El 28 de mayo la Corte Interamericana de Derechos Humanos... juicio contra el Estado mexicano para que responda por tres...

Anuncio
Femicidio en Ciudad Juárez
Lunes, 27 de Abril de 2009 09:25
El 28 de mayo la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) comenzó el
juicio contra el Estado mexicano para que responda por tres de los más de 400 casos
de feminicidio ocurridos en Chihuahua. La sesión se realizó en Chile.
Artículos Relacionados
Arranca juicio en Chile contra Estado mexicano por feminicidios
Por Francisco Marín, Pdte. Corporación Parque Cultural ex Cárcel de Valparaíso
El juicio arrancó después de siete años de espera para que el organismo
determinara una presunta responsabilidad internacional del Estado mexicano por
la desaparición y muerte de las jóvenes, al no proporcionar protección a las
víctimas y no prevenir los crímenes.
De esta forma la Corte Interamericana busca hacer justicia por los asesinatos de
Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos
Monárrez, todas aparecidas muertas entre el 6 y 7 de diciembre en un campo
algodonero ubicado en la periferia de Ciudad Juárez.
Aunque otras cinco mujeres aparecieron muertas en esa ciudad fronteriza, sus
casos no fueron considerados aceptables por la Corte como para formar parte de
este juicio.
Debe destacarse que este es el primer caso juzgado por ese tribunal
internacional que tiene como elemento central la violencia de género.
La trascendencia del caso hace de este juicio uno de los más importantes que
haya tenido que ver esta Corte en su historia.
Ello se reflejó en el hecho de que desde muy temprano se congregaron en la
entrada del edificio del ex Congreso Nacional, donde se realizan las audiencias,
1/6
Femicidio en Ciudad Juárez
Lunes, 27 de Abril de 2009 09:25
dos centenares de personas, en su mayoría estudiantes, que buscaban participar
de esta cita que se anticipaba como histórica.
La audiencia arrancó con los testimonios de los testigos propuestos por la Comis
ión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
.
Se trata de Irma Monreal Jaime, madre de Esmeralda; Josefina González
Rodríguez, madre de Claudia Ivette, y Benita Monárrez Salgado, madre de Laura
Berenice.
La emotividad de sus relatos no dejó indiferente a casi nadie. Muchas fueron las
personas que no pudieron contener sus llantos al escuchar a estas mujeres.
Las tres dieron cuenta de las innumerables dificultades, atropellos y humillaciones
que han sufrido en su camino a la justicia.
"No tengo confianza en que las autoridades encuentren a mi hija porque no
les importa nuestro dolor", señaló Benita.
Y agregó: "Estoy orgullosa de ser mexicana, pero no de mis gobernantes,
porque son corruptos, falsos y mentirosos"
, espetó.
Dijo también que nada ha cambiado en los últimos tiempos en relación con
establecer la verdad y la justicia respecto de lo sucedido con su hija:
"Sigue siendo lo mismo, siguen perdiéndose jóvenes… forman grupos de
trabajo que dicen que trabajan pero no hacen nada", sentenció.
Después de ellas tocó el turno de los testigos propuestos por el Estado mexicano.
Se trató del agente del Ministerio Público adscrito a la Fiscalía Especializada de
Investigación de Homicidios, Rodrigo Caballero Rodríguez, y de Silvia Sepúlveda,
especialista en genética forense adscrita a la dirección de Servicios Periciales y
Ciencias Forenses de la PGR en Chihuahua.
Caballero Rodríguez alegó que, a partir de 2005, las investigaciones han tomado
un rumbo distinto al de años precedentes, sin embargo reconoció que aún no hay
acciones penales contra eventuales autores, aunque acotó que tienen ubicados a
2/6
Femicidio en Ciudad Juárez
Lunes, 27 de Abril de 2009 09:25
dos sujetos que casi con certeza habrían participado en dos de los tres
asesinatos.
Con todo, la exposición del funcionario mexicano fue débil y cayó en continuas
inconsistencias y contradicciones.
La intervención de la forense Sepúlveda se limitó a aspectos estrictamente
metodológicos y no entró en el fondo del asunto.
Luego del almuerzo, tocó el turno a los peritos.
La CIDH presentó a Rhonda Copelon, profesora de derecho, especialista en
derechos humanos, derecho penal internacional, género y violencia contra las
mujeres.
Su dominio sobre esas materias despertó el interés e incluso el deleite entre los
asistentes.
Todo lo contrario ocurrió con la perito invitada por el gobierno mexicano: Rosa
Jurado Contreras, magistrada de la Sexta Sala Penal del Supremo Tribunal de
Justicia de Chihuahua.
La magistrada evitó casi siempre responder a los cuestionamientos que se le
hicieron o se limitaba a pronunciar frases coloquiales aunque no tuvieran relación
con lo tratado.
Cuando dijo que a ella le constaba que las "mujeres son enojonas y los
hombres enérgicos"
, su
comentario provocó risas nerviosas entre una audiencia que ya no entendía lo
que pasaba.
