La vulnerabilidad es un rasgo social muy marcado en las realidades

Anuncio
GRUPOS VULNERABLES Y LA EDUCACIÓN1
La vulnerabilidad es un rasgo social muy marcado en las realidades de muchos países,
pero muy marcado en la realidad latinoamericana tanto por el discurso como también
por los impactos del desarrollo que se han venido implementando. El concepto no nos
refiere la condición de pobreza en que vive la gran mayoría de la sociedad, sino que
alude a la condición de indefención e inseguridad de una gran masa de la sociedad con
rasgos muy propios incluidos la pobreza y la exclusión producto de las maneras en que
los Estados vienen implementando las reformas económicas sobre todo en los años 90s.
Este concepto de vulnerabilidad nos permite comprender sobre las condiciones de
riesgo en que se encuentra la sociedad latinoamericana bajo las actuales formas de
desarrollo económico bajo una situación de libre mercado.
México con su intensificación reformadora desde el gobierno salinista hacia la apertura
comercial del libre mercado, la privatización, ajustes, pago de deuda cuidando los
niveles macros hicieron de México para los años 90s que basara sus políticas
concentradas en el crecimiento económico olvidando mucho en la protección social a
los grupos que este desarrollo estaba afectando, marcando un gran desempleo, pobreza,
migración y en sí una gran mayoría de mexicanos en estado de indefención e
inseguridad por lo que hace vulnerables a muchas comunidades, familias e individuos
de nuestra sociedad.
Este impacto económico en el mercado de trabajo, el empleo y la distribución del
ingreso es el común denominador que afecta la vida cotidiana de los mexicanos. Esta
situación bien explicada por..-.. nos muestra esta triste realidad cuando en 1996 el 3%
de los mexicanos más ricos concentraban el 32 % del ingreso nacional, mientras el 40%
de los mexicanos más pobres poseían el 9.07% del ingreso. Esta injusta distribución del
ingreso es lo que deja a la gran mayoría de los trabajadores en condiciones de
inestabilidad, precariedad con las puertas del empleo informal, el debilitamiento de los
sindicatos y una escasa negociación (discuros de políticos)*. Si los cálculos de 40
millones de los mexicanos viven en extrema pobreza, sin dejar de olvidar que en estados
pobres de México como son Oaxaca, Guerrero y Chiapas representa hasta el 75% de la
población podemos entonces comprender la difícil situación en que se encuentra la
niñez mexicana con altos índices de desnutrición, mortalidad y la temprana inserción
del trabajo infantil como recurso familiar a la sobre-vivencia en tan magra situación.
Hay una falta en el acceso a la educación se ha vuelto una característica dentro del
escenario mexicano. No todos los niños tienen las mismas oportunidades de estudiar.
Por esto ( …. ) nos explica la decaída imagen de que la educación es un factor de
igualdad y desarrollo social. La Reforma Educativa implementada en 1992 en México
es parte de este escenario ajustándose al desarrollo educativo bajo el nuevo paradigma
1
Ante el escenario de este congreso educativo que organizó la Secretaría de Educación Jalisco el pasado
diciembre, y en base al tema de “Atención educativa a grupos vulnerables, equidad y género” he realizado
una breve reflexión que a partir de los trabajos presentados y que de acuerdo a mi experiencia educativa
en áreas rurales me han provocado y que presento en este trabajo.
de la apertura y el libre mercado. La descentralización como medida clave de esta
reforma hizo que los estados locales tomaran más decisiones en la el uso y la
eficientización de los recursos dejando al nivel nacional las decisiones curriculares,
presupuesto y la implementación de programas hacia la calidad educativa.
La política educativa de brindar el acceso universal a todos los mexicanos con la
obligatoriedad de la ecuación básica implicó desde luego extender aún más el servicio
educativo pero de igual forma implementar programas compensatorios para atender a la
población más desfavorecida dando oportunidades nos solo de acceso sino también de
aprendizaje como nos lo explica ….. Programas como CANAFE, PARE, Progresa,
Multimedia y otros son explicados no solo para ofrecer cobertura sin también de dar
oportunidades en la calidad del aprendizaje en zonas desprotegidas y más pobres. Es la
manera de presentar el objetivo general de asegurar las necesidades de aprendizaje en
todo el alumnado no importando su condición social en que se encuentre. La pregunta
importante es si esto se lleva a cabo.
Este mejoramiento del sistema educativo en cobertura y calidad a través de los
programas compensatorios tiene sus limitantes en el cada vez menos gasto educativo.
Mientras que otros países invierten más en educación básica México controla y reduce
el gasto por las presiones de ajuste ante un mercado global deprimido afectando en
México**. La equidad educativa como desafío gubernamental tiene grandes retos
porque implica en cierta forma dejar de compensar a los grupos marginados, excluidos y
con dificultades de acceder a la educación a la consolidación de un sistema educativo
diversificado que responda las diferencias sociales pero con la misma calidad y con las
mismas oportunidades de aprendizaje. Esta consolidación de un sistema educativo
diversificado puede posible aumentando el gasto educativo e incorporando cada vez
más el tan necesario recurso humano. Este compromiso no puede ser posible si va en los
hombros de las familias pobres y a cargo de más trabajo en los docentes y
administrativos de las escuelas.
