CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS COLEGIO LA SALLE

Anuncio
Página 1 de 6
CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS
DISTRITO LASALLISTA DE BOGOTÁ
COLEGIO LA SALLE
CÚCUTA
GUÍA TALLER
NOMBRES:
APELLIDOS:
CURSO:
SEGUNDO
TEMA:
ANTROPOLOGÍA
ASIGNATURA:
FILOSOFÍA
PERIODO:
SEGUNDO
DE:
MARZO 30 DE 2009
TIEMPO DE REALIZACIÓN:
DOCENTE:
ANDRÉS DAVID ROJAS BELTRÁN
A:
MAYO 22 DE 2009
TEMA
 Antropología
LOGRO
 Comprender a la antropología como un proceso de comprender al ser humano.
INDICADORES
 Reconoce a la antropología como un proceso de estudio del ser humano.
 Realiza explicaciones sobre el origen del ser humano a lo largo de la historia.
 Indica formas concretas de poner en práctica la antropología en la cotidianidad.
ANTROPOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
“El objeto más importante del mundo a que el hombre pueda aplicarse es
el hombre mismo, porque él es su propio fin último”
Emmanuel Kant
Antropología (del griego þ<2DTB@H, anthropos, hombre, 8`(@H, logos) Etimológicamente es el estudio o la
reflexión general acerca del hombre en todas sus dimensiones: biológicas, culturales y sociales. Dentro de la
antropología general, cada una de estas dimensiones ha originado subdivisiones o antropologías regionales: la
antropología física, la antropología cultural, la antropología social, mientras que el estudio general y holístico del
«hombre» seguiría correspondiendo fundamentalmente a la antropología filosófica.
Si bien Aristóteles creó el adjetivo anthropologos (Ética a Nicómaco, IV, 8, 1125, a 8), no puede afirmarse que
fuera el fundador de la antropología ya que, para él, este término solamente tenía el sentido de un hablar en
general sobre el hombre, sin que tal hablar pudiera originar un conocimiento positivo. De hecho, el término
antropología parece haber sido empleado por vez primera, en un sentido cercano al de su etimología, en el s.
XVI, en una obra titulada Psicología antropológica o doctrina del alma humana. Segunda parte de la
antropología: esto es, la fábrica del cuerpo humano, de M. Hundt, de Leipzig.
El dualismo psico-físico cartesiano condujo a la antropología hacia el estudio de estos dos polos: el alma y el
cuerpo. A partir de ahí se originó la separación entre una antropología física y una antropología del espíritu o
filosófica que, marcadas por aquel dualismo, se mantuvieron separadas y sin apenas conexiones entre sí. De
esta manera, al haber tratado el cuerpo humano como sustancia extensa y al haberlo separado del
pensamiento, Descartes legará a la posteridad un dualismo extremo entre el hombre máquina y el «fantasma en
la máquina». Pero este planteamiento, al tratar el cuerpo como mera extensión, tenía la ventaja de desvincular
el cuerpo humano de la correspondencia mágica entre macrocosmos y microcosmos, y de dejar de considerar
al hombre como imagen de Dios. De esta manera, incluso con su dualismo a cuestas, el hombre cartesiano y
postcartesiano se integraba en el mundo natural. Así, en la época moderna, al igual que podía constituirse una
ANDRÉS DAVID ROJAS BELTRÁN
FILÓSOFO UIS
“2009: 55 Años de Historia y compromiso con calidad educativa”
Página 2 de 6
nueva cosmología (ciencia del mundo) y una nueva ciencia independizada de la teología, aparecía la posibilidad
de constituirse una antropología o ciencia del hombre, independizada también de la teodicea, puesto que el
estudio del hombre ya podía entenderse independientemente del estudio de su «creador». Este impulso será
proseguido por el empirismo naturalista, que abandona el deductivismo y las ideas innatas del cartesianismo, y
se plantea la que será la cuestión fundamental de la filosofía del s.XVIII: ¿en qué consiste la naturaleza real del
hombre?, cuestión que estará también en el centro del pensamiento de Rousseau.
