INVESTIGACIÓN, ETIOLOGÍA DEL TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO. ESPECTRO AUTISMO PRESENTADO POR EQUIPO INVESTIGADOR SANDRA J. LAGOS ARANDA CESAR A. GONZÁLEZ RIVERA GRUPO PARTICIPANTE APANDIA - AFANEA IQUIQUE - CHILE; AGOSTO – DICIEMBRE 2011 www.biomagnetismosalud.cl INDICE I. Presentación pag. 3 II. Introducción y tecnicismo pag. 4 II.1. Resumen, Tecnicismo terapéutico correspondiente a cada protocolo. pag. 4 II.1.1 Biomagnetismo & Bioenergética pag. 4 II.1.2 Reiki pag. 6 II.1.3 Péndulo y radiestesia pag. 7 II.1.4 Bioiónica y energía de la Intencionalidad pag. 8 II.1.5 Equipo analizador Sistema Cuántico Bio-Eléctrico pag. 11 II.2. ¿Qué dice la medicina alopática del Autismo? pag. 11 III. Desarrollo y Resultados pag. 13 III.1 Análisis referencial con Equipo Bio-Eléctrico pag. 13 III.1.1 Medición presión arterial a pacientes pag. 14 III.1.2 Parámetros de análisis del equipo Bio-Eléctrico pag. 14 III.2. Procesos con Reiki, péndulo radiestésico, Biomagnetismo y pag. 18 Bioenergética. III.2.1 Muestra de pacientes y terapias clínicas pag. 18 III.2.2 Factores patógenos pag. 18 III.2.3 Factores alteración celular, vascular, neurológico, estructural y pag. 19 Disfuncional. III.2.3.1 Fenómenos de alteración celular, tumoral. pag. 20 III.2.3.2 Fenómeno de alteración vascular. pag. 20 III.2.4 Factores holísticos, energéticos bases pag. 21 III.2.4.1 Resultado de rastreo holístico pag. 21 III.3. Rastreo localizado con Bioenergética, Bioiónica y otras técnicas pag. 23 III.3.1. Resultados pag. 23 III.3.1.1 Muestra y actividad de recopilación pag. 23 III.3.1.2 Factores detectados y conceptos teóricos pag. 24 III.3.1.2a Hipocampos pag. 24 III.3.1.2b Amígdala cerebral pag. 25 III.3.1.2c Hipotálamo pag. 25 III.3.1.2d Ganglios basales pag. 26 1 III.3.1.2e Cerebelo pag. 27 III.3.1.2f Otros relacionados, detectados con Bioenergética pag. 28 IV. Análisis de resultados y tratamientos pag. 28 IV.1. Etiología concluida del Autismo. pag. 29 IV.2. Tratamientos pag. 32 IV.2.1 Revisión, Alineación y estabilización de centros energéticos, pag. 32 Chakras IV.2.2 Rastreo, impactación con Biomagnetismo, Bioenergética y pag. 33 Bioiónica IV.2.3 Cambios sintomáticos en los pacientes después de las primeras pag. 34 sesiones de tratamientos. V. Resumen y Conclusiones finales. pag. 35 VI. Bibliografía pag. 38 Anexo 1. Programa protocolar, Investigación Etiología del Autismo. pag. 39 Anexo 2. Oración y Decreto. pag. 40 Anexo 3. Detalles del Desarrollo y presentación final del conjunto pag. 41 Etiológico detectado y Tratamiento del espectro Autista. Resultado Análisis Equipo Cuántico; Cardiovascular, Cerebrovascular. pag. 41 Resultado Análisis Equipo Cuántico; Gastrointestinal, Hepático. pag. 42 Resultado Análisis Equipo Cuántico; Nervio cerebral, Densidad mineral ósea. pag. 43 Resultado Análisis Equipo Cuántico; Oligoelementos pag. 44 Centros Energéticos alterados pag. 45 Diagrama NEM; Nivel Energético Normal, en Biomagnetismo pag. 46 Resultados Rastreo Biomagnético y Bioenergético pag. 47 Primeros factores etiológicos detectados pag. 50 Triángulo Límbico pag. 51 Hipocampos pag. 52 Ganglios Basales pag. 53 Hipotálamo pag. 54 Resumen Conclusión de Factores etiológicos pag. 55 Tratamiento específico para el espectro Autista pag. 56 Nuevos factores detectados en la Investigación pag. 57 2 I.- Presentación “SI AL PRINCIPIO UNA IDEA NO ES COMPLETAMENTE ABSURDA, NO EXISTE LA MENOR ESPERANZA DE LOGRAR ALGO A PARTIR DE ELLA”…Albert Einstein. Esta célebre frase de Einstein, nos insta en cualquier ámbito investigativo a pensar en lo imposible y si nos remontamos al caso que nos compete que es dar con la etiología correcta del trastorno del desarrollo cognitivo, necesitaremos, justamente plantearnos ideas no tradicionales e incluso que estén fuera de contexto respecto de la información actual que indica la Medicina Alópata, más aún si la etiología no es considerada prioritaria ni principal por ella, siendo su soporte fundamental la sintomatología. Por lo anterior, hemos decidido realizar este proyecto investigativo basado en la búsqueda de las causas u origen de raíz por la cual, un niño llega a un estado cognitivo e incluso motriz limitado en sus manifestaciones de aprendizaje y desarrollo. Dentro de este variado y gran espectro de manifestaciones y/o síntomas, se le ha dado como nombre al diagnóstico, AUTISMO. Entonces, el gran Objetivo de este trabajo investigativo está dirigido a buscar, detectar y tratar clínicamente la o las causas de raíz o la etiología del Trastorno del Desarrollo, referido principalmente al factor cognitivo, con los mecanismos y métodos tomados de la Medicina Alternativa o no tradicional en Chile, principalmente del Biomagnetismo & Bioenergética, Reiki y otras terapias Holísticas, y también, e inicialmente se utilizará un mecanismo electrónico de diagnóstico referencial, basado en la captación de Ondas Electromagnéticas emitidas por el cuerpo y que varían de acuerdo a condiciones específicas de éste determinando finalmente su estado de Salud. El equipo a usar se denomina Sistema Cuántico Bio-Eléctrico y este será el único recurso basado en la medicina alopática que se usará sólo inicial y directamente en el proyecto. La participación en este proyecto del Grupo Apandia es fundamental con el aporte a la actividad investigativa de 15 pacientes con diagnóstico Autista y con variados síntomas y síndromes presentados en cada uno de ellos. El equipo investigativo lo conforman una profesional de medicina holística con base en Reiki y radiestesia y un profesional de medicina Biomagnética y Bioenergética, ambos con curso de Osteopatía Vibracional Bioenergética. La actividad se inicia con la confección del programa protocolar (Anexo 1) que será la base del seguimiento al cumplimiento de etapas y metas, hasta llegar a cumplir el Objetivo final. Basado en este programa es la estructura y presentación de esta memoria. Los Protocolos del programa son los siguientes: - Diagnóstico referencial mediante el Equipo Sistema Cuántico Bio Eléctrico y toma de Presión, - Clínica a los pacientes en investigación referida a los mecanismos de revisión terapéutica con Biomagnetismo & Bioenergética más los mecanismos del Reiki y radiestesia con péndulo, - Aplicación de Bioenergética, Bioiónica y otras técnicas Holísticas y recopilación y detección de factores etiológicos de acuerdo a éste y a protocolos anteriores, - Clínica o tratamientos a pacientes de acuerdo a factores etiológicos encontrados y, – Resultados, Análisis e Informe final en una memoria Agradecemos a los 15 pacientes que participaron voluntariamente en este proyecto que sin el aporte de ellos y sus apoderados hubiese sido imposible la obtención de resultados y el cumplimiento de las metas y objetivos trazados. Gabriela Zúñiga, Víctor Castillo, Marcos Álamos, María Gabriela González, Bastián Hume, Matías Guajardo, Benjamín Salgado, Rubén Bernales, María Carolina Zurita, Marcela Estica, José Rivera, Francisca Fuentes, Andrés Contreras, Franco Alfaro y Alonso Varas. 3 II.- Introducción y Tecnicismo Una de las bases fundamentales de este trabajo se encuentra en el hecho de considerar los conceptos, teorías e incluso algunos fundamentos referidos al diagnóstico Autismo establecido por la Medicina Alopática, solamente como referencia de la sintomatología que le caracteriza y clasifica. El Objetivo final de este proyecto, encontrar la Etiología y/o causas de raíz de las manifestaciones más típicas de las alteraciones que inciden en el Trastorno del Desarrollo, se realiza bajo la concepción y/o del punto de vista de la medicina denominada alternativa o no tradicional, basada principalmente en el Biomagnetismo & Bioenergética, Bioiónica, Reiki y Radiestesia, entre otros. ¿Por qué estas metodologías terapéuticas?, principalmente porque pueden incidir en la búsqueda y/o rastreo del organismo detectando alteraciones directa e indirectamente en zonas o puntos específicos de acuerdo a; centros energéticos y pares biomagnéticos que se han definido y existen en el cuerpo humano pudiendo con ello detectar zonas alteradas, patógenos, disfunciones y factores emocionales inclusive, es decir, son sistemas terapéuticos de diagnósticos y tratamientos integral y general de todo el organismo. Se incluye además, en la actividad protocolar un único instrumento basado en los espectros de enfermedades según la medicina alópata y presenta diagnósticos referenciales, el Sistema Cuántico Bio-Electrico con el que se inicia la actividad clínica. II.1 Resumen Mecanismo y tecnicismo terapéutico correspondiente a cada Protocolo. II.1.1 Biomagnetismo & Bioenergética Es un sistema de diagnóstico terapéutico medicinal, que estudia, detecta, clasifica y corrige las alteraciones del pH mediante el uso del PAR BIOMAGNETICO descubierto por el Doctor Mexicano, Isaac Goiz Durán. Este nuevo criterio médico de terapia alternativa, consigue identificar la etiopatogenia de las enfermedades provocadas por virus, bacterias, hongos y parásitos, así como disfunciones glandulares, por medio de la medición cualitativa de la alteración del Potencial de Hidrógeno que provocan los micros organismos patógenos en los seres vivos. Desde el punto de vista de la medicina bioenergética, prevalece una nueva teoría y filosofía médica, sustentada en la búsqueda de la patología humana desde el punto de vista energético con la aplicación de imanes superiores a 1.000 Gauss, determinando la polaridad y la criticidad de patógenos responsables de las enfermedades. El uso de esta terapia, no tiene efectos colaterales, salvo para aquéllos que recientemente han sido tratados con quimioterapias, en la cual habría que realizar un trabajo previo. ¿Qué es el Par Biomagnético? Podríamos graficarlo como la existencia en el cuerpo de puntos específicos que van pareados presentando en cada punto polaridades magnéticas contrarias, Positivo – Negativo o si se prefiere, Norte y Sur, como en un imán común. Al igual que en el caso de los puntos de acupuntura, la ubicación de estos pares biomagnéticos han sido ya definidos por el Dr. Goiz en un mapa del cuerpo. Con el transcurso del tiempo se fueron descubriendo nuevos pares hasta llegar hoy a una cifra cercana a los 300 pares. Lo sorprendente del descubrimiento es que cuando estos pares se desequilibran, en el polo sur (carga +) de ellos se concentran focos de determinados virus en un ambiente de pH 4 ligeramente ácido, mientras que en el polo norte (carga -) se ubican ciertas bacterias, pero en un medio de pH algo más alcalino que en el resto de los tejidos. El Dr. Goiz logró determinar además, que entre ambos focos de virus y bacterias de un mismo par biomagnético, se establece una comunicación sincronizada a distancia, en forma de ondas electromagnéticas, en lo que se conoce como bioresonancia magnética, lo que permite la retroalimentación energética entre dichos microorganismos, los que se potencian en su virulencia y capacidad de resistencia frente a los anticuerpos del sistema inmunológico, incluso, la resonancia entre ellos le pueden permitir “engañar” o pasar por alto a los mecanismos inmunológicos. Los diversos gérmenes establecen en su respectivo par biomagnético una especie de base de operaciones, desde donde se reproducen y se coordina el accionar de toda la especie. A través de un test de reacción muscular inteligente, es el propio cuerpo del paciente el que acusa dónde se encuentran los pares biomagnéticos desequilibrados, esto se expresa kinésicamente con el acortamiento y/o alargamiento del hemicuerpo derecho. Sobre estos puntos, se colocan imanes de la misma polaridad, lo que produce una interrupción de la retroalimentación energética entre virus y bacterias, y simultáneamente se corrige la alteración del pH. Esto desequilibra la condición de vida de estos microorganismos, que pierden su sustento energético. En el caso de los virus, se destruye su carga patógena de ADN, y en las bacterias, el cambio del pH obstaculiza su reproducción y se debilitan frente al sistema inmunológico. A lo anterior se añade un efecto de cortocircuito en la estructura electromagnética de estos microorganismos, que al ser eliminados permiten substanciales mejorías de los pacientes al ya no contar con las toxinas propias de estos patógenos. Si consideramos que además, el Dr. Goiz descubrió que diversos virus están presentes en la gran mayoría de las enfermedades consideradas incurables, en algunas de las cuales aún no se reconoce oficialmente la presencia viral, podemos