versión final trabajo

Anuncio
“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA
EDUCACION”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“OPINIÓN DE LOS PADRES SOBRE LA ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA EN EL HOSPITAL III JOSE
CAYETANO HEREDIA, OCTUBRE – NOVIEMBRE 2015”
INTEGRANTES:
 Pérez More, Miguel
 Pérez Quispe, Abraham
 Quevedo Candela, Fernando Manuel
 Ramírez Imán, Jorge Luis
 Ramos Cedano, Emanuel
 Ramos Vílchez, Diana Catherine
 Requena Castillo, Santiago
 Rodríguez Campos, Alberto
ASESORADA POR:
 Dr. Littner Enrique Franco Palacios
PIURA-PERU
2015
2
PRESENTACIÓN
El desarrollo de la investigación desde el pregrado involucra tanto a estudiantes como a
docentes, quienes deben sentar las bases y guiar el camino para la generación de nuevo
conocimiento. Este proceso funciona en respuesta a las necesidades del contexto en el cual
se desarrolla el investigador.
En nuestro caso, los problemas es hacia donde se debe apuntar, dirigiendo la investigación
de manera estructurada, para generar evidencia de calidad.
Para efectos del curso de Farmacología II, nosotros estudiantes del VI ciclo de la carrera de
Medicina Humana hemos elaborado un trabajo de investigación titulado “Opinión de los
padres sobre la administración de medicamentos en pacientes hospitalizados en el servicio
de pediatría en el Hospital III José Cayetano Heredia, Octubre – Noviembre 2015”.
Este trabajo ha sido elaborado y redactado siguiendo las especificaciones del Anexo Nº6
(Guía Para La Redacción De Versión Final De Tesis) del “Reglamento para la obtención de
título profesional mediante tesis en las diferentes facultades de la Universidad Nacional de
Piura”
3
ÍNDICE
1.- Título
2.- Resumen Estructurado
3.- Introducción
4.- Marco Teórico
5.- Material y Métodos
6.- Resultados y Discusión
7.- Conclusiones
8.- Recomendaciones
9.- Referencias bibliográficas
10.- Anexos
4
1.- Título
OPINIÓN DE LOS PADRES SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA EN EL
HOSPITAL III JOSE CAYETANO HEREDIA, OCTUBRE – NOVIEMBRE 2015
2.- Resumen Estructurado
Introducción.- La opinión de los padres sobre las vías de administración de medicamentos
puede representar un obstáculo durante la práctica clínica, debido a que sus conocimientos
son escasos y si los poseen, pueden ser erróneos. El objetivo del estudio fue determinar la
opinión de los padres sobre la vía de administración de medicamentos en pacientes
pediátricos en el Hospital III José Cayetano Heredia, Octubre-Noviembre 2015. Materiales
y Métodos.- Se realizó un estudio descriptivo, observacional, prospectivo y transversal. Se
incluyeron a los padres de los pacientes hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital
III José Cayetano Heredia en el periodo octubre – noviembre 2015, a través de un muestreo
por conveniencia. Las variables estudiadas fueron: sexo y la edad del paciente pediátrico, las
vías de administración de medicamentos conocidas por los padres y aquellas usadas
previamente en el paciente; conocimiento de las vías de administración de medicamentos y
sus preferencias; y la necesidad del consentimiento y la fuentes de información. Se utilizó
una ficha de recolección de datos, producto de un estudio piloto previo. Resultados y
Discusión.- Se encontró que la vía rectal fue la menos popular para los padres encuestados.
Algunos de los padres requieren un consentimiento, tanto verbal como escrito para la
aplicación de un supositorio a sus hijos. Asimismo, las fuentes de información sobre
administración de medicamentos no provienen del personal de salud. Conclusión y
Recomendaciones.- La mayoría de los padres encuestados tienen una opinión errónea
respecto a las vías de administración farmacológicas y solo 1 de cada 5 padres tiene
conocimiento de la existencia de la vía rectal. Asimismo, la vía rectal destaca como la más
desagradable o menos popular. Se recomienda educar a los padres de los pacientes
pediátricos sobre las vías de administración farmacológica. Asimismo, de aumentar el nivel
de comunicación entre el personal de salud y los padres.