Bajo la influencia de este planteamiento, Kant resume las grandes cuestiones filosóficas, ¿qué puedo saber?,
¿qué debo hacer?, ¿qué puedo esperar?, en esta última y definitiva cuestión: ¿qué es el hombre? De manera
que todos los ámbitos de la filosofía conducen a la antropología y a lo que es específicamente humano: por una
parte, la razón y, por otra, la acción moral (las cuales, a su vez, presuponen la naturaleza y la sociedad). Por
eso, también la distinción que establece Kant entre antropología fisiológica que estudia lo que la naturaleza
hace del hombre ( «¿Qué es el hombre?», Lógica, 1800 ) y antropología empírica ( Antropología con intención
pragmática, «conocimiento del hombre en tanto que ciudadano del mundo»,1798), que trata del hombre «como
ser que obra libremente», y de lo que «hace o puede y debe hacer de sí mismo» (ver texto ), influirá
decisivamente en los planteamientos posteriores, y pondrá de manifiesto que en el estudio del hombre, éste
aparece simultáneamente como objeto y como sujeto.
TÉRMINOS DE LA ANTROPOLOGÍA
El termino antropología se deriva de las palabras griegas þ<2DTB@H, anthropos, hombre y 8`(@H, logos,
discurso, tratado, siendo comprendido como el tratado que estudia al hombre en cuanto hombre, es decir,
estudia su estructura fundamental, su origen, su esencia y el sentido de su vida en el universo.
En último termino, las preguntas fundamentales de la antropología filosófica son:
 ¿Qué es el hombre?
 ¿Cuál es la organización fundamental del hombre?
 ¿Cuál es el origen del hombre?
 ¿Cuál es el sentido de la vida del hombre?
También en este campo de estudio del ser humano existe la antropología cultural-social que estudia los
aspectos del hombre que lo determinan por su lenguaje y tradiciones, es decir, todos los aspectos que le
aportan para el desarrollo de un proceso cultural (modos de pensar, sentir, creencias, arte, hábitos, costumbres,
actividad productiva, economía) y sus relaciones con los demás (obrar, conducta), ésta llega a dividirse en
arqueología que trata las artes, monumentos y los objetos de antigüedad, la etnología trata las causas y
razones de las costumbres y tradiciones de los pueblos, y la lingüística trata de la evolución y la utilización del
lenguaje.
Otro tipo antropología es la física o biológica, que estudia el hombre en cuanto especie biológica o desde su
estructura somática, como un individuo que posee una diversidad organismos que hacen que funcione el cuerpo
de manera armónica, ésta se divide en paleontología humana que trata del origen y de la evolución de la
especie humana, y parte principalmente de lo que revelan los fósiles y somatología trata de los aspectos físicos
del hombre.
ACCIONES SIGNIFICATIVAS
1. Explicar qué es la antropología.
2. Explicar la importancia de las preguntas que se hace la antropología
3. Explicar por medio de dibujos las clases de antropología que se dan en este campo del conocimiento.
ORIGEN DEL HOMBRE
El origen del hombre se sustenta desde dos perspectivas de explicación, el primero de ellos que se desarrolla
es el modelo religioso, donde se pone de manifiesto el poder de los dioses o seres sobrenaturales e inmortales
con sus acciones; el segundo de ellos el modelo racional que se consolidad por la necesidad de elaborar
explicaciones nuevas, utilizando conceptos racionales.