imaginar los alcances extraordinarios que este método tiene para la salud humana, dada la capacidad de eliminar el virus mediante el biomagnetismo, la bioenergética o la bioiónica. A la fecha se han estudiado, diagnosticado y atendido con este procedimiento, durante veinte años aproximadamente, a más de 500.000 pacientes, llegando a conclusiones muy importantes. El biomagnetismo médico, al ser un procedimiento de orden físico, natural y externo, no produce efectos colaterales indeseables. Es bien sabido que los organismos superiores pueden ser portadores asintomáticos de microorganismos patógenos, aparentemente en las mucosas de los sistemas respiratorio y digestivo, que es lo que ha determinado la medicina alópata. En realidad lo hacen en los pares biomagnéticos y, por ello, el biomagnetismo médico es también un procedimiento preventivo de la salud, al detectar oportunamente la patología, aún antes de su manifestación clínica. A un nivel general, es conveniente visualizar el estado de salud de los órganos como un equilibrio ideal entre sus cargas iónicas negativas y positivas. El cuerpo humano se mantiene en salud siempre que su pH se mantenga en un intervalo específico de neutralidad (pH 7±0,3). La enfermedad se produce cuando se establece una distorsión o desequilibrio entre las cargas positivas o negativas que puede incluso abarcar órganos completos. El biomagnetismo puede corregir estas distorsiones empujando el exceso de cargas negativas con el polo negativo del imán en alguna zona del organismo, las cuales son neutralizadas por el exceso de cargas 5 positivas empujadas por el polo positivo del magneto en otra zona del organismo, hasta alcanzar el punto de equilibrio saludable para el cuerpo humano. Por esta razón, el biomagnetismo puede también corregir disfunciones y alteraciones metabólicas en el organismo originadas por estos desequilibrios ácido-básicos. Sus proyecciones terapéuticas entonces abarcan una vasta gama de dolencias, sin embargo sus limitaciones radicarán en todas esas enfermedades en que se haya producido un daño estructural irreversible, y en que las posibilidades de regeneración estén disminuidas por la edad, por cirugías o por acumulación de efectos secundarios de medicamentos durante mucho tiempo. II.1.2 Reiki El Reiki es un método de curación por imposición de manos que canaliza una energía universal de amor incondicional. La energía es transmitida imponiendo las manos en los centros energéticos (chakras). Una sesión puede durar entre 20 y 40 minutos. El Reiki puede ser utilizado para variadas aplicaciones que incluyen personas, animales, plantas y situaciones. Del mismo modo, puede acelerar la sanación actuando en los planos físico, emocional, mental y espiritual. Es un excelente complemento de la medicina tradicional y puede ser utilizado a la par con otras modalidades. El Reiki es una forma no invasiva de tratamiento. El Reiki nos ayuda a contactarnos con la esencia de nuestro Ser, permitiéndonos estar en sintonía con la parte más genuina de nosotros mismos, para llevarnos nuevamente al camino de nuestro origen, brindándonos un sentimiento de intuición con todo que nos hace encontrar en plenitud y amor por todo lo que existe. El hecho de transmitir energía a través de las manos nos conecta con nuestra misión primigenia, que es la de comunicarnos y desarrollar el Amor Universal. A su vez, esto nos religa con nuestra propia alma que es, en esencia, amor universal El acto de imposición de manos en el cuerpo para aliviar el dolor es tan antiguo como los instintos. Ante la sensación de dolor, lo primero que hacemos es llevar las manos hacia el lugar. Cuando un niño cae y se lastima quiere que su madre lo toque y se siente mejor enseguida. Esos actos tan sencillos son la base de todas las técnicas de sanación por el tacto. Los cuerpos vivientes irradian calor y energía. Esta energía es la fuerza vital propiamente dicha y tiene tantos nombres como civilizaciones han existido. Los japoneses la llamaron KI, y ésta es la raíz que aparece en la palabra REIKI. “Energía, aire, aliento, esencia vital... la energía activa del universo”... Chi es una energía de tipo eléctrico que configura el organismo y determina su estado de salud. Cuando Chi o Ki abandona el cuerpo, la vida se separa de éste. Pero Ki es también la fuerza vital esencial de la tierra, los planetas, las estrellas y los cielos; todas estas energías influyen sobre el Ki de todo cuerpo viviente. Todo tiene Ki y lo irradia: es la energía biomagnética del aura. En el sistema Reiki, la persona que ha recibido los alineamientos Reiki tiene abiertos los canales de energía y despejadas las obstrucciones por efecto de dicho alineamiento. En estas condiciones, no solo aumenta su captación de energía vital mejorando su propio estado, sino que además participa activamente de la fuente de todo Ki universal. Ciertamente, todos los seres vivos tienen Ki, pero los alineamientos Reiki conectan al que los recibe de una manera más directa con esa fuente inagotable. Si se quiere trabajar íntegramente con Reiki, es básicamente necesario adquirir un conocimiento profundo de los chakras. 6 Los chakras ya son mencionados en la antigua literatura en sánscrito y este término llegó al mundo occidental por intermedio del Tantra-Yoga. La palabra "chakra" significa rueda, volante, círculo. En las imágenes de meditación, los yogui representan los chakras como flores de loto. A cada chakra se le atribuyen diferentes cantidades de pétalos. La cantidad de pétalos asciende desde el chakra de la raíz, representado por una flor de loto de cuatro pétalos, hasta el mandala o chakra de la corona como una flor de loto con mil pétalos. En algunas descripciones el chakra también es llamado "Padma" = Flor de Loto. La cantidad de pétalos da una breve información acerca del aumento de la frecuencia de oscilación energética del chakra. Los chakras son centros de energía de materia liviana en nuestro cuerpo, a través de los cuales estamos especialmente dispuestos a absorber Reiki. Nuestro cuerpo consta de siete chakras principales. Los distintos chakras están unidos por una corriente común de energía. Los videntes pueden ver los chakras como círculos de diferentes colores que van girando. La visión de estos colores es algo individual y subjetivo. Los colores reconocidos por mí corresponden a los colores del espectro del arco iris y los voy clasificando al describir los distintos chakras. Los chakras son el espejo de nuestra alma. Todas las experiencias, buenas o malas, que hemos obtenido en el transcurso de nuestra vida, influyen sobre la conducta de los chakras. Las vivencias y experiencias negativas producen bloqueos, que interfieren en la circulación de la energía. De acuerdo con su predisposición, el ser humano reacciona ante su entorno en forma agresiva o introvertida. Cada chakra tiene una clasificación espiritual y una física. Allí dónde se lastiman nuestros sentimientos, no tardan en aparecer las dolencias físicas, y de esta forma se cierra el círculo. Así como cada chakra pertenece a una zona emocional definida, los trastornos en esta zona pueden transformarse en molestias en los órganos, partes del cuerpo y procesos de metabolismo correspondientes. Con frecuencia, un chakra está bloqueado de tal forma que el ser humano se siente impotente, sin energía y carente de estímulos para la acción. Como casi ningún otro método de tratamiento, Reiki nos ofrece la posibilidad de disolver estos bloqueos. A través de los chakras se introduce la energía positiva dada por el Reiki y la energía negativa sale. Cuando se aplica Reiki se siente en las manos la corriente de energía. Por la intensidad de la energía que fluye, se reconocen los trastornos en los chakras. Cuanto más energía fluye, tanto más obstruido está el chakra. No es posible aplicar una "sobredosis" de Reiki. El cuerpo únicamente acepta la cantidad de esta energía vital positiva que necesita o que en este momento está dispuesto a elaborar. Este tratamiento abre chakras, libera bloqueos e influye positivamente sobre eventuales síntomas de enfermedad. La circulación de energía que une los chakras entre sí y a su vez con los órganos permite tratar cada enfermedad a través de su correspondiente chakra. La persona tratada puede presentar fuertes reacciones emocionales, por ejemplo un llanto liberador. Después se sienten tranquilos y relajados. Sienten un enorme deseo de hablar sobre las sensaciones vividas y muchas veces descubren una intensa sensación de felicidad, no vivida en mucho tiempo. Los procesos de sanación impulsados por Reiki pueden ser complementados con otros métodos terapéuticos. II.1.3 Péndulo y Radiestesia "RADIESTESIA" es un término creado en 1920 por el abad francés Bouly, se deriva del latín "radius"(rayo) y del griego "Aisthesis" (sensación). El Radiestesista es aquél sujeto capaz de percibir, por medio de un péndulo, biotensor o varita radiestésica, las vibraciones de estímulos y las radiaciones emitidas por las cosas, personas, 7 animales, terrenos, etc. Antiguamente se llamaba la Radomancia la cuál era utilizada sólo para la búsqueda de los nacimientos de agua y del oro. Después el hombre se dio cuenta que las radiaciones son emitidas, no sólo por el agua y los metales, sino, por cualquier forma de vida. Más tarde se dio cuenta que esta "resonancia" entre una materia inorgánica y la mente del hombre tenía una validez que se extendía a cada campo. La Radiestesia entonces es el estudio para investigación de las ondas y de las vibraciones emitidas por los cuerpos. Como ya se ha dicho, los principales instrumentos "radiestésicos" que el "radiestesista" utiliza para todos los tipos de investigación: péndulos de cristal de cuarzo jalino, biotensor, varitas de zahori, que sirven como ayuda para percibir las vibraciones y radiaciones emitidas por cualquier cuerpo o persona. Son múltiples los usos de la Radiestesia. Los fenómenos radiestésicos tienen de hecho una explicación de orden físico: cada cosa, desde la materia inorgánica hasta los seres vivos, emiten radiaciones, cada una con diferente longitud de onda. Además el Radiestesista, por medio de sus facultades radiestésicas puede también percibir estas longitudes de onda o radiaciones naturales para encontrar la presencia de eso que está buscando: enfermedades de la persona, el medicamento, terapia o apoyo terapéutico más apto para la cura de la enfermedad y para la sanación holística, agua, oro, objetos perdidos, cualquier diagnóstico sobre terrenos, además se puede usar para construir formas radiónicas activas para cualquier uso vibracional. Péndulo Este excepcional instrumento de búsqueda, que utilizando nuestra energía personal y aquella auxiliar de los circuítos radiónicos para las búsquedas radiestésicas que el radiestesista utilizará para su trabajo, funciona un poco como el detector de metales para relevar, analizar, seleccionar y crear las energías o radiaciones más sutiles mediante las preguntas formuladas por el radiestesista y/o por medio de su intención precisa, si es usado correctamente, el péndulo puede formular respuestas atendibles acerca de los casos más dispares: (cada cosa presente en el Universo es energía en continua evolución y en constante movimiento incluyendo nuestras preguntas e intenciones energéticas de inconsciente vibración). Con el uso del péndulo se ha limitado a la investigación mediante preguntas específicas, y para proporcionar la sanación radiónica más adecuada dejando fluir la energía que el propio péndulo proporciona al organismo. II.1.4 Bioiónica y Energía de la Intencionalidad Bioiónica es un concepto que se adoptó en nuestra Consulta clínica de Biomagnetismo & Bioenergética, al detectar que los pares Biomagnéticos en el Organismo, también “aceptan” cargas iónicas decretadas por el pensamiento, en este caso por la intencionalidad, no siendo necesario la impactación con los magnetos. Esta técnica, tanto o más eficiente que la base del Biomagnetismo de colocar imanes específicos por sobre 1000 Gauss, nos permite impactar Bioiónicamente directamente en el tejido u órgano o alteración y también en zonas etéreas o micro componentes estructurales o neuronales en diferentes zonas del organismo hasta en células específicas y/o en áreas donde ya están ocupadas con magnetos, en el caso de estar aplicando la medicina Biomagnética. Esta Técnica requiere de un entrenamiento específico que sólo lo imparte la consulta “Por Una Mejor Salud” a terapeutas clasificados. Energía de la