LAS CANCIONES COMO RECURSO DIDÁCICO 1. Introducción El

Anuncio
LAS CANCIONES COMO RECURSO DIDÁCICO
1. Introducción
El uso de las canciones como recurso didáctico puede ser muy útil para muchas
materias, especialmente para Música, Lenguaje y Literatura, Francés, Inglés o Historia.
En cualquier caso, a lo largo de este módulo sólo hablaremos de las canciones que
puedan resultar interesantes para el alumnado a la hora de aprender Historia, ya que
creemos que son muchas y muy diversas tanto las canciones que se pueden analizar
como los periodos a los que hacen referencia.
La música es un componente más de los distintos periodos históricos. El análisis
de la música realizada a lo largo de la historia puede suponer una gran ayuda para
facilitar la comprensión de una época, y este va a ser el objetivo fundamental de este
módulo. Razonar la música hecha durante un periodo puede acercar al alumno a la
comprensión del mismo, ya que puede añadir determinados elementos y detalles desde
un punto de vista distinto y más cercano al de otros documentos.
A lo largo de la historia, la canción se ha convertido en uno de los cauces
expresivos y comunicativos más comunes y universales de la humanidad; universalidad
no sólo desde su perspectiva espacio-temporal, sino también en su perspectiva social y
en la enorme variedad de su presencia- en todas las épocas, pueblos y culturas- como
resultado del ejercicio generalizado de la libertad creadora: canción culta y popular;
épica, lírica o religiosa; trovadoresca, de gesta y cortesana; canción de cuna, de coro y
de trabajo, procesional, nupcial y funeraria, de amor cortesano, metafísico, sentimental
o erótico; cantigas, baladas, rondas, madrigales, villancicos, romances; himnos de
protesta, salmos, ópera, zarzuela, tangos, rancheras, canciones de resistencia o
“canciones para después de una guerra”
A través de las canciones se pueden descubrir muchos de los datos que suelen ignorarse
en los libros de historia; en el lenguaje popular se puede descubrir, a través de la fusión
de la palabra y el sentimiento, el dolor y la alegría de la gente, su desesperación y su
esperanza, su desencanto, la realidad de su vida cotidiana y su razón utópica…, etc. La
letra es muy importante porque retrata una generación, traspasa los límites del tiempo.
Como decía Manuel Vázquez Montalbán, “las canciones son a la vez el paisaje de un
tiempo, huellas de quienes las cantaron y fotografías de los suspiros tolerados o
prohibidos de una sociedad”.
2. Las canciones como recurso didáctico
Si, con el paso de los años, las generaciones venideras quisieran profundizar en
la historia de nuestro país o en la historia universal del siglo XX, necesariamente
deberían de acudir a la canción. Todos nos hemos emocionado en alguna ocasión al oír
esa canción que nos ha hecho, reír, llorar, bailar, recordar tiempos pasados, tomar
conciencia de determinadas injusticias o solidarizarnos con determinadas causas.
La música cuenta nuestra historia tanto como los distintos acontecimientos
políticos y económicos de un país. No vive de espalda a la realidad sino que es un
fenómeno social y, como tal, es un reflejo de los tiempos que le toca vivir.
Si bien el marco cronológico de este módulo podría ser inmenso,- música
medieval, música del renacimiento, música del clasicismo, etc; hemos decidido
reducirlo a las canciones realizadas desde el comienzo de la Guerra Civil hasta nuestros
días. Por ello conviene aclarar que el objetivo fundamental de este módulo no es el de
analizar la historia de la música, sino el de ayudar a comprender al alumnado algunas de
las claves del mundo actual a través del análisis de diversas canciones.
De esta forma, muchos de los grupos y canciones propuestas podrán ser
conocidas por el alumnado, favoreciendo así su motivación a la hora de escucharlas y
analizarlas, así como su comprensión, ya que muchas de ellas tienen un lenguaje mucho
más cercano para ellos.
En nuestra opinión, la utilización de la música como recurso didáctico está más
que justificada. Muchas veces nos preguntamos cómo llegar a nuestros jóvenes, cómo
establecer un lazo entre las distintas generaciones, cómo hacerles entender la realidad de
otros tiempos. Pues bien, dentro de este contexto la música es un elemento muy
importante, ya que es algo por lo que la juventud siempre se ha mostrado interesada.