La sesión se cerró a las 18:35 horas. Mañana miércoles concluye esta audiencia
del caso Juárez con los alegatos de las partes. Según se anticipó, el fallo de este
tribunal se podría conocer en noviembre próximo.
Concluyen en Chile las audiencias por feminicidios en Juárez
3/6
Femicidio en Ciudad Juárez
Lunes, 27 de Abril de 2009 09:25
Por Francisco Marín, Pdte. Corporación Parque Cultural ex Cárcel de Valparaíso
La audiencia pública por el caso de tres jóvenes ejecutadas en Ciudad Juárez,
Chihuahua, en el contexto del juicio que la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) le sigue a México por su "falta de prevención y
negligencia"
en estos y otros 400
asesinatos, concluyó hoy en esta ciudad.
Las víctimas, Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura
Berenice Ramos, aparecieron muertas, en noviembre de 2001, en un campo
algodonero de Ciudad Juárez, con evidentes signos de haber sido golpeadas y
violadas.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos , que el 4 de
noviembre de 2007 presentó ante la Corte la demanda por esta causa, solicitó en
la audiencia que se condene al Estado mexicano por su responsabilidad en la
violación al derecho a la vida, a las garantías judiciales y a la protección judicial,
contenidas en la Convención Americana de Derechos Humanos.
También, por permitir la existencia de violencia contra las mujeres, cuyos
derechos aparecen protegidos en la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, mejor conocida como
Convención de Belem do Pará.
Además, exigió que se avance en la búsqueda de la verdad, la justicia y la
reparación del daño a las familias de las tres víctimas mencionadas.
"Me voy muy contenta porque la Corte va a analizar el caso de Ciudad
Juárez; más allá de los tres casos de mujeres asesinadas en el campo
algodonero, va a analizar la responsabilidad de los estados en relación con la
violencia que se ejerce contra las mujeres, la violencia institucional" ,
señaló a Apro Michel Salas, abogada de las familias de las víctimas, quien añadió
que México
"va a tener que responder"
.
Por su parte, la delegación del gobierno mexicano –encabezada por Alejandro
Negrín, director general de derechos humanos y democracia de la Cancillera, y
Patricia González Rodríguez, procuradora general de Justicia de Chihuahua–
4/6
Femicidio en Ciudad Juárez
Lunes, 27 de Abril de 2009 09:25
reconoció la existencia de omisiones e irregularidades en relación con los casos
de las tres mujeres y otras más que fueron asesinadas por razones de violencia
de género en Ciudad Juárez.
No obstante, centró sus esfuerzos para establecer que desde fines de 2004,
México, a través de sus instituciones judiciales, policiales y administrativas, ha
hecho un esfuerzo real de hacer justicia en la materia.
La situación ha cambiado completamente desde entonces, manifestó la
procuradora González en su alegato, y sostuvo que la situación de injusticia que
han sufrido las familias de las tres víctimas se está revirtiendo al haberse
establecido, según dijo, la identidad de los probables responsables de las
muertes de dos de las muertas (Laura y Esmeralda).
Así mismo, sostuvo que existen 201 causas de muertes de mujeres en Juárez
que se han resuelto con sentencia definitiva, situación que desmintieron las
madres de las víctimas, quienes sostuvieron que no ha habido ningún avance en
sus causas ni en las de otras víctimas.
A fin de aclarar ese punto, la presidenta de la Corte Interamericana, Cecilia
Medina Quiroga (chilena), pidió al Estado mexicano que envíe una relación
detallada de los juicios.
Ahora queda que las partes involucradas complementen por escrito sus
alegatos ante la Corte, con un plazo improrrogable hasta el 1 de junio próximo, y
que la propia CIDH, compuesta por siete miembros, emita sentencia, lo que se
espera ocurra en noviembre próximo.
Comunicado de Prensa Corte Interamericana de Derechos Humanos
La Corte Interamericana de Derechos Humanos estará celebrando en Santiago
de Chile, su XXXIX Período Extraordinario de Sesiones.
Del 27 al 30 de abril de 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos
estará celebrando en Santigo de Chile, su XXXIX Período Extraordinario de
Sesiones.
5/6
Femicidio en Ciudad Juárez
Lunes, 27 de Abril de 2009 09:25
Durante este Período de Sesiones la Corte celebrará Audiencias Públicas de los
Casos: González y otras (“Campo Algodonero”) Vs.
México y Sétimo Garibaldi Vs. Brasil
.
Las Audiencias Públicas se celebrarán en la Sala de la Cámara de Diputados,
Antiguo Edificio del Congreso. Si usted desea asistir a las Audiencias Públicas, al
Seminario y además recibir un certificado de asistencia, sírvase completar el for
mulario de inscripción
.
Límite para las inscripciones 27 de abril de 2009.
Comunicado de Prensa
La Corte Interamericana de Derechos Humanos celebrará en Santiago, Chile... L
eer más
Acceda acá al XXXIX Período Extraordinario de Sesiones.
6/6
Descargar