AVANCES Y DESAFÍOS EN TORNO DE LA AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES

Anuncio
AVANCES Y DESAFÍOS EN TORNO DE
LA AUTONOMÍA ECONÓMICA DE
LAS MUJERES
Clarisa Hardy
SEMINARIO
¿GÉNERO EN EL PODER? EL CHILE DE MICHELLE BACHELET
28 y 29 de mayo
Santiago
Presentación realizada en el Panel “Avances y desafíos en torno a la autonomía económica de las mujeres”
del Seminario Género en el Poder: el Chile de Michelle Bachelet. Organizado por el Observatorio de Género y
Equidad
CONCEPCIONES VALÓRICAS EN LAS POLÍTICAS DE
GOBIERNO DE M. BACHELET
Para entender lo ocurrido en estos años de gobierno de la presidenta Michelle
Bachelet es preciso referirse a las concepciones que animan sus decisiones,
pues éstas reflejan un marco valórico progresista, sin duda distinto del que
orienta las concepciones de la derecha.
1. Las mujeres como sujetos de derecho: plena ciudadanía
Las políticas públicas de este período sitúan a las mujeres como sujeto de
derechos, tanto en lo programático y legislativo, como en lo financiero. Para
el gobierno de M. Bachelet es la persona mujer la que importa, al margen de sus
roles.
CONCEPCIONES VALÓRICAS EN LAS POLÍTICAS DE
GOBIERNO DE M. BACHELET
2. Rol social indelegable e insustituible del estado
Para hacer posible una política fundada en derechos, se requiere al estado como el
responsable de las acciones sociales. Así, el estado asume su responsabilidad
social de manera indelegable e insustituible, terminando con la lógica del estado
subsidiario en el desarrollo social.
CONCEPCIONES VALÓRICAS EN LAS POLÍTICAS DE
GOBIERNO DE M. BACHELET
3. Opción por una protección social no familiarista: apoyo a la autonomía de
las mujeres
La familia es el núcleo destinatario de un sistema de protección social provisto por
el estado y que apoya a todos sus miembros a lo largo del ciclo vital: desde la
infancia a la vejez.
En este sistema la mujer también es sujeto de protección y no la proveedora
de protección (responsabilidad que los roles domésticos tradicionales le entregan
en exclusividad), apoyando su camino a la autonomía.
CONCEPCIONES VALÓRICAS EN LAS POLÍTICAS DE
GOBIERNO DE M. BACHELET
4. Equidad de género e igualdad de oportunidades para todas las mujeres
El conjunto de las políticas públicas de estos años recoge una doble dimensión
de la desigualdad:
•
La desigualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres:
políticas de acción afirmativa (discriminación positiva) e igualación de
derechos.
•
La desigualdad de oportunidades y discriminaciones entre mujeres (por
razones de origen socioeconómico, étnico, por pertenencia territorial y
aspecto físico): políticas de igualdad de oportunidades y redes de
protección social.
EL CAMINO HACIA LA AUTONOMÍA ECONÓMICA:
AVANCES Y PENDIENTES
En los tres primeros años del gobierno de la presidenta Bachelet se ha iniciado
la instalación de un sistema de protección social fundado en derechos
garantizados que, junto con apoyar a los sectores vulnerables ante
situaciones de riesgo, permite avanzar en autonomía superando así las
condiciones de vulnerabilidad.
Veremos cómo esto se implementa en el caso de las mujeres, cuales son
los avances y desafíos pendientes en un camino ya iniciado que requiere
continuidad y profundización.
EL CAMINO HACIA LA AUTONOMÍA ECONÓMICA: AVANCES Y
PENDIENTES
1. Rápidos avances de superación de la pobreza, pero nuevos desafíos en la
feminización de la pobreza: Chile Solidario y su perfeccionamiento.
La pobreza es la peor de las dependencias, superarla es un paso necesario y básico para
ganar en autonomía.
Pobreza
Año
Hombre
Indigencia
Mujer
Año
Hombre
Mujer
1990
37,9
39,3
1990
12,7
13,3
1994
27,1
28,1
1994
7,3
7,8
1998
21,4
21,9
2000
5,4
5,7
2000
20,0
20,4
2003
4,5
4,8
2003
18,3
19,0
2006
3,0
3,4
2006
13,1
14,3
Fuente: Casen 1990 – 2006
Desde 1990 al 2006 la pobreza y la indigencia se han reducido a un tercio, pero la
pobreza femenina sigue siendo mayor que la masculina. Cuestión que se explica por
el aumento de las jefaturas femeninas de hogar y la baja tasa de participación laboral
de las mujeres.
Avances de estos años “Chile Solidario”: prioridad en la selección de familias con
jefatura femenina de hogar y énfasis en el componente de ingresos. Pendiente: el
subsidio a la contratación de mujeres, equivalente al de jóvenes que acaba de aprobarse
en el Congreso.