3.- Introducción
La perspectiva sobre la buena práctica clínica en el caso de pacientes pediátricos, depende
por un lado de la opinión de los mismos pacientes (1) como de la de los padres y lo que estos
últimos puedan conocer. (2)
En el caso del tratamiento en general de patologías en esta población, un adecuado manejo y
administración que se realice de los medicamentos, representa la experticia del profesional a
cargo, sobre todo cuando la aplicación de los medicamentos para mitigar las manifestaciones
utiliza diferentes vías de administración. (3)
5
En este caso, la opinión de los padres respecto a la administración de medicamente y la vía
por la que se realiza es parte de la perspectiva sobre la calidad del servicio médico.
Su punto de vista, sin embargo, no es siempre el más preciso. Esto se evidencia cuando
estudios demuestran que los padres poseen ideas erróneas, como por ejemplo sobre el uso de
medicamentos para el dolor, que los lleva en su práctica doméstica a evitar su utilización (4)
o cuando poseen ideas preconcebidas sobre la ausencia de percepción del dolor en estos
pacientes. (3)
En otros casos, muchos padres no están conscientes de las diferentes presentaciones de puede
tener un medicamento, estando su utilización sujeta a las necesidades de absorción por parte
del paciente. (5)
De igual manera, en el caso de pacientes hospitalizados los padres también poseen ideas
erróneas sobre el tratamiento al desconocer las ciertas vías de administración, lo que lleva a
un aparente desagrado que presentan a la hora de opinar sobre ciertas vía de administración,
como la rectal (6); a pesar de que formas como esta presentan ventajas frente a las vías
tradicionales, sobre todo en países en desarrollo como el nuestro. (7)
Esta opinión negativa se ve reforzada cuando no reciben información alguna por parte del
personal de salud, tomando el rol de simples observadores en el tratamiento de sus hijos. (8)
A pesar de su deseo de participar de manera más activa en algunos casos. (9)
De esta manera, el manejo de una enfermedad en el paciente pediátrico desde el punto de
vista parental es un tema difícil, donde ellos pueden convertirse en un obstáculo al momento
de la administración de un fármaco, a pesar de la influencia que puede tener la actitud del
médico en el comportamiento y creencias de los padres.(10)
Esto puede provocar el cese de la medicación antes de que el especialista lo indique puede
provocar una recaída importante y un retroceso en el tratamiento, siendo esto perjudicial para
el paciente pediátrico.
Es por eso que mediante esta investigación tiene como objetivo determinar la opinión de los
padres sobre la vía de administración de medicamentos en pacientes pediátricos en el
Hospital III José Cayetano Heredia, Octubre-Noviembre 2015.
4.- Marco Teórico
4.1.- Vía de administración de analgésicos
6
La vía de elección de los analgésicos debe de ser siempre la vía oral, por la gran facilidad de
su utilización y la mayor duración de su acción analgésica. Pero esta vía tiene el
inconveniente de su lentitud en el inicio de su acción analgésica, por ello y para evitar este
inconveniente se recomienda la utilización de la vía parenteral siempre que se necesite un
inicio rápido de la acción analgésica o, bien, en aquellos casos donde existen problemas en
la absorción intestinal.
Estos Analgésicos es una modalidad terapéutica que tiene un papel fundamental en la
prevención y manejo del dolor agudo post-operatorio y en la prevención de algunas entidades
de dolor crónico. (11)
4.2.- Las vías de administración de fármacos
Son las rutas de entrada del medicamento al organismo, la cuales influyen en la latencia,
intensidad y duración del efecto de la sustancia. Por este motivo, es interesante conocer cada
una de las ventajas y desventajas de cada una de las vías, y conocer los motivos por los cuales
nuestro médico nos receta un medicamento por una determinada vía de
administración. Aunque muchas de ellas son frecuentemente usadas por la mayoría de la
población, existen otras menos comunes, que nos gustaría que conocieseis un poco más.