Es el desafío más grande que tiene el sistema educativo es el de implementar buenas
estrategias diversificadas con resultados positivos ante las múltiples realidades sociales
del país donde incluya la posibilidad de variar las formas pedagógicas pero con
resultados equivalentes de aprendizaje.
¿La carga en los hombros de la escuela o de la familia?
Por las actuales reformas educativas, la escuela tiene una responsabilidad más específica
de sensibilizarse ante la problemática contextual de sus alumnos. Esto no es fácil
cuando ha sido una rutina de parte de la escuela aplicar un currículo nacional y
homogeneizante cuando de fondo la diversidad cultural, social y económica se
profundiza. Ante esto muestro dos ejemplos de esta situación:
En muchas zonas rurales (….) los alumnos (la niñez y jóvenes) han participado con
apatía en las acciones académicas de las escuelas. Consumen lo básico, tienden a
terminar la primaria y muchos quedan en el intento de terminar la educación secundaria.
Por la pobreza marcada en estas zonas es la necesidad de insertarse en mundo laboral a
temprana edad lo que hace posible que la juventud mexicana de estos lugares se retire
del ámbito educativo. Así la escuela enfrenta un doble problema mostrando en lo
interno una carga curricular que para los alumnos es rutina y apatía y en lo externo una
carga pesada económica para asegurar que los hijos tengan una educación básica. En
estas condiciones el Estado y los padres de familia fallan en los niños y jóvenes para
asegurar una educación básica en zonas de pobreza.
Otro, es que en México, alrededor de 12 millones de personas pertenecen a una cultura
indígena.2 Según las estadísticas, se hablan más de 85 lenguas indígenas en el territorio
nacional.3 A pesar de esta evidente y oficialmente reconocida composición multicultural
de la población del país, los pueblos indígenas se enfrentan con condiciones de vida que
se caracterizan casi siempre por la marginación, por la falta de acceso a los servicios
básicos, de salud, educación y de infraestructura. Su inserción en el contexto de un país
en búsqueda del desarrollo económico y tecnológico a la altura de un mundo
globalizado, es difícil, y las estrategias oficiales para este fin, no siempre parten de las
necesidades reales y no consideran los necesarios procesos de autonomía e integración.
En estos contextos, como en muchos otros, la escuela tiene la mirada para eficientarse
en sus tareas educativas por parte de los administradores con las políticas educativas, de
las instituciones, de los programas nacionales y estatales para mejorar y elevar la
calidad educativa. Pero al mismo tiempo es también, mirada de la sociedad que intenta
presionar para una significación que implique que lo local cuenta cuando se intenta
darle sentido a los servicios educativos. La calidad educativa se manifiesta
fundamentalmente en su propósito de contribuir a establecer condiciones de equidad en
el acceso, la permanencia y la eficiencia terminal a fin de hacer de ésta en la escuela una
experiencia significativa para la formación de los estudiantes así como para las familias
y la comunidad.
Por otro la escuela necesita mejorar las condiciones en que se ofrece la enseñanza, ha
sido demostrado en estudios ejemplos adversos como la alta exigencia escolar a grados
extremosos de reprobar a la niñez por no hacer la tarea, por que el niño no sabe leer ni
escribir, o por que no se aprenden fechas, datos, etc., o por que se comportan mal. En
muchas escuelas mantienen prácticas pedagógicas tradicionales, son exigentes y
deprimentes por centrar la enseñanza en un aula que en muchos de los casos no
equipadas. Pero igual, muchas escuelas como ha sido demostrado muchas escuelas en
condiciones de pobreza local como los son en muchas comunidades indígenas,
marginadas y rurales hacen de las prácticas educativas un centro de atracción
significativa para muchos alumnos logrando buenos rendimientos escolares. Estas
deferencias sobre las prácticas educativas en las escuelas pueden acortarse si hay las
expectativa de una política integral que combine todos los esfuerzos y se flexibilice en
aceptar las iniciativas locales para ampliar la base social en torno a la escuela.
Las medidas oficiales para fortalecer la base social hacia las escuelas expresados en la
ley general de educación en el apartado “De la Participación Social en la Educación─
donde el Estado pone las bases para una amplia participación de los padres de familia,
asociaciones y gobierno se constituyan en un Consejo para que fortalezca la Escuela con
capital social  Consejos, comités, asociaciones, etc, . Pero como lo sabemos aún
está lejos de constituirse como contrapeso en decisiones nacionales que centralizan el
2
CDI, Los pueblos indígenas de México, http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=3
INEGI, Estadísticas a propósito del día internacional de las poblaciones indígenas, México D.F., Agosto
2004.