EL CAMINO HACIA LA AUTONOMÍA ECONÓMICA: AVANCES
Y PENDIENTES
2. Protección de la infancia con el Chile Crece Contigo: ” la generación
Bachelet”
Si la pobreza es la expresión más extrema de desigualdad y responsable de la
mayor de las dependencias, la que se vive en la niñez deja una huella indeleble,
pues la primera infancia es crucial en el desarrollo cognitivo y emocional de un
ser humano. Romper el círculo reproductor de la pobreza requiere intervenir
desde el nacimiento mismo: ese es el fundamento del Chile Crece Contigo y
sus impactos se medirán en un par de décadas más, cuando los niños y niñas
nacidos en este gobierno (la generación Bachelet) salgan del sistema educacional
y se incorporen activamente a la sociedad y al mundo del trabajo.
Chile Crece Contigo. Garantizar los mismos derechos a todos los niños y niñas
desde el embarazo y hasta el ingreso al sistema educacional, destinando una
red de protección a los niños y niñas de los hogares más vulnerables: 40% de
los hogares en 2007-2008; 50% en 2009, para llegar al 60% en 2010.
EL CAMINO HACIA LA AUTONOMÍA ECONÓMICA: AVANCES
Y PENDIENTES
2. Protección de la infancia con el Chile Crece Contigo:” la generación
Bachelet”
Las principales prestaciones del Chile Crece Contigo:
•
•
•
•
•
Atención del embarazo
SUF automático al recién nacido y hasta los 18 años de edad
Controles domiciliarios
Apoyo biosicosocial
Salas cunas y jardines infantiles
Nº SALAS CUNAS PÚBLICAS
Marzo 2006
760
2009
3.300
2010
4.200
Pendientes de Chile Crece Contigo: modificación del Código del Trabajo (que
sólo reconoce derecho a sala cuna para empresas con más de 20 trabajadoras) o
un componente en la seguridad social incorporando la protección de infancia;
y reforma del sistema de protección de maternidad (extensión del postnatal).
EL CAMINO HACIA LA AUTONOMÍA ECONÓMICA: AVANCES
Y PENDIENTES
3. Compatibilidad del derecho a la educación y al trabajo con vida familiar y
maternidad
Los mayores obstáculos para la autonomía de las mujeres radican en su
dependencia económica, sea porque la ausencia o menor escolaridad limita su
acceso a empleos de calidad, sea porque las responsabilidades domésticas no son
compartidas en el hogar, ni se cuenta con servicios sociales que releven a las
mujeres del cuidado de los niños, de los enfermos o de los adultos mayores. Y
todo eso construye una cultura dominante de dependencia que es socialmente
legitimada.
EL CAMINO HACIA LA AUTONOMÍA ECONÓMICA: AVANCES
Y PENDIENTES
3. Compatibilidad del derecho a la educación y al trabajo con vida familiar y
maternidad
La universalización de la educación y legislaciones que permiten garantizar el
derecho a la educación están provocando cambios decisivos en este modelo
de dependencia tradicional:
•
La obligación del sistema escolar de respetar el derecho a la
educación de las estudiantes embarazadas
•
La educación obligatoria de 12 años del gobierno de Lagos, aumenta
a 14 años en el gobierno de Bachelet (prekinder y kinder).
EL CAMINO HACIA LA AUTONOMÍA ECONÓMICA:
AVANCES Y PENDIENTES
3. Compatibilidad del derecho a la educación y al trabajo con vida familiar
y maternidad
Lo anterior permite aumentar la participación de las mujeres en la educación
terciaria: en 2008, el 50% de la matrícula al primer año de las carreras en
universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica son
mujeres (Consejo de Educación Superior, INDICES 2009).
Universidades
%
Institutos
Profesionales
Mujeres
256.201
51
70.415
45
46.787
51
373.403
50
Hombres
248.052
49
85.487
55
45.240
49
378.779
50
Total
504.253
100
155.902
100
92.027
100
752.182
100
Matrícula Total
%
Centros de
Formación Técnica
%
Total
%
EL CAMINO HACIA LA AUTONOMÍA ECONÓMICA: AVANCES
Y PENDIENTES
3. Compatibilidad del derecho a la educación y al trabajo con vida familiar y
maternidad
La tasa de participación laboral femenina refleja esta situación.
Participación laboral femenina según nivel educacional (2006)
Casen 2006.
Sin embargo, el incremento de la participación femenina en el mundo del trabajo y
su lucha por conquistar el derecho a la autonomía, confronta a las mujeres a
decisiones que las afectan personal y familiarmente: se castiga, por una parte, la
maternidad (la tasa de fertilidad ha caído drásticamente) y, por otra, la
remuneración (la brecha de ingresos entre hombres y mujeres se mantiene,
especialmente a mayor nivel de escolaridad).