a) Vía digestiva o enteral: es la más antigua de las vías utilizadas, más segura, económica
y frecuentemente la más conveniente. Comprende las vías oral, sublingual,
gastroentérica (usada frecuentemente para la alimentación cuando la deglución no es
posible), y la vía rectal.
b) Vía parenteral: se trata de aquella vía que introduce el fármaco en el organismo
gracias a la ruptura de la barrera mediante un mecanismo que habitualmente es una
aguja hueca en su interior llamada aguja de uso parenteral. Dentro de esta categoría
se incluyen:

La vía intramuscular:
Es la forma más frecuente de administración de fármacos en el tratamiento del dolor agudo,
esta vía de administración presenta el inconveniente de la poca uniformidad de su absorción,
lo que condiciona una gran variabilidad tanto en el tiempo de inicio, como en el grado y
duración de la analgesia, etc. Existen, además, otros factores que van a influir directamente
sobre los niveles plasmáticos que se alcanzan cuando se administran analgésicos por vía
intramuscular, estos factores son; a) el lugar de la inyección, b) la presencia de hipotermia,
c) de hipoperfusión y d) de hipovolemia.
 La vía intravenosa:
Es la forma más eficaz, ya que permite alcanzar las concentraciones plasmáticas deseadas de
una forma muy rápida. El inicio de acción es rápido, alcanzando muy pronto su efecto
7
máximo. Los principales inconvenientes son su corta duración y la necesidad de utilizar dosis
repetidas para mantener unos niveles plasmáticos estables, lo que conlleva a la aparición de
una mayor incidencia de efectos secundarios indeseables.
 La vía subcutánea :
No es una vía muy recomendable para tratar el dolor agudo, debido, fundamentalmente, a
que su absorción puede ser muy imprecisa, con la consiguiente variabilidad en las
concentraciones plasmáticas que se van a ir logrando.
 La vía rectal:
Se caracteriza también por su inicio rápido, pero con el inconveniente de la variabilidad en
su absorción.
Recuerda que existen medicamentos genéricos que se administran por cualquiera de las
diferentes vías que hemos explicado arriba. (12)
Consideraciones en la administración de medicamentos a niños
Se debe tener presente lo siguiente:
1.- Mientras más pequeño el niño, mayor es su metabolismo
2. -El cálculo de la dosis, generalmente se hace según peso superficie corporal, de acuerdo al tipo de
fármaco, por lo que es muy importante tener el peso exacto del niño.
3.- En el RN, especialmente los de pre-término se tienten adoptar precauciones extremas en el uso de
antibióticos, debido a la inmadurez de los sistemas
Vía rectal
En el mejor de los casos la especialidad se presenta bajo tres formas comerciales (adultos,
niños y lactantes), pero recordemos que un lactante de un año de edad doblará en peso a un
lactante de tres meses y que, por lo tanto, éste último recibiría doble dosis/kg que el primero:
por otra parte, el fraccionamiento de esta forma galénica es compleja y poco recomendable
como práctica normal de dosificación.
Vía inyectable
Parece, al igual que la tópica, la más simple, sin embargo, presenta a veces grandes
problemas. Aparte de los apuntados específicamente para la vía IM al principio de este
trabajo, es de destacar la dificultad de dosificación que presentan algunas especialidades, tal
como quedan reflejadas en el cuadro anexo:
8
Es necesario destacar que todos ellos son medicamentos de uso muy frecuente en el hospital
y' de bajo índice terapéutico. En el intento de lograr una dosificación correcta podemos
utilizar un material que, si no es usado convenientemente, puede incrementar peligrosamente
estos errores. Es necesario tener en cuenta que el espacio muerto creado por una jeringa cono
luer y aguja 16 x 0,5 es de 0,015 ml . y si la aguja es de 25 x 0,9 este espacio se eleva a 0,07
ml . Ello quiere decir que si preparamos una dilución de un medicamento, añadiendo 0,1 ml
. de la solución concentrada a un volumen determinado de diluyente y a continuación lavamos
esa aguja aspirando la solución diluida para así aprovechar este material para tomar la dosis
correspondiente (técnica frecuente), ésta va a conllevar un error de un 15 % si utilizamos la
primera aguja mencionada y un 70 % para la segunda . Este mismo error puede producirse
cuando el medicamento se aplica directamente al enfermo, como por ejemplo, en una
inyección intratecal, intraventricular, etc .. en la que se manejan volúmenes como los
apuntados anteriormente. Este caso concreto nosotros lo hemos solucionado de un modo que
quizás dista mucho de ser el ideal, pero que nos ha permitido evitar errores mayores y cuya
validez hemos podido constatar a lo largo de varios años. En aquellos medicamentos que es
factible (no el diacepam, por ejemplo) se hacen diluciones 1 :10 valiéndose de un vial que
contiene 9 ml . de agua para inyección en el que introducimos 1 ml . de la solución
concentrada problema . Con jeringa y aguja diferentes se toma la dosis adecuada. Como
norma general se desecha el sobrante de cada dilución.