Hablémosles en un lenguaje que entiendan y, a partir de ahí, hagámosles ver las razones
y el contexto en el que determinadas canciones han aparecido. Además del elemento
motivador, el uso de canciones como recurso didáctico cuenta con la ventaja del tiempo,
ya que en comparación por ejemplo a la visualización de películas, las actividades
relacionadas con las canciones se pueden realizar en un tiempo mucho más reducido.
Este módulo está especialmente dedicado a alumnos de 4º de ESO y de
Bachillerato, puesto que es en esos cursos donde se habla de los contenidos de la
mayoría de las canciones propuestas, si bien también podría resultar interesante realizar
esta actividad en los restantes cursos de la ESO, adaptando el grado de exigencia a su
nivel cognitivo, claro está.
3. Superación del módulo
Para poder superar este módulo, habrá que responder de una forma breve a todas
las actividades planteadas a lo largo del mismo.
Para seguir el módulo sin problemas os hemos facilitado los enlaces a
www.youtube.com de todas las canciones propuestas, con el fin de que no tengáis que
perder tiempo descargándolas. Además, muchos de los vídeos propuestos están
acompañados de imágenes que ayudan a una mayor comprensión de la canción, así
como a su contextualización histórica.
4. Apartados en los que se dividirá el módulo
En este módulo se podrían haber incluido canciones de muchos periodos de la
historia, pero como ya hemos comentado antes únicamente analizaremos las canciones
realizadas en nuestro país a partir de la Guerra Civil.
Dentro de los múltiples bloques en los que se podría dividir el análisis de las
letras de las canciones realizadas desde el comienzo de la Guerra Civil, hemos dividido
el módulo en tres.
Los dos primeros estarán dedicados al análisis de letras que hablen de nuestro
país en dos momentos históricos concretos: en la Guerra Civil (Bloque 1) ,y durante el
final del franquismo y el comienzo de la Transición (Bloque 2). El tercer bloque tendrá
un carácter más internacional, y estará centrado en las canciones que critican de alguna
forma el mundo capitalista y la sociedad desideologizada en la que nos movemos.
BLOQUE 1: CANCIONES CONTEMPORÁNEAS A LA GUERRA CIVIL
Existen numerosísimas canciones de la Guerra Civil, que no tienen que
analizarse únicamente desde su valor musical. Representan mucho más; representan los
sentimientos de un país dividido, la lucha de dos bandos irreconciliables, y algunas de
ellas representan también el sufrimiento y el dolor de las personas, las reivindicaciones
sociales de los más pobres. A continuación se mostrarán algunos ejemplos de himnos y
canciones que fueron cantados por combatientes de uno y otro bando durante la Guerra
Civil.
El objetivo de este bloque es el de proponer diversas canciones- de ambos
bandos- para ayudar a los alumnos a comprender algunas de las claves de la Guerra
Civil. Conviene matizar, eso sí, que algunas de las canciones propuestas tienen su
origen mucho antes del estallido de la guerra, o incluso proceden de otros países.
En cualquier lugar, representan un testimonio de primera mano de los
sentimientos colectivos de los combatientes, que según nuestra opinión pueden ayudar a
motivar al alumnado a conocer los orígenes, el desarrollo y las consecuencias de la
Guerra Civil española.
1. BANDO REPUBLICANO
1.1 Canciones anarquistas
A las Barricadas
Negras tormentas agitan los aires,
nubes oscuras nos impiden ver,
aunque nos espere el dolor y la muerte,
contra el enemigo nos manda el deber.
El bien más preciado es la libertad.
Hay que defenderla con fe y con valor.
Alza la bandera revolucionaria
que llevará al pueblo a la emancipación
alza la bandera revolucionaria
que llevará al pueblo a la emancipación.
En pie pueblo obrero, a la batalla
hay que derrocar a la reacción.
¡A las barricadas, a las barricadas,
por el triunfo de la Confederación!
¡A las barricadas, a las barricadas,
por el triunfo de la Confederación!
A las barricadas es el título con el que se conoce una de las más populares
canciones relacionadas con el anarcosindicalismo o el anarquismo (o también el
comunismo libertario) durante la Guerra Civil y la Revolución Española de 1936.
Actualmente es también el himno de la Confederación Nacional del Trabajo y de la
Confederación General del Trabajo.