EL CAMINO HACIA LA AUTONOMÍA ECONÓMICA:
AVANCES Y PENDIENTES
3. Compatibilidad del derecho a la educación y al trabajo con vida familiar y
maternidad
Es en esta área que el gobierno de M. Bachelet ha dado un salto cuyos impactos
se verán en el mediano plazo:
•
•
•
•
Chile Crece Contigo es un aporte en la dirección de compatibilizar maternidad y
trabajo, pues las salas cunas están garantizadas para las madres que estudian,
trabajan o buscan trabajo.
Asimismo, la reforma previsional, que a partir de julio de este año, otorga un
bono por hijo nacido vivo a todas las mujeres es un incentivo a la maternidad
para las mujeres que trabajan.
En igual medida, la no discriminación en los seguros de salud a las mujeres en
edades fértiles.
Y, frente a las discriminaciones salariales: el “curriculum ciego” y el Código de
Buenas Prácticas en el empleo público (de limitada aplicación en el sector
privado) y la reciente iniciativa aprobada en el Congreso que iguala salarios de
hombres y mujeres a iguales trabajos.
EL CAMINO HACIA LA AUTONOMÍA ECONÓMICA: AVANCES Y
PENDIENTES
4. Ingreso garantizado al envejecer
Finalmente, una de las causales de mayor dependencia es llegar a la vejez que, en
el caso de las mujeres, es especialmente lesivo por la mayor longevidad femenina.
*
Esperanza de vida
1990-1995
Ambos
Sexos
74,34
Hombres
71,45
Mujeres
77,35
1995-2000
75,71
72,75
78,78
2000-2005
77,74
74,8
80,8
2005-2010
2010-2015
78,45
79,1
75,49
76,12
81,53
82,2
2015-2020
79,68
76,68
82,81
2020-2025
80,21
77,19
83,36
CEPAL (INE)
EL CAMINO HACIA LA AUTONOMÍA ECONÓMICA:
AVANCES Y PENDIENTES
4. Ingreso garantizado al envejecer
En respuesta a esta realidad, el aporte de mayor significación del gobierno de
M. Bachelet ha sido la reforma previsional que beneficia de manera especial a
las mujeres.
El fortalecimiento del pilar solidario en la reforma previsional con la
implementación de la Pensión Básica Solidaria para las mujeres a partir de los
60 años, que garantiza una pensión a todas las mujeres del 60% de menores
ingresos que no estén en el sistema previsional, hayan o no trabajado.
SINTESIS: componentes del Sistema de Protección Social a lo
largo del ciclo vital
El sistema de protección social que se está instalando con el gobierno de la
presidenta Bachelet acompaña a las mujeres a lo largo de su ciclo vital y aporta
mayores grados de autonomía en las distintas etapas de sus vidas, permitiendo que
desde el nacimiento las mujeres chilenas puedan percibir que tienen un proyecto
posible por delante, un sueño que realizar.
SINTESIS: componentes del Sistema de Protección Social a lo
largo del ciclo vital
Primera Infancia
- Chile Crece Contigo
Infancia y Juventud
- Prekinder y kinder garantizados
- Educación Básica y Media obligatorias con
ampliación de becas
- Ampliación becas educación superior y de
postgrado con hijos
- Subsidio a la contratación de jóvenes
Adultez
- Igualdad de salarios a igual trabajo entre hombres
y mujeres
- CV-ciego y código de buenas prácticas laborales
- Bono por hijo nacido vivo
Vejez
- Pensión Básica Solidaria
CONCLUSIONES: PENDIENTES Y DESAFÍOS
Como vimos, se mantienen algunos pendientes legislativos
•
•
•
Atención garantizada de la primera infancia para todas las
mujeres trabajadoras
Protección de la maternidad (extensión postnatal)
Subsidio a la contratación de mujeres
Por otra parte, tanto la implementación efectiva de las actuales disposiciones,
como las tareas pendientes requieren una alta participación de la sociedad civil
organizada (sindicatos, organizaciones sociales y ONG’s), pues las barreras
culturales son todavía muy fuertes y requieren una permanente fiscalización
para el cumplimiento de los derechos y la no discriminación, especialmente en el
acceso a los empleos y a ingresos equitativos.
CONCLUSIONES: PENDIENTES Y DESAFÍOS
Finalmente, hay un área en la que todavía el avance no se advierte: así como el
sistema político ha sido renuente a la participación femenina, en las organizaciones
económicas y en su institucionalidad es aún más deficiente.
•
Baja presencia de mujeres en roles gerenciales y altos cargos del sector
privado
•
Baja presencia de mujeres en directorios de empresas
•
Escasa presencia de mujeres en organizaciones de representación gremial y
sindical
Descargar