Vía oral
Es quizás la más complicada. La presentación en cápsulas o grageas, aunque éstas no sean
entéricas, hacen realmente difícil el fraccionamiento para adaptarlas a una dosis determinada
de este modo se recurre a pulverizaciones, suspensión extemporánea y administración de la
parte proporcional. En algunos casos y tal como se cita para el propanolol en Manual de
pediatría, Harriet Lane, se recurre a formulaciones complejas por parte del médico para
solucionar este problema. ¿Cuál sería, pues, la solución? Sin duda alguna la presentación en
solución o suspensión y con una concentración tal que permitiera administrar la dosis en un
9
volumen razonablemente pequeño. En el cuadro adjunto presentamos algunas de las
especialidades con especial problema de dosificación:
Actualmente se nos ofrece como dosis unitaria pediátrica los sobre monodosis, que en la
práctica distan mucho de ser tal. Para su administración es necesario disponer de una serie
de utensilios (tijeras, vaso, cucharilla para agitar, agua, etc.) que le hacen poco práctico en el
hospital; por otra parte o bien se administra una dosis fija o en otro caso es necesario una
nueva operación para calcular el volumen alícuota. La solución o suspensión extemporánea
o de origen en frascos multidosis tampoco están exentos de problemas; existen problemas
debido a los excipientes que pueden ser causa de trastornos o nuevas patologías en el paciente
sensible (intolerancias a la lactosa, alergia a conservantes, etc .) y problemas de utillaje para
la toma y administración de la dosis adecuada . Ninguno de ellos está plenamente resuelto el
día de hoy. Para que el niño reciba su medicamento del modo más placentero posible y a la
dosis correcta es necesario un gran despliegue de imaginación por parte del cuerpo
farmacéutico y no industria farmacéutica tan sólo, porque debe ser empeño de todos resolver
el problema totalmente pendiente que es el medicamento en pediatría. (13)
5.- Material y Métodos
5.1.- Diseño del estudio:
Se realizó un estudio observacional, transversal, y descriptivo de corte prospectivo.
5.2.- Población, criterios de selección y muestreo:
La población estuvo constituida por los padres de los pacientes admitidos en el servicio de
Pediatría del Hospital III José Cayetano Heredia. Se utilizó como unidad muestral a los
pacientes pediátricos respectivos.
Se incluyeron al padre o madre del paciente pediátrico admitido en el Servicio de Pediatría
durante el periodo Octubre - Noviembre del año 2015. Fueron excluidos los padres que no
desearon participar del estudio, que alguna situación les implicó limitaciones a la hora de
contestar la encuesta entregada.
10
Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, por disponibilidad de tiempo.
5.3- Definición operacional de variables:
Se tomaron como variables generales al sexo y la edad del paciente pediátrico. Respecto a
las variables sobre la administración de medicamentos, se incluyó a las vías de
administración de medicamentos conocidas por los padres y aquellas usadas previamente en
el paciente. Asimismo, se incluyeron las preferencias y conocimientos generales de los
padres sobres las vías de administración de medicamentos, planteando que las ordenen según
sus características. Finalmente, se determinó la necesidad del consentimiento y fuentes de
información que les brindaron a los padres sobre los medicamentos administrados en el
servicio, así como la calificación sobre la calidad de la información.