ANDRÉS DAVID ROJAS BELTRÁN
FILÓSOFO UIS
“2009: 55 Años de Historia y compromiso con calidad educativa”
Página 3 de 6
Modelo religioso
 Modelo judeocristiano, la visión que tiene sobre el origen del ser humano está compilado en la Biblia,
especialmente en su primer libro, Génesis, que establece una separación radical entre Dios creador y el
mundo creado: todo cuanto existe, incluido el ser humano, existe porque Dios lo ha querido en un acto libre
de su voluntad. Todos los seres dependen plenamente de Dios y a él pertenecen de un modo
incondicionado. En el proceso de la acción creadora de Dios, el hombre ocupa un lugar destacado: una vez
que Dios ha creado todo con el poder de su palabra, lo hace pasar por delante del hombre, y éste va
poniendo nombre, es decir, los seres creados quedan a su disposición. De este modo, el hombre ejerce su
señorío sobre el resto de criaturas. Esto pone de manifiesto en la propia constitución del ser humano, ya
que éste comprende en sí mismo todos los grados de ser que hay en el mundo: corporal, orgánico-psíquico
y personal-espiritual: el ser humano es un microcosmos. El ser humano es el ser más digno y superior
dentro del mundo de las cosas, plantas y animales, que Dios ha creado en atención a él
 Modelo griego, parte de postulados politeísta a diferencia a la cultura monoteísta judía, pues los griegos
describen las acciones que los dioses llevan a cabo para ordenar el mundo, lo cual lleva a comprender al
universo como un cosmos, entendido como el conjunto ordenado en el que todo siguen su curso
estrictamente, sin principio ni fin. La cultura griega crea una serie de mitos que explican cómo se ha llegado
a construir dicho orden, es decir, explican, en clave religiosa, esa armonía en la que el bien acaba siempre
por imponerse sobre el mal y la justicia sobre la injusticia. Dentro de este conjunto ordenado, el ser humano
es concebido como un ser racional, como animal que posee logos, razón o palabra que le capacita para
decir lo que son las cosas y para elegir en cada momento lo que le conviene levar a la práctica. De este
modo, el ser humano es capaz de descubrir el orden que rige el mundo y de interrogarse en él como un
microcosmos.
ACCIONES FAMILIARES


Explicar por medio de dibujos el modelo religioso sobre el origen del hombre, a saber, modelo
judeocristiano y modelo griego.
Elaborar un cuadro comparativo de los dos modelos, judeocristiano y griego, sobre el origen del hombre.
ORIGEN DEL HOMBRE
El origen del hombre se sustenta desde dos perspectivas de explicación, el primero de ellos que se desarrolla
es el modelo religioso, donde se pone de manifiesto el poder de los dioses o seres sobrenaturales e inmortales
con sus acciones; el segundo de ellos el modelo racional que se consolidad por la necesidad de elaborar
explicaciones nuevas, utilizando conceptos racionales.
Modelo racional
 Modelo filosófico se ocupa de dar explicaciones a las preguntas que cuestionan lo que es propio y
especifico del hombre, basando en conceptos que dan un fundamento racional a las explicaciones. Estos
conceptos se desarrolla con Aristóteles que produce el modelo de fixismo, en el cual formula la teoría
hilemórfica donde se afirma que los seres naturales son el resultado de una interacción entre un principio
pasivo o materia, como pura posibilidad de ser, y un principio activo o forma, capaz de hacer realidad
aquello que es meramente posible. En este modelo, Aristóteles dedica una especial atención a los seres
vivos y promueve una clasificación en lo que denomina especies o conjuntos de individuos que comparten
los mismos caracteres esenciales. Estos caracteres esenciales, unos los comparten los individuos de su
especie con individuos de otras especies, por lo que todos ellos constituyen un género común; por el
contrario, otros caracteres esenciales los poseen los individuos de cada especie como propios o exclusivos,
por lo que constituyen una diferencia específica. Así, por ejemplo, el ser humano pertenece a la especie
animal raciona, donde animal es el genero común y racional, la diferencia específica.
 Modelo científico se basa en una organización sistemática del conocimiento del universo basado en
explicaciones que pueden ser aprobadas o rechazadas empíricamente. Para llegar a establecer leyes y
teorías, la ciencia procede metódicamente. De este modo la ciencia, más que con un conjunto de
respuestas, acaba identificándose con el proceso mediante el cual las ha obtenido. Las explicaciones
ANDRÉS DAVID ROJAS BELTRÁN
FILÓSOFO UIS
“2009: 55 Años de Historia y compromiso con calidad educativa”
Página 4 de 6
científicas permanecen siempre abiertas a una posible revisión mediante la realización de nuevas
observaciones, la formulación de nuevas hipótesis y su verificación con nuevos experimentos; sus
resultados finales son siempre consecuencias de un proceso gradual. Con este modo de proceder de la
ciencia, se ha generado diversas teorías que buscan comprender el origen del hombre, entre las cuales
encontramos: fixismo, teoría de Lamarck, la selección natural y teoría sintética de la evolución.