Intencionalidad. La ley de la flotación no se descubrió contemplando el hundimiento de las cosas, sino la flotación de las cosas que lo hacen de forma natural e indagando inteligentemente en por qué ocurre así. (Thomas Troward) 8 Examinando esta observación de Thomas Troward, famoso psiquiatra de principios del siglo XX. En los primeros tiempos de la construcción naval, los barcos se hacían de madera, con el argumento de que la madera flota en el agua y el hierro se hunde. Hoy en día, todos los barcos del mundo son de hierro. A medida que fue estudiándose la ley de la flotación se descubrió que cualquier cosa puede flotar siempre y cuando sea más ligera que la masa de líquido que desplaza. Y hoy en día podemos hacer que flote el hierro por la misma ley que hace que se hunda. Entonces podemos tener en cuenta este ejemplo mientras seguimos revisando este tema sobre la conexión a cuanto fue dispuesto que fuera. La palabra clave es contemplar, es decir, dónde se sitúa el pensamiento cuando se empieza a utilizar el enorme potencial y la fuerza de la intención. Se tiene que ser capaz de conectarse a la intención y no se puede acceder a la intención y trabajar con ella si lo que se prevé es la imposibilidad de tener un propósito y manifestarse. No se puede descubrir la ley de la contribución a la creación si se contempla lo que no está presente. No podemos descubrir la fuerza del despertar sí se está contemplando lo que aún está dormido. El secreto de manifestar cualquier cosa que deseemos consiste en la disposición y capacidad para realinearse de modo que nuestro mundo interior armonice con la fuerza de la intención. Cada avance de este mundo moderno que vemos, que nos parece normal y corriente, fue creado por alguien que contemplaba lo que tenía intención de manifestar. La forma de establecer una relación con el Espíritu y de acceder a este principio creativo consiste en contemplar que nos rodean las condiciones que deseamos producir. Algunos destacados investigadores creen que nuestra inteligencia, creatividad e imaginación interactúan con el campo de energía de la intención, no que sean pensamientos o elementos de nuestro cerebro. Hay numerosos estudios que corroboran la existencia de una dimensión de energía más alta y más rápida o campo de la intención al que cualquiera puede conectarse. La respuesta de dónde está ese campo es la siguiente: no existe ningún lugar en el que no esté, porque en el universo todo lleva una intención intrínseca. “Todo aspecto de la naturaleza, sin excepción, tiene una intención intrínseca y, que nosotros sepamos, nada en la naturaleza cuestiona el camino que ha de seguir para hacerla realidad”. La naturaleza se limita a desarrollarse armónicamente a partir del campo de la intención. La energía de este campo también dispuso esa intención en nosotros. Existe lo que algunos llaman el tirón del futuro del ADN, presente en la concepción de todo ser humano. En el momento de la concepción, cuando una gota infinitesimal de protoplasma humano se combina con un óvulo, comienza la vida en su forma física, y la intención dirige el proceso de crecimiento. La estructura del cuerpo, los rasgos físicos, el desarrollo, incluyendo el envejecimiento, ya están dispuestos en el momento mismo de la concepción. La piel flácida, las arrugas, incluso la muerte, todo está incluido allí. Pero ¿qué ocurre exactamente en el momento de la concepción? ¿Dónde empieza esa vida, nacida de la intención? Al examinar la danza de la semilla y el óvulo para intentar descubrir su origen, retrocediendo hacia la Creación, al principio encontramos moléculas, después átomos, electrones, partículas atómicas y partículas sub subatómicas. En última instancia, si pusiéramos esas minúsculas partículas subatómicas cuánticas en un acelerador de partículas y las hiciéramos colisionar para intentar dar con la clave del origen de la vida, descubriríamos lo que ya habían descubierto Einstein y sus colegas: que no existe una partícula en la Fuente; las partículas no crean más partículas. La Fuente, que es intención, es energía pura, ilimitada, con unas vibraciones tan rápidas que desafían toda medición y observación. Es invisible, sin forma ni límites. De modo que, en nuestra Fuente, somos energía amorfa, y en ese campo espiritual de la energía, informe y vibrante, reside la intención. En tono más desenfadado, sé que está ahí, puesto que de alguna forma logró entrar en una gota de esperma y un óvulo y determinar que no me seguirá creciendo el pelo de la cabeza después 9 de los veinticinco años y que a los cincuenta me crecerá en la nariz y las orejas, y que lo único que yo (el observador) puedo hacer es verlo y quitármelo. El campo de la intención no se puede describir con palabras, porque las palabras emanan de ese campo, al igual que las preguntas. Ese lugar que no ocupa lugar es la intención, que es lo que decide todo por nosotros”. (Dr. Wayne W. Dyer). II.1.5 Sistema Cuántico Bio-Eléctrico (Quantum Bio Electric System) Principio del Análisis El cuerpo humano es un conjunto de numerosas células, que se están continuamente desarrollando, dividiendo, regenerando y muriendo. Al dividirse, las células se renuevan a si mismas. En los adultos, alrededor de 25 millones de células se dividen cada segundo y las células de la sangre se renuevan constantemente a una velocidad de aproximadamente 100 millones por minuto. En el proceso de división y renovación celular, las partículas con carga del núcleo y los electrones extranucleares, unidades básicas de una célula, se mueven sin cesar a altas velocidades, emitiendo ondas electromagnéticas ininterrumpidamente. Las señales de las ondas electromagnéticas emitidas por el cuerpo humano representan el estado específico del cuerpo humano y por tanto, se emitirán señales diferentes dependiendo de si el estado de salud es bueno, de debilidad, o si se tienen enfermedades, etc. El estado de salud podrá ser analizado mientras que las señales de dichas ondas electromagnéticas puedan ser analizadas. El analizador cuántico QMR es un nuevo instrumento que analiza este fenómeno. La energía y la leve frecuencia magnética del cuerpo humano se captan al sostener el sensor, y a continuación el instrumento las amplifica y las trata mediante el microprocesador que está incorporado. Los datos se comparan con el espectro cuántico de resonancia magnética estándar de enfermedades, nutricional, y de otros indicadores incorporados en el instrumento para diagnosticar si las formas de las ondas presentan irregularidades a través del uso de la aproximación de Fourier. De esta manera se puede realizar el análisis y diagnóstico del estado de salud y obtener los principales problemas del paciente, así como distintas propuestas estándares de curación o prevención, basándose en el resultado del análisis de la forma de onda. Elementos del Análisis El método de análisis cuántico de resonancia magnética es un emergente método de detección espectral, rápido, preciso y no invasivo, lo que lo hace especialmente apropiado para la comparación de los efectos de curación de diferentes medicinas y productos médicos, y para la comprobación de posibles estados anormales de salud. Los principales elementos de análisis ascienden a más de 30, e incluyen la condición cardiovascular y cerebrovascular, la densidad mineral ósea, los oligoelementos, el plomo en sangre, el reumatismo, los pulmones y el tracto respiratorio, la nefropatía, el azúcar en sangre, el estómago y los intestinos, el hígado y la vesícula, los nervios craneales, ginecología, la próstata, enfermedad de los huesos, rastros de selenio, hierro, zinc y calcio, etc. Características Funcionales Predicción referencial sin síntomas: Con que tan sólo se produzca la alteración patológica de 10 células, el analizador puede detectar dicho cambio y predecir el posible inicio de una enfermedad. Tomando las medidas adecuadas en ese momento, será capaz de prevenir de manera eficaz diversas enfermedades crónicas. 10 Rapidez y precisión: Se pueden obtener múltiples indicadores del estado de su salud en unos minutos. Este método analítico está diseñado para ahorrarle tiempo y energía. La base de datos del sistema de análisis ha sido creada mediante métodos científicos, estrictas estadísticas de tratamientos y las pruebas de numerosos casos clínicos, consiguiéndose así una alta precisión en el análisis. No invasivo e indoloro: El análisis le dirá su estado de salud referencialmente sin necesidad de análisis de sangre o radiografías. II.2 ¿Qué dice la Medicina Alópata del AUTISMO? (Belkys Salvat) El autismo es un trastorno del desarrollo en el que se producen alteraciones con diferentes tipos de gravedad en áreas como el lenguaje y la comunicación. También este trastorno se puede presentar en el campo de la convivencia social y en la capacidad de imaginación. Suele iniciarse en los niños menores de tres años. -CausasEn pleno auge psicoanalítico se llegó a pensar en el autismo como una forma de esquizofrenia cuyo origen debía buscarse en la influencia de unos padres poco comunicativos, distantes e incapaces de proporcionar el cariño necesario. Actualmente no se puede aceptar la base psicológica del autismo ante la sólida evidencia de su base orgánica, proporcionada por estudios genéticos, neurofisiológicos, neuropatológicos, neuroradiológicos y bioquímicos. Aunque no hay una causa única conocida del autismo, hay pruebas que indican que el autismo puede ser causado por una variedad de problemas: · Influencias genéticas en el autismo: hay una mayor probabilidad que dos gemelos monocigóticos (idénticos) tengan autismo que dos gemelos dicigóticos. En el caso de los gemelos monocigóticos, hay una coincidencia en el 100% de los genes; mientras que con los gemelos dicigóticos, hay una coincidencia del 50% de los genes, que es la misma que se da entre hermanos que no son gemelos. En un estudio se identificaron a 11 familias en las cuales el padre tenía autismo. En las 11 familias, había un total de 44 hijos, de los cuales 25 fueron diagnosticados con autismo. · Virus: existe un riesgo aumentado de tener un hijo autista si la madre estuvo expuesta al virus de la rubéola durante el primer trimestre del embarazo. El citomegalovirus también se ha asociado con autismo. Además, se especulaba que los virus asociados con las vacunas como el de la vacuna contra la rubéola y el componente Pertussis de la inyección DPT, pueden causar autismo. Un estudio publicado recientemente en una revista médica de enorme prestigio (The Lancet) ha llegado a la conclusión de que no hay evidencias que apoyen la hipotética relación entre la vacuna de la rubéola, viruela y sarampión, y el autismo. · Toxinas y la contaminación ambiental. · Anormalidades físicas. Se han encontrado diferentes anormalidades cerebrales en las personas afectadas por la enfermedad, aunque no se conocen las causas de estas anormalidades y su influencia sobre la conducta. Se realizaron exámenes en cerebros de autistas y se localizaron dos zonas que estaban subdesarrolladas (amígdala e hipocampo) que son las zonas identificadas como responsables de las emociones, la agresividad, los estímulos sensoriales y el aprendizaje. · Alteraciones bioquímicas: muchos individuos autistas tienen niveles elevados de serotonina en sangre y en líquido cefalorraquídeo pero otros lo tienen disminuido. Es importante saber que otros trastornos, como el síndrome de Down, también se asocian con niveles anormales de serotonina. También algunos individuos autistas tienen niveles elevados 11 de endorfinas, considerada como un analgésico natural, lo que puede provocar una tolerancia aumentada al dolor. · Sistema inmune: los investigadores han visto que muchas personas autistas tienen una menor cantidad de linfocitos T, que son los que ayudan al sistema inmune a combatir la infección. Creen que una infección viral o una toxina ambiental pueden ser responsables de la enfermedad por los daños al sistema inmune. Con el tiempo podremos estar en una situación en la que todos, o casi todos los casos de autismo demuestren estar asociados a un trastorno biológico. -SíntomasEs una enfermedad en la que se dan un conjunto de trastornos en el que coexisten tres grupos de manifestaciones: a.- Alteración en las relaciones sociales. b.- Trastorno de la comunicación, tanto en la comprensión del lenguaje como de la capacidad de expresión. c.