5.4.-Procedimiento:
Los autores acudieron a la institución respectiva, donde se solicitó el permiso al Servicio de
Pediatría para la aplicación de encuestas. Se seleccionó a cada paciente hospitalizado en el
Servicio de Pediatría, tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Las visitas se
realizaron 1 vez por semana, procurando incluir a todos los nuevos ingresos durante el
periodo de estudio.
La encuesta se aplicó a modo de entrevista por parte de los autores y fue anónima, durante
un periodo máximo de 15 minutos para su desarrollo. Constó de 7 preguntas.
El cuestionario evaluó las opiniones y preferencias de los padres en lo que respecta a las vías
de administración de medicamentos para los niños. A los padres también se les preguntó si
pensaban en el consentimiento adicional, ya sea escrita u oral. Se les pidió que informen
también sobre la información recibida por parte del personal de salud y que la califiquen.
5.5.- Análisis Estadístico:
La información recolectada se ordenó en una base de datos del programa Microsoft Excel
2013, posteriormente se realizó un análisis con estadística descriptiva. Para las variables
cualitativas se usaron distribución de frecuencias absolutas y relativas con sus respectivos
intervalos de confianza. Para las variables cuantitativas, se analizó la distribución de las
mismas. Si poseían una distribución normal, se realizaron medias con desviación estándar; y
si no, mediana con sus rangos.
5.6.- Aspectos Éticos:
11
Para la recolección de información se solicitó la autorización de las autoridades del Hospital,
los datos fueron utilizados únicamente para fines de investigación y los resultados serán
devueltos a la institución de estudio.
6.- Resultados y Discusión
6.1.- Resultados
El estudio realizado conto con la participación de 37 padres. Donde el promedio de edad de
los hijos de estos padres fue de 8.1 años, siendo el 80% de sexo masculino y 20%,
femenino (Tabla 1).
Tabla 1. Sexo de los hijos
SEXO
PORCENTAJES
MASCULINO
35%
FEMENNO
65%
Conocimiento y experiencia previa
Se encontró que el conocimiento y la experiencia de los padres encuestados el 90% había
tenido la experiencia previa, de que a sus hijos se les haya administrado medicamentos por
la via oral , seguida de las vías intramuscular con un porcentaje del 93%. Siendo la vía rectal
la que ha tenido menos experiencia en uso (19%). (Tabla 2)
Tabla 2. Conocimiento y experiencia previa
Nº de
Vías de
Conocimiento Previo
administración encuestados
SI
NO
37
95%
5%
Oral
37
97%
3%
Intravenosa
37
92%
8%
Intramuscular
37
51%
49%
Rectal
Experiencias
SI
100%
93%
54%
19%
NO
0
27%
46%
81%
Así mismo (Tabla 3.2), se encontró que la vía oral es considerara por la gran mayoría de los
padres (95%) como una forma menos dolorosa de dar medicamentos a sus hijos por lo que
es la vía de primera opción por los padres; y por su parte 92% de los padres piensan que la
vía intravenosa es la forma más rápida de introducir los medicamentos al cuerpo de los niños.
(Tabla 3.1)
El 49% de los padres piensan que la vía rectal podría causar irritación ( Tabla 3.4) en la zona
donde se aplicó, seguida de las vías intravenosa e intramuscular con un 24% y 22% y ningún
12
padre piensa que medicamentos que se apliquen por vía oral puedan causar irritación cuando
se ingieran.
El 81 % de los padres piensan que la via rectal es una zona desagradable de aplicar un
medicamento.( Tabla 2.3)
Tabla 3.1 Rapidez de su efecto
Mas rapido
Menos rapido
TOTAL ORAL IV
37
0%
92%
37
38%
0
IM
3%
13%
RECTAL
5%
49%
Tabla 3.2 Dolor a la aplicación
TOTAL ORAL IV
IM
37
0
35% 35%
Más doloroso
37
95%
0
0
Menos doloroso
RECTAL
30%
5%
Tabla 3.3 Desagrado por la vía de administración
Total
ORAL
Más desagradable
37
0%
Menos desagradable
37
97%
IV
19
%
3%
IM
RECTAL
0%
81%
0%
0%
Tabla 3.4 Irritación en la zona de aplicación
Más irritable
Menos irritable
total
37
37
ORAL IV
5%
24%
89%
0
IM
22%
5,5%
RECTAL
49%
5,5%
Necesidad de consentimiento
Se evaluaron cuatro tipos de consentimientos (Tabla 4). En caso de que un niño reciba un
medicamento por vía oral cuando esté internado, el 75% padres prefieren otorgar un
consentimiento oral, el 11% piensan que no se necesita consentimiento y el 3% desea otorgar
un consentimiento solo por escrito.
