Química Bioinorgánica

Anuncio
Química Bioinorgánica
El informe de laboratorio
Todos los científicos deben hacer informes escritos sobre su labor realizada en el laboratorio como parte de su
trabajo. Estos informes pueden ser:
*sobre procedimientos experimentales
*sobre el progreso del trabajo experimental para entregar a un supervisor
*artículos para ser evaluados para publicación
*tesis de grado o pre-grado
A pesar que los científicos escriben informes como parte de su trabajo, tienen fama de "malos escritores".
Esto se debe, en parte, a que el lenguaje científico no le es familiar al público en general y además algunos individuos
pretenden leer material científico como si fuera una novela de ciencia-ficción. Lamentablemente, la mayor parte de la
fama proviene del hecho de que un gran número de trabajos está, simplemente, mal escrito.
Como todas las cosas bien escritas, la escritura científica supone ciertas reglas y un determinado estilo que ha
sido adoptado por la comunidad científica. El punto principal a tener en cuenta, es que el objetivo de cualquier
material escrito es comunicar información. Si el público para el que fue hecho el informe no es capaz de comprender
lo que está escrito en él, el intento de comunicación ha fallado.
El informe de laboratorio completo consiste de varias partes o secciones que serán discutidas
individualmente. Estas son: resumen, introducción, parte experimental, resultados, discusión, conclusiones y
bibliografía. Una versión más corta del informe de laboratorio puede ser aceptable en casos particulares. La mayoría
de los informes científicos se escriben en voz pasiva, por ejemplo, "la solución se agitó durante 10 minutos" en vez de
"agitamos la solución 10 minutos".
El resumen es una breve descripción del procedimiento experimental y los resultados (uno o dos párrafos).
Se encuentra al principio del informe tal que un individuo pueda tener una visón rápida del experimento y decidir si le
es útil leerlo en profundidad.
Al resumen le sigue la introducción, donde se esboza el procedimiento experimental y la teoría que lo
sustenta. Al redactar esta sección no se debe entrar en detalles sobre temas que se encuentran fácilmente en libros o
revistas, más bien se citan las fuentes de información en la sección bibliografía.
"Conocimiento general", como el que se puede encontrar en libros de texto básicos, no necesariamente se cita en la
bibliografía; sólo se cita el material específico.
La parte experimental comienza con una lista de los productos químicos utilizados, especificando
procedencia, pureza y cualquier purificación previa de los reactivos. Debe mencionarse la marca y modelo del equipo
usado. El modo en que se obtuvo determinado espectro, por ejemplo, se incluye de la siguiente manera:
Todos los espectros IR sólidos se realizaron en pastillas de KBr en un Perkin-Elmer 1310
Se describe el equipo y material de vidrio incluyendo un esquema, si es necesario.
Todos los pasos seguidos en el procedimiento experimental deben ser listados en el orden y de manera exacta
a como fueron realizados. Si se sigue una técnica escrita, no se incluye paso a paso a menos que no fueran realizados
en forma idéntica a como se describen en dicha técnica. La fuente del procedimiento experimental (si existiera), debe
ser citado en la bibliografía. Cualquier observación de cambios físicos o químicos debe ser incluída en esta sección.
Los resultados debe incluir todos los datos obtenidos, de manera "cruda" (sin procesar), aclarando en qué
condiciones se obtuvieron y la exactitud de cada medida. De ser posible, los datos se expresan en una tabla. Se
incluyen aquí los cálculos (rendimiento, constante de inestabilidad, etc.).
Los datos se discuten y se evalúan, tanto positiva como negativamente, en la sección discusión. No se debe
tratar de "forzar" los datos para llegar al resultado que uno piensa debe obtener. Hay que dejar que los datos "hablen
por sí mismos", evaluarlos imparcialmente, aunque parezca que contradicen la teoría que uno espera que corroboren.
Muchas veces a lo largo de la Historia, se perdieron grandes oportunidades científicas porque el investigador "forzó"
los datos para que se ajustaran a sus pre-conceptos. En esta sección debe incluirse también, una discusión de las
posibles fuentes de error.
En la sección conclusiones se resumen los resultados y se sacan conclusiones al respecto. En la situación en
que es posible más de una explicación para los resultados obtenidos, deben presentarse todas y compararse entre sí.
La última sección de un informe es la bibliografía. En ella se hace referencia a todos los materiales escritos
utilizados en la confección del informe. Existen dos tipos de citas bibliográficas comunes, uno para artículos de
revistas y otro para libros. Los artículos de revistas se citan de la siguiente manera: primero los autores (el apellido
antecede), luego el título de la revista (generalmente abreviado y en itálicas), el año de publicación (en negrita), el
número de volumen (en itálicas) y finalmente el número de página. Por ejemplo:
Cerdá, M. F.; Kremer, C.; Gambino, D.; Kremer, E. J. Radioanal. Nucl. Chem., Letters 1994, 186, 291.
Los libros se citan mencionando los autores primero, el título del libro (en itálicas), la edición (si no es la primera), la
editorial (seguido de dos puntos), ciudad (y país si es pequeña) y año de publicación. Por ejemplo:
Douglas, B. E.; McDaniel, D. H.; Alexander, J. J., Conceptos y modelos de Química Inorgánica, 2da Edición, Reverté:
Barcelona, 1987.
Existen otros estilos para citar bibliografía que fueron usados y aún se usan en diferentes países. Las citas deben
numerarse consecutivamente a medida que se encuentran en el informe. El número de cita se pone como superíndice x
o subrayado entre paréntesis (X), siguiendo la frase o idea citada.
La omisión de la cita del material
bibliográfico consultado constituye un plagio. Aún en el caso de "ponerlo en nuestras propias palabras", en vez de
escribirlo textualmente, debe estar correctamente citado en la sección bibliografía.
Este material fue elaborado en base a:
Szafran, Z.; Pike, R. M.; Singh, M. M., Microscale Inorganic Chemistry, John Wiley & Sons inc.: Estados
Unidos,1991, pag 31-35.
Descargar