- Falta de flexibilidad mental, que da lugar a un espectro restringido de conductas y una limitación en las actividades que requieren cierto grado de imaginación. A nivel intelectual, el grado de afectación varía enormemente; aunque se considera que en la mayoría de las ocasiones hay una deficiencia intelectual asociada, en algunos casos pueden ser normales o incluso encontrarse por encima de la media. La capacidad intelectual del autista puede ser normal o incluso alta pero la dirección que sigue no necesariamente sigue el curso del resto de los niños. Se realizaron estudios psicométricos en autistas que demostraron que un 75% de ellos tenían un coeficiente intelectual (CI) inferior a 70. Pero si no consideramos únicamente los trastornos autísticos puros y ampliamos el concepto a Trastornos Generalizados del Desarrollo (Pervasive Developmental Disorders, en inglés), la incidencia de retraso mental se reduce a un 20%. Lo más característico de la enfermedad es la falta de reciprocidad en la relación social. El autista generalmente observa el mundo físico con una intensidad no habitual. La realidad que percibe puede ser placentera o infeliz, pero no puede compartir las sensaciones que percibe con sus semejantes. El autista suele evitar el movimiento anticipativo de los brazos que suelen hacer los niños cuando van a cogerles. En ocasiones evitan las caricias y el contacto corporal, aunque puede que lo busquen y deseen, como si esta fuera su forma de comunicación con las personas que consideran extrañas. A menudo ven a las personas como objetos y los tratan como tal. Ya desde la guardería se suelen evadir de la interacción social que establecen los niños entre sí, no comparten los intereses de la mayoría y sus acciones no parecen tener un objetivo o este objetivo cambia constantemente. Al niño autista le resulta muy difícil aceptar una negativa y tolera muy mal la frustración. La imposición de normas le genera una gran ansiedad y funciona como elemento potenciador de una conducta hiperactiva. Aprende con enorme facilidad conductas manipuladoras para conseguir sus objetivos. La mirada del autista suele prescindir de la mirada de las otras personas, como si la mirada directa careciera de contenido comunicativo. En otras ocasiones la mirada es fría, pero debemos descartar la idea que el autista nunca mira a los ojos. La forma de mirar es uno de los elementos que contribuyen a dar a su cara un aspecto inexpresivo. Ni la expresión de su cara ni su conducta nos dará una pista de lo que piensa, de lo que ocurre en su interior. Es probable que nos sintamos ante el autista como él ante nosotros; nosotros no podemos entender su mundo en la misma medida que él no entiende el nuestro. 12 Una característica que se da con mucha frecuencia es la ignorancia del peligro; un niño normal aprende de sus padres que se puede hacer daño y lo que tiene que hacer para evitarlo, pero el autista suele tener un concepto muy rudimentario del sentido de autoprotección. Diferentes estudios han mostrado que muchos individuos con conducta autista tienen trastornos relacionados pero distintos. Estos trastornos son: El síndrome de Asperger. Se caracteriza por un pensamiento concreto y literal, obsesión por ciertos temas, excelente memoria, y comportamiento "excéntrico". Se considera que estos individuos pueden funcionar a un alto nivel, son capaces de mantener un trabajo y de vivir independientemente. El síndrome de la X frágil. El síndrome de la X frágil es una forma de retraso mental en el que el cromosoma X es anormal. Aproximadamente el 15% de los individuos con el síndrome de la X frágil tienen reacciones autistas: retraso en el lenguaje y el habla, hiperactividad, pobre contacto con la mirada y gesticulación característica. La mayoría de estos individuos pueden funcionar a un nivel leve - moderado. Al envejecer, su fisonomía característica puede llegar a ser más destacada (p.ej. la cara y las orejas alargadas), y pueden desarrollar problemas cardíacos. El síndrome de Landau-Kleffner. Las personas con el síndrome de Landau-Kleffner también muestran muchas conductas autistas, como puede ser la introversión, la insistencia en la uniformidad y los problemas de lenguaje. Con frecuencia se considera que estos individuos tienen autismo "regresivo" porque parecen ser normales hasta los 3 - 7 años de edad. Suelen hablar bien desde muy pequeños pero paulatinamente pierden su capacidad de hablar. El síndrome de Rett. El síndrome de Rett es un trastorno degenerativo que afecta principalmente a las mujeres y por lo general se desarrolla entre los 6 y 18 meses de edad. Algunas características que se dan son: pérdida del habla, tuercen las manos de forma violenta y repetida, mecen el cuerpo, e introversión. Aquellos individuos que sufren de este trastorno pueden tener un grado de retraso mental que varía de severo a profundo. El síndrome de Williams. El síndrome de Williams se caracteriza por diferentes conductas autistas: retrasos del desarrollo y del lenguaje, hipersensibilidad al sonido y trastornos de atención. En contraste con muchos individuos autistas, aquellos con el síndrome de Williams son bastante sociables y padecen de problemas cardíacos. III.- Desarrollo y Resultados Dada las indicaciones en el Ítem Presentación, de este informe, se consolidará el Desarrollo del trabajo investigativo de acuerdo a la programación protocolar (anexo 1) y por lo tanto se inicia este Ítem con la primera actividad clínica con la participación de los 15 pacientes que integran el grupo de investigación. Por cada actividad protocolar a desarrollar se describirán los resultados encontrados y/o detectados, los cuales, serán analizados en el ítem final de esta memoria, análisis y conclusiones. III.1 Análisis Referencial con Equipo Quantum Bio Electric System Se inicia entonces la búsqueda de nexos y relaciones Patológicas, Patogénicas, Disfuncionales, Emocionales y otros factores en cada paciente que nos muestren, probabilística, estadística y referencialmente el camino más correcto etiológico de los trastornos que han definido a estos pacientes con el diagnóstico Autista. Primera actividad: Presentación y ambientación de los pacientes en la consulta y con los terapeutas. (esta observación permite ver y conocer las reacciones de cada uno de ellos) 13 Medición en cada paciente de la Presión Arterial. Obtención de los parámetros o factores de tendencias referenciales de Salud recopilados del análisis realizado con el equipo Quantum Bio Electric System a cada paciente: Nº Pacientes Muestreados: 15 III.1.1.- Respecto de la medición de Presión Arterial a los pacientes, en 5 casos no se logró obtener medición alguna, ya sea por alteración del paciente y/o error de medición. De los 10 restantes, llama la atención que 8 pacientes presentan valores de tensión dentro del rango de hipotensión, es decir presiones sistólicas cercanas a 100 mmHg ± 10, con valores promedio de 102 mmHg. Esta observación permite fijar la atención en la zona medular o Centro Vasomotor quien es el que da los impulsos a través del SNS hasta el Corazón y vasos sanguíneos. La falta o exceso de estos impulsos provocará una mayor o menor actividad de bombeo del corazón y por lo tanto, mayor o menor facilidad del flujo sanguíneo en los vasos periféricos, disminuyendo o aumentando la presión arterial. Por lo tanto, habrá que revisar los mecanismos de regulación (Receptores Nerviosos; Barorreceptores) y principalmente el tronco encefálico en la zona del Bulbo Raquídeo donde están los centros nerviosos; Vasoconstrictor, Cardioinhibidor y Vasodilatador. La relevancia de esta observación y el por qué y el cómo se conexiona en los pacientes el hecho de que tengan su presión sistólica baja, tendrá su análisis después de realizado el resto de los Protocolos. III.1.2.- Los parámetros de análisis realizados con el equipo Quantum Bio Electric a los pacientes, y que se han considerados inicialmente para este trabajo de investigación como un indicador general referencial de diagnóstico son: Cardiovasculares y Cerebrovasculares, Función Gastrointestinal, Función Hepática, Función de la Vesícula Biliar, Función Pancreática, Función Renal, Función Pulmonar, Nervio Cerebral, Densidad Mineral Ósea, Glucosa en la Sangre, Condición Física Básica, Toxina Humana y Oligoelementos. Los valores obtenidos por este equipo son referenciales y por lo tanto, aún no se podría sacar conclusiones valederas ni menos factores que determinen causas o etiologías de alteraciones o “enfermedades” en los pacientes, sin embargo, como indicadores referenciales se confirmarán o rectificarán a través de las terapias clínicas siguientes, dando pie, además, de rastrear o revisar localizadamente a los pacientes según sus índices obtenidos. Luego y de acuerdo a los datos obtenidos se puede informar lo observado en esta primera actividad de medición, resultados grupales. 1.- Del Parámetro de Análisis; Cardiovasculares y Cerebrovasculares, se encontraron que; La Elasticidad Vascular, El Volumen de Perfusión Sanguínea Miocardial, El Consumo de Oxígeno Miocardial, El Volumen de Latido, La Impedancia Ventricular izquierda de Expulsión y La Fuerza de Bombeo Efectiva Ventricular izquierda, 6 factores de 15 medidos, fueron los que tuvieron mayores alteraciones en los pacientes. Y dentro del mismo parámetro de medición, 6 pacientes tuvieron más del 50% de los factores alterados. Esta medición refuerza lo observado con los valores de la presión arterial. Independientemente de que todos los pacientes participantes de este trabajo de investigación continúen o no con los Protocolos programados, para el caso de este parámetro se deberá poner mayor atención a los siguientes pacientes por orden de prioridad: José Rivera – Francisca Fuentes – Matías Guajardo – María G. González – Marcos Álamos y Víctor Castillo. 2.- Parámetro Función Gastrointestinal; En este tópico se miden 5 factores de funcionamiento gastrointestinal, de los cuales, los pacientes tienen en su mayoría alterado el Coeficiente de 14 Función de Absorción Gástrica, por lo tanto, se tomará como referencia para revisar si la estimulación de las enzimas pancreáticas y de las sales biliares son normales y si influyen o no en la digestión óptima de los nutrientes. Los pacientes con mayor alteración de los factores medidos de este parámetro son; Andrés Contreras – José Rivera – Gabriela Zúñiga – Marcos Álamos y María G. González 3.- Respecto del Parámetro Función Hepática, la gran mayoría de los pacientes no tienen valores referenciales que apunten a una alteración hepática relevante, sin embargo, para el factor de Hígado Graso se detecta que el 53% de los pacientes presentan este factor, esto, sin perjuicio que ante una revisión total de la zona hepática nos encontremos con otras alteraciones. Tejidos adiposos en las células hepáticas (hepatocitos) pueden alterar el funcionamiento y desarrollo correcto de éstas, provocando alteraciones cirróticas. También y de acuerdo a los datos obtenidos del análisis para la Función de la Vesícula Biliar, puede darse que algunos pacientes tengan alteraciones hepáticas tipo Hepatitis, causadas por patógenos y por intoxicación del Hígado, ya sea por fármacos o por las propias toxinas patogénicas. Siendo que una de las incidencias probables de obtención de mejoras en algunas de las manifestaciones autistas está referida a dietas exentas de algunos alimentos específicos, se debiera considerar no sólo la zona del tubo digestivo y sus interacciones orgánicas competentes como factores de revisión localizada a cada paciente, sino que también será relevante rastrear completamente la zona hepática en busca de alteraciones que pueden influir en el resto de su organismo, debido a las variables y extensas funciones (cerca de 400) que el Hígado realiza, en este caso tienen prioridad los siguientes pacientes: José Rivera – Andrés Contreras – Marcos Álamos – Franco Alfaro – Víctor Castillo – Matías Guajardo – Benjamín Salgado y María G. González. 4.- La información entregada del Analizador Quantum Bio Electric System, para la Función Pancreática, no presenta alteraciones en ninguno de los pacientes medidos. Siendo lo anterior, una información referencial, no significa del todo que no pueda haber alteraciones potenciales o alteraciones que no influyan en la función propia del Páncreas, pero sin embargo, pueden incidir en una disfunción orgánica externa a éste, de todas formas, todos los pacientes que continúen dentro de la programación investigativa serán evaluados bajo los cánones de la medicina Biomagnetismo & Bioenergética. 5.