En el caso de la vía IV el 59% de padres sienten la necesidad de otorgar un consentimiento
solo por verbal, seguidamente, el 16% de padres otorgaría un consentimiento escrito mientras
13
que el 14% siente la necesidad de otorgar consentimiento verbal y escrito para la vía IV. Para
la vía rectal, el 70% de padres otorgaría un consentimiento oral.
Para la vía IM 13% no daría consentimiento y el 59% otorgaría un consentimiento sólo
verbal.
Tabla 4. Necesidad de consentimiento de los padres para la
vía administración de fármacos.
Vía
de Tipo de consentimiento
administración Sólo
Sólo
Ambos
Ninguno
verbal
escrito
75%
3%
11%
11%
Oral
59%
16%
14%
11%
Intravenosa
Intramuscular 68%
70%
Rectal
6%
6%
13%
16%
13%
8%
Fuentes de información
La Tabla 5 nos informa acerca de quién es la fuente de información para las vías de
administración de fármacos para los hijos de los padres encuestados. La información recibida
fue en un 41% por parte de la enfermera y la información recibida por el médico en un 54%.
Tabla 5 .Fuentes de información
para vías de administración de
fármacos
Fuente
Porcentaje
TOTAL SI
NO
Enfermera 100% 41% 59%
Medico
100% 54% 46%
Otra
100% 97% 3%
fuente
De la información dada el 32% de los padres califican, la que les brindaron como buena ,
otro 30% la califica como regular , 24% como muy poca información.
Tabla 6. Calificación de los padres para las fuentes de información
Calificación
Muy Buena
Porcentajes
14%
Buena
32%
14
Regular
Muy Poca Información
30%
24%
Preferencias
La vía oral es la ruta de primera elección por parte de los padres, en segundo lugar la
preferencia la ocupa la vía IM, seguida de la vía IV y la última forma que los padres usarían
para introducir medicamentos en sus hijos es la vía rectal.
Tabla 7.Orden de la ruta de administración de fármacos
que no prefiere
porcentaje
65%
Oral
13%
IV
19%
IM
3%
Rectal
6.2.- Discusión
Se encontró que la vía rectal fue la menos popular para los padres encuestados. Este punto
de vista está de acuerdo con la mayoría de estudios de las preferencias personales de los
adultos y puede reflejar la actitud particular de la población. (14) En general, la vía rectal fue
calificada como la más desagradable de todas las vías, con un contundente 81% de desagrado
y la vía menos preferida, seguida de la vía IV, esto difiere de otros estudios que la segunda
vía menos preferida es la IM. (3,14) Esto sorprende, pues el uso de la vía intramuscular e
intravenosa en niños se ha desalentado en los últimos años sobre el argumento de que es
doloroso y desagradable. (14)
Sin embargo, es coherente pensar que las opiniones negativas de la vía rectal en la población
que estudiamos generalmente no se basan en la experiencia directa, es decir que la vía rectal
es la menos popular, y la menos preferida porque en nuestro medio, nuestro estudio
demuestra, que esta vía de administración de fármacos no está tan difundida. Sólo un 19%
de los padres tenía en general la experiencia previa de su hijo tener un supositorio frente a la
gran mayoría para la administración oral. Además, el conocimiento de los padres de la
existencia de la vía rectal no fue limitado (a comparación del estudio de N. Seth et al.), pues
difieren en 2% los padres que desconocían con los que sí conocían esta vía. Es así que a partir
de ello es posible que una mejor educación, difusión del uso y experiencia positiva podría
ayudar a cambiar la opinión de los padres hacia la administración del fármaco por vía rectal.