La Varchavianka, Warszawianka o Varsoviana fue compuesta, en 1883, por el
poeta polaco Wacław Święcicki, cuando estaba encerrado en una prisión de Varsovia,
en un momento en que el movimiento obrero polaco sostenía duras luchas
reivindicativas y peleaba contra la ocupación rusa. Se cantó, por vez primera, en la
manifestación obrera del 2 de marzo de 1885 en Varsovia y se popularizó y versionó en
toda Europa por la solidaridad del movimiento obrero con Polonia.
Fue importada a España con el nombre de Marcha triunfal y subtítulo ¡A las
barricadas!, se publicó la partitura, en noviembre de 1933, en el suplemento de la revista
Tierra y Libertad de Barcelona. Los arreglos musicales para coro mixto los hizo Ángel
Miret y la adaptación de la letra al español Valeriano Orobón Fernández (nacido en La
Cistérniga, Valladolid). Junto a la letra se señalaba que esta canción, de carácter
sindicalista, la habían traído a España unos anarcosindicalistas alemanes y se había
hecho popular, sobre todo entre los jóvenes, sustituyendo a la tradicional canción
anarquista española Hijos del pueblo.
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=32mMk9kQOmM
En la plaza de mi pueblo
En la plaza de mi pueblo
dijo el jornalero al amo
"Nuestros hijos nacerán
con el puño levantado".
Esta tierra que no es mía
esta tierra que es del amo
la riego con mi sudor
la trabajo con mis manos.
Pero dime, compañero,
si estas tierras son del amo
¿por qué nunca lo hemos visto
trabajando en el arado?
Con mi arado abro los surcos
con mi arado escribo yo
páginas sobre la tierra
de miseria y de sudor.
Esta canción reivindica los derechos de los jornaleros a tener tierra propia
diciendo que si ellos son los que la trabajan debería ser suya. Fue escrita por Federico
García Lorca a partir de distintos cancioneros populares que él conocía. García Lorca
también las incluyó en sus montajes teatrales y las interpretó en privado y en público,
tanto solo como acompañando a La Argentinita o a otras cantantes. Las versiones que
contienen de estas canciones se convirtieron en piezas claves del cancionero popular
español de la República y de la Guerra Civil. En la posguerra, proscrita toda la obra de
Federico García Lorca, estos discos desaparecieron prácticamente de la circulación.
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=3M6pLKgzRI8
ADAPTACIÓN DE REINCIDENTES (Disco Materia reservada)
Jornaleros andaluces
Y en la plaza de mi pueblo
dijo el jornalero al amo.
Nuestros hijos nacerán
con el puño levantao.
Que mi voz suba hasta el monte
que mi voz baje al barranco
hasta que los jornaleros
se apoderen de los campos.
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=dJRugTdU6xk
1.2 Canciones republicanas
Ay Carmela
El Ejército del Ebro,
rumba la rumba la rumba la.
El Ejército del Ebro,
rumba la rumba la rumba la
una noche el río pasó,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
una noche el río pasó,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
Pero nada pueden bombas,
rumba la rumba la rumba la.
Pero nada pueden bombas,
rumba la rumba la rumba la
donde sobra corazón,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
donde sobra corazón,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
Contraataques muy rabiosos,
rumba la rumba la rumba la.
Contraataques muy rabiosos,
rumba la rumba la rumba la
deberemos resistir,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
deberemos resistir,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
Pero igual que combatimos,
rumba la rumba la rumba la.
Pero igual que combatimos,
rumba la rumba la rumba la
prometemos resistir
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
prometemos resistir,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
El Ejército del Ebro,
rumba la rumba la rumba la.
El Ejército del Ebro,
rumba la rumba la rumba la
una noche el río pasó,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
una noche el río pasó,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
Pero nada pueden bombas,
rumba la rumba la rumba la.
Pero nada pueden bombas,
rumba la rumba la rumba la
donde sobra corazón,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
donde sobra corazón,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
Contraataques muy rabiosos,
rumba la rumba la rumba la.
Contraataques muy rabiosos,
rumba la rumba la rumba la
deberemos resistir,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
deberemos resistir,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
Pero igual que combatimos,
rumba la rumba la rumba la.
Pero igual que combatimos,
rumba la rumba la rumba la
prometemos resistir
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
prometemos resistir,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
Ay, Carmela! era una canción popular del siglo XIX, que cantaban los guerrilleros
españoles que luchaban contra las tropas de Napoleón en 1808. En el transcurso de los
años su letra se adaptó a las circunstancias sociales y políticas. En la guerra civil se
cantó con diversas versiones y se la conoce con distintos títulos. Esta canción narra lo
sucedido en la batalla del Ebro.