- Respecto de la Función Renal, se presentan alteraciones de los factores de medición concernientes a este parámetro, tales como en la Actividad Lisozima, Proteinuria, Nitrógeno de Urea, Ácido Úrico y Urobilinógeno, los cuales, puede implicar, que los pacientes con estos factores alterados tengan patologías como una disfunción renal, síndrome Nefrótico o alteración de sus componentes vasculares renales, en uno o en sus dos riñones. La función Renal, al igual que en el Hígado, pasa a ser muy relevante en un paciente con sintomatología de Autismo, debido principalmente al contexto de la purificación sanguínea, puesto que, si la situación relevante en esta “enfermedad” es el desorden neuronal, se requiere que no exista ningún parámetro de toxicidad en el organismo que incida en la función cerebral o en su Sistema Nervioso Central, luego, si el flujo sanguíneo no está siendo procesado en cuanto a la eliminación de excedentes tóxicos de oxidación, de digestión celular, finalmente repercutirá en un funcionamiento orgánico y con un grado de disfunción cerebral no deseado. Los pacientes que tendrían prioridad de revisión en esta ítem, serían: Andrés Contreras – María C. Zurita – Marcos Álamos – Alonso Varas – Víctor Castillo – Bastián Hume y Benjamín Salgado. 6.- De la Función Pulmonar, se observa igualmente que factores de medición para este parámetro, lo tienen alterados algunos pacientes. La relevancia de éstos y que pueden incidir en una degradación celular por hipoxia y en el desarrollo normal celular, para el caso nuestro, neuronal, se verá en los siguientes Protocolos de evaluación y tratamientos. Los pacientes que presentaron alteraciones al respecto son; José Rivera – Gabriela Zúñiga – Francisca 15 Fuentes – Marcela Estica – Rubén Bernales – Alonso Varas – Víctor Castillo y María G. González. Se debe aclarar que la detección de alteración es un indicador referencial de una posible o potencial patología y que se deberá efectivamente confirmar y especificar. 7.- Parámetro Nervio Cerebral; este parámetro entregado por el equipo Quantum Bio Electric tiene una connotación especial y específica puesto que apunta hacia el órgano principal del Sistema Nervioso Central, el Cerebro, en donde se supone que cualquier alteración disfuncional o de lesión tisular en alguna de sus zonas implicará algún desorden neuronal que puede incidir a su vez en diferentes trastornos cognoscitivos y patologías fisiológicas, con sintomatologías y conductas autistas. Luego, referencialmente se detectó que el 87% de los pacientes presentaron alteraciones en los factores; Índice de Emoción y/o Índice de la Memoria, entre otros, solo Marcela Estica y Matías Guajardo no mostraron índices alterados de los 5 factores medidos. Será muy interesante, rastrear las zonas del encéfalo, límbica y diencéfalo que influyen en la memoria y la emoción de los pacientes y si están relacionadas con otras sintomatologías o manifestaciones de los pacientes. 8.- Al observar la influencia glandular referida al Páncreas, bajo el contexto de la importancia energética entregada por la glucosa a las células nerviosas, el equipo analizador muestra para todos los pacientes que no hay alteración respecto de la producción y liberación de Insulina ni tampoco presentan valores fuera de lo normal en cuanto a Glucosa en la sangre y orina. Lo anterior se confirmará con el rastreo del Páncreas, el Duodeno y el Hígado y con la revisión de existencia de patógenos que alteran la Insulina. Una menor concentración de Glucosa también será perjudicial, más si baja a la mitad de lo requerido, puesto que una persona desarrollará con frecuencia una irritabilidad mental llegando a ser extrema e incluso con convulsiones. 9.- Respecto del Parámetro Densidad Mineral Ósea, se observa que todos los pacientes presentan pérdida de Calcio y esto puede llamar la atención puesto que recién entre los 28 y 32 años de edad en las personas se inicia la perdida de Calcio de los huesos, acelerándose a medida que aumenta la edad. Sin embargo, nuestros pacientes aún no superan dichas edades. Además, se observa que en este parámetro es el que presenta las mayores alteraciones de los factores medidos, tales como; Coeficiente de Osteoclasto, Cantidad Pérdida de Calcio, Grado de Hiperplasia Ósea, Grado de Osteoporosis y la propia Densidad Mineral Ósea. El paciente con mayor grado de Pérdida de Calcio es Benjamín Salgado y los que presentan alteraciones en todos los factores son; Gabriela Zúñiga - Marcos Álamos, en el resto se detecta alteraciones en forma parcial. 10.- Los factores medidos para el parámetro de Condición Física Básica, tales como; Capacidad de Respuesta, Capacidad Mental, Falta de Agua, Hipoxia y el pH sanguíneo, son referenciales como indicadores de anomalías en el metabolismo general de las personas y por lo tanto, se debe considerar como un llamado a corregirlos mediante algunas acciones y/o tratamientos específicos. Para el caso particular de los pacientes evaluados y que son parte de la investigación; Franco Alfaro – Rubén Bernales – Matías Guajardo, presentan valores de pH ácido, el cual facilita que se produzcan alteraciones de tipo crónico, generando variados padecimientos. Por otro lado, sólo Marcos Álamos presenta un pH alcalino. También es importante hacer notar que 5 pacientes presentan indicadores de Hipoxia, es decir, una anomalía con un nivel bajo de Oxígeno contenido en las células y por lo tanto, se deberá revisar el sistema pneumotáctico y sistema respiratorio de los pacientes, en especial de los cinco que presentaron estos indicadores; Andrés Contreras – Rubén Bernales – Víctor Castillo – Matías Guajardo – María G. González. También se deberá hacer hincapié a los apoderados de los pacientes de la importancia del consumo de AGUA natural, que incide en la humedad corporal y principalmente en la hidratación cerebral. En el caso de la medición del equipo Quantum, mostró indicadores de déficit de agua en los pacientes; Rubén Bernales – Alonso Varas – Bastián Hume – Matías Guajardo. 16 11.- Toxinas Humanas y Oligoelementos. Estos son los parámetros finales que se tomaron en consideración como referencia de inicio en esta etapa de la Investigación, el déficit o excesos de compuestos o elementos que son tóxicos para el organismo y los nutrientes elementales para la vida. Para el caso de los pacientes medidos en el parámetro de Toxinas Humanas, llama la atención las siguientes detecciones; I) El gran porcentaje (60%) de los pacientes que presentan valores por sobre los normales de intoxicación por residuos pesticidas tóxicos. Esto significa que dicha proporción de pacientes tiene acceso a un ambiente en donde existe interacción con componentes o elementos que contienen productos de degradación por uso de pesticidas tóxicos. La afectación puede incidir en alteración hormonal, también obligaría tanto al Hígado como a los Riñones realizar un metabolismo tal, para expulsarlos, puesto que se puede combinar con la hemoglobina en la sangre reduciendo su capacidad de suministro de Oxígeno, en perjuicio de la vida celular. Los pacientes medidos que presentan estos factores referenciales son; Andrés Contreras – Francisca Fuentes – Marcos Álamos – Franco Alfaro – Marcela Estica – Rubén Bernales – Alonso Varas – Bastián Hume – Benjamín Salgado. II) Uno de los factores del Parámetro medible, Toxina Humana, es el Tabaco o Nicotina, y éste fue encontrado en 8 de los 15 pacientes. Si bien es cierto que ellos no fuman, puede darse dos situaciones; la primera es que efectivamente vivan en un ambiente con atmosfera contaminada por fumadores cercanos a ellos y segundo; que en sus ambientes habituales haya trazas de alquitrán o de las variadas sustancias químicas que se pueden encontrarse en el humo del tabaco, incluido Arsénico y Cianuro. La pregunta que se debe hacer en este caso; Donde están esas sustancias y por qué?, si bien es cierto que los valores detectados son medianamente fuera de lo normal, este factor debe considerarse para los siguientes Protocolos (situación que apunta nuevamente a la posibilidad de una deficiencia en la oxigenación celular). Los pacientes que presentaron este factor son prácticamente los mismos del punto a), lo cual, podría haber una relación con el (o los) tipo(s) de tóxico(s); Andrés Contreras – Víctor Castillo – Franco Alfaro – Rubén Bernales – Alonso Varas – Bastián Hume – Benjamín Salgado – Marcos Álamos. III) Respecto de los Oligoelementos, elementos inorgánicos y nutrientes básicos importantes para el Metabolismo orgánico, el Equipo Analizador Quantum permite obtener información de algunos factores minerales y vitaminas que el organismo presenta en forma normal o anormal. En el caso que nos compete, se detecta que 2 pacientes muestran deficiencia en una mayor cantidad de Oligoelementos; Francisca Fuentes – Benjamín Salgado. Cabe hacer notar, además, que siendo el Calcio (Ca) el mineral con mayor presencia en nuestro organismo y el cuarto componente del cuerpo después del agua, las proteínas y las grasas, es el elemento que presenta mayor déficit en los 15 pacientes (100%), sin excepción; 1 caso con déficit severo, (Benjamín Salgado), 7 casos con déficit moderado, (Andrés Contreras – José Rivera – Gabriela Zúñiga – Francisca Fuentes – Marcela Estica – Bastián Hume – María G. González y los otros 7 con déficit medianamente fuera de normalidad; (María C, Zurita – Marcos Álamos – Franco Alfaro – Rubén Bernales – Alonso Varas – Víctor Castillo – Matías Guajardo). El Calcio no sólo es el elemento de mayor importancia para nuestra estructura Ósea, también es de mucha importancia el porcentaje de Calcio Iónico presente en el torrente sanguíneo, en los líquidos intersticiales y en las células musculares. Este Calcio ayuda a mantener el ritmo cardiaco y la permeabilidad de las membranas celulares. El segundo elemento en importancia por su detección en la mayoría de los pacientes (93%) y que tiene una connotación de anormalidad, es la Vitamina C. Esta vitamina también es de mucha importancia para mantener la absorción, la interacción antioxidativa y la mantención de 17 otras variadas vitaminas y minerales que intervienen en el metabolismo, además de ser un excelente cofactor inmunológico. Junto a la Vitamina E y Vitamina A son los mejores antioxidantes. La Vitamina C más el Complejo B y el Ácido Pantoténico forman en el organismo un gran antibiótico natural. (Medicina Ortomolecular) Con respecto a uno de los metales pesados con toxicidad, el Plomo (Pb), se detecta presencia en sólo 3 pacientes, con valores por sobre los niveles de seguridad; José Rivera – Alonso Varas – Bastián Hume. Este primer Protocolo dirigido a la actividad clínica directa con los pacientes participantes, ya nos entrega indicadores referenciales que nos permiten analizar y relacionar algunos parámetros medidos y que confluyen principalmente a tres grupos etiológicos: * El factor celular y su grado de oxigenación. (Cardiaco pulmonar, Sistema Circulatorio) * Carencia de Nutrientes esenciales y su absorción orgánica. * La Memoria y el factor Emocional (Encéfalo y Sist. Límbico, Diencéfalo, Sistema Nervioso Central) Los Protocolos siguientes debieran reafirmar o rectificar o bien, detectar nuevos factores etiológicos a los casos clínicos que se está llevando. Posiblemente la cantidad de pacientes que sigan participando directamente de la investigación disminuya, dependiendo de la disposición, accesibilidad y aplicabilidad en cada paciente. III.2 Procesos clínicos con Reiki, Péndulo radiestésico, Biomagnetismo & Bioenergética. El cumplimiento de este protocolo encontró las primeras barreras que apuntan a la dificultad de mantener al paciente acostado con cierta tranquilidad por el tiempo que duran las clínicas, siendo esta situación muy normal y lógica dada las condiciones por la que han pasado con los sistemas médicos normales y por la característica de algunos a la reticencia de estar más tiempo de lo necesario sin moverse, en este caso, esta situación se soslaya gracias a la Bioenergética, en donde la resonancia nos permite comunicarnos con un organismo ausente a través de otro presente físicamente y entonces estaba la opción segura de, en algunos casos, hacer partícipe a los papás siendo revisados sus hijos pacientes a través de ellos. Esta alternativa es relevante en los casos que se requiera de mayor información clínica terapéutica específica de uno u otro paciente, lo cual, se revisa al paciente que se requiera a través de sus padres. III.2.1 Muestra de pacientes y Terapias clínicas Los