Además nuestra investigación refleja que un no muy grande porcentaje (pero sí el mayor en
nuestro estudio) de padres requiere dar un consentimiento, tanto verbal como escrito para la
aplicación de un supositorio a sus hijos.
15
Los padres comentaron que ellos consideraban la vía rectal como una forma desagradable,
vergonzosa (más en caso de los niños varones), incómoda, dolorosa, antihigiénica, y molesto
para el niño. Otras rutas también tenían sus inconvenientes, la vía intramuscular y la IV se
disgustaba porque los padres piensan que la vía parenteral es la más dolorosa.
En cuanto a las fuentes de información sobre las vías de administración de fármacos, nuestro
estudio sustenta que los padres tenían mayor información, sobre cómo es que se le
administrará algún fármaco a sus hijos, por otras fuentes (no enfermeras, no médicos),
seguido de los médicos y por último las enfermeras. Hay estudios que los padres de los
pacientes reciban información por escrito acerca de su ingreso en el hospital, y también sobre
los posibles fármacos que se les pueda administrar, pero hay pocos datos sobre la eficacia de
esta estrategia o que compararon diferentes formatos. (3,14) Lo que sí demuestran algunos
estudios es que los padres, sostienen que la mejor fuente de información son las enfermeras,
médicos y folletos (en ese orden); dicho orden difiere con lo encontrado en este estudio. Se
necesita más investigación sobre los padres y las preferencias del paciente y de los medios
más eficaces de reducir las percepciones negativas ya que esto puede influir en la calidad
general de la atención. (14)
7.- Conclusiones

La mayoría de los padres encuestados tienen una opinión errónea respecto a las vías
de administración farmacológicas y solo 1 de cada 5 padres tiene conocimiento de la
existencia de la vía rectal. Asimismo, la vía rectal destaca como la más desagradable

El nivel de información brindada por parte del personal de salud encargado del
departamento de Pediatría del Hospital III José Cayetano Heredia es bajo, no
informando a los padres ya sea de forma oral ni escrita la vía de administración del
medicamento que aplicarán en los niños, a pesar de ser esta una inquietud para los
mismos.
8.- Recomendaciones

Capacitar con una charla informativa al personal de salud del Hospital III José
Cayetano Heredia del departamento de pediatría, con la finalidad de que apliquen sus
conocimientos a través de técnicas educativas para que puedan llegar los padres de
familia e informarlos de las vías de administración y sus beneficios.

Informales a los padres de los niños hospitalizados en el departamento de pediatría
del hospital II José Cayetano Heredia, que se encuentran en la postestad de pedirle al
personal de salud información ya sea verbal o escrita de la via de administración la
cual será aplicada el medicamento.
16

Prevalecer la información respecto a la via de administración rectal mediante la
comunicación entre el personal de salud y los padres, ya que para muchos de ellos la
vía rectal nos es viable, a pesar de sus ventajas.

Informar a los padres de los pacientes acerca de diversas formas de presentación de
los medicamentos los cuales serán administrado a sus hijos y que el personal de salud
se encargue de especificar los beneficios de cada vía de administración.

Que el personal de salud explique a los padres que la administración por vía oral de
los tratamientos para hospitalizados muchas veces no es la más recomendable ya que
se pierde tiempo para contrarrestar la enfermedad.
9.- Referencias bibliográficas
1.- Bardgett RJ, Darling JC, Webster E, Kime N. What makes a good children's doctor?
Exploring the child perspective in the OSCE setting. Med Teach. 2015 Jul 13:1-5.
2.- McGraw M, Fellows S, Long A, Millar H, Muir G, Thomson A et al. Feedback on
doctors' performance from parents and carers of children: a national pilot study. Arch Dis
Child. 2012 Mar;97(3):206-10.
3.- Vyvyan HAL, Hanafiah Z. Patients’attitudes to rectal drug administration. Anaesthesia.
1995; 50: 983-984.