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=Cq8LFWUzOK4&NR=1
2. CANCIONES DEL BANDO SUBLEVADO
Cara al sol
Cara al sol con la camisa nueva
que tú bordaste en rojo ayer
me hallará la muerte si me lleva
y no te vuelvo a ver
formaré junto a mis compañeros
que hacen guardia sobre los luceros,
impasible el ademán,
y están
presentes en nuestro afán.
Si te dicen que caí
me fuí
al puesto que tengo allí.
Volverán banderas victoriosas
al paso alegre de la paz,
y traerán prendidas cinco rosas,
las flechas de mi haz.
Volverá a reír la primavera
que por cielo, tierra y mar se espera
¡Arriba escuadras a vencer,
que en España empieza a amanecer!
El 17 de noviembre de 1935 la dirección de Falange empezó a ver la necesidad
de tener un himno para la agrupación. Fue a la salida de un mitin cuando se vio la
conveniencia de poder cantar un himno en actos como ese.
En el estreno de la película “La bandera”, José Antonio Primo de Rivera
convocó a otros falangistas para una reunión en el bar madrileño La Cueva del
Orkompon. La directriz de José Antonio era clara:
“Nuestro himno debe ser una canción alegre, exenta de odio, pero a la vez de guerra y
amor. Haremos una estrofa a la novia, después una alusión a la guardia eterna en las
estrellas, y luego otra a la victoria y la paz”
En unas cuantas horas de trabajo quedo realizado el Cara al sol que sería
presentado en el mitin del Cine Europa de Madrid, el 2 de febrero de 1936. Tras el final
de la Guerra Civil, pasó a ser el himno oficial franquista junto a la Marcha Real y la
Marcha de Oriamendi. Actualmente, el Cara al Sol se sigue entonando en todos los
actos convocados por Falange Española y en fechas simbólicas del franquismo como el
20 de Noviembre.
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=SQcSTGz3XyY
***ACTIVIDADES
- Elige dos de las canciones propuestas en este bloque y explica brevemente – unas 10
líneas- como las tratarías en el aula; es decir, los objetivos que tratarías de
conseguir, como las podrías relacionar con los contenidos del tema, etc.
- Propón alguna otra canción que conozcas perteneciente a este periodo
BLOQUE 2: CANCIONES ENTRE EL FINAL DEL FRANQUISMO Y LA
TRANSICIÓN
El nexo común que tienen las canciones propuestas para este bloque es que manifiestan
una forma concreta de entender la vida y la convivencia, que transmiten una ética
existencial y democrática basada en la proclamación y en la defensa de los valores, de
los sentimientos, de las ilusiones y de los sueños más humanos. La temática se repite en
muchas ocasiones; cantan, desde lo cotidiano, a la libertad, al amor y a la solidaridad, a
la justicia y a la esperanza hacia un futuro mejor.
Todas ellas, pertenecientes a los años sesenta y setenta, están cargadas de un fuerte
contenido ideológico, nacido de la ruptura y la oposición a la dictadura franquista, un
movimiento al que Manuel Vicent definió como “el cántico o el aullido mediante el cual
se reconoció una tribu”.
Dentro de este contexto entrarían numerosos grupos de poetas y músicos nacionalistas
como la “Nova Canco” de “Els setze jutges” en Cataluña, “Ez dol amairu” en el País
Vasco, “Canción del pueblo” en Castilla, “Voces Célibes” en Galicia, o “Chinchecle”
en Aragón.
Conforme fueron apareciendo nuevos músicos y poetas con planteamientos más
independientes, y a medida que se fueron disolviendo los grupos, se siguió manteniendo
la necesidad de identificar, de alguna manera, ese “otro cantar” con la finalidad de
diferenciarlo con claridad de la “canción consumo o ligera” tan protegida y dominante
en todo el Estado.
Para poder entender con claridad el origen y la importancia que tuvo la canción en esta
época, y sobre todo, para poder interpretarla y juzgarla, resulta imprescindible
circunscribirla a la escena social, cultural y política que vivía España en aquellos
momentos, es decir, en la de un país en la que tras más de dos decenios de dictadura
existía una absoluta falta de libertad de expresión, sumada a una profunda represión de
todo aquello que no conjugase con los principios del régimen.