Fixismo: atribuye a Dios la creación de todos los seres tal como los vemos actualmente. Las diversas
clases y especies de seres vivos son inmutables, sin que hubiera ninguna relación entre ellas. Luego,
con el avance del conocimiento surge un nuevo fixismo, el propuesto por Linneo y Cuvier. El fixismo de
Linneo propone una clasificación sistemática de los seres vivos, agrupados en categorías, debido a las
semejanzas que existen entre las especies, siendo algunos aspectos propuestos por el desarrollo dado
por Aristóteles. Por otro lado, el fixismo de Cuvier propone que las diversas especies son inmutables, es
decir, que al pesar del paso del tiempo en ningún momento se modifican, además, nunca defiende que
Dios es el creador de las especies tal y como las vemos ahora
Teoría de Lamarck: comprende que la naturaleza está formada por las plantas y animales que
emergieron de la materia inanimada por generación espontáneo, y que poco a poco tienen la tendencia
al perfeccionamiento para adaptarse al medio ambiente, teniendo presenta las siguientes leyes básicas:
o Adaptación al medio: la vida tiende sin cesar a aumentar, con fuerza propia, el volumen del cuerpo
viviente y sus partes hasta los límites establecidos por ella misma.
o Ley de uso y desuso: un órgano se perfecciona con el ejercicio, es decir, que la necesidad de un
animal de adaptarse a su ambiente hace que aparezca un nuevo órgano y que se perfeccione con
el uso
o Ley de la transmisión por herencia: lo que un cuerpo viviente adquiere o perfecciona es transmitido
por reproducción a sus descendentes.
La teoría de Lamarck es finalista, puesto que el ambiente impone modificaciones a los órganos, es
decir, los órganos aparecen y se modifican porque el ser viviente busca el fin de su adaptación al
ambiente.
La selección natural: es propuesta por Charles Darwin, quien parte de la selección natural, pues sólo
aquellos seres vivos que sean más aptos y más fuertes frente al ambiente que los rodean pueden
sobrevivir y reproducirse. Se puede comprender con las siguientes leyes:
o Ley de la selección natural: los seres más fuertes son los que sobreviven.
o Ley de la herencia: aquellas cualidades más útiles para la lucha por la vida son transmitidas
hereditariamente a los descendientes.
o Ley de la correlación e incremento: si un órgano se perfecciona, los demás órganos de ese ser
también se perfeccionan correlativamente.
o Ley de la permanencia: sólo aquellos seres vivos poco perfectos o débiles están sujetos a
variaciones. Una vez se han adquirido una forma bien definida, ésta queda ya fija y permanente.
Teoría sintética de la evolución: comprende los nuevos descubrimientos de la genética para ampliar y
perfeccionar la teoría de la evolución como un proceso continuo que se realiza a través de la selección
natural. Las mutaciones originan los caracteres que producen la variación progresiva de las especies.
Dichas mutaciones se producen al azar y se ven muy favorecidas por diversos factores, como
radiaciones de origen diverso o por algunos agentes químicos; otro factor que incide notablemente es el
efecto de migraciones, cambios climáticos o fenómenos biológicos.
ACCIONES SIGNIFICATIVAS
1. Explicar por medio de dibujos el modelo racional sobre el
origen del hombre.
ANDRÉS DAVID ROJAS BELTRÁN
FILÓSOFO UIS
“2009: 55 Años de Historia y compromiso con calidad educativa”
Página 5 de 6
¿QUÉ ES EL HOMBRE?
En esta actividad por conocer más la estructura del ser humano, se han generado una diversidad de corrientes,
y entre ellas sobresale esencialmente el personalismo, desarrollado en el siglo XX por el filósofo francés
Emmanuel Mounier (1905-1950), quien postula que la persona es un movimiento de personalización, como un
universo integrado por diferentes dimensiones interrelacionadas: corporeidad: existencia incorporada;
interioridad: comunicaron, conversión interior; trascendencia: libertad condicionada, eminente dignidad, acción:
compromiso.