3
Gobierno y el SNTE. Pero en Ley están dadas las condiciones para un mejor desempeño
e involucramiento de la sociedad en el mejoramiento de la escuela. En la manera de
cómo la sociedad apoya la escuela sigue dependiendo de cómo la familia está en
satisfacción de la atención de sus hijos en otorgarle oportunidades educativas que como
lo expresamos antes la gran mayoría de las familias mexicanas están en dificultades de
hacerlo.
¿Pero que implica para las familias mandar sus hijos a la escuela? Los padres de familia
creen cumplir con su responsabilidad de darle educación a su hijo mandándolo a la
escuela, cumplir con las cuotas y comprar el material escolar a su hijo, hacer que su hijo
haga la tarea diaria, y procurar que no le den queja los maestros de su hijo ya sea por
faltas o porque va mal en la escuela por calificaciones o comportamiento. Pero como en
ya sido demostrado investigaciones.. Pero igual, los padres creen tener muchas razones
para sacar a su hijo de la escuela cuando la situación se sobrevivir está en riesgo. Esto
explica porque hay muchas familias que llevan a sus hijos a los lugares de trabajo como
lo son los migrantes jornaleros tanto en áreas agrícolas del país o de Estados Unidos. O
porque hay muchos migración en la ciudad con muchos niños en la calle con trabajos
informales etc,. Entonces como cumplirle desde lo educativo a las múltiples realidades?
Ir a la escuela no es lo mismo para todos, para muchas comunidades la escuela primaria
y la telesecundaria son la única opción local y si desean continuar estudiando en el nivel
medio superior necesitan invertir en tiempo y dinero, además del costo del desarraigo de
su comunidad. Lo que no así, para muchos jóvenes que viven en la ciudad donde se
centraliza las mejores ofertas educativas y lo tiene todo a la mano. Lo mismo podemos
ejemplificar las diferencias de la escuela pública y privada en la comparación de
recursos en contextos familiares, la diferencias entre capitales culturales en las familias
al poner en función los recursos de que disponen para enfrentar lo educativo de sus hijos
ante muchas adversidades.
¿Hacia donde ir entonces?
Un aspecto queda claro que muchas familias y comunidades logran sobresalir ante las
adversidades de pobreza y marginación económica que de manera estructural mantiene
el Estado por las actuales formas en que finca el desarrollo del país. Esta manera de
superar los problemas y sobreponerse de manera compartida y con orgullo ha sido
posible verlo en comunidades migrantes donde el orgullo norteño es palpable con las
altas remesas que mantienen a sus familias, recrean una cultura propia y apoyan a
miembros de sus familia para ir a la escuela entre otros aspectos que en muchos de los
casos son resignificados por los migrantes de retorno. El estudio de las formas en que
los sujetos interiorizan esta manera de sobreponerse ante adversidades de pobreza y
exclusión (resiliencia) son aspectos que Turaine ha estudiado y que servirían de base
para poder desarrollar desde la escuela aspectos orientadores que puedan servir como
base hacia la construcción de un proyecto de vida de los alumnos ante las oportunidades
que le ofrece la escuela, la familia, la sociedad, etc, aún así, con las múltiples
desigualdades e injusticias.
Pero por otra parte el Estado debe asegurar que de sus políticas sociales una mayor
equidad, brindándole a la sociedad múltiples oportunidades ante múltiples realidades
sociales con recursos, iniciativas y creatividad. La apertura a la participación social en
la definición de las políticas pueden ayudan para consolidar sistemas diversificados
como lo pueden ser en el sistema educativo superando los límites que impone los
programas compensatorios.
Sin embargo un punto de vista y que comparto es que no mucho se puede mantener los
modelos que excluyentes y desiguales ante una cada vez más creciente capacidad crítica
de los excluidos y marginados con la cada vez más alta responsabilidad social de lo9s
que son incluidos. Estos dos aspectos coincidentes son las formas posibles de poner
formas sociales justas, equitativas y de integración.
Las políticas educativas pueden apoyarse en un modelo más justo y equitativo
compartiendo una cultura democrática, apoyándose en su base principal que es oír
mucho más las inquietudes de los maestros y maestros por mejorar la educación, que es
mostrar un abanico de alternativas y estrategias didácticas y pedagógicas ante realidades
sociales diferentes, manteniendo un apertura a las múltiples críticas y valoraciones que
muchas de las veces se expresan en las evaluaciones nacionales como internacionales.
Pero lo más importante ante esta realidad mexicana de la pobreza, de la distribución
injusta del ingreso, de la injusticia social debemos desde lo educativo romper con las
determinaciones de la pobreza educativa a los pobres y marginados.
Finalmente me quedo con la pregunta de Tedesco que bien comparto:
¿Cuánta equidad social es necesaria para que haya una educación exitosa?
Documentos relacionados
Descargar