4.- Wedee S, Fortier MA. The effects of parental attitudes about pain management using
analgesics on the child’s self pain report.
5.- Helgadóttir HL, Wilson ME. Parents' knowledge and choice of paracetamol dosing forms
in 3- to 6-year-old children. Scand J Caring Sci. 2008 Mar;22(1):93-7.
6.- .Jannin V, Lemagnen G, Gueroult P, Larrouture D, Tuleu C. Rectal route in the 21st
Century to treatchildren. AdvDrugDeliv Rev. 2014; 73, 34-49.
7.- Cramton, RE, Gruchala NE. Managing procedural pain in pediatricpatients.
CurrOpinPediatr. 2012; 24(4), 530-538.
8.- El Malla H, Kreicbergs U, Steineck G, Wilderäng U, Elborai Yel S, Ylitalo N. Parental
trust in health care—a prospective study from the Children's Cancer Hospital in Egypt.
Psychooncology. 2013 Mar;22(3):548-54.
17
9.- Isoardi J, Slabbert N, Treston G. Witnessing invasive paediatric procedures, including
resuscitation, in the emergency department: A parental perspective. Emerg Med Australas.
Peru; 2005 Jun;17(3):244-8.
10.- Carles Mainou et al. Espacio Salud. Analgésicos en Pediatría.2012;19:1-7.
11.- Whizar-Lugo VM et al. Analgesic alternatives: Interactions between drug and receptors.
Actas Peru Anestesiol. 2013;21(1): 27-28.
12.- Gómez L, Balkin D. Administración. México. Editorial Mc Graw Hill Interamericana.
2013.
13.- Concepción Barroso. Utilizacion Medicametos. Medicamentos pediátricos. 2011; 45:79.
14.- N. Seth et al. Parental opinions regarding the route of administration of analgesic
medication in children. Paediatric Anaesthesia. 2000 10; 537-544
18
10.- Anexos
ENCUESTA
1. ¿Cuál es la edad de su hijo? __________ (años) (meses)
2. ¿Cuál es el sexo del niño? Masculino/Femenino
3. ¿Sabía usted que los medicamentos, pueden ser administrados por cualquiera de estas vías?
¿Alguna vez le han administrado a su hijo un medicamente por alguna de esta vías?
VIA
SI SABÍA NO SABÍA
SÍ LE HAN ADMINISTRADO
ORAL
INTRAVENOSA
INTRAMUSCULAR
RECTAL
4. Ordene jerárquicamente según crea si la función de la vía de administración cumple con la
característica (del 1 al 4, siendo 1 la vía que más se acerca a la afirmación).
AFIRMACIÓN
VIA
ORAL
VIA
INTRAVENOSA
VIA
INTRAMUSCULAR
VIA
RECTAL
Rapidez de su efecto
Dolor a la aplicación
Desagrado por la vía de
administración
Irritación en la zona de
aplicación
Prefiero que mi hijo no reciba un
medicamento por esta vía (solo
marcar cual es no prefieren)
5. Ordene en orden según su preferencia (1ero, 2do, 3ero, 4to) las siguientes vías de administración
de medicamentos.
VIA
ORAL
INTRAVENOSA
INTRAMUSCULAR
RECTAL
ORDEN
19
6. ¿Cree usted que debe dar su consentimiento para dar medicamentos a su hijo, a través de las
siguientes vías?
AFIRMACIÓN
VIA
ORAL
VIA
INTRAVENOSA
VIA
INTRAMUSCULAR
VIA
RECTAL
Consentimiento verbal solamente
Consentimiento por escrito (firma)
Ambos
Ninguno
7. ¿Su hijo ha recibido algún medicamento, por cualquiera de estas vías de administración, cuando
ingresó a este servicio? Si recibió acerca de la vía de administración, ¿quién le informó sobre esto?
Califique la información (1= muy buena, 2= buena, 3= regular, 4= muy poca información)
VIA
SI
NO
NO SÉ
FUENTE
ORAL
Médico
INTRAVENOSA
Enfermera(o)
INTRAMUSCULAR
Otro personal
RECTAL
SÍ
NO
CALIFICACIÓN
Descargar