pacientes que finalmente pasaron por esta etapa de investigación fueron 14, quedando fuera uno de los 15 iniciales, Bastián Hume, por no presentación a las citas programadas. Los 14 pacientes fueron evaluados directa e indirectamente a través de la Medicina Biomagnética & Bioenergética y de la medicina holística incluyendo el Reiki y Radiestesia III.2.2 Factores Patógenos. En lo estrictamente referido a factores patogénicos, es decir, de microorganismos dañinos para la salud, como Bacterias, Virus, Hongos y Parásitos, mediante la detección de éstos en los pacientes, se observa que los de menos incidencia de daño al organismo son los Hongos, es decir, de los 14 pacientes, a sólo 2 se le detectó una variedad de Hongo; tal como, La Malassezia Furfur y el Trichophitus, hongos que asociados a Virus pueden causar alteraciones Dérmicas y alteraciones en zonas Venosas mayores, como en la Vena Cava y Venas Renales respectivamente, entre otras manifestaciones. Debemos, además, partir de la base que; 18 NINGÚN Patógeno en Chile ni en ninguna parte del Mundo se han erradicado, todos de alguna u otra manera están latentes esperando las condiciones propicias para ingresar a un organismo. Los mayores patógenos detectados en los pacientes en cuestión, se concentran en Bacterias y Virus, siendo los más relevantes entre las Bacterias patógenas al MICOPLASMA, encontrada en 8 pacientes (57%) y entre los Virus Patógenos, al TIFO EXANTEMÁTICO, encontrado en 7 pacientes (50%), esto, sin perjuicio que los otros pacientes también lo tengan y que por las circunstancias de apantallamiento o de una revisión interrumpida por alteración del paciente no se hayan detectado. Estos factores son los que hacen ser necesaria al menos una segunda revisión. En segundo lugar de relevancia en Virus patógeno, le sigue el Virus de la RABIA (43%) y en Bacterias, la YERSINEA PESTIS (21%). Ahora, de acuerdo a la Medicina Biomagnética, un Patógeno sólo no da la característica total en una manifestación, va a depender de la interacción simbiótica con otro o más de ellos que estén en resonancia, por lo que un síntoma se presenta en el organismo, cuando ya existe una asociación o una simbiosis entre dos o más patógenos, por lo tanto, un microorganismo patógeno cualquiera irrelevante puede pasar a ser de importancia al asociarse a otro base y manifestar por resonancia síntomas específicos al organismo, entonces, habría que ver este factor patogénico bajo un contexto de conjunto. Cabe destacar otras Bacterias detectadas como; el ESTREPTOCOCO A y el MENINGOCOCO, puesto que la primera asociada puede causar alteraciones en el Sistema Circulatorio, produciendo en algunos casos grados de isquemia (falta de irrigación sanguínea rica en oxígeno) en alguna zona de tejidos cerebral u otros, y la segunda, por ser uno de los causantes de reumatismo generalizado, afectando más en las zonas de la columna y las meninges medular y cerebral. Y en cuanto a Virus detectados, también es importante hacer notar al de la ENCEFALITIS, cuya asociación puede incidir en una manifestación relacionada con una Disfunción cerebral, en la medicina alopática se le denomina, Enfermedad de sueño o fiebre cerebral. Puede además manifestarse con dolor crónico de cabeza, alterar la visión, producir comportamiento extraño, problemas de habla, alterar los Ganglios basales y por ende, un falso Parkinson. Transmitido por animales caseros, principalmente por los perros. III.2.3 Factores de Alteración Celular, Vascular, Neurológica, Estructural y Disfuncional Es necesario primero entrar en el contexto de la información de la Medicina Biomagnética ante los conceptos de tumores o inflamaciones tipo Displasias, Neoplasias, Hiperplasias, etc...A este tipo de factor, le denominamos Fenómeno de Alteración Celular, simplemente porque la esencia de un “tumor” o una malformación en un tejido se presenta citológicamente, como la agrupación en desarrollo de células indiferenciadas y/o atípicas, ya sea, con su membrana alterada o con su núcleo celular dañado, y esto concuerda más menos con la concepción de la Medicina Alopática manifestada, es decir, podríamos concordar con la estructura de un tumor, quiste, infiltrados, exudados, displasia, neoplasia, hiperplasia, pero no en la etiología del tumor, puesto que la Medicina Alópata, no ha tenido la voluntad cierta de investigar las causas o no ha querido avanzar en encontrar la raíz del problema, todo el esfuerzo apunta sólo a buscar fármacos o tratamientos para mejorar la sintomatología y no a una investigación veraz para dar con la causa u origen (etiología). Sin embargo, la Medicina Biomagnética junto a la Bioenergética descubrió hace más de 12 años la causa del Fenómeno 19 de Alteración Celular (FAC) y además se confirma día a día que desde los exudados hasta las neoplasias son productos de la asociación o simbiosis entre patógenos y estas alteraciones, incluso, pueden considerarse como normales ante un organismo que tenga variados patógenos, como Bacterias, Virus, Hongos y Parásitos y así mismo, es el tratamiento con impactación de magnetos o Biónica, los que pueden detectar los patógenos y al impactar el FAC, drenar éste y/o eliminarlo totalmente. Por lo anterior, y llevados a la situación de los pacientes nuestros del proceso de investigación, la situación de Fenómenos de Alteración Celular no es la excepción, todos presentan formación de células atípicas, principalmente en la zona cerebral. Las alteraciones encontradas se pueden clasificar de acuerdo a las zonas encontradas y/o a los tipos de alteraciones. La muestra de 14 pacientes, presentó en el rastreo Biomagnético, fenómenos de alteración celular, con formación de Abscesos, Displasias y Neoplasias, también, Fenómenos de Alteración Vascular, con formación de Espasmos, Hematomas, Hemorragias, tanto en ramas venosas como arteriales. La importancia de estas detecciones nos lleva a mostrar estadísticamente lo siguiente: III.2.3.1 Fenómenos de Alteración Celular, Tumoral (FAC): El 85.7% de los pacientes (12) lo presentan en la región Intracraneal Cerebral, tanto en su corteza como en su masa cerebral y el 14.3% restante en otras zonas no craneal. Como se observa, el 100% de los pacientes presentan estos FAC. Así mismo, la misma cantidad de pacientes (12), 87,5% presenta FAC en la zona Intracraneal, en el Diencéfalo y Sistema límbico; específicamente en sus Hipocampos, situación de relevancia superior que conlleva a un análisis etiológico. También se debe hacer notar, que el 42.9% de los pacientes tiene alterado su hígado, con células hepáticas alteradas, con absceso hepático y también con Hepatitis C, por intoxicación hepática, por fármacos y/o toxinas de los propios patógenos, entre otros. Los 2 pacientes que no presentan FAC en la zona cerebral; María Carolina Zurita y José Rivera, tienen la siguiente particularidad; José Rivera fue el primer paciente revisado y fue uno de los que no se logró una revisión completa y es probable que falte detectar alteraciones principalmente en las zona Intracraneal, no obstante, se hayan encontrado alterados sus Hipocampos, sus 2 glándulas suprarrenales y su bazo. Respecto de María Carolina, efectivamente no tiene alteraciones Intracraneal, y tampoco en sus Hipocampos, sin embargo, sí en otras zonas ya tratadas. Las otras zonas orgánicas detectadas con alteraciones en un grupo menor de pacientes en general serían; glándulas endocrinas como las Suprarrenales, Hipófisis, Pineal y Páncreas, también se detectaron alteraciones en el Mesencéfalo, Protuberancia y Bulbo Raquídeo, zonas importantes para el funcionamiento neuronal y de neurotransmisores. III.2.3.2 Fenómenos de Alteración Vascular (FAV): Para el caso de los pacientes con alteraciones que conciernen a situaciones vasculares que involucran a ramas Arteriales y/o Venosas, se pudo detectar que el 42.8% de ellos presentan hematomas y hemorragias, de las cuales, el 62,5%, se encuentran en la región cerebral y el resto (37,5%) en otras zonas. También es de importancia conocer que de todos los Fenómenos de Alteración Vascular (FAV) detectados en el organismo de los pacientes, el 52.2%, se encuentran en la zona cerebral. 20 Particularmente, será necesario informar de los pacientes que tienen la mayor cantidad de Fenómenos de Alteración, tanto celular como vascular y los que presentaron menos. En este caso, María Gabriela González es la que tiene o tenía una mayor concentración de FAC y FAV (10), le siguen con uno menos (9); Benjamín Salgado y Andrés Contreras. Y para el caso de los pacientes con menor cantidad serían; María Carolina Zurita y Matías Guajardo (3), seguidos con uno más (4); Marcos Álamos, Rubén Bernales y Alonso Varas. Esta información será relevante, necesaria y prioritaria en los próximos protocolos cuando se inicien los tratamientos. III.2.4 Factores Holísticos, Energéticos bases Diagnosticar a un paciente desde una mirada holística significa verlo o tratarlo como un todo. La visión holística, destierra la teoría mecanistica de Newton que presenta al universo como un proceso de causa y efecto, además, que todas las relaciones físicas, tenían en su base una sola causa física. Las personas hoy en día, prefieren permanecer encerradas en esas teorías simples, objetivas e intangibles y por comodidad o más bien por desconocimiento, no consideran el universo de una forma más profunda. En esa concepción, y ante una “enfermedad”, se busque un médico alópata de la misma forma que se busca un médico de automóviles (mecánico) para las reparaciones mecánicas y eléctricas o, físicas. El automóvil o sus piezas tienen repuestos y no se reparan mediante campos energéticos especiales, sin embargo, el Hombre por sí sólo, sí podría usar mecanismos o técnicas energéticas para reparase o sanarse. Consecuentemente, nuestro cuerpo no puede ser comparado a una estructura mecánica a la que se monta y se desmonta, y si, a una estructura que se compone de una parte energética, espiritual y física que se encuentra unida gracias a una serie de fenómenos que se relacionan entre sí y con el universo en movimiento (resonancia). A partir de la teoría de Einstein las formas de pensamiento empiezan a cambiar y nace una visión moderna en occidente que es al mismo tiempo muy antigua en Oriente: el conocimiento holístico. Para entender un poco más acerca de la forma en que esta energía universal opera sobre nosotros tendremos que definir primero el concepto “Chakra”; éstos son centros energéticos coloridos, redondos responsables por el flujo energético del cuerpo. Tienen como función principal absorber la energía universal, metabolizarla, alimentar nuestra aura y finalmente emitir energía al exterior. Los Chakras son responsables de innumerables acciones complejas en el cuerpo humano. A través de los Chakras perdemos energía cuando estamos frente a un sufrimiento físico y emocional. En el ámbito del trabajo de Investigación en la búsqueda de la Etiología base de un diagnóstico de Autismo, también se tiene como mecanismo de revisión y detección, a la medicina holística del Reiki y como ésta opera principalmente sobre el campo energético es muy importante conocer el comportamiento de los Chakras. El Reiki trabaja especialmente con los 7 principales y están localizados desde la base de la columna a la parte superior de la cabeza. El funcionamiento perfecto de los Chakras es sinónimo de salud estable, el Reiki es una técnica suave para volver la armonía a dichos centros. Entonces, consideramos que también es de importancia tener el antecedente de estos centros energéticos en los pacientes en cuestión. De un universo inicial de quince pacientes, sólo tuvieron participación o fueron medidos trece. Estuvieron bastante llanos a recibir la terapia de rastreo, que permitió la observación de cual eran las condiciones en que se encontraban sus campos energéticos, además la oportunidad 21 de tener un contacto más cercano con cada uno de ellos, reconocimiento paciente/terapeuta e intentar estrechar un lazo un poco más profundo. También testear como se comportaban frente a la aroma terapia y la técnica de la radiestesia. III.2.4.1 Detecciones y resultados estadísticos del rastreo de Centros Energéticos De los trece pacientes testeados se detectó lo siguiente: El 84,6% presenta una alteración en el Primer chakra o Chakra Raíz, lo que indica que existe muy poca o nula conexión con la tierra o con el mundo material. El 61,5% presenta una alteración en el Segundo chakra o Chakra del Ombligo, lo que indica que existen