A partir de este pensamiento, Mounier sitúa dos valores fundamentales del cristianismo en el centro de la
modernidad y de su moral civilizadora: la persona y la comunidad. La persona es un ser espiritual constituido
como tal por una especie de la subsistencia y de su independencia en su ser; conserva ésta subsistencia por su
adhesión a una jerarquía de valores adoptados libremente, asimilados y servidos a través de un comprometerse
responsable y de una constante conversión.
El Estado es una comunidad espiritual, o persona colectiva en el estricto sentido de la palabra. No está sobre la
patria, ni sobre la nación, ni- a mayor abundamiento- sobre las personas. Es un instrumento al servicio de las
sociedades, y a través de ella, con ellas si fuera preciso, al servicio de las personas. Instrumento artificial y
subordinado, pero necesario.
Mounier esbozó cinco puntos que se hacen necesarios para que pueda llegar a desarrollar una sociedad
personalista y comunitaria:
 Salir de sí mismo; esto es, luchar contra el “amor propio”, que hoy denominamos egocentrismo, narcisismo,
individualismo.
 Comprender: Situarse en el punto de vista del otro, cual empatía; no buscar en el otro a uno mismo, ni verlo
como algo genérico, sino acoger al otro en su diferencia.
 Tomar sobre sí mismo, asumir, en el sentido de no sólo compadecer, sino de sufrir con el dolor, el destino,
la pena, la alegría y la labor de los otros.
 Dar, sin reivindicarse como en el individualismo pequeño burgués y sin lucha a muerte con el destino, como
los existencialistas. Una sociedad personalista se basa, por el contrario, en la donación y el desinterés. De
ahí el valor liberador del perdón.
 Ser fiel, considerando la vida como una aventura creadora, que exige fidelidad a la propia persona.
LA PLURIDIMENSIONALIDAD DEL HOMBRE


Íntersubjetividad: que sucede en la comunicación intelectual o afectiva entre dos o más sujetos, es capaz de
desarrollar caminos de diálogo con las demás personas que están a su alrededor.
Personeidad: un universo integrado por diferentes dimensiones interrelacionadas que lo ayudan a
desarrollar en el entorno
ANDRÉS DAVID ROJAS BELTRÁN
FILÓSOFO UIS
“2009: 55 Años de Historia y compromiso con calidad educativa”
Página 6 de 6






Corporeidad: que el ser humano desarrolla un cuerpo o consistencia de éste para aliviar sus necesidad por
medio de la naturaleza
Historicidad: que es ser humano tiene un desarrollo histórico de su ser, es decir, tiene un pasado y un
presente que en constancia son elementos básicos para su mejoramiento de vida.
Eticidad: que desarrolla de manera teórica y practica una escala de valores, que le permiten vivir de manera
armónica con los demás seres humanos que lo rodean.
Espiritualidad: el ser humano desarrolla unos conjuntos de ideas referentes a la vida espiritual, el apoyo de
un ser supremo que colabora en orienta el camino de la vida.
Sexualidad: Conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo del ser
humano.
Libertad: ser libre equivale a afirmar que el hombre es capaz de percibir valores éticos, apreciarlos
interiormente, vivirlos y realizarlos. La libertad se acrecienta mediante la superación del obstáculo y no
mediante su desconocimiento.
ACCIONES SIGNIFICATIVAS
1. Explicar por medio de dibujos el significado de ser hombre
2. Explicar cuáles son los elementos necesarios para que el hombre pueda vivir en sociedad, según Mounier.
3. Explicar por medio de dibujos las diferentes dimensiones que tiene el ser humano, a saber: intersubjetiva,
personeidad, corporeidad, historicidad, eticidad, espiritualidad, sexualidad y libertad.
ANDRÉS DAVID ROJAS BELTRÁN
FILÓSOFO UIS
“2009: 55 Años de Historia y compromiso con calidad educativa”
Descargar