La Ministra de Educación está tremendamente preocupada de influir,... inicial de docentes, en un cambio en las mallas de...

Anuncio
"Hemos capacitado a 7.000 docentes en sexualidad y afectividad"
Viernes, 30 de Enero de 2009 12:08
La Ministra de Educación está tremendamente preocupada de influir, en la formación
inicial de docentes, en un cambio en las mallas de pedagogía en sexualidad, resolución
de conflictos, trabajo en equipo
"Hemos capacitado a 7.000 docentes en sexualidad y
afectividad"
Entrevista a Magdalena Garretón Soler.
Coordinadora del Departamento de Formación para la Vida, Ministerio de
Educación.
Fuente: Leo Arenas, Foro sida
P. ¿Cómo se constituye este departamento de Formación para la Vida y que
integra lo que antiguamente conocimos como Secretaria Técnica de Educación
en Sexualidad y Afectividad?
R. Este Departamento obedece a una visión de la escuela efectiva, eficaz.
Hicimos el ejercicio de ponernos en la escuela, con las demandas que tiene
la escuela, no como queremos que sea la escuela. Y vimos que la Unidad de
Apoyo a la Transversalidad, el Departamento de Deporte Escolar y la
Secretaría Técnica de Educación en Sexualidad y Afectividad estaba
llegando a la escuela con distintos programas, todos importantes, pero
llegando de un modo desarticulado. Entonces dijimos que la escuela
necesita que todo el apoyo técnico llegue de forma ordenada. La ministra
pidió que se creara este departamento Formación para la Vida, desde la
cual se articula toda la oferta de apoyo a la educación transversal a
través de objetivos curriculares transversales y llegar a la escuela con
una gran coordinación para el apoyo en sexualidad, convivencia, seguridad
escolar, deportes, salud, educación medioambiental, etc.
1/5
"Hemos capacitado a 7.000 docentes en sexualidad y afectividad"
Viernes, 30 de Enero de 2009 12:08
No es que se acaben las líneas temáticas anteriores, sino que ordenar el ministeri
o y no golpear a la escuela con distintos programas. Tratar de
asesorar a la escuela, que necesita la escuela y que podemos apoyar
nosotros.
P: Cuando se hace la mirada desde la escuela, es indudable que la temática de
Sexualidad es compleja abordarla. ¿Cuánto pierde la temática de
Sexualidad al incluirse en una batería de ofertas que van a traer menos
complicaciones como es deporte o la alianza CONACE-MINEDUC?
R. Nosotros tenemos libertad de enseñanza, los marcos curriculares están dando
por el gobierno, sin embargo hay cierta flexible que da la ley
sobretodo a temas valóricos.
Nosotros vemos que en Sexualidad y Afectividad, la principal demanda que nos
hacen los establecimientos educacionales es de metodologías para
tratar los temas. Muchas veces los temas de Sexualidad están en el
currículo, pero tenemos profesores desvalidos para tratar estos temas, ya
sea a nivel curso como en el trabajo con padres, madres y apoderados.
Nosotros estamos trabajando para entregar metodologías a los docentes, para
eso tenemos dos líneas de acción.
Lo primero es el "Postítulo de Sexualidad y Afectividad" .
Hemos capacitado
7.000 docentes y este año tendrá 3.000 becas. Además se están capacitando
a Asistente de la Educación, es decir, psicólogos, asistentes sociales y
personal de apoyo en los colegios. Y seguimos con una oferta ajustada a
padres, madres y apoderados. Y este año, primera vez se está trabajando
con formación inicial docente en donde este postítulo lo adecuamos a un
ramo optativo y algunas universidades lo integraran a las carreras de
pedagogía para poder influir en la formación inicial docente.
2/5
"Hemos capacitado a 7.000 docentes en sexualidad y afectividad"
Viernes, 30 de Enero de 2009 12:08
Lo segundo es la otra oferta en capacitación a Equipos de Gestión por establecim
ientos en el desarrollo de actividades en Sexualidad y
Afectividad, se llama
Plan ESA
(Plan de Educación en Sexualidad y
Afectividad)[1] y que el año 2008 llegó a 520 establecimientos de 121
comunas en las 15 regiones del país.
Y nosotros tenemos un Proyecto de Seguimiento a la construcción de estos plane
s que efectivamente el equipo de gestión que hemos capacitado pueda
replicar en sus establecimientos lo que vivió con nosotros en las Jornadas
de Capacitación. Tenemos un modelo de seguimiento mediante plataforma web
y visitas presenciales con tutores, esto es coordinado por nuestro
consultor Rodrigo Vera, junto a la
Academia de Humanismo Cristiano
y el
PIIE
.
Y respondiendo la pregunta, no es que pierda la escuela porque sexualidad se
haya unido a transversalidad, sino que la escuela puede ser asesorada
desde un punto de vista más global, donde al articularse la oferta del
Departamento de Formación para la Vida con el trabajo de los planes de
mejoramiento que están desarrollando las escuelas producto de la nueva ley
diferencial, nosotros intencionamos que esta capacitación en sexualidad
implique más al equipo directivo de la escuela.
Porque tenemos profesores esforzados, que hace su postítulo, que estudian, per
o que llegada la hora de implementar el plan en aula no tienen los
espacios, no tienen el apoyo del director.
P. ¿Los docentes que se han capacitado en el Postítulo son aquellos que integra
n estos equipos de gestión?.
3/5
"Hemos capacitado a 7.000 docentes en sexualidad y afectividad"
Viernes, 30 de Enero de 2009 12:08
R. Los mayores esfuerzos que hacemos es tratar que estas escuelas que tienen
Plan ESA sea en donde tenemos profesores capacitados y donde vamos
a intencionar el seguimiento este año donde encontremos estos cruces. Hay
que tomar opciones, porque podemos tomar aquella de ampliar las escuelas;
pero nosotros queremos profundizar esta relación. Queremos probar que lo
que estamos haciendo funciona.
P. En un momento se planteó que las comunas que iban a tener estos equipos de
gestión estaban focalizadas en situación de vulnerabilidad.
R. Las comunas son aquellas que habían trabajado en sus planes comunales de
acuerdo a un diagnóstico que nuestros encargados regionales hicieron.
Esto fue al inicio de la Secretaría y son las comunas que nuestros
coordinadores que han elegido para la implementación del programa.
P. ¿Existe una evaluación del Postítulo?.
R. Si. Los docentes que trabajan en el postítulo devuelven su experiencia a la
página. Muchos profesores han entregado casos de aprendizaje y
modelos de unidad didáctica, que nosotros no hemos socializado aún, pero
en la propuesta de 2009, se integró una sistematización periódica para
conocer los avances del postítulo.
P. Uno de los proyectos que conozco es el de Armonización de las Políticas Públi
cas en VIH-SIDA y Sexualidad. En dicho proyecto sólo se contempló
como sociedad civil a los Centros de Padres y Apoderados y al Colegio de
Profesores. ¿Cuál es la relación que entablará este Departamento con la
otra sociedad civil, aquella organizada en la temática de la prevención
del VIH-SIDA?
R. En el contexto puntual de las mesas de coordinación entre salud, educación y
sociedad civil que se instalan bajo el Proyecto de
Armonización, se consideró como sociedad civil a los Centros de Padres y
Apoderados y Colegio de Profesores. En virtud de ese proyecto fue así
Para el Ministerio de Educación y en específico este Departamento, toda la socie
4/5
"Hemos capacitado a 7.000 docentes en sexualidad y afectividad"
Viernes, 30 de Enero de 2009 12:08
dad civil es válida. Estamos abiertas a dialogar, a intercambiar
experiencias y trabajar con las organizaciones de la sociedad civil que se
preocupa de la educación, del VIH-Sida, etc. Como departamento no podemos
cerrar los ojos a la existencia de diversas organizaciones que hacen un
aporte importante a diversos aprendizajes.
5/5
Descargar