miedos a las aproximaciones físicas, manías, también, desordenes rítmicos. El 84,6% presenta alteración en el tercer chakra o Chakra del Plexo Solar, este centro energético, al estar en disfunción tiende a disminuir las capacidades mentales como la lógica y la razón aumentando los sentimientos de inseguridad, a la vez que afecta los Chakras superiores. El 77% presenta alteración en el cuarto chakra o Chakra Cardiaco, este estado cae en el contexto de desarrollo de conductas violentas hacia los demás. El 69,2% presenta alteración en el quinto chakra o Chakra Laríngeo, indudablemente se está frente a un problema de comunicación verbal. El 84,6% presenta una alteración en el sexto chakra o Chakra Frontal, Este centro energético alterado detecta afectación en la parte craneal, por lo cual, los tejidos y órganos de la región con alteración puede provocar una confusión entre las ideas y los conceptos que no corresponderían con la realidad, también, pueden verse obstruidas las ideas creativas, no permitiendo un racionamiento lógico, como también la capacidad de poner en práctica esta ideas. El 77% presenta alteración en el séptimo chakra o Chakra Coronario, este centro energético alterado puede generar patologías como jaquecas, desordenes del sistema nervioso, histeria, obsesión, neurosis y disfunciones sensoriales, entre otros. En resumen, en este Segundo Protocolo también dirigido a la actividad clínica directa con los pacientes participantes de la investigación, sigue entregando factores referenciales que permite complementar y reconfirmar con los indicadores del primer protocolo clínico un análisis estadístico que sigue situándose en el contexto de los tres grupos etiológicos encontrados anteriormente: - El factor celular y su grado de oxigenación. (Cardiaco pulmonar, Sistema Circulatorio) Incidencia de Nutrientes esenciales y su absorción orgánica. El factor Emocional y la Memoria (Encéfalo y Diencéfalo, Hipocampo con alteraciones metabólicas y fisiológicas) En esta ocasión, y de acuerdo a los parámetros Holísticos, Patogénicos y por los Fenómenos de Alteración encontrados o detectados en los pacientes, ya se puede aportar con una primera hipótesis etiológica y ésta apunta hacia la alteración que tiene casi el 90% de los pacientes; la alteración de los Hipocampos,…. que son éstos? En realidad son estructuras bilaterales, (derecha e Izquierda), es la parte alargada, medial, de la corteza temporal. La estimulación de diferentes áreas del Hipocampo puede causar casi cualquier patrón de conducta, como rabia o 22 irritabilidad y también lo contrario, pasividad. También, estímulos eléctricos débiles en el Hipocampo pueden causar crisis epilépticas localizadas en las propias zonas hipocámpicas. Durante las crisis hipocámpicas del ser humano, la persona experimenta diversos efectos psicomotores, como alucinaciones olfatorias, visuales, auditivas, táctiles, y otros tipos de alucinaciones que no pueden suprimirse. Además de estas características que entrega la hiperexcitabilidad del hipocampo, está una de las que nos compete más directamente en la búsqueda de la etiología del Diagnóstico Autista; es en el aprendizaje y la memoria. Al fallar, alterarse o disfuncionar los hipocampos, a las personas, les puede hacer casi imposible aprender información nueva que esté basada en el simbolismo verbal. De hecho, podrían ser incapaces de aprender incluso los nombres de personas cercanas. Por tanto, pueden ser capaces de mantener una memoria a corto plazo durante segundos o uno o dos minutos, pero su facultad de establecer recuerdos que duren más de unos minutos se pierde total o casi totalmente. Existe una función teórica del hipocampo en el aprendizaje y por ende del desarrollo integral de la persona. En una etapa muy temprana del desarrollo evolutivo del encéfalo, el Hipocampo se convirtió probablemente en un mecanismo neuronal de toma de decisiones, esencial para determinar la importancia y el tipo de importancia de las señales sensoriales que recibe el organismo. Una vez establecida esta capacidad vital de tomar decisiones, se presume que el resto del encéfalo recurre a ella para la misma toma de decisiones. Si el Hipocampo dice que una señal neuronal es importante, es probable que sea recordada. Se ha sugerido que el Hipocampo proporciona el impulso que causa la transferencia desde la memoria corto plazo a la memoria a largo plazo, es decir, que el Hipocampo transmite algún tipo de señal o señales que parecen hacer que la mente repita una y otra vez la nueva información hasta que tiene lugar el almacenamiento permanente. Sea cual sea el mecanismo, sin los Hipocampos, o éstos deteriorados, no tiene lugar la consolidación de los recuerdos de tipo verbal o simbólico a largo plazo. Entonces el grado de daño del o de los Hipocampos es de gran importancia en la investigación que se está realizando, toda vez que se ha detectado que en casi la totalidad de los pacientes están alterados sus Hipocampos con diferentes tipos de anomalías; celular, vascular o estructural. Independientemente que cada paciente haya tenido factores distintos de alteración desde que se gestaron hasta sus primeros indicios de anomalía, la alteración en sus zonas hipocámpicas en sus diferentes grados, se presenta en cada uno de ellos, exceptuando en María Carolina, quien es la paciente que ha sido tratada y ya debería considerarse como una persona ajena al diagnóstico autista. Para el Protocolo siguiente de investigación e interacción con los pacientes, se usaron las mismas técnicas anteriores, pero dirigidas a una detección más localizada y detallada. III.3 Rastreo localizado con Bioenergética, Bioiónica y otras técnicas Holísticas. La forma y mecanismos de revisión, se basó exclusivamente en la aplicación de Bioenergética, Bioiónica y otras técnicas Holísticas, necesarias para el progreso y eficiencia del rastreo y detección clínica de los pacientes. No obstante, que en una investigación son muchos los parámetros y factores involucrados, y por ende, podría ser más extensiva dicha investigación, sin embargo, con lo detectado en esta etapa ya nos permite tener un consolidado informativo con la etiología o causa de raíz que estábamos buscando, por lo cual, se realizará como actividad siguiente el 4º Protocolo del programa de Investigación, consistente en el tratamiento de cada paciente de acuerdo a los factores generales y específicos encontrados. 23 En esta cuarta actividad se realizaron rastreos de acuerdo a la programación entregada en el inicio de la actividad investigativa, dirigido a buscar nexos y relaciones Cuánticas y/o Energéticas a nivel subatómico, separándose totalmente de la información que entrega la Medicina Alópata y de su información convencional respecto del Diagnóstico Autista. III.3.1 Resultados III.3.1.1 Muestra y Actividad recopiladora Finalmente pasaron por esta etapa de investigación 12 pacientes, no llegando a la cita programada, Andrés Contreras el 13avo paciente. III.3.1.2 Factores detectados y Conceptos Teóricos De acuerdo a la información ya obtenida de las actividades clínicas anteriores, Ítem III.1 y III.2, el enfoque de investigación en esta actividad está dirigido hacia las zonas encefálicas, Corteza y Núcleo o Masa Cerebral, Sistema Límbico, Cerebelo, Núcleos Hipotalámicos y la búsqueda de interacciones o resonancias de Energías involucradas en las alteraciones y otros factores interrelacionados. De lo anterior, se analizaron explícitamente en el contexto de búsqueda de la etiología del Trastorno de Desarrollo, los cánones de lo cognitivo y motriz, rastreando las siguientes zonas de relevancia: Hipocampos, Amígdalas Cerebral, Hipotálamo y sus Núcleos Posterior y Anterior, los Ganglios Basales, Cerebelo y otras relacionadas. III.3.1.2a Hipocampos su importancia se traduce en lo siguiente: (Conceptos teóricos en Ítem III.2) En el 100% de los pacientes se encontró que sus Hipocampos estaban alterados, por fenómenos de alteración celular tumoral, como Abscesos, Displasias, Hiperplasias y Neoplasias, también fenómenos de alteración vascular con ramas venosas o arteriales de los Hipocampos estructuralmente alteradas produciendo grados isquémicos (falta de irrigación sanguínea) en éstos y por último, también se encontraron fenómenos de alteración estructural provocados por Hiperplasia en el cuerpo del (o los) Hipocampo(s). Se detectó que en la zona intracraneal, debe existir una cohesión, interconexión, sincronización y sintonía entre ambos Hipocampos, el derecho y el izquierdo, y entre tres zonas con sus componentes que se ha clasificado como Triángulo Límbico; compuesto por los propios Hipocampos, la Corteza Cerebral y los Ganglios Basales, conformados a su vez por el Núcleo Caudado, el Globo Palidum, el Núcleo Subtalámico, el Putamen y la Sustancia Negra. Entre estas tres estructuras debe existir esa conexión de sintonía para el funcionamiento de la transmisión y comunicación óptima de la información neuronal y de otras que desconocemos por ahora. El 92% de los pacientes no tenía esa cohesión de sintonía o sincronización entre los Hipocampos y/o la Corteza Cerebral y/o los Ganglios Basales Respecto de los factores que causaron daño en los Hipocampos de los pacientes se detectó la siguiente influencia: Factor Genético: Factor Patógenos: Factor Energético: Factor Emocional: Factor Iatrogénico: 08.3% 33.3% 33.3% 25.0% 08.3% 24 Dentro del rastreo investigativo se detectó que los Hipocampos tienen una relevancia de grado mayor en el funcionamiento del organismo, no solo a nivel cognitivo y motriz, sino también a nivel sensitivo y comunicacional neuronal, los Hipocampos tienen relación directa con la consolidación de la información y/o memoria, tanto externa como interna, energética, neuronal y celular. Dada la importancia de estos componentes límbicos en el desarrollo de un individuo, se rastreó bioenergéticamente que en los pacientes se inició su deterioro o alteración de acuerdo a la siguiente cronología: 41,7% de los pacientes presentaron deterioro de los Hipocampos en el año “cero”, es decir en el período de gestación. 58.3% de los pacientes presentaron deterioro de sus Hipocampos, después de nacidos, antes del año “dos”. Bajo el contexto de la significancia que tienen los Hipocampos en la Memoria, se detectó bioenergéticamente que el 58.3% de los pacientes tiene aún recuerdos o información y contenidos en los compartimentos de memorias ubicados estos últimos en la Corteza y Núcleo o masa Cerebral y también en el Cerebelo. III.3.1.2b Amígdalas Cerebral De acuerdo a la medicina alópata, las amígdalas tienen su papel principal en el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales como el miedo. Según el rastreo Bioenergético se detectó que sólo 3 pacientes tienen la amígdala izquierda con una alteración, por lo tanto, se ha considerado en lo global y general no relevante en el Trastorno del Desarrollo. III.3.1.2c Hipotálamo De acuerdo a la literatura anatómica fisiológica, el hipotálamo es una compleja zona de sustancia gris que se extiende, en cada hemisferio, por debajo del tálamo; observado por la superficie inferior del cerebro, llega a comprender el quiasma óptico, por delante y los tubérculos mamilares, por detrás. Se divide en varios núcleos: núcleo paraventricular, núcleo preóptico, núcleo supraóptico, núcleo ventromedial, núcleo dorsomedial, núcleos laterales, núcleo posterior y núcleo del cuerpo mamilar, etc. Estos núcleos están conectados mediante fibras, aferentes, o eferentes, con la corteza cerebral, la hipófisis, el tálamo, el tronco encefálico y, quizá, con la médula espinal. El hipotálamo está considerado como un importante centro regulador de muchas funciones vegetativas, tales como las siguientes: Regulación del equilibrio hídrico: el núcleo supraóptico y el paraventricular, en conexión con el lóbulo posterior de la hipófisis, serían responsables de la producción de la hormona antidiurética, que regula la eliminación de orina; la falta de estímulo por parte del hipotálamo a la secreción de esta hormona hipofisaria, conduce a la diabetes insípida, una enfermedad caracterizada por exceso de eliminación de orina (hasta 20 litros al día) Regulación del metabolismo de los hidratos de carbono, de las grasas y de las proteínas: provoca la sensación de hambre. La lesión de ciertas partes del hipotálamo conduce a la pérdida completa del apetito, mientras que la lesión de otras zonas acentúa la sensación de hambre, provocando un sobrepeso exagerado 25 Regulación de