Esta represión cultural e ideológica, basada en el miedo a posibles represalias, en
concreto durante los años sesenta y hasta el final de la dictadura, no pudieron frenar sin
embargo el ímpetu y la necesidad de cambio de unos cuantos jóvenes, que durante este
periodo lucharon por cambiar la Historia con su mejor arma, la canción.
A continuación se propondrán una serie de canciones que representan la voluntad de
cambio, unidas por la lucha al franquismo, si bien éstas son sólo algunos ejemplos de
las múltiples canciones existentes.
En definitiva, propondremos algunas de las canciones que forma parte de la “Canción
Protesta”, un término que se acuñó tras la muerte de Franco y que habla de
compositores como Raimon, Aute, Serrat, Paco Ibánez, Labordeta o Lluís Llach,
cantautores a los que se les sigue asociando con el taburete y la guitarra en la mano, que
tienen en común que en un momento muy difícil se atrevieron a cantar sobre temas con
los que la dictadura no comulgaba, la Libertad y la Justicia.
Una vez acabada la transición, la figura del cantautor fue degradándose poco a
poco, dirigiéndose más a lo comercial e incluso radiándose en las emisoras comerciales
tipo 40 Principales (buen ejemplo de ello son Ana Belén y Víctor Manuel con “La
Puerta De Alcalá”).
L´Estaca (1968) Lluís Llach
L'avi Siset em parlava
de bon matí al portal
El abuelo Siset me hablaba
al amanecer, en el portal,
mientras esperábamos la salida del sol
y veíamos pasar los carros.
mentre el Sol esperàvem
i els carros vèiem passar.
Siset que no veus l'estaca
a on estem tots lligats?
Siset: ¿No ves la estaca
a la que estamos todos atados?
Si no conseguimos liberarnos de ella
nunca podremos andar.
Si tiramos fuerte, la haremos caer.
Ya no puede durar mucho tiempo.
Seguro que cae, cae, cae,
pues debe estar ya bien podrida.
Si no podem desfer-nos-en
mai no podrem caminar!
Si yo tiro fuerte por aquí
y tú tiras fuerte por allí,
seguro que cae, cae, cae,
y podremos liberarnos.
Si estirem tots ella caurà
i molt de temps no pot durar,
Pero, Siset, hace mucho tiempo ya,
las manos se me están desollando,
y en cuanto abandono un instante,
se hace más gruesa y más grande.
segur que tomba,
tomba, tomba,
ben corcada deu ser ja.
Si tu l'estires fort per aquí,
Ya sé que está podrida,
pero es que, Siset, pesa tanto,
que a veces me abandonan las fuerzas.
Repíteme tu canción.
El viejo Siset ya no dice nada;
se lo llevó un mal viento.
—él sabrá hacia adónde—,
mientras yo sigo bajo el portal.
i jo l'estiro fort per allà
segur que tomba,
tomba, tomba,
i ens podrem alliberar.
Però Siset fa molt temps ja,
les mans se'm van escorxant,
i quan la força se me'n va
ella és més ampla i més gran.
Ben cert sé que està podrida
però és que Siset pesa tant,
que a cops la força m'oblida.
Torna'm a dir el seu cant!
Lavi Siset ja no diu res,
mal vent que se l'emportà,
ell qui sap a quin indret
Y cuando pasan los nuevos muchachos,
alzo la voz para cantar
el último canto de Siset
el último canto que él me enseñó.
i jo a sota el portal.
I mentre passen els nous vailets
estiro el coll per cantar
el darrer cant que en Siset
el darrer que van ensenyar.
Esta canción, una de las más populares de la lucha antifranquista, fue compuesta por el
cantautor catalán Lluís Llach en 1968. A través de la metáfora de la atadura de una
estaca – el régimen de Franco- narra el trabajo y el esfuerzo por la libertad que era
necesario realizar. Se ha llegado a convertir en un auténtico símbolo de la lucha por la
libertad.
La situación es una conversación que mantiene en un portal al amanecer donde el
personaje principal le pregunta al "abuelo Siset" ¿No ves la estaca a la que estamos
todos atados?, Si no conseguimos deshacernos de ella nunca podremos caminar. y le da
la indicación de que la única forma de liberarse de la misma es mediante la acción
conjunta.
En la canción se observa claramente la constancia y la tenacidad que es necesaria para
salir victoriosos de la lucha, y la unidad necesaria para vencer, ya que una vez fallecido
el abuelo “Siset”, el protagonista es el encargado de transmitir el legado a lo que vienen
por detrás.
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=4Zvz2GJaIqI
***ACTIVIDADES
- ¿Conoces alguna otra canción de Lluís Llach que pudiera ser utilizada como
recurso didáctico?
- Propón al menos una canción de otro cantautor perteneciente a este periodo y
explica brevemente los objetivos que buscarías con ella.
Al vent Raimon
Al vent, la cara al vent, Al viento, la cara al viento,
el cor al vent, les mans al vent, el corazón al viento, las manos al viento,
els ulls al vent, al vent del món. los ojos al viento, al viento del mundo.
I tots, tots plens de nit, Y todos, todos llenos de noche
buscant la llum, buscant la pau, buscando la luz, buscando la paz,
buscant a Déu, al vent del món. buscando a Dios, al viento del mundo.
La vida, ens dóna penes La vida nos trae penas
ja al nàixer és un gran plor. ya el nacer es un gran llorar.
Però nosaltres, Pero nosotros,
Al vent, la cara al vent, Al viento, la cara al viento
el cor al vent, les mans al vent, el corazón al viento, las manos al viento,
els ulls al vent, el vent del món. los ojos al viento, al viento del mundo.
Raimon fue uno de los máximos exponentes del movimiento histórico conocido como
Nueva Cancó.
Hace casi 41 años, en mayo de 1968, en la Facultad de Ciencias Políticas de la
Universidad Complutense de Madrid, el cantautor valenciano ofreció un concierto que
traspasó las fronteras y que se tradujo en múltiples actividades sindicales y
reivindicativas que alteraron el día a día de la entonces denominada Universidad Central
de Madrid.
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=fo37XpXmHRw
(Perdón por el sonido de esta grabación, no hemos encontrado otra mejor)
***ACTIVIDADES
- La canción Al Vent de Raimon se hizo especialmente famosa en 1968, en el
concierto que antes mencionábamos. Investiga algo más sobre la relevancia que
tuvo y sobre el contexto internacional que lo rodeaba. (no más de 10 líneas)
Libertad Sin Ira Jarcha
Dicen los viejos que en este país hubo una guerra
y hay dos Españas que guardan aún,
el rencor de viejas deudas
Dicen los viejos que este país necesita
palo largo y mano dura
para evitar lo peor
Pero yo sólo he visto gente
que sufre y calla
Dolor y miedo
Gente que sólo desea su pan,
su hembra y la fiesta en paz
Libertad, libertad sin ira libertad
guárdate tu miedo y tu ira
porque hay libertad, sin ira libertad
y si no la hay sin duda la habrá
Libertad, libertad sin ira libertad
guárdate tu miedo y tu ira
porque hay libertad, sin ira libertad
y si no la hay sin duda la habrá
Dicen los viejos que hacemos lo que nos da la gana
Y no es posible que así pueda haber
Gobierno que gobierne nada
Dicen los viejos que no se nos dé rienda suelta
que todos aquí llevamos
la violencia a flor de piel
Pero yo sólo he visto gente muy obediente
hasta en la cama
Gente que tan sólo pide
vivir su vida, sin más mentiras y en paz
Libertad, libertad sin ira libertad
guárdate tu miedo y tu ira
porque hay libertad, sin ira libertad
y si no la hay sin duda la habrá
Libertad, libertad sin ira libertad
guárdate tu miedo y tu ira
porque hay libertad, sin ira libertad
y si no la hay sin duda la habrá
Libertad, libertad sin ira libertad
guárdate tu miedo y tu ira
porque hay libertad, sin ira libertad
y si no la hay sin duda la habrá
Libertad, libertad sin ira libertad
guárdate tu miedo y tu ira
porque hay libertad, sin ira libertad
y si no la hay sin duda la habrá (bis)
Esta canción reflejaba el sentir de muchos españoles en un momento clave de nuestra
historia, el paso del franquismo a la democracia. Tuvo una popularidad enorme, e
incluso fue reconocida como el himno no oficial de aquel momento histórico. De hecho,
el grupo Jarcha fue elegido como el mejor del país por votación popular en 1975 y
1976.
Sin embargo, con el paso del tiempo, cuando el gobierno de UCD contrató al grupo para
que cantasen esta canción con la finalidad de animarlos a votar, muchos sectores de la
izquierda dieron la espalda al grupo.
Realmente, si se analiza la letra de la canción puede ser vista desde dos puntos de vista:
El primero, desde una postura reconciliadora, de unión y alegría en torno a la libertad,
de olvidar las viejas rencillas del pasado para poder vivir sin miedo y en paz
El segundo- y de ahí las críticas a la “suavidad” de la letra- como una canción que invita
a una transición nada crítica con el pasado, a un cambio muy moderado donde muchos
viejos dirigentes siguen con el control del país, y al olvido de los viejos ideales
anteriores a la dictadura.
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=Jf0RroMT5XY
***ACTIVIDADES
- ¿Con cuál de los dos puntos de vista estás más de acuerdo? Razona tu respuesta.
- ¿Conoces alguna otra canción representativa de lo que supuso la Transición?
BLOQUE 3: CANCIONES RELACIONADAS CON EL MUNDO CAPITALISTA
Y CON LOS PROBLEMAS ACTUALES
En este bloque se proponen 3 canciones de la década de los 90. Es probable que
alguna de ellas pueda ser conocida por algún alumno- al menos a los intérpretes seguro
que los conocen- , lo que en principio puede aumentar su motivación y predisposición a
la hora de escucharlas.
La utilización de estas tres canciones sería interesante especialmente en 1º de
Bachillerato, al hablar de las características del mundo capitalista y comunista, así como
pueden ser muy útiles para comprender mejor algunos de los problemas del mundo
actual.
Si bien la temática de las 3 canciones no es la misma, se podría decir que tienen
muchos puntos en común, y que incluso muchos de los aspectos que en ellas se tratan
son hoy en día por desgracia temas de rabiosa actualidad.
El muro de Berlín Joaquín Sabina
Disco: Mentiras piadosas, 1990
Ese tipo que va al club de golf si lo hubieras visto ayer
dando gritos de “Yankie go home”, coreando slogans de Fidel.
Hoy tiene un adoquín, en su despacho, del muro de Berlín.
Ese mismo que tanto admiró la moral estilo soviet
por un catorce por ciento cambió, la imaginación al poder.
Desde que a Hollywood, llega una línea, del metro de Moscú.
Ha vuelto Rasputín, se acabó la guerra fría
que viva la gastronomía.
Y uno no sabe si reír o si llorar
viendo a Rambo en Bucarest fumar la pipa de la paz.
Ese que “al capitán Goma Dos” con spray pintaba en la pared,
sufre de exceso de colesterol si fluctúan los tipos de interés.
Y tiene un adoquín, en su despacho, del muro de Berlín.
No habrá revolución, es el fin de la utopía
que viva la bisutería.
Y uno no sabe si reír o si llorar
viendo a Trotsky en Wall Street fumar la pipa de la paz.
Ha muerto Rasputín, se acabó la guerra fría
que viva la peluquería.
Y uno no sabe si reír o si llorar
por lo menos que le pongan hash a la pipa de la paz.
Siempre que lucha la KGB contra la CIA
gana la final la policía
sobre el rencor de clase floreció el amor,
ayer Lenin y Sza Sza Gabor se casaban en New York.
No habrá revolución se acabó la guerra fría
se suicidó la ideología.
Y uno no sabe si reír o si llorar…
Se trata de una de las canciones de Joaquín Sabina en la que aparecen más
referencias a personajes históricos, así como una de las más interesantes desde un punto
de vista histórico.
Esta escrita un año después de la caída del muro de Berlín, pero al igual que las
letras de las otras canciones propuestas en este módulo, su contenido se puede trasladar
perfectamente a la actualidad.
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=5gF439KWRF4
***ACTIVIDADES
Escucha la canción y responde a las siguientes preguntas:
- Explica brevemente el significado de la canción.
- A lo largo de la canción aparecen determinados personajes históricos;
Trosky, Lenin, Rasputín o Fidel Castro. Justifica por qué han sido
utilizados en esta canción.
- Explica tu interpretación de la frase “No habrá revolución se acabó la
guerra fría, se suicidó la ideología” y contextualízala.
-¿Cuáles crees que son los objetivos fundamentales que se tendrían que
tratar de conseguir con la utilización de esta canción como recurso didáctico
en el aula?
Papa Cuéntame otra vez Ismael Serrano
Disco: Atrapados en el azul
Papá cuéntame otra vez ese cuento tan bonito
de gendarmes y fascistas, y estudiantes con flequillo,
y dulce guerrilla urbana en pantalones de campana,
y canciones de los Rolling, y niñas en minifalda.
Papá cuéntame otra vez todo lo que os divertisteis
estropeando la vejez a oxidados dictadores,
y cómo cantaste Al Vent y ocupasteis la Sorbona
en aquel mayo francés en los días de vino y rosas.
Papá cuéntame otra vez esa historia tan bonita
de aquel guerrillero loco que mataron en Bolivia,
y cuyo fusil ya nadie se atrevió a tomar de nuevo,
y como desde aquel día todo parece más feo.
Papá cuéntame otra vez que tras tanta barricada
y tras tanto puño en alto y tanta sangre derramada,
al final de la partida no pudisteis hacer nada,
y bajo los adoquines no había arena de playa.
Fue muy dura la derrota: todo lo que se soñaba
se pudrió en los rincones, se cubrió de telarañas,
y ya nadie canta Al Vent, ya no hay locos ya no hay parias, pero tiene que llover aún
sigue sucia la plaza.
Queda lejos aquel mayo, queda lejos Saint Denis,
que lejos queda Jean Paul Sartre, muy lejos aquel París, sin embargo a veces pienso que
al final todo dio igual:
las ostias siguen cayendo sobre quien habla de más.
Y siguen los mismos muertos podridos de crueldad.
Ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam.
Ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam.
Ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam.
“Papá cuéntame otra vez” es una canción comprometida con la lucha social. Su autor,
Ismael Serrano recuerda desde un punto de vista nostálgico la pelea por un ideal que no
solo ocurre en España o en Europa, sino en todos los lugares del mundo.
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=OIzYUX-giCA
***ACTIVIDADES
Escucha la canción y responde a las siguientes preguntas:
- Explica brevemente el significado de la canción.
-¿Cuáles crees que son los objetivos fundamentales que se tendrían que
tratar de conseguir con la utilización de esta canción como recurso didáctico
en el aula?
Tranquilo Majete Celtas Cortos
Disco: Tranquilo Majete, 1993
Si en la tierra de los croatas
a hostia limpia está el mogollón
Si en Somalia mueren como ratas
como ves en televisión
Si en España el aumento del paro
ya va por el tercer millón
y si el campo se va a la mierda
y el poder huele a corrupción
Tranquilo! no te pongas nervioso, tranquilo
tranquilo majete en tu sillón
tranquilo majete en tu sillón
Si hoy el SIDA es un primo-hermano
que hace muy lujoso el amor
si la mili acaba con todos
y es delito LA INSUMISIÓN !!
Si en Latinoamérica matan
a los indios sin compasión
si Amazonas estira la pata
y si aumenta la polución
Tranquilo! no te pongas nervioso, tranquilo
tranquilo majete en tu sillón,
tranquilo majete en tu sillón
Si estudiar vale para poco
al buscar tu colocación
si los bares los cierran pronto
porque hay que ser euroP2
Si para alquilar una casa
tienes que empeñar un riñón
si no hay parques ni carril bici
y solo hay contaminación
Tranquilo! no te pongas nervioso, tranquilo
tranquilo majete en tu sillón,
tranquilo majete en tu sillón.
Esta canción pertenece al quinto trabajo del grupo vallisoletano Celtas Cortos,
donde se centran en las letras de crítica social y en estilos musicales muy diversos
(merengue, ska y reggae).
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=mV1-ChxkKw8
Como habrás podido observar, la letra de la canción Tranquilo Majete, si bien
tiene 15 años, parece que haya sido escrita ayer mismo, puesto que todos los temas que
trata- excepto el de la mili-se corresponden a la perfección con los problemas actuales.
Por ello, y una vez que escuches esta canción te proponemos las siguientes actividades:
***ACTIVIDADES
- Analiza cada estrofa de la canción por separado y reflexiona sobre la situación
actual de los problemas que se narran.
Ejemplo: Traslada la estrofa, “Si en España el aumento del paro ya va por el tercer
millón y si el campo se va a la mierda y el poder huele a corrupción”, a la actualidad, y
muestra brevemente tu opinión sobre sí crees que la situación es mejor o peor que hace
quince años.
- ¿Conoces alguna otra canción de este grupo que podría ser utilizada como
recurso didáctico? Busca al menos una más y desarrolla brevemente los
objetivos que buscarías con su utilización.
Descargar