaduras de sol y el cáncer de piel,
sin mencionar el daño para la capa de
ozono causado por el vapor de
mercurio cuando es desechada la
lámpara.
Los LED’s no generan radiación
ultravioleta, siendo la tecnología de
iluminación ecológica por excelencia.
129
Informe Final
Impresión Sobre Vinilo Acrílico laminado vs. Impresión en lámina de Policarbonato
3.295
Para las áreas definidas en las áreas de Dirección (b) y localizador (c) de los elementos,
se considera en primer lugar la de realizar una impresión sobre Vinilo Acrílico que
posteriormente deberá ser laminado para protección de las tintas y del material contra
intemperie, rayos UV y vandalismo; en segundo lugar está la opción de realizar una
Impresión sobre una lámina de Policarbonato de alta resistencia, la cual se realiza en
negativo por el lado que estará dentro del elemento.
Impresión Sobre Vinilo Acrílico laminado
3.296
Vinilo opaco fundido autoadhesivo de 2.0 milésimas de pulgada de grosor, con adhesivo
activado por presión, que permite deslizar y reposicionar el vinilo sobre la superficie sin
que se adhiera totalmente, hasta que sea aplicada una presión firme y uniforme,
manteniéndose consistentemente adherido durante el período de “Durabilidad
Garantizada” y permitiendo a la vez, una remoción con calor altamente eficiente. El
vinilo IJ380Cv3 con adhesivo Comply facilitan la liberación del aire a través de canales
en el adhesivo, permitiendo una instalación, rápida, eficaz y libre de burbujas.
3.297
La impresión de los textos deberá realizarse únicamente en impresoras Piezo Inkjet con
calidad 1400 DPI, éste tipo de impresión garantiza fidelidad entre el diseño inicial y la
impresión final sobre el vinilo en cuanto a definición, calidad y color.
3.298
Una vez secas las tintas deberá colocarse laminado con características de Resistencia a
sustancias alcalinas moderadas, ácidas moderadas y sal, resistencia al agua, Resistente
a vapores de gasolina, Resistencia al derrape, Antireflejo y Resistencia UV.
3.299
Principales Ventajas sobre otros materiales
•
Garantía del fabricante por 5 años
•
Removible con aplicación de calor
•
No cambia su tamaño original con los cambios de temperatura, no seencoje.
•
Nitidez en colores, textos y figuras
•
Resistencia a agentes externos
•
Antivandálico
Impresión en lámina de Policarbonato
3.300
El PC o Policarbonato es un material transparente que posee una elevada rigidez y una
muy buena resistencia a impactos, también posee buena resistencia a la deformación
por calor, mejor que la mayoría de los plásticos. La temperatura de uso continuo se
encuentra entre -150 °C y aprox. +120 °C.
3.301
La impresión de los textos se realiza directamente sobre el policarbonato con calidad
1400 DPI, por el revés del material, quedando las tintas cubiertas de los efectos de la
intemperie y del contacto con el exterior.
3.302
Principales Ventajas del Policarbonato
130
Informe Final
I
Resistencia a golpes extremadamente elevada
I
Transparente
I
Resistencia y rigidez elevadas
I
Elevada dureza
I
Elevada resistencia a la deformación térmica
I
Elevada estabilidad dimensional (elevada resistencia a la fluencia)
I
Buenas propiedades de aislamiento eléctrico
I
Elevada resistencia a la intemperie
I
Alta resistencia a rayos de gran energía
I
Antirreflejo
I
Anti vandálico
Especificaciones para Instalación de Elementos
3.303
Luego de identificar el sitio de implementación de la señal, se deberán realizar las
siguientes actividades:
Corte de piso y demolición material existente
3.304
Descripción. Se refiere al corte y extracción de las diferentes partes del andén con su
respectivo entresuelo y recebo, en los sitios aprobados para la instalación de los
elementos de señalización o en los que señale el Interventor.
3.305
El corte y extracción del andén se limitará a las dimensiones indicadas por el
Interventor de acuerdo a los planos de ubicación y anclaje de los elementos teniendo en
cuenta el ancho de las excavaciones fijado.
3.306
El procedimiento de demolición deberá ser tal que no afecte estructuras o elementos
aledaños.
3.307
Se deberán colocar las protecciones necesarias tales como conos, barreras, cinta de
polietileno, etc.
Corte de la superficie
3.308
El Andén o piso existente, debe cortarse de acuerdo con los límites especificados y sólo
podrán excederse cuando existan razones técnicas para ello y con autorización expresa
de la Interventoría.
3.309
El corte deberá cumplir los siguientes requisitos:
I
La superficie deberá quedar vertical.
I
Se hará según líneas rectas y figuras geométricas definidas.
131
Informe Final
I
Se utilizará equipo especial de corte aprobado previamente por la Interventoría. En
lo posible, se evitará la utilización de equipos que presenten frecuencias de
vibración que puedan ocasionar daños o perjuicios en estructuras adyacentes.
I
En las superficies adoquinadas, se marcará la excavación para retirar los adoquines
necesarios, acopiándolos y transportándolos de tal manera que no sufran daño.
I
Los daños en el piso por fuera de los límites del corte especificado por causa de
procedimientos de corte inadecuados, a juicio del Interventor, serán reparados por
cuenta del Contratista.
Demolición de material de piso.
3.310
Se ejecutarán las demoliciones indicadas en los planos, de acuerdo al sitio de ubicación
de los elementos o las que señale el Interventor, retirando a la mayor brevedad y con
autorización de la Interventoría, los escombros y demás materiales resultantes. La
demolición del material de superficie y material de base debe tener la profundidad
establecida en los planos de cimentación de cada elemento, para posteriormente fundir
el elemento de base. Los materiales y elementos aprovechables, a criterio del
Interventor, deberán retirarse o desmontarse con especial cuidado para evitarles daños
que impidan su empleo posterior.
3.311
Las demoliciones se ejecutarán de acuerdo con las normas de seguridad vigentes,
tomando las precauciones necesarias para evitar accidentes de los trabajadores o
terceras personas, y daños a las obras que se construyen o a propiedades vecinas.
Construcción Cimentación Elementos Señalización
3.312
Descripción. Ejecución de elementos en concreto reforzado para cimentación de los
elementos a instalar en aquellos sitios determinados dentro del proyecto y en los planos
estructurales. El concreto estará conformado por cemento Portland, arena, agregado
grueso y aditivos de necesitarse. La relación agua cemento estará indicada en el diseño
de mezcla, para lograr la resistencia especificada. Todo el concreto producido en obra
será mezclado mecánicamente.
3.313
Procedimiento de Ejecución. Una vez rectificada la base, se funde un dado en
concreto de 3000 P.S.I de las dimensiones especificadas para cada elemento de
señalización turística, sobre el cual se anclan con pernos expansivos de cuña unas
platinas previamente soldadas a la base del panel en lámina de acero inoxidable. Una
vez fijo este elemento y aseguradas las tuercas, se cubre el anclaje con tapas de
neopreno. Luego se funde una segunda capa de concreto de 3000 p.s.i quedando
embebido el soporte de los elementos
3.314
El concreto se coloca lo más pronto posible y nunca después de 30 minutos de
preparada la mezcla, excepto si se utilizan aditivos autorizados por la Interventoría,
que garanticen su colocación después de ese tiempo. El concreto no debe descargarse
verticalmente a una altura mayor de 1,20 m. El Vibrado del concreto se realizará por
medios manuales y mecánicos en posición vertical, con una duración no mayor a 15
segundos para lograr una buena densificación del concreto.
132
Informe Final
Canalizaciones para Redes de Energía.
3.315
Descripción. Todas las actividades correspondientes a la construcción de canalizaciones
de Energía tales como: las excavaciones de las zanjas, el suministro, transporte e
instalación de los ductos, tuberías, la construcción de las obras anexas y
complementarias para la correcta ejecución, terminación y perfecto funcionamiento del
sistema a criterio de la Interventoría, se harán de acuerdo con las normas de diseño y
construcción de redes subterráneas para distribución de energía, las recomendaciones
del fabricante, los planos, las normas ICONTEC, los decretos vigentes.
3.316
Se tomarán especiales precauciones y se acatarán las medidas de seguridad cuando se
trabaje cerca a canalizaciones existentes, para evitar el contacto con cables
energizados o demás redes aledañas
3.317
Materiales. El alineamiento de las ductos de energía no podrá localizarse sobre los ejes
de ningún otro tipo de servicio. La localización de canalizaciones de energía en vías
públicas, andenes o zonas verdes, se hará de acuerdo con las disposiciones al respecto
contenidas en el Manual de Normas para Diseño y Construcción de redes subterráneas
para distribución de energía.
3.318
Se utilizarán los ductos de PVC, tipos "DB" de los diámetros indicados en los diseños para
cada tipo de canalizaciones, de acuerdo con las especificaciones requeridas para la
ubicación de cada elemento en el espacio público. Tanto las tuberías como los
accesorios cumplirán con la norma ICONTEC 1630 o TC-6-NEMA en su última versión.
3.319
Las canalizaciones se construirán ciñéndose a los planos de localización, a las
dimensiones y detalles aprobados para la instalación de cada elemento. Si durante su
construcción se presentan situaciones imprevistas que hagan necesario cambiar
alineamientos, profundidades, localización u otros, tales cambios podrán ejecutarse,
previa autorización escrita de La Entidad, sin que representen variaciones en los precios
unitarios propuestos por el Contratista. Para la ejecución del trabajo se adelantarán las
siguientes actividades:
-
Excavaciones. Ninguna excavación podrá iniciarse sin obtener los permisos
correspondientes de las autoridades competentes, y acatando las normas de
seguridad y decretos vigentes. No se permitirá depositar material sobrante y
escombros en sitios donde perjudiquen el tráfico vehicular y peatonal, ni donde
puedan obstruir drenajes y desagües.
-
Colocación de los Ductos. Para la colocación de los ductos se cumplirá todo lo
establecido en el Manual de Normas de Diseño de redes subterráneas, lo mostrado
en los planos y lo indicado por el Interventor.
-
Relleno de Zanjas. Los llenos se harán con materiales que cumplan con las
especificaciones dadas en el manual de Normas de Diseño y Construcción para redes
subterráneas de distribución energía, o en su defecto en el Manual de Normas
Generales para Construcción de Espacio Público.
133
Informe Final
Reposición de Adoquín, baldosa o material de Andén existente.
3.320
Se debe realizar la reposición de los pisos, de acuerdo al material existente, serán
ejecutados de conformidad con las instrucciones del Interventor y acogiéndose en los
casos que se indique, a las recomendaciones del fabricante y a las especificaciones de
los materiales y descritas en La Cartilla de Andenes y demás normatividad vigente para
construcción de Andenes y espacio público.
3.321
Se ejecutarán según el caso, con los materiales y detalles señalados en los planos para
cada obra y establecidos para cada caso, previa aprobación de la Interventoría.
Propuesta de diseño de señales viales
3.322
A diferencia de la señalización turística peatonal, en donde se ha desarrollado una
extensa propuesta de diseño con nuevos elementos, la señalización vial tiene
regulaciones nacionales y distritales descritas claramente por el manual de señalización
del Ministerio de Transporte.
3.323
Para la señalización turística, se parte de lo enunciado en el Capítulo 2 del manual de
señalización vial, referido a la señalización vertical y en específico con respecto a las
señales informativas.
3.324
El manual menciona los requisitos que deben cumplir las señales, entre los cuales se
resalta la ubicación lateral así:
3.325
“Todas las señales se colocarán al lado derecho de la vía, teniendo en cuenta el sentido
de circulación del tránsito, de forma tal que el plano frontal de la señal y el eje de la
vía formen un ángulo comprendido entre 85 y 90 grados, con el fin de permitir una
óptima visibilidad del usuario. No obstante y con el fin de complementar la
señalización, en vías multicarril se podrá colocar en los dos lados de la vía, así mismo de
no existir completa visibilidad del lado derecho es permitido colocar una señal adicional
a la izquierda”
3.326
De acuerdo con el manual, las señales informativas se clasifican en:
I
Identificación: Utilizadas para identificar carreteras y nomenclatura vigente
I
Postes de referencia: Para indicar abscisado o sitio de referencia
134
Informe Final
I
De destino: Indica nombre, dirección y distancia de ubicación de poblaciones en la
ruta
I
De información en ruta: nomenclatura de vías urbanas, mensajes educativos, de
seguridad y sitios de interés.
I
De información general: Lugares de interés general
135
Informe Final
3.327
3.328
I
De servicios: Lugares en donde se prestan servicios personales a los automotores
I
De información turística: Información referente a atractivos naturales, culturales y
facilidades turísticas
El manual se refiere igualmente a la posibilidad de implementar señalización con
mensajes diferentes en señales elevadas clasificados de acuerdo con lo siguiente y para
información relacionada con señales de destino y señales de información en ruta:
I
Bandera
I
Doble bandera
I
Pasavías
En la siguiente figura se muestra la señal tipo bandera, con las dimensiones establecidas
en el documento del manual.
136
Informe Final
3.329
Por otro lado, se encuentra el manual acerca de señales informativas turísticas,
aplicable a vías rurales, con las siguientes señales.
137
Informe Final
138
Informe Final
3.330
Dadas las características de la ciudad y el direccionamiento que debe hacerse a los
usuarios a zonas, perfectamente de las dimensiones de ciudades pequeñas en el país,
considerando adicionalmente que su ubicación se dará en vías principales, la consultoría
sugiere para la implementación de direccionamiento hacia zonas turísticas, la
utilización de señales turísticas elevadas tipo bandera.
139
Informe Final
3.331
Las señales que pueden ser utilizadas como tipo bandera son las siguientes, aunque el
manual especifica utilizarlas con fondo verde, orlas, flechas y textos en blanco:
3.332
Para la señalización previa de destino o señal SI-05, los criterios de ubicación son los
siguientes:
I
Cuando el desvío es hacia una vía con TPD mayor a 5.000 vehículos, se instalan tres
señales: Una 1.000 antes del desvío, una a 500 metros y la tercera aproximadamente
en el sitio de desvío.
I
Cuando el desvío es hacia una ruta con TPD menos a 5.000 vehículos, se ubican dos
señales: Una a 1.000m antes del desvío y la otra aproximadamente en el sitio del
desvío.
3.333
Las flechas a utilizar en señales informativas elevadas son las siguientes.
3.334
En cuanto al alfabeto, el manual establece el uso del alfabeto serie “D” de mayúsculas,
con altura de letras dependiente de la velocidad de acuerdo con la siguiente tabla.
140
Informe Final
3.335
3.336
El orden de los textos se da en el siguiente manera:
I
Dirección recta
I
Izquierda
I
Derecha
El resumen de las dimensiones para el diseño de mensajes se presenta a continuación.
141
Informe Final
3.337
El ancho de letras mayúsculas, minúsculas y números se muestran en las siguientes
tablas tomadas del Manual.
142
Informe Final
3.338
Las dimensiones establecidas por el manual se muestran a continuación.
143
Informe Final
3.339
Demás elementos de señalización en la página 94 y siguientes del Manual de
Señalización Vial.
3.340
Las señales deben cumplir las especificaciones de reflectividad descritas en el manual
numeral 8, relacionadas con la Norma Técnica Colombiana NTC-4739.
Ubicación concreta en el espacio público de las señales turísticas peatonales
3.341
Dentro de este capítulo se establecen los procesos que llevaron a la definición de la
ubicación de las señales en un punto determinado, proceso que empezó con una
ubicación preliminar que se fue decantando con las visitas a campo y las
consideraciones expuestas por las autoridades en materia de espacio público.
3.342
El proceso desarrollado es el que a continuación se describe:
-
Ubicación preliminar de las señales en el entorno.
-
Criterios de ubicación de las señales.
-
Ubicación consolidada de las señales en el entorno.
Ubicación preliminar de las señales en el entorno
3.343
Esta ubicación se hace de manera preliminar pues está sujeta a aprobación por parte
del Instituto de Turismo y a la verificación de la misma en campo. Según las tipologías
ya mencionadas y descritas en el presente informe, la jerarquización de los atractivos
turísticos –ver anexo 1- y el análisis que arrojó el estudio de las rutas peatonales se
propone tener un inventario inicial de señales y la ubicación de los mismos en el mapa
del área piloto.
Análisis de las rutas peatonales existentes
3.344
Para la ubicación de las señales se tuvo en cuenta el análisis de la red peatonal que
arrojó como resultado la identificación de rutas peatonales primarias y secundarias.
Esta red peatonal se desarrolló a partir de un análisis de los usos del suelo, las
características físicas de los corredores como el ancho de andenes, la topografía y su
continuidad, los proyectos contemplados en la zona de estudio, estudios previos y
observaciones y conocimiento de la misma. Esta información será corroborada y
validada en terreno posteriormente.
Inventario de señales
3.345
3.346
De manera preliminar se establecieron las cantidades necesarias de cada señal de la
siguiente manera:
-
Panel de Bienvenida: 13
-
Tótem: 35
-
Monolito: 20
-
Señales direccionales: 15
La ubicación consolidada de las señales se aprecia claramente.
144
Informe Final
FIGURA 2.1
CONSOLIDADO DE UBICACIÓN PRELIMINAR DE SENALES
FIGURA 2.2
ACERCAMIENTO AL CENTRO DEL AREA PRIORITARIA
Criterios de verificación en campo
3.347
Para depurar las cantidades y especificar aun mas las ubicaciones de las señales se
propone tener en cuenta los siguientes criterios:
145
Informe Final
3.348
Posibilidades de implementación: en este ítem se analizan la viabilidad, la necesidad y
la pertinencia en cada uno de los casos.
3.349
Condiciones del entorno: los factores a tener en cuenta son la redundancia que se
pueda presentar entre las señales planteadas, la preexistencia de identificación en el
caso de la identificación de los atractivos turísticos, limitantes espaciales del tipo
andenes, arborización y mobiliario urbano entre otros, características patrimoniales que
tengan restricciones, aglomeración de atractivos y la relevancia relativa que tengan
los atractivos en el entorno.
Ubicación consolidada de las señales en el entorno
3.350
Según las tipologías de señales ya mencionadas y descritas en el presente informe, la
jerarquización de los atractivos turísticos, el análisis que arrojó el estudio de las rutas
peatonales y teniendo en cuenta la verificación en campo de la ubicación preliminar
propuesta en el informe 2 se llega a plantear una nueva localización consolidada de las
señales en el área prioritaria.
3.351
En esta última versión se tuvieron en cuenta criterios de redundancia, pertinencia,
viabilidad y características del espacio público vistos de primera mano en el lugar donde
se propuso la instalación original de las señales que sólo son posibles de descubrir con
un trabajo de campo.
3.352
Como parte resultante de este proceso se tienen las variables contenidas en la
propuesta de cartilla de mobiliario que serán los lineamientos para la instalación de las
señales.
Criterios para la ubicación de las señales
3.353
3.354
Los fundamentos de la ubicación de las señales en el entorno se dan a partir de la
observación en campo, el análisis de los mapas de la zona y de los atractivos turísticos.
Los factores claves para determinar las necesidades de información en los distintos
puntos de un eje son:
I
Punto de entrada
I
Destinos (atractivos turísticos y servicios)
I
Flujos peatonales
Para analizar estos factores claves y otros aspectos complementarios enunciados a
continuación es necesario el estudio en detalle de cada eje prioritario y sus zonas
aledañas. Si bien es posible estimar un número aproximado de señales a ubicar en el
espacio en base al análisis geográfico de los ejes prioritarios, tanto el número como la
ubicación de dichas señales, así como el contenido de éstas debe ser comprobado con
posterioridad y en detalle.
Observación
3.355
Características del espacio físico, carácter arquitectónico y del entorno urbano,
provisión de mobiliario urbano, condiciones de accesibilidad, señalización existente y
146
Informe Final
los espacios de oportunidad y pausa. Típicamente se realizan visitas al terreno de
estudio por equipos multidisciplinarios. Es recomendable comprobar el uso de los
espacios a distintas horas del día y en distintos días de la semana. La observación de la
Carrera Séptima realizada un día domingo, donde se encuentra reservada para el
tránsito peatonal y de bicicletas, tiene poca relación con la situación que se observó en
un día laboral en horario de congestión. Asi mismo, las condiciones naturales de
iluminación y de vigilancia pasiva permiten anticipar la inclinación de, por ejemplo, un
turista para explorar la zona de manera independiente.
Análisis de los mapas
3.356
En este estudio se tienen la delimitación de los ejes prioritarios, uso del suelo,
semaforización, puntos de entrada y conexiones de transporte público, espacios
peatonales y los flujos peatonales y secundarios. La señalización se piensa a escala del
peatón, por lo que todos los análisis se realizaron sobre planos de pequeña escala,
donde fue posible identificar andenes y calles y otros detalles que son relevantes para
el usuario de a pie. La comprobación “cruzada” de los hallazgos de los mapas con la
realidad observada permitió confirmar que la información de dichos mapa haya sido
definida correctamente.
3.357
Flujos peatonales primarios y secundarios: Esta red peatonal se desarrolló a partir de un
análisis de los usos del suelo, las características físicas de los corredores como el ancho
de andenes, la topografía y su continuidad, los proyectos contemplados en la zona de
estudio, estudios previos y observaciones y conocimiento de la misma. La definición de
los flujos peatonales y los recorridos predecibles para la gran mayoría de los usuarios
permite anticipar las necesidades de información, conectando estos flujos con los
destinos. La intersección de dos flujos o el punto donde se debe tomar una decisión
para alcanzar un destino dado se denomina punto de decisión clave y en estos
típicamente se ubicaron ya sea tótems (B) o señales direccionales (D).
Análisis de los atractivos turísticos
3.358
Este estudio comprende el análisis de los atractivos turísticos muebles e inmuebles de la
zona, tipología de atractivos, jerarquización de atractivos de los niveles I al IV,
ubicación de los atractivos y agrupaciones, identificación de los puntos de entrada a los
atractivos. Los atractivos turísticos definidos en el inventario turístico del IDT fueron el
insumo base para establecer los destinos para el sistema de señalización. A estos
destinos se le sumaron los servicios, tales como baños públicos y servicios de transporte,
los cuales completan la oferta de lugares a señalizar. Dado que la cantidad de atractivos
que son acomodables en los soportes de señalización es limitada, se ha utilizado el
parámetro de jerarquía de atractivos (de I a IV) establecida en el mismo inventario,
para priorizar algunos destinos sobre otros.
Verificación de las señales en campo
3.359
El documento resultante de la visita a campo se transformó en las condiciones para la
ubicación de las señales a incluir en la Cartilla de mobiliario correspondiente a cada
señal.
147
Informe Final
3.360
El ejercicio de verificación de la ubicación preliminar de las señales en campo fue una
de las actividades más relevantes de este estudio, en materia de ubicación de señales y
desarrollo de las cartillas de mobiliario. Así mismo, permitió que el equipo de diseño se
interiorizara del contexto de uso real de las señales a partir del testeo de impresiones a
escala real en ubicaciones reales. (ver anexo 1)
FIGURA 3.3
TRABAJO DE CAMPO
Condiciones para la ubicación de las señales
3.361
Tras haber analizado los criterios para la ubicación de las señales se debe evaluar en
primera instancia la necesidad de instalar la señal en un punto en especial así como la
interacción con las otras señales. En segunda instancia se debe evaluar la viabilidad de
la ubicación que puede estar sujetas a variables de espacio que incluye tanto el espacio
necesario para que la señal no interfiera con el flujo peatonal ni vehicular y el espacio
de consulta.
3.362
Adicionalmente se tienen dos parámetros fundamentales como son la visibilidad y el
espacio mínimo requerido para la consulta de la señal.
3.363
La visibilidad de la señal permite que el usuario pueda distinguirla del entorno a una
distancia mínima, para lo cual debe estar libre de obstáculos que entorpezcan su
reconocimiento visual como mobiliario urbano existente, otras señales, árboles, entre
otros.
3.364
El espacio mínimo de consulta hace referencia a un área que debe estar libre de
cualquier tipo de impedimento para que los usuarios puedan moverse libremente en el
148
Informe Final
frente y respaldo de las señales facilitando la interacción con la señal. Este parámetro
ayuda a determinar posiciones preliminares en el espacio público y distanciamiento con
respecto a otros elementos.
3.365
Estos parámetros están también condicionados por la función de la señal. Es decir, el
monolito, el tótem y el panel de bienvenida, por su diseño y contenido, requieren áreas
de consulta diferentes entre sí y aún mayor es la diferencia con las señales
direccionales.
3.366
Las condiciones de uso se tipifican en la cartilla de mobiliario para cada caso según
tipología de señal y las situaciones urbanas como:
-
Anden (normal o angosto)
-
Esquina (normal o angosta)
-
Calle Peatonal
-
Plaza / Plazoleta
3.367
En cada caso se muestran las restricciones mínimas de ubicación según el andén y franja
de mobiliario.
3.368
Se establecen igualmente otros criterios como la orientación de señales con respecto al
sardinel, distancia a monumentos, distancia a otros elementos de mobiliario urbano y la
alineación con dichos elementos.
Ubicación de las señales en el área prioritaria
3.369
A continuación se tiene la última propuesta de ubicación de señales por tipología en el
área prioritaria. En primera medida se tiene el inventario de señales y finalmente el
consolidado de la ubicación en el plano de las mismas.
3.370
Se establecen las cantidades necesarias en el área prioritaria para un total de 76
señales asignando a cada tipología de señal de la siguiente manera:
Inventario de señales
-
Panel de Bienvenida: 11
-
Tótem: 29
-
Monolito: 16
-
Señal direccional: 20
Consolidado de ubicación de las señales en el mapa
3.371
Tras realizar el trabajo de campo y contemplar alternativas de eliminación por
redundancia de algunas señales, reubicación de las mismas o simplemente eliminación
de la señal por carecer de la importancia suficiente se tiene la propuesta final. Esta
ubicación se ilustra de la siguiente manera:
149
Informe Final
FIGURA 2.4. CONSOLIDADO DE UBICACIÓN DE LAS SEÑALES
FIGURA 2.5. ACERCAMIENTO AL CONSOLIDADO DE UBICACIÓN DE LAS SEÑALES EN EL
AREA PRIORITARIA
150
Informe Final
Ubicación concreta en el espacio público de las señales turísticas viales
3.372
El sentido que tiene la señalización vial turística consiste en dirigir a los usuarios a las
zonas turísticas de la ciudad, a través de señales que les permitan ubicar las zonas. Sin
embargo, se busca que la exploración de las zonas se de a través de exploración
peatonal, con lo que cobran vital importancia las señales viales.
3.373
Las señales turísticas viales se orientan a dirigir a quienes entran a la ciudad, e
igualmente a quienes llegan a puntos de decisión en las principales Avenidas de la
ciudad.
3.374
Para efectos de dirigir los flujos de vehículos hacia las zonas de interés turístico se
propone emplear el contexto general recomendado para las señales tipo SI05 que sirven
para señalización de destinos. Aunque la función de discha señal no corresponde en un
100% con la de la señalización turística consideramos que es la más cercana.
3.375
Para efectos de la ubicación en el espacio general de las señales turísticas viales se
parte de la sobreposición de la distribución del tráfico vehicular en la ciudad y la
ubicación de las zona de interés turístico. En la siguiente gráfica se observa dicho
análisis.
FIGURA 3.14 ANÁLISIS GRÁFICO DE TRÁFICO Y ZONAS DE INTERÉS TURÍSTICO
PRIORITARIAS
3.376
La distribución del tráfico se obtuvó a partir de la asignación de las matrices de vehículo
privado calibradas a 2009 dentro del contrato de Macromodelación del Tráfico llevado a
cabo por la firma Cal y Mayor para la Secretaría Distrital de Movilidad. De éste se
tomaron los volumenes de la hora pico de la mañana y se multiplicaron por 10 para
151
Informe Final
obtener un indicador de TPDA indicativo para efectos de priorización de la señalización
únicamente. En el gráfico se observan en líneas azules las vías, por sentido, que tienen
un TPDA mayor a 5000 vehículos.
3.377
En el mismo mapa se indentifican en amarillo las zonas de interés turístico prioritario.
Al superponer las dos capas se tiene la información base para la definición de la
ubicación de las señales turísticas viales.
3.378
Un primer ejercicio de revisión de la ubicación de señales turísticas existentes se realizó
utilizando el inventario y ubicación precisa de señales SI05 en la ciudad, de acuerdo con
los registros proporcionados por la Secretaría Distrital de Movilidad y superpuesto sobre
el anterior mapa.
FIGURA 3.15 UBICACIÓN DE SEÑALES SI-05 EN BOGOTÁ
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaría Distrital de Movilidad
3.379
Sin embargo al revisar con inspecciones visuales se encontró que dicho inventario estaba
incompleto, en ese sentido se decició hacer una recomendación independiente de la
ubicación actual de las señales. Sin embargo se recomienda revisar en detalle con la
Secretaría Distrital de Movilidad y sus registros actualizados la posible utilización y/o
reemplazo, cuando esto sea justificable, de algunas de las señales existentes.
3.380
Partiendo de los principios de tránsito y zonas de interés turística se procedió a definir
las intersecciones que deben señalizarse completamente para dar indicaciones de
dirección hacia zonas turísticas priortiarias. Se identificaron 120 intersecciones que se
listan a continuación. Para ada una de ellas debe seguirse la recomendación de
152
Informe Final
ubicación que aplique para las señales SI05 verificando si ya existen y si pueden
utilizarse dentro del marco de recomedación gráfico recomendado anteriormente.
3.381
En el siguiente mapa se ilustra la ubicación de las intersecciones a señalizar y
posteriormente se incluye la lista.
FIGURA 3.16 UBICACIÓN PROPUESTA DE SEÑALES DE INFORMACIÓN DE DESTINO
PARA ZONAS TURÍSTICAS DE BOGOTÁ
TABLA 3.4
INTERSECCIONES PARA UBICACIÓN DE SEÑALES VIALES
Vía 1
Vía 2
Autopista sur
Av Bosa
Autopista Sur
Av Ciudad de Villavicencio
Autopista Sur
Av Boyacá
Autopista Sur
Av General Santander
Autopista Sur
Av 27 Sur
Autopista Sur
Av 1° de Mayo
Av 27 Sur
Av NQS
153
Informe Final
Vía 1
Vía 2
Av NQS
Calle 8 Sur
Av NQS
Calle 3
Av NQS
Calle 6
Av NQS
Calle 13
Av NQS
Av Calle 19
Av NQS
Av Américas
Av NQS
Av Calle 26
Av NQS
Calle 45
Av NQS
Calle 53
Av NQS
Calle 63
Av NQS
Calle 68
Av NQS
Calle 72
Av NQS
Av Calle 80
Av NQS
Calle 92
Av NQS
Carrera 19
Av NQS
Calle 100
Av NQS
Calle 116
Av NQS
Calle 127
Av NQS
Calle 134
Av Boyacá
Calle 48 Sur
Av Boyacá
Transv 36
Av Boyacá
Av 1° de Mayo
Av Boyacá
Av américas
Av Boyacá
Calle 13
Av Boyacá
Av La Esperanza
Av Boyacá
Calle 26
154
Informe Final
Vía 1
Vía 2
Av Boyacá
Calle 53
Av Boyacá
Calle 68
Av Boyacá
Av Calle 80
Av Boyacá
Calle 116
Av Boyacá
Calle 127
Av Boyacá
Av Suba
Av Caracas
Calle 48 Sur
Av General Sanrander
Av 1° de Mayo
Av General Santander
Calle 3
Av General Santander
Av Américas
Av General Santander
Calle 13
Av General Santander
Av La Esperanza
Av General Santander
Calle 26
Av General Santander
Calle 53
Av General Santander
Calle 63
Av General Santander
Calle 68
Av General Santander
Calle 80
Av General Santander
Av Suba
Av General Santander
Autopista Norte
Calle 100
Carrera 19
Calle 100
Carrera 15
Calle 100
Carrera 11
Calle 100
Carrera 7
Av Ciudad de Cali
Calle 13
Av Ciudad de Cali
Av La Esperanza
Av Ciudad de Cali
Calle 26
155
Informe Final
Vía 1
Vía 2
Av Ciudad de Cali
Calle 72
Av Ciudad de Cali
Calle 80
Av Suba
Calle 127
Av Suba
Calle 116
Av El Dorado
Carrera 60
Av El Dorado
Carrera 50
Av La Esperanza
Carrera 50
Av Américas
Puente Aranda
Av Américas
Calle 19
Av La Esperanza
Carrera 40
Autopista Norte
Calle 116
Autopista Norte
Calle 127
Autopista Norte
Calle 134
Autopista Norte
Calle 170
Calle 127
Carrera 15
Calle 127
Carrera 19
Calle 116
Carrera 15
Calle 116
Carrera 19
Carrera 7
Calle 170
Carrera 7
Calle 134
Carrera 7
Calle 127
Carrera 7
Calle 116
Carrera 7
Calle 94
Carrera 7
Calle 92
Carrera 7
Calle 85
Carrera 7
Calle 72
156
Informe Final
Vía 1
Vía 2
Carrera 7
Calle 63
Carrera 7
Calle 53
Carrera 7
Calle 45
Carrera 7
Calle 34
Carrera 7
Calle 26
Autopista Norte
Calle 85
Autopista Norte
Calle 82
Av Caracas
Calle 72
Av Caracas
Calle 63
Av Caracas
Calle 45
Av Caracas
Calle 34
Av Caracas
Calle 26
Av Caracas
Calle 19
Av Caracas
Calle 13
Av Caracas
Calle 6
Av Caracas
Calle 1
Av Caracas
Calle 11 Sur
Av Caracas
Av 1° de Mayo
Calle 63
Carrera 24
Carrera 10
Av 1° de Mayo
Carrera 10
Calle 11 Sur
Carrera 10
Calle 1
Carrera 10
Calle 6
Carrera 10
Av Jiménez
Av Circunvalar
Calle 85
Av Circunvalar
Calle 70
157
Informe Final
Vía 1
Vía 2
Av Circunvalar
Calle 63
Av Circunvalar
Calle 43
Carrera 5
Calle 25
Calle 26
Carrera 3
Av Circunvalar
Eje Ambiental
Carrera 7
Av Jiménez
Calle 7
Carrera 7
Av Circunvalar
Calle 6
Av Circunvalar
Calle 10
Propuestas de inclusión de los tipos de señales en las cartillas de mobiliario
urbano de Bogotá y cartilla de andenes del Distrito
3.382
La propuesta de inclusión de los tipos de señales se encuentra bajo discusión
institucional, sin embargo, a continuación se encuentran los planos estructurales de los
elementos tal como quedarían incluidos en cualquiera de las opciones de cartillas.
Planos estructurales
3.383
De acuerdo al diseño gráfico adelantado y la propuesta de materiales establecida, se
procedió a realizar el diseño de la estructura de los elementos definidos para la
señalización turística de Bogotá.
3.384
En general, se establece una estructura aporticada en acero inoxidable, cimentada en
una zapata de concreto simple de resistencia f´c: 3.000 psi, fundida en dos etapas.
3.385
De acuerdo con lo anterior, a continuación se plantean los siguientes esquemas, donde
se presenta el diseño elaborado para cada uno de los elementos propuestos, al igual que
se establecen las principales características y materiales de cada elemento. Estos
esquemas son presentados bajo el formato de la cartilla de mobiliario urbano para la
ciudad de Bogotá, el cual se encuentra en discusión con las entidades distritales.
158
Informe Final
159
Informe Final
160
Informe Final
161
Informe Final
162
Informe Final
163
Informe Final
164
Informe Final
165
Informe Final
166
Informe Final
167
Informe Final
168
Informe Final
169
Informe Final
170
Informe Final
171
Informe Final
172
Informe Final
Fichas o instrumento similar de artes finales y especificaciones técnicas por
tipo de señal
Instrumento de artes finales
3.386
La elaboración de fichas o instrumento similar de artes finales se concentró en un
manual de normas gráficas, que resulta útil para la aplicación de dichas normas por
parte de todos los actores involucrados en el proceso de señalización turística.
3.387
El manual se encuentra en el anexo E.
Especificaciones técnicas por tipo de señal
3.388
Las especificaciones técnicas son las mimas reflejadas en el capítulo referente a las
Propuestas de inclusión de los tipos de señales en las cartillas de mobiliario urbano de
Bogotá y cartilla de andenes del Distrito.
Definición de criterios técnicos y económicos para identificar prioridades en
la señalización
3.389
A partir de los parámetros definidos en el área prioritaria con mayor número de
concentración de atractivos para la ciudad, se definieron criterios para que quien
ejecute las etapas posteriores del proyecto, efectué las actividades de localización de
las señales.
3.390
El proceso de localización, tal como se mostró su desarrollo en el área prioritaria de la
Candelaria y su conexión con el Centro Internacional tiene análisis que van desde los
análisis turísticos relacionados con los atractivos y su categoría, así como los análisis de
conexiones peatonales, oportunidades en espacios públicos, usos del suelo, especialidad
y condiciones del espacio público, entre otros descritos en las metodologías.
3.391
En primer lugar, a partir de los análisis turísticos, se establece el orden de prioridad
para señalización de zonas de la ciudad, el cual se detalla a continuación.
3.392
El proceso de señalización de las áreas turísticas prioritarias y secundarias deberá
realizarse bajo los siguientes criterios:
I
Concentración de atractivos turísticos según el Plan Maestro de Turismo y el
Inventario de Atractivos Turísticos del IDT - valoración del patrimonio cultural y
natural. (muestra: 226 principales según IDT)
I
Presencia de equipamiento y servicios turísticos (concentración de hoteles,
restaurantes, bares, comercio – PMT
I
Se trata de la oferta turística primaria relativa a los servicios turísticos básicos
(hoteles y restaurantes) y de otros servicios complementarios existentes en cada
área. Cuanto menor sea la oferta turística existente en términos relativos, menor
será la prioridad de señalización y mayor el esfuerzo de los entes competentes para
impulsar la oferta.
I
Tipología de Turismo definida en la Política Distrital de Turismo (especialización-alta
presencia de este tipo de turismo: negocios, salud, cultura)
173
Informe Final
I
Existen zonas que deben centrar esfuerzos en crear nuevos productos que
incrementen la oferta turística de ocio en medio urbano. En la Jerarquización se
consideraron las actividades turísticas más demandas actualmente por los turistas en
Bogotá. De esta manera, aquella área que ofrezca unas mayores posibilidades de
creación de estos productos, será prioritaria a la hora otorgar la concesión.
I
Demanda turística actual (sectores de la ciudad con mayor consulta de PITs –
referencia flujo de turistas/visitantes: Centro histórico, Terminal de Transportes,
Aeropuerto Internacional, Puente Aéreo)25
I
Las estadísticas de consultas en Puntos de Información Turística son un punto de
referencia de movilización de visitantes/residentes (interesados en conocer los
atractivos turísticos). El IDT realiza esta revisión mensual. El monitoreo de este
indicador debe tomarse en cuenta como complemento para la ejecución las etapas
de señalización.
I
Interés local en desarrollo turístico (motivación privada o distrital)
Es importante contar con el interés o iniciativa de la localidad en implantar
programas de sostenibilidad de la estructura urbana y turística, preservación de
sitios y edificios, instrumentos de la preservación y revitalización, entre otros.
I
Otros
Estructura vial
Gestión eficaz del tráfico (regulación semafórica, señalización, carriles multiuso,
mobiliario urbano...)
Existencia de áreas peatonales - zona de prioridad bien definido
Adecuada iluminación
Entre otras
3.393
25
El resultado de la combinación de estos criterios arrojó la siguiente clasificación de las
áreas turísticas prioritarias y secundarias planteadas en el PST:
Boletín de Estadísticas IDT. 2009
174
Informe Final
TABLA 4.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS TURÍSTICAS PRIORITARIAS PARA EL PROCESO DE SEÑALIZACIÓN
Clasificación
Áreas
Prioritarias
1
Candelaria –
Centro
Internacional
Descripción
Temática: cultural – negocios (Centro
Internacional) – religioso.
Concentración de Atractivos
turísticos (226 atractivos Inventario SDG-IDT)
154
Incluye: Vía a Monserrate
2
Simón Bolívar
Temática: recreación, deporte, eventos,
botánica
11
3
Ciudad Salitre
Temática: negocios, comercio,
transporte
4
4
Chapinero
Temática: salud, comercio, educación
3
5
Usaquén
Temática: cultural – negocios (Centro
Internacional) - religioso
4
6
Corferías
Temática: eventos, ferias y congresos
3
7
Zona T
Temática: comercio, gastronomía,
entretenimiento
4
8
Chicó Norte
Temática: comercio, gastronomía,
entretenimiento, salud
3
9
Galerías
Temática: comercio, deporte, comercio,
educación
3
10
Santa Bárbara
Temática: comercio, gastronomía,
1
175
Informe Final
entretenimiento, salud
11
Teusaquillo
12
Ciudad
Aeropuerto
Temática: cultural, religioso
2
Temática: transporte aéreo
Incluye: circuito monumentos calle 26
3
Proyección: negocios - comercio
13
20 de Julio
Temática: cultural y religioso
3
14
Tercer Milenio
Tercer Milenio
2
176
Informe Final
TABLA .5
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS TURÍSTICAS SECUNDARIAS PARA EL PROCESO DE SEÑALIZACIÓN
Clasificación
Áreas Secundarias
Descripción
Concentración de Atractivos
turísticos (226 atractivos Inventario SDG-IDT)
1
Suba
Temática: recreación, comercio, cultural
5
2
Américas
Temática: entretenimiento, recreación,
comercio
4
3
Tunal
Temática: recreación, comercio, cultural
2
4
Restrepo
Temática: comercio
1
5
Sabana Norte
Temática: comercio, entretenimiento
2
6
Ciudad Bolívar
Temática: recreación y cultura
7
Usme
Temática: natural - cultural
Otros atractivos
2
9
177
Informe Final
3.394
El proceso tendrá que seguir los siguientes pasos o etapas:
FIGURA 3.17 PROCESO DE SEÑALIZACUIÓN TURÍSTICA EN ZONAS PRIORITARIAS
3.395
El proceso para ejecutar la señalización turística en las áreas turísticas debería darse
por etapas, las cuales corresponden a cada área turística. Entre cada etapa debe
realizarse un monitoreo sistemático mediante el cual verificarán las variables
turísticas planteadas, la eficiencia y la eficacia de la 1ª etapa, identificación de logros
y debilidades y planteamiento de medidas correctivas o recomendaciones para la 2ª
Etapa, y así se continúa con el resto de las áreas turísticas.
3.396
A partir del estudio detallado para el área prioritaria de señalización, se
establecieron, con la descripción a continuación, las cantidades mínimas de señales
que el contratista debe implementar en cada una de las zonas, así como los criterios
que debe seguir para definir su ubicación exacta, lo cual tiene además los aspectos
urbanos y otros descritos, los análisis de infraestructura así como redes de servicios
públicos y disponibilidad de los mismos para las necesidades de cada señal.
3.397
La ubicación sigue los criterios determinados en el área prioritaria de señales y, en
general, las estrategias definidas para la familia de productos del proyecto.
3.398
En el anexo 3 se presenta en detalle la ubicación aproximada para las señales
mínimas, que deberá ser validada por el encargado de la producción e instalación,
presentando un proyecto de ubicación al encargado de la contratación, inicialmente el
instituto Distrital de Turismo, para su aprobación de acuerdo con los siguientes
criterios.
Revisión de la oferta turística de los Ejes Prioritarios.
3.399
Aunque a la fecha de elaboración de este Plan, se encuentran definidas las zonas
turísticas prioritarias y secundarias, con un listado de tractivos relacionado y sus
jerarquías, el encargado de la implementación deberá validar la oferta turística y, de
considerar que se hace necesaria una nueva propuesta de jerarquización o la inclusión
de nuevos atractivos, deberá presentar el proyecto con su debida justificación. Así
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
178
Informe Final
mismo, de considerar el Instituto dichas modificaciones, se prevé que pueda requerir
al contratista con lo respectivo siguiendo las siguientes instrucciones generales.
Revisión de la oferta turística de los Ejes Prioritarios.
3.400
La tarea tiene como objetivo la identificación y el análisis de atractivos turísticos de
inventario del IDT. Algunas de las actividades de la tarea:
Ubicación de atractivos muebles e inmuebles de la zona
Tipología de Atractivos
Jerarquía de atractivos (I a IV)
Identificación de agrupaciones y tipologías
Identificación de puntos de entrada a los atractivos
I
Comprensión con el entorno urbano, las características arquitectónicas, las
actividades sociales y otros elementos propios de cada eje.
I
Estudio de los usos de suelo, barreras
I
Estudio de los movimientos y el comportamiento previsto de los visitantes en dichos
ejes, así como el potencial de conexión peatonal entre éstos.
I
Delimitación del área de acción y estableciendo de una estrategia de wayfinding
para cada eje.
I
Ubicación de señales en el entorno.
I
Comprobación que dichas señales y sus ubicaciones sean compatibles con las
normativas locales y distritales.
Comprensión con el entorno urbano, las características arquitectónicas, las
actividades sociales y otros elementos propios de cada eje.
3.401
La tarea comprende una combinación de auditorias visuales y observación en terreno
con análisis geo-espacial a través de mapas. Algunas de las actividades dentro de la
tarea son:
I
Observación de características de espacio físico
Carácter arquitectónico y entorno urbano
Provisión de mobiliario urbano
Condiciones de accesibilidad
Señalización existente
Espacios de Oportunidad y pausa
Actividades temporales (ferias, día/noche, etc.)
Accesibilidad
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
179
Informe Final
I
Mapas de la zona
Delimitación de la zona de estudio
Uso de suelo
Semaforarización
Conexiones de transporte público y puntos de entrada
Rutas accesibles / puntos no-accesibles
Estudio de los movimientos y el comportamiento previsto de los visitantes en
dichos ejes, así como el potencial de conexión peatonal entre éstos.
I
Actividades de la tarea:
Espacios Peatonales (andenes, plazas, pasajes).
Flujos Peatonales primarios y secundarios
Puntos de decisión
Delimitación del área de acción y establecimiento de una estrategia de
wayfinding para cada eje.
I
Consolidación de los estudios anteriores en una serie de principios estratégicos que
guiarán la ubicación de señales en el entorno.
Definición del área de influencia de la señalización
Definición de destinos primarios y secundarios
Definición de puntos de entrada primarios y secundarios
Futuros/potenciales destinos y puntos de entrada
Identificación de limitaciones espaciales y físicas para la ubicación de señales
Ubicación de señales en el entorno.
I
Actividades de la tarea:
Identificación de necesidades y oportunidades para la ubicación de señales (A,
B, C, D y sus variantes) en el espacio.
Verificación de las ubicaciones preliminares en relación a los movimientos
peatonales primarios y secundarios
Observación en campo para comprobar las condiciones espaciales.
Revisión de ubicaciones alternativas.
Comprobación que dichas señales y sus ubicaciones sean compatibles con las
normativas locales y distritales.
3.402
Actividades de la tarea:
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
180
Informe Final
3.403
3.404
I
Solicitar las autorizaciones necesarias para la aprobación de instalación de acuerdo
con el proyecto que sea presentado por el contratista en cada zona, de acuerdo
con las cartillas establecidas en este documento.
I
Garantizar las condiciones de materialidad y especificaciones técnicas establecidas
en este documento, así como las características de ubicación espacial
cumplimiento estricto de los procedimientos legales descritos igualmente en este
informe, así como los establecidos en los contratos.
I
El contratista debe garantizar las actividades relacionadas con la implementación
de la señalización como permisos de obra, investigación en terreno para
verificación de ubicación y disponibilidad de ductos, energía eléctrica, permisos de
obra y los demás descritos en los componentes legales e institucionales de este
documento.
Como parámetros generales y siguiendo las instrucciones mencionadas anteriormente,
un resumen de la ubicación de los elementos se muestra a continuación.
I
Panel A en puntos de entrada prioritarios
I
Tótem (B)
I
Monolito (C) en todos los atractivos de jerarquía III y IV
I
Direccional (D) en todos los puntos que lo requieran de acuerdo con el análisis de
flujos peatonales.
A continuación se encuentra el análisis de cada zona para señales mínimas y
ubicaciones aproximadas a ser verificadas por el contratista.
Ciudad Aeropuerto
3.405
No es evidente la necesidad de señalización peatonal dado que los movimientos son
mayormente vehiculares. Un PTI en el aeropuerto puede ser una medida más eficiente
para captar pasajeros. Hay un potencial de señales direccionales para conectar los
terminales de pasajeros con las futuras estaciones de TM pero, de acuerdo con la
evaluación de la consultoría, dicha responsabilidad debe corresponder al concesionario
del Aeropuerto y al Sistema Transmilenio.
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
181
Informe Final
Ciudad Salitre
FIGURA 3.18 UBICACIÓN MÍNIMA Y APROXIMADA DE SEÑALES EN CIUDAD SALITRE
Simón Bolívar
FIGURA 3.19 UBICACIÓN MÍNIMA Y APROXIMADA DE SEÑALES EN SIMÓN BOLÍVAR
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
182
Informe Final
Corferias
Figura 3.20
UBICACIÓN MÍNIMA Y APROXIMADA DE SEÑALES EN CORFERIAS
Tercer Milenio
Figura 3.21
UBICACIÓN MÍNIMA Y APROXIMADA DE SEÑALES EN TERCER MILENIO
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
183
Informe Final
20 de Julio
Figura 3.22
UBICACIÓN MÍNIMA Y APROXIMADA DE SEÑALES EN 20 DE JULIO
Santa Bárbara
3.406
Teniendo en cuenta la dimensión de la zona, que no se encuentra ningún atractivo
aparte de uno con vocación netamente comercial, y que la mayoría de usuarios llegan
en transporte público o vehículos directamente a la zona, se considera una cantidad
mínima de cero señales.
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
184
Informe Final
Usaquén
Figura 3.23
UBICACIÓN MÍNIMA Y APROXIMADA DE SEÑALES EN USAQUÉN
Chicó
Figura 3.24
UBICACIÓN MÍNIMA Y APROXIMADA DE SEÑALES EN CHICÓ
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
185
Informe Final
Zona T
Figura 3.25
UBICACIÓN MÍNIMA Y APROXIMADA DE SEÑALES EN ZONA T
Chapinero
Figura 3.26
UBICACIÓN MÍNIMA Y APROXIMADA DE SEÑALES EN CHAPINERO
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
186
Informe Final
Galerías
Figura 3.27
UBICACIÓN MÍNIMA Y APROXIMADA DE SEÑALES EN GALERÍAS
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
187
Informe Final
Teusaquillo
Figura 3.28
UBICACIÓN MÍNIMA Y APROXIMADA DE SEÑALES EN TEUSAQUILLO
Centro Internacional
Figura 3.29 UBICACIÓN MÍNIMA Y APROXIMADA DE SEÑALES EN CENTRO
INTERNACIONAL(Adicional a las formuladas en el análisis del área prioritaria)
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
188
Informe Final
3.407
La estimación preliminar de señales mínimas en la ciudad se muestra a continuación.
PUNTOS DE ENTRADA
Centro Internacional
ATRACTIVOS
SEÑALES
Principales
Secundarios
I
II
III
IV
A
B
C
D
5
0
7
4
3
0
5
6
3
10
Teusaquillo
3
0
1
0
0
0
3
3
0
2
Galerías
5
2
1
1
0
0
5
1
0
4
Chapinero
6
3
1
0
0
0
6
5
0
5
Zona T
3
3
1
1
1
0
3
4
2
7
Chicó
3
5
3
0
0
1
3
4
1
8
Usaquén
3
1
1
1
0
0
3
3
0
0
Sta. Bárbara
0
0
0
0
0
0
0
20 de Julio
0
0
0
0
0
1
0
3
1
2
Ciudad Aeropuerto
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Ciudad Salitre
2
1
0
1
0
0
2
2
0
4
Simón Bolivar
8
5
2
4
2
0
8
6
2
13
0
Corferias
5
0
0
1
0
0
5
0
0
1
Tercer Milenio
6
0
2
1
1
0
6
4
1
4
49
20
19
14
7
2
49
41
10
60
TOTAL
Presupuesto de producción e instalación de las señales propuestas en el PST
3.408
Para la estructuración del presupuesto se toma como insumo principal el resultado de
los tipos de diseños de los elementos de señalización y la ubicación preliminar de los
mismos en el espacio público por zonas.
3.409
Una vez definidas las especificaciones y requerimientos técnicos se elaboran los
Análisis de Precios Unitarios para las señales. Como insumo para la elaboración del
valor unitario se realizó un análisis de herramienta y equipo, materiales, transporte y
mano de obra requerido por cada actividad, basado en precios de cotizaciones que se
solicitan a las empresas productoras y distribuidoras en función del proceso de
construcción previsto.
3.410
En los siguientes cuadros se presenta un valor unitario por cada tipo de señal y al final
un total aproximado para las señales previstas en la zona prioritaria.
TABLA 3.5
PRESUPUESTO PANEL DE BIENVENIDA 0.75 MT X 2.5 MT X 0.16 MT
(FRENTE INF. CONTEXTO DE 0,94 X 0,75 POSTERIOR PUBLICIDAD 2 DE 1,44 X 0,75)
Descripción
Unidad
Demolición y reposición Espacio Público
m2
Excavación manual Para cimentación
m3
Canalización red electrica (Long.
ml
Promedio)
Base en concreto 3000 PSI
m3
Placa de Recubrimiento en concreto GRC
m2
Tornillo Expansivo de cuña de 3/8" x 3"
und
Estructura en Acero Inoxidable
Kg
Cantidad
3,00
0,314
Vlr. Unitario
59.500,0
20.000,0
Total pesos
178.500,0
6.279,0
Total US$
90,0
3,2
4,00
140.000,0
560.000,0
282,4
0,24
1,14
4,00
420,00
450.000,0
185.600,0
1.900,0
7.000,0
108.675,0
211.932,0
7.600,0
2.940.000,0
54,8
106,9
3,8
1.482,6
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
189
Informe Final
Frente información de Contexto, Back
Publicidad vidrio Templado 10mm
Antirreflejo
Impresión texto sobre Vinilo. Incluye
Lamidado
iluminación LED interior e instalación
eléctrica
Lámina Acrílico Interior
Mano de Obra y transporte (30% CD)
Equipo y Herramienta (10% MO)
Valor total aproximado Unidad
Valor Preliminar Total * NºUnd
m2
1,79
350.000,0
624.750,0
315,1
m2
0,38
180.000,0
67.500,0
34,0
ml
5,40
150.000,0
810.000,0
408,5
m2
1,79
5.000,0
8.925,0
1.657.248,3
165.724,8
7.347.134,0
4,5
835,7
83,6
3.705,0
73.471.340,0
5.071,3
10
TABLA 3.6
PRESUPUESTO PANEL DE BIENVENIDA 0.75 MT X 2.5 MT X 0.16 MT.
(FRENTE Y POSTERIOR DE 0,94 X 0,75)
Descripción
Demolición y reposición Espacio Público
Excavación manual Para cimentación
Canalización red electrica (Long.
Promedio)
Base en concreto 3000 PSI
Placa de Recubrimiento en concreto GRC
Tornillo Expansivo de cuña de 3/8" x 3"
Estructura en Acero Inoxidable
Batiente con vidrio Templado 10mm
Impresión texto sobre Vinilo. Incluye
Laminado
iluminación LED interior e instalación
eléctrica
Lámina Acrílico Interior
Mano de Obra y transporte (30% CD)
Equipo y Herramienta (10% MO)
Valor total aproximado Unidad
Unidad Cantidad Vlr. Unitario
m2
3,00
59.500,0
m3
0,314
20.000,0
Total pesos
Total US$
178.500,0
90,0
6.279,0
3,2
ml
4,00
140.000,0
560.000,0
282,4
m3
m2
und
Kg
m2
0,24
1,14
4,00
420,00
1,41
450.000,0
185.600,0
1.900,0
7.000,0
350.000,0
108.675,0
211.932,0
7.600,0
2.940.000,0
493.500,0
54,8
106,9
3,8
1.482,6
248,9
m2
0,75
180.000,0
135.000,0
68,1
ml
5,40
150.000,0
810.000,0
408,5
m2
1,41
5.000,0
7.050,0
1.637.560,8
163.756,1
7.259.853,0
3,6
825,8
82,6
3.661,0
-
-
Valor Preliminar Total * NºUnd
TABLA 3.7
PRESUPUESTO TÓTEM – B (0.44 MT X 2.5 MT X 0.16 MT)
Descripción
Unidad Cantidad Vlr. Unitario
Total pesos
Total US$
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
190
Informe Final
Demolición y reposición Espacio Público
Excavación manual Para cimentación
Canalización red electrica (Long.
Promedio)
Base en concreto 3000 PSI
Placa de Recubrimiento en concreto
GRC
Tornillo Expansivo de cuña de 3/8" x 3"
Estructura en Acero Inoxidable
Batiente con vidrio Templado 10mm
Impresión texto sobre Vinilo. Incluye
Lamidado
Iluminación LED interior e instalación
eléctrica
Lámina Acrílico Interior
Mano de Obra y transporte (30% CD)
Equipo y Herramienta (10% MO)
Valor total aproximado Unidad
Valor Preliminar Total * NºUnd
TABLA 3.8
m2
m3
3,00
0,221
59.500,0
20.000,0
178.500,0
4.420,0
90,0
2,2
ml
4,00
140.000,0
560.000,0
282,4
m3
0,17
450.000,0
76.500,0
38,6
m2
0,82
185.600,0
151.686,8
76,5
und
Kg
m2
4,00
290,00
0,56
1.900,0
7.000,0
350.000,0
7.600,0
2.030.000,0
196.000,0
3,8
1.023,7
98,8
m2
0,66
180.000,0
118.800,0
59,9
ml
1,56
150.000,0
234.000,0
118,0
m2
0,56
5.000,0
2.800,0
1.068.092,0
106.809,2
4.735.208,0
1,4
538,6
53,9
2.388,0
118.380.200,0
3.159,8
25
PRESUPUESTO MONOLITO DE PIE – C1 (0.44 MT X 2.0 MT X 0.16 MT)
Descripción
Demolición y reposición Espacio Público
Excavación manual Para cimentación
Canalización red electrica (Long.
Promedio)
Base en concreto 3000 PSI
Tornillo Expansivo de cuña de 3/8" x 3"
Estructura en Acero Inoxidable
Batiente con vidrio Templado 10mm
Impresión texto sobre Vinilo. Incluye
Lamidado
Iluminación LED interior e instalación
eléctrica
Lámina Acrílico Interior
Mano de Obra y transporte (30% CD)
Equipo y Herramienta (10% MO)
Valor total aproximado Unidad
Valor Preliminar Total * NºUnd
Unidad Cantidad Vlr. Unitario
m2
3,00
59.500,0
m3
0,221
20.000,0
Total pesos
178.500,0
4.420,0
Total US$
90,0
2,2
ml
4,00
140.000,0
560.000,0
282,4
m3
und
Kg
m2
0,17
4,00
230,00
0,56
450.000,0
1.900,0
7.000,0
350.000,0
76.500,0
7.600,0
1.610.000,0
196.000,0
38,6
3,8
811,9
98,8
m2
0,21
180.000,0
38.016,0
19,2
ml
1,56
150.000,0
234.000,0
118,0
m2
0,56
5.000,0
2.800,0
872.350,8
87.235,1
3.867.422,0
1,4
439,9
44,0
1.950,0
38.674.220,0
2.572,5
10
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
191
Informe Final
TABLA 3.9
MT)
PRESUPUESTO MONOLITO ADOSADO – C2 (0.44 MT X 1.1 MT X 0.16
Descripción
Estructura en Acero Inoxidable
Batiente con vidrio Templado 10mm
Impresión texto sobre Vinilo. Incluye
Lamidado
Iluminación LED interior e instalación
eléctrica
Lámina Acrílico Interior
Mano de Obra y transporte (30% CD)
Equipo y Herramienta (10% MO)
Valor total aproximado Unidad
Valor Preliminar Total * NºUnd
Unidad Cantidad Vlr. Unitario
Kg
55,00
7.000,0
m2
0,28
350.000,0
Total pesos
385.000,0
98.000,0
Total US$
194,2
49,4
m2
0,11
180.000,0
19.008,0
9,6
ml
1,56
150.000,0
234.000,0
118,0
m2
0,28
5.000,0
1.400,0
221.222,4
22.122,2
980.753,0
0,7
111,6
11,2
494,6
1.961.506,0
745,6
2
TABLA 3.10 PRESUPUESTO DIRECCIONALES (H=2.52 2 TABLEROS (0.96 X 0.75 Y
0.41 X 0.75 MT))
Descripción
Estructura en Acero Inoxidable
Impresión texto sobre Vinilo. Incluye
Lamidado
Mano de Obra y transporte (30% CD)
Equipo y Herramienta (10% MO)
Valor total aproximado Unidad
Valor Preliminar Total * NºUnd
Unidad Cantidad Vlr. Unitario
Kg
108,50
7.000,0
m2
12
4,08
180.000,0
Total pesos
759.500,0
Total US$
383,0
734.400,0
370,3
448.170,0
44.817,0
1.986.887,0
226,0
22,6
1.002,0
23.842.644,0
1.620,9
Términos de referencia para construcción e implantación de señales en el
espacio público
3.411
Teniendo en cuenta que la gestión institucional se encuentra bajo un proceso de
decisión por parte del Instituto, acerca de la forma contractual e institucional para su
ejecución, a continuación se presenta el cronograma de actividades a desplegar
dentro de los procesos licitatorios según las opciones que han sido planteadas al
Instituto.
3.412
Lo primero es advertir que la ejecución del proyecto en cuestión puede ser materia de
diversas alternativas de contratación, así:
3.413
A partir de la identificación realizada y considerando las actuales limitantes que
impone la ley 996 de 2005 (ley de garantías) de cara a la celebración de convenios
interadministrativos, se indicaran los procesos de contratación para la implementación
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
192
Informe Final
del PST, señalando cronológicamente los trámites y gestiones que en cada opción
planteada se deberán realizar.
3.414
Ahora bien, teniendo en cuenta que las prohibiciones contenidas en el artículo 38 de
la mencionada ley, son aplicables a los comicios para cargos de elección popular,
conforme lo dispuso el Consejo de Estado, esta limitante es aplicable únicamente
respecto de las elecciones de Senado y Cámara de Representantes; en consecuencia,
no podía celebrarse convenios interadministrativos, ni modificar la nómina durante
los cuatro meses anteriores a dichas elecciones, es decir, desde el 14 de noviembre de
2009 hasta el 14 de marzo de 2010.
3.415
Vemos entonces que los entes territoriales y las entidades públicas se encontraban
limitados para la consecución de los bienes, obras y servicios que pudieran adquirir a
través de la celebración de convenios o mediante la contratación directa de los
mismos, hasta el 14 de Marzo de 2010, después de esa fecha les está permitido
adquirirlos a través de las modalidades de licitación pública, selección abreviada y
concurso de méritos, en los términos establecidos en la Ley 1150 de 2007 y sus
decretos reglamentarios.
3.416
En ese sentido la ley de garantías, solo aplica para procesos de contratación directa,
quedando exceptuados de esta limitación los convenios interadministrativos,
instrumento jurídico a utilizar para la implementación del PST.
3.417
Ahora bien, resulta particularmente importante en el esquema de contratación del
Plan de Señalización Turística, llevar a cabo el proceso de contratación en forma
coordinada y sucesiva, de forma tal que se logre la correcta ejecución y
administración, del contrato a celebrar.
3.418
Habida consideración de que la principal herramienta a utilizar para la
implementación del Plan de Señalización Turística – PST-, es el contrato de concesión,
los procesos de contratación a impulsar para integrar a las diferentes entidades,
debería comportar un cronograma unificado, con el siguiente perfil en el caso de las
opciones: Opción A – Concertar en el IDT las competencias para el plan de
Señalización, y Opción C -Convenios interinstitucionales para la gestión conjunta.
3.419
Es de advertir que en está última opción cada entidad involucrada en la
implementación del Plan de Señalización Turística, deberá iniciar el proceso de
contratación de manera paralela ejerciendo cada una sus propias competencias pero
siempre bajo la coordinación y seguimiento del comité interinstitucional que para el
efecto se cree con la participación del IDT.
OBCIONES A EJECUTAR
OPCION A
OPCION C
Concertar en el IDT
Convenios
las competencias para interinstitucionales
el plan de
para la gestión
CRONOGRAMA PROCESO
Señalización.
conjunta
LICITATORIO
ACTIVIDAD
FECHA
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
193
Informe Final
Aviso a la Cámara de Comercio
Publicaciones en diarios de amplia
circulación
Un (1) mes de antelación a la publicación del
pliego de condiciones
Un (1) mes de antelación a la publicación del
pliego de condiciones
Publicación de prepliegos en el
portal único de contratación
Diez(10) días hábiles de antelación a la fecha
del acto que ordena la apertura
Expedición Resolución de apertura
Una semana de anterioridad a la fecha de la
licitación
Mes y medio contado después del aviso de
publicación en la cámara de comercio
Apertura de la licitación
Audiencia de aclaraciones
Cierre de la licitación
Al tercer día hábil siguiente a la fecha de
apertura de la licitación.
Sugerimos que la licitación permanezca
abierta por un término de dos (2) meses.
Termino para la evaluación de las
propuestas
Hasta diez (10) días hábiles contados desde la
fecha de cierre de la licitación.
Expedición del Informe de
Evaluación
Periodo para presentar
observaciones
Diez (10) días después del cierre de la
licitación.
Cinco (05) días hábiles desde la fecha de
expedición del informe de evaluación
Traslado de las observaciones a
todos los proponentes y término
para contraobservaciones
Fecha máxima de Adjudicación
Tres (03) días hábiles siguientes desde el
vencimiento del periodo para presentar
observaciones
Hasta diez (10) días hábiles a partir de la
fecha de vencimiento del término de traslado
de las observaciones a todos los proponentes.
Suscripción de los contratos
Dentro de los cinco (05) días hábiles
siguientes a la fecha de notificación en
audiencia pública de la adjudicación
Plazo máximo para el cumplimiento Hasta cinco (05) días hábiles siguientes a la
y aprobación de los requisitos de
fecha de suscripción de los contratos
perfeccionamiento de los contratos
Suscripción del acta de iniciación de Al día hábil siguiente a la fecha de aprobación
los contratos
de los requisitos de perfeccionamiento de los
contratos
3.420
Ahora bien, frente a la
Opción B Seguir con los trámites establecidos en cada
entidad para la implementación del plan de señalización turística. El cronograma a
implementar en este caso sería:
OBCIONES A EJECUTAR
OPCION B
CRONOGRAMA PROCESO
LICITATORIO
ACTIVIDAD
FECHA
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
194
Informe Final
Solicitud de aprobación del Plan de
Señalización Turística a la Secretaria
de Movilidad
Dirección del Taller del Espacio
público
La entidad tiene dos (02) meses
pronunciarse sobre el proyecto.
para
Se deberá elevar la correspondiente solicitud
para la incorporación de los elementos de
señalización a la Cartilla de Mobiliario Urbano
de Bogotá.
3.421
Esta opción implica permitir que cada entidad desarrolle sus propias competencias, sin
más intervención del IDT que el seguimiento a los procesos y trámites que se vayan
desplegando en cada instancia.
3.422
A partir de la identificación realizada y considerando las actuales limitantes que
impone la ley de garantías de cara a la celebración de convenios interadministrativos,
por tanto se indicaran los procesos de contratación para la implementación del PST,
señalando cronológicamente los trámites y gestiones que en cada opción planteada se
deberán realizar.
3.423
Ahora bien, bajo esta misma normatividad, y teniendo en cuenta que las prohibiciones
contenidas en el artículo 38 de la norma mencionada, son aplicables a los comicios
para cargos de elección popular, conforme lo dispuso el Consejo de Estado, tendrán
que dársele aplicación respecto de las elecciones de Senado y Cámara de
Representantes; en consecuencia, no podrán celebrarse convenios
interadministrativos, ni modificar la nómina durante los cuatro meses anteriores a
dichas elecciones, es decir, desde el 14 de noviembre de 2009 hasta el 14 de marzo de
2010.
3.424
Vemos entonces que los entes que los entes territoriales y las entidades públicas se
encontraban limitados para la consecución de los bienes, obras y servicios que
pudieran adquirir a través de la celebración de convenios o mediante la contratación
directa de los mismos, pero una vez entrada en vigencia la ley de garantías, les estará
permitido adquirirlos a través de las modalidades de selección de licitación pública,
selección abreviada y concurso de méritos, en los términos establecidos en la Ley 1150
de 2007 y sus decretos reglamentarios.
3.425
En ese sentido la ley de garantías, solo aplica para procesos de contratación directa,
quedando exceptuados de esta aplicación los convenios interadministrativos que se
deberán suscribir para la implementación del PST.
3.426
Ahora bien, resulta particularmente importante en el esquema de contratación del
Plan de Señalización Turística, llevar a cabo el proceso de contratación en forma
coordinada y sucesiva, de forma tal que se logre la correcta ejecución y
administración, del contrato a celebrar.
3.427
Habida consideración de que la principal herramienta a utilizar para la
implementación del Plan de Señalización Turística – PST-, es el contrato de concesión,
los procesos de contratación a impulsar para integrar a las diferentes entidades,
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
195
Informe Final
debería comparar un cronograma unificado, con el siguiente perfil en el caso de las
opciones: Opción A – Concertar en el IDT las competencias para el plan de
Señalización, y Opción C -Convenios interinstitucionales para la gestión conjunta.
3.428
Es de advertir que en está última opción cada entidad involucrada en la
implementación del Plan de Señalización Turística, deberá iniciar el proceso de
contratación de manera paralela ejerciendo cada una sus propias competencias pero
siempre bajo la coordinación y seguimiento del comité interinstitucional que para el
efecto se cree con la participación del IDT.
OBCIONES A EJECUTAR
OPCION A
Concertar en el IDT las
competencias para el
plan de Señalización.
OPCION C
Convenios
interinstitucionales para
la gestión conjunta
CRONOGRAMA PROCESO
LICITATORIO
ACTIVIDAD
FECHA
Aviso a la Cámara de Comercio
Un (1) mes de antelación a la publicación del
pliego de condiciones
Publicaciones en diarios de amplia Un (1) mes de antelación a la publicación del
circulación
pliego de condiciones
Publicación de prepliegos en el
portal único de contratación
Diez(10) días hábiles de antelación a la fecha
del acto que ordena la apertura
Expedición Resolución de apertura
Una semana de anterioridad a la fecha de la
licitación
Mes y medio contado después del aviso de
publicación en la cámara de comercio
Apertura de la licitación
Audiencia de aclaraciones
Termino para la evaluación de las
propuestas
Al tercer día hábil siguiente a la fecha de
apertura de la licitación.
Sugerimos que la licitación permanezca
abierta por un término de entre dos(2) y tres
(3) meses.
Hasta diez (10) días hábiles contados desde la
fecha de cierre de la licitación.
Expedición del Informe de
Evaluación
Periodo para presentar
observaciones
Once (11) días después del cierre de la
licitación.
Cinco (05) días hábiles desde la fecha de
expedición del informe de evaluación
Traslado de las observaciones a
todos los proponentes y término
para contraobservaciones
Fecha máxima de Adjudicación
Tres (03) días hábiles siguientes desde el
vencimiento del periodo para presentar
observaciones
Hasta diez (10) días hábiles a partir de la
fecha de vencimiento del término de traslado
de las observaciones a todos los proponentes.
Dentro de los cinco (05) días hábiles
siguientes a la fecha de notificación en
audiencia pública de la adjudicación
Cierre de la licitación
Suscripción de los contratos
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
196
Informe Final
Plazo máximo para el cumplimiento
y aprobación de los requisitos de
perfeccionamiento de los contratos
Suscripción del acta de iniciación de
los contratos
3.429
Hasta cinco (05) días hábiles siguientes a la
fecha de suscripción de los contratos
Al día hábil siguiente a la fecha de aprobación
de los requisitos de perfeccionamiento de los
contratos
Ahora bien, frente a la Opción B Seguir con los trámites establecidos en cada entidad
para la implementación del plan de señalización turística. El cronograma a
implementar en este caso sería:
OBCIONES A EJECUTAR
CRONOGRAMA PROCESO
LICITATORIO
ACTIVIDAD
Solicitud de aprobación del Plan de
Señalización Turística a la Secretaria
de Movilidad
Solicitud ante el Instituto de
Desarrollo Urbano- IDU-.
Solicitud ante la Secretaria Distrital
de Ambiente
OPCION B
FECHA
La entidad tiene dos (02) meses
pronunciarse sobre el proyecto.
La entidad tiene dos (02) meses
pronunciarse sobre el proyecto.
para
para
Se deberá tramitar la licencia ambiental
respectiva.
Solicitud a la Secretaria de
Planeación Distrital
3.430
Se deberá tramitar el correspondiente
permiso y obtención de licencias de
intervención del espacio público.
Dirección del Taller del Espacio
Se deberá elevar la correspondiente solicitud
público
para la incorporación de los elementos de
señalización a la Cartilla de Mobiliario Urbano
de Bogotá.
Esta opción implica permitir que cada entidad desarrolle sus propias competencias, sin
más intervención del IDT que el seguimiento a los procesos y trámites que se vayan
desplegando en cada instancia.
Modelo financiero
Parámetros macroeconómicos
3.431
Los términos de referencia de nuestra consultoría, incluyeron la elaboración de un
presupuesto parra la señalización. Sin embargo, la consultoría considera que no es
posible estructurar términos de referencia sin algún modelo financiero que soporte las
estructuras de remuneración a los privados y su fortaleza ante el sector privado, en el
caso en que dicha participación se decida por parte de la Administración Distrital.
3.432
A continuación se describen los elementos considerados en el modelo, a refinar una
vez se refinen los términos definitivos de la contratación.
3.433
Se espera la participación del sector privado en el proyecto de señalización turística
de Bogotá por medio de la contratación de una empresa privada con un horizonte de
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
197
Informe Final
tiempo suficiente que le permita recuperar el valor de la inversión en infraestructura
y realizar la operación del proyecto.
3.434
Con el objetivo de asignar los riesgos y reducir los aportes de capital del sector
público, se espera que dentro de la estructura financiera del proyecto la participación
privada esté presente en la operación de los elementos de señalización turística por
medio de publicidad ubicada en una cara de éstos elementos. Así, el esquema de
participación público – privada se podría desarrollar a través de un contrato de
concesión, por lo que la empresa privada seleccionada debe, en principio, ser
responsable en la obtención de la financiación requerida para construir la
infraestructura necesaria para llevar a cabo el proyecto, su actualización, el aseo y
mantenimiento y la administración de la misma. Esto último entendido como la
comercialización de la publicidad.
El Modelo Financiero
Parámetros Macroeconómicos
3.435
Los parámetros macroeconómicos que se muestran a continuación corresponden a las
proyecciones del Departamento Nacional de Planeación, exceptuando la DTF que tiene
como fuente las proyecciones macroeconómicas del Grupo Bancolombia. A partir del
2015 se asume que los parámetros del 2014 se mantienen. El valor del salario mínimo
mensual depende de la inflación, al igual que la tasa de cambio depende de la
devaluación proyectada.
TABLA 3-1. PARÁMETROS MACROECONÓMICOS
Fuente: Elaboración Propia
3.436
Debido a que los gastos de personal pueden llegar a representar alrededor de un 60%
del total de los gastos de operación, a continuación se presenta la discriminación del
personal que se ha proyectado inicialmente y el factor prestacional que se aplicará en
el modelo, a partir de los preceptos del código del trabajo:
TABLA 3-2. CÁLCULO DE PERSONAL Y PRESTACIONAL.
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
198
Informe Final
Fuente: Elaboración Propia
3.437
La fuerza de personal para las labores comerciales de venta de publicidad se incluirán
dentro de los costos de operación del proyecto.
Supuestos Tributarios
3.438
Los supuestos tributarios se han tomado a partir de la última reforma tributaria que
rige actualmente, la Ley 1111 de diciembre de 2006. En síntesis, los puntos más
importantes para tener en cuenta en las proyecciones del modelo financiero son las
siguientes:
I
Tarifa de impuesto de renta para sociedades del 33%.
I
Deducibilidad del 100% del impuesto predial y de ICA, y del 25% del gravamen a
movimientos financieros.
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
199
Informe Final
I
Impuesto de Gravamen al Movimiento Financiero del 0,4%.
I
Porcentaje renta presuntiva del 3%.
I
Impuesto de timbre de 0% a partir del 2010.
I
Para el impuesto de patrimonio y deducción por inversión en activos fijos
productivos se toma en cuenta la Ley 1370 de 30 de diciembre de 2009 la cual
define que:
I
El impuesto de patrimonio se originará sobre el patrimonio líquido a Enero 1 de
2011 y se pagará hasta el 2014. El impuesto tendrá dos tarifas, una de 0,6% para
patrimonios líquidos entre 3.000 y 5.000 millones de pesos, y otra del 1,2% para
patrimonios superiores a los 5.000 millones.
3.439
En cuanto a la deducción del valor de las inversiones efectivas realizadas en activos
fijos reales productivos, el porcentaje será del treinta por ciento (30%) a partir del
año gravable de 2010.
3.440
Finalmente se debe tener en cuenta el impuesto de Industria y Comercio y el impuesto
de Avisos y Tableros que aplique, de acuerdo al estatuto tributario para la ciudad de
Bogotá D.C.
Proyección de Ingresos por Publicidad y Egresos del Modelo
3.441
El ejercicio a realizar a continuación de la entrega del presente informe consiste en
precisar si los posibles ingresos obtenidos por publicidad podrían remunerar el capital
invertido, cubrir los costos y gastos de operación y generar el flujo para el servicio de
deuda, o identificar si se requiere de algún tipo de inversión de capital público.
3.442
Se ha realizado un estudio de mercado en la ciudad de Bogotá para determinar los
ingresos por la publicidad que iría en los elementos de señalización turística. En la
siguiente tabla se muestran las proyecciones del valor de la publicidad por cada
elemento desde el año 2010 al 2017, con un incremento anual sostenido del 5%.
3.443
En la tabla 1-3 se presenta un ejercicio preliminar ilustrativo para la zona piloto con
60 elementos, considerando que el 50% y el 70% de estos tuvieran publicidad, a razón
de $525 mil pesos la catorcena.
TABLA 3-3. INGRESOS
Fuente: Elaboración Propia.
3.444
Los egresos del modelo financiero se componen de la inversión, costos de personal y
operación y pago de la deuda, a razón de una financiación del 70% de la inversión
total, los cuales tienen por objeto conocer el margen de utilidad o retorno de la
inversión que arrojaría el plan de negocios.
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
200
Informe Final
3.445
Esta modelación servirá para realizar escenarios bajo diversos supuestos y evaluar la
sostenibilidad financiera del proyecto en un periodo de tiempo por determinar.
3.446
A continuación se hace un breve esbozo de los componentes del modelo financiero, el
cual está compuesto por las siguientes hojas de trabajo en Excel:
I
Parámetros Macro – Contiene los parámetros macroeconómicos que afectan un plan
de negocios en general y uno de publicidad en particular, tales como tasas de
interés, inflación, impuestos, factor prestacional, etc.
I
Notas- Contiene la información del estudio de mercado que se realizó sobre el valor
de la publicidad en la ciudad de Bogotá.
I
Tótems - Contiene cálculos y cotizaciones de la inversión inicial, costos variables y
costos fijos del modelo, costos operacionales, servicio de la deuda., etc.
I
Parámetros 2 – Contiene información sobre los gastos de personal de la firma que
opere el consorcio y gastos de administración de los tótems.
I
Estados Financieros – Contiene un balance general, el estado de pérdidas y
ganancias y un flujo de caja para la empresa privada operadora.
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
201
Informe Final
4
Plan de señalización turística peatonal de Bogotá
Propuesta de acto administrativo de adopción y aprobación del PST
4.1
La adopción del PST implica incorporar sus diseños: (i) a la cartilla del espacio
público, ó (ii) a la cartilla de señalización, que actualmente no existe.
4.2
Dado que en principio se ha previsto incluir los diseños del PST en la cartilla del
espacio publico, se adjunta proyecto de acto administrativo en tal sentido; sin
embargo, si se optara por expedir la cartilla de señalización, tendría que
reformularse en algunos de sus fundamentos normativos el acto proyectado,
previo consenso sobre el particular entre las autoridades de planeación
distrital.
DECRETO …….. DE 2010
(………………)
Por el cual se complementa la "Cartilla de Mobiliario Urbano de Bogotá
D.C.", adoptada mediante Decreto Distrital 170 de 1999, y se dictan otras
disposiciones.
EL ALCALDE MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ D.C.
En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las que le
confiere el Artículo 38, ordinales 1, 3 y 4 del Decreto Ley 1421 de 1993 y,
CONSIDERANDO
Que el artículo 5 del Decreto Distrital 1504 de 1998, definió el mobiliario
urbano como un elemento complementario del espacio público y, como tal, su
implementación debe ser regulada para asegurar el cumplimiento de dichas
normas en el Distrito Capital.
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
202
Informe Final
Que mediante el Decreto Distrital 170 de 1999 se adoptó la cartilla de
«Mobiliario Urbano de Santa Fe de Bogotá, D.C.» cuyo diseño es el definido en
los planos y gráficas que forman parte del citado Decreto.
Que el Decreto Distrital 822 de 2000 modificó el Decreto 170 de 1999, para
admitir diseños de mobiliario urbano diferentes y específicos, escogidos a
través de licitaciones públicas, siguiendo los trámites que para ello dispone la
Ley de Contratación Pública.
Que el artículo 281 del Decreto Distrital 190 de 2004 establece que el Instituto
de Desarrollo Urbano (IDU), el Instituto Distrital de Recreación y Deporte
(IDRD), el Jardín Botánico José Celestino Mutis, el Departamento
Administrativo de la Defensoría del Espacio Público y la Corporación La
Candelaria (hoy Instituto Distrital de Patrimonio Cultural) no estarán obligados
a obtener estas licencias cuando desarrollen intervenciones en espacio público
en cumplimiento de sus funciones.
Que el Acuerdo Distrital 328 de 2008 obliga a la Administración Distrital a
promover la señalización turística vial y peatonal en Bogotá cumpliendo con
las especificaciones del manual de señalización turística, ordenando a la
Secretaria Distrital de Movilidad o quien haga sus veces, instalar las señales
turísticas viales y peatonales en los sitios previamente establecidos, y
atribuyendo a la Secretaria Distrital de Desarrollo Económico, la Secretaria
Distrital de Cultura Recreación y Deporte, la Secretaria Distrital de
Movilidad y el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio
Público la georeferenciación de los puntos de ubicación e instalación de las
señales turísticas viales y peatonales.
Que el Plan de Señalización Turística desarrollado para el Distrito Capital hacer
necesario modificar la Cartilla de Mobiliario Urbano para incluir en la misma
algunos elementos que en desarrollo del mismo se integraran al espacio
público urbano.
DECRETA
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
203
Informe Final
ARTÍCULO 1º. Se complementa la Cartilla de Mobiliario Urbano, con el capítulo
de elementos que conforman el Mobiliario Urbano de la ciudad para su
Señalización Turística Vial y Peatonal, las instrucciones para el posicionamiento
de los mismos en el espacio público, y las especificaciones necesarias de
localización.
ARTÍCULO 2º. Para los efectos de este decreto, el diseño del Mobiliario Urbano
de Bogotá , Distrito Capital, para su Señalización Turística Vial y Peatonal, será
el definido en los planos y gráficas que forman parte integrante del documento
denominado "CARTILLA DE MOBILIARIO URBANO DE BOGOTA – CAPITULO
SEÑALIZACION TURISTICA VIAL Y PEATONAL" elaborado por el Instituto
Distrital de Turismo en coordinación con la Dirección del Taller del Espacio
Público de la Secretaría Distrital de Planeación.
ARTÍCULO 3º. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación, y
deberá publicarse en la Gaceta de Urbanismo y Construcción de Obra, de
conformidad con lo establecido en el artículo 462 del Decreto Distrital 190 de
2004.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Dado en Bogotá D. C., a los ….
Alcalde Mayor de Bogotá D. C.
Secretario Distrital de Planeación
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
204
Informe Final
Presentación del Plan de señalización turística
4.3
Se anexa presentación del Plan.
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
205
Informe Final
ANEXO
A
TRABAJO DE CAMPO PARA UBICACIÓN DE SEÑALES EN ÁREA PRIORITARIA DE SEÑALIZACIÓN
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
Anexo A
Informe Final
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
Anexo A
Informe Final
ANEXO
B
ANÁLISIS URBANO PARA ZONA PRIORITARIA CANDELARIA Y CONEXIÓN CENTRO
INTERNACIONAL
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
Anexo B
Informe Final
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
Anexo B
Informe Final
ANEXO
C
UBICACIÓN DE SEÑALES EN ZONA PRIORITARIA
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
Anexo C
Informe Final
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
Anexo C
Informe Final
ANEXO
F
PRESENTACIÓN DEL PST
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
Anexo 0
Informe Final
P:\Proyectos\220000\221600s\22163501\01\Outputs\Reports\Informe 3\Documento definitivo_200410_1454.doc
Anexo 0
HOJA DE CONTROL
Nombre Proyecto/Propuesta
Plan de señalización turística vial y peatonal de Bogotá
Título del Documento
Informe Final
Referencia Cliente/ Nº Proyecto
Nº Proyecto/ Propuesta SDG
22163501
HISTORIA DE ENVÍOS
Nº Envío
Fecha
Detalles
REVISIÓN
Generado por
LPM
Otros colaboradores
Revisado por
Impreso
Firma
DISTRIBUCIÓN
Cliente:
Instituto Distrital de Turismo
Steer Davies Gleave:
Hoja de control
Descargar