la temperatura: una lesión hipotalámica puede producir la imposibilidad de difundir el calor, un exceso de sudoración o hiperapnea (respiración frecuente) y, por lo tanto, podrá haber excesiva o limitada difusión del calor; Regulación del sueño: cuando falta el control hipotalámico, aparece un estado de gran apatía y somnolencia o insomnio. Regulación hormonal: controla la producción de hormonas por parte del lóbulo anterior de la hipófisis, influyendo en el crecimiento corporal, en las funciones sexuales, etc. El hipotálamo desempeña un papel importante en algunas funciones psíquicas y psicomotoras: ciertos estados de hiperexcitabilidad o de depresión se deberían a trastornos funcionales de los centros hipotalámicos asociados a cuadros hepáticos, y también dependerían de estos mismos centros los efectos colaterales, representados por palpitaciones, lagrimeo, salivación, vómito, rubor, etc., que acompañan a los estados emotivos. En los pacientes rastreados se detectó que el 58.3% tiene los Núcleos hipotalámicos Posteriores alterados, siendo el de más repetición el Núcleo Fundibular y el 33.3%, los Núcleos hipotalámicos Anterior, y con mayor alteración, el Núcleo Supraóptico. III.3.1.2d Ganglios Basales Los ganglios basales son una colección de núcleos que se encuentran a ambos lados del tálamo, fuera y alrededor del sistema límbico, pero debajo del giro cingulado y dentro de los lóbulos temporales. El grupo más grande de estos núcleos son llamados el cuerpo estriado, compuesto del núcleo caudado, el putamen, el globo pálido, y el núcleo acumbens. Todas estas estructuras son dobles, un conjunto a cada lado del septum central. El núcleo caudado comienza justo debajo del lóbulo frontal y se curva hacia el lóbulo occipital. Envía sus mensajes al lóbulo frontal (especialmente al córtex orbital, justo por encima de los ojos), y parece ser el responsable de informarnos de que algo no va bien y que debemos hacer algo al respecto: ¡Lávate las manos! ¡Cierra la puerta! Como estos ejemplos muestran, el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) parece implicar un núcleo caudado sobreactivado. Por otra parte, un núcleo caudado hipoactivo puede estar implicado en varios desordenes, como el déficit de atención (TDA), depresión, ciertos aspectos de la esquizofrenia y la simple apatía. También está implicado en el síndrome PAP, una dramática perdida de motivación que se ha descubierto recientemente. El daño en el núcleo caudado significa que nada vuelve a tener significado emocional nunca más. ¿Ahogarse? No te preocupes. La gente con PAP también ignora las normales motivaciones morales y sociales que damos por hechas. No captan que su falta de acción pueda tener consecuencias significativas. Sin la influencia motivadora de los ganglios basales, el lóbulo frontal simplemente deja de planificar el futuro. Extrañamente, pueden aun responder a motivaciones externas, como a una petición de alguien amado o a un comando de autoridad. 26 El putamen descansa justo debajo y detrás del núcleo caudado. Parece estar implicado en coordinar los comportamientos automáticos como montar en bicicleta, conducir un coche, o trabajar en una línea de montaje. Los problemas con el putamen pueden explicar los síntomas del síndrome de Tourette. (El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico caracterizado por movimientos repetitivos, estereotipados e involuntarios y la emisión de sonidos vocales llamados tics) El globo pálido está localizado dentro del putamen, con una parte exterior y otra interior. Recibe información desde el núcleo caudado y el putamen, y envía información a la sustancia negra. El núcleo acumbens es un núcleo que se encuentra justo debajo del núcleo anterior. Recibe señales del córtex prefrontal (por vía del área tegmental ventral) y envía otras señales de vuelta allí por vía del globo pálido. Las entradas de señal usan dopamina, y se conocen muchas drogas que incrementan mucho estos mensajes al núcleo acumbens. Otro núcleo de los ganglios basales es la sustancia negra. Está localizada en las porciones superiores del cerebro medio, bajo el tálamo, y toma su color de la neuromelanina, un pariente cercano del pigmento de la piel. Una parte (sustancia negra compacta) usa neuronas dopaminérgicas para enviar señales hacia el cuerpo estriado. La función exacta se desconoce, pero se cree que implica circuitos de recompensa. La enfermedad de Parkinson también se debe a la muerte de neuronas dopaminérgicas aquí. La otra parte de la sustancia negra (sustancia negra reticulada) es en su mayor parte neuronas GABA (El ácido gamma-aminobutírico es el principal neurotransmisor inhibitorio cerebral). Su función más conocida es controlar los movimientos de los ojos. Está también implicada en la enfermedad de Parkinson así como en la epilepsia. Como se puede ver, algunos problemas serios están fuertemente asociados a los ganglios basales. Alteraciones que en su conjunto conforman episodios sintomáticos del diagnóstico Autista, como el Trastorno de Atención con Hiperactividad (TDAH), el síndrome de Tourette, el TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo), y la esquizofrenia entre otros. En el 75% de los pacientes de este estudio, los Ganglios Basales funcionan en asociación con el Sistema Corticoespinal {El sistema piramidal o vía corticoespinal es un conjunto de axones que viajan desde la corteza cerebral hasta la médula espinal. La vía corticoespinal contiene exclusivamente axones motores. Cerca del 85% de los axones se decusa (se cruzan) en el bulbo raquídeo (en el punto conocido como descusación de las pirámides. Esto explica por qué los movimientos de un lado del cuerpo son controlados por el lado opuesto del cerebro} y en un 58% sus Ganglios basales suministran patrones de actividad motora. Así mismo, el 75% de ellos tienen el Control de la Actividad Motora alterado. El Núcleo Caudado se encuentra alterado en un 58.3% de los pacientes. III.3.1.2e Cerebelo El Cerebelo es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías motoras. Existe una gran cantidad de haces nerviosos que conectan el Cerebelo con otras estructuras encefálicas y con la médula espinal. El Cerebelo integra toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al aparato locomotor a través de las vías motoras. 27 Por ello, lesiones a nivel del Cerebelo no suelen causar parálisis pero sí desordenes relacionados con la ejecución de movimientos precisos, mantenimiento del equilibrio y la postura y aprendizaje motor. En el Rastreo Bioenergético se detectó que en esta estructura también se encuentran los compartimentos de la Memoria, como también en el Cerebro completo, incluyendo Corteza y Masa o Núcleo. Respecto del factor memoria, en el 66.7% de los pacientes en estudio, su Cerebelo No recibe la información de lo que se almacena en los compartimentos de Memoria, ya sea por alteración del mismo Cerebelo o porque no existe información de Memoria en los compartimentos. El 50% de los pacientes tiene afectados los Núcleos Cerebelosos profundos y sólo el 25% la Corteza del Cerebelo. Independiente del daño o alteración en la corteza y núcleo cerebeloso, se detectó que en un 83.3% de los pacientes se le produjo Disartria; La disartria es un trastorno del habla cuya etiología se atribuye a una lesión del sistema nervioso central y periférico, en esta investigación se ha detectado que también ocurre por una alteración cerebelosa. Se distingue de una afasia motora en que no es un trastorno del lenguaje, sino del habla; es decir, el paciente manifiesta dificultades asociadas con la articulación de fonemas. Entre los síntomas destaca: - Emisiones más automáticas. - Contexto conversacional. - voz forzada. - Respiración irregular y poco coordinada. - Articulación defectuosa. - Ritmo lento. - Tono y volumen del habla. El afectado por disartria puede producir sonidos inexistentes en su lengua habitual puesto que no articula correctamente. III.3.1.2f Otros Relacionados detectados con Bioenergética Dentro de los parámetros que necesitamos conocer e indagar su funcionamiento es el Pensamiento, la cual se ha determinado que es un tipo de energía potente que puede incluso alterar partículas subatómicas. En el estudio se detectó que sólo el 50% de los pacientes generan pensamientos. Respecto de alteraciones que inciden en el Lenguaje, se obtuvo en el rastreo que; el 50% de los pacientes tienen el Área Motora del Lenguaje Alterado, y el 58.3% de ellos, el Área Sensorial del Lenguaje y el Área Comprensión de Lectura alteradas. En el rastreo se detectó que el Área cerebral Motora del lenguaje se ubica en el Lóbulo Parietal Total y en la masa o núcleo cerebral, así mismo, para el área cerebral Sensitiva del Lenguaje se detectó su ubicación en el Lóbulo Temporal Derecho, también en la Masa o núcleo cerebral. Finalmente y de acuerdo a toda la información obtenida de los resultados de los protocolos, arroja que los factores causales a los cuales está asociado el TGD; Trastorno Generalizado de Desarrollo, son los siguientes, para nuestros pacientes: Energético: 25.0% Metaloides o Tóxicos: 0.0% Fisiológicos: 75.0% Cuántico: 41.7% Genético: 16.7% Por otro lado, uno de los minerales importantes en el desarrollo del organismo es el Fierro y por lo tanto este factor también fue investigado en los pacientes, obteniéndose la información siguiente: El 41.7% de los pacientes tienen problemas de Absorción de Fierro en su Intestino Delgado. 28 El déficit de Fierro se detectó mediante rastreo bioenergético, obteniéndose además información del período de ocurrencia; desde el momento de la gestación (año cero) en un 25% de los pacientes y en 50% de ellos iniciaron el déficit antes del año tres. En la actualidad, sólo el 42% de los pacientes tienen Fierro suficiente para el funcionamiento de su Sistema Nervioso Central. El 50% de los pacientes contiene Metahemoglobina en su sangre, debieran tener cero cantidad, puesto que limita el volumen de Hemoglobina que es la que transporta efectivamente el oxígeno para el buen funcionamiento celular, principalmente, neuronal. En los pacientes también se revisó factores energéticos buscando nexos o interrelación con lo fisiológico encontrando que: El 75% de ellos tienen el Chakra de la garganta Nº5, alterado y dentro del mismo contexto se detectó bioenergeticamente que debe existir una interrelación entre el Chakra 5 y el Chakra 7, sin embargo, el 58.3% no los tienen en conexión o sintonía. El 75% de los pacientes tienen más de 2 hebras en su ADN, llegando algunos tener hasta 4 hebras. Dentro de la Investigación con los pacientes y otros nexos investigativos que llevan los profesionales terapeutas, se descubrió mediante los mecanismos bioenergéticos que existen zonas externas al cuerpo que podrían ser los que denominan campos energéticos o auras y también se encontraron en el interior del organismo. A estas zonas “invisibles” se le dio el nombre de Estructuras Etéreas Externas e Internas, y una de las relevancias de éstas incide en el hecho que están interconectadas y relacionadas con la vida del organismo y que en una de ellas, que será motivo de otro trabajo específico que ya se está realizando, se podría controlar el ingreso de patógenos al organismo y eso también está en proceso de validación, lo cual estaríamos ante un evento de investigación extraordinario. IV.- Análisis de Resultados y Tratamientos Cuando se pensó en este trabajo, fue siempre en buscar los factores etiológicos principalmente de raíz que llevaban a alterar el organismo y funcionalidad de un niño provocando trastornos en él limitándolo de tener un desarrollo normal en el tiempo en lo cognitivo y motriz, alteraciones diagnosticada como Autismo, y además, el desafío tendría una connotación original por el hecho de plantearse y basar la investigación utilizando las técnicas y mecanismos del Reiki, Biomagnetismo & Bioenergética, Radiestesia y otros de la medicina Holística y/o llamada alternativa, teniendo solo de referencia la medicina alópata. IV.1 Etiología concluida del Autismo Con las últimas actividades protocolares de la investigación, se confirma y consolida los factores etiológicos del diagnóstico Autista, objetivo base de este estudio e investigación, considerando las siguientes aseveraciones: a.- El puntal base para que un individuo se desarrolle, con “normalidad” dentro de los factores de motricidad y cognitivo, ya sea a partir de su gestación en el vientre, después de nacido, en su niñez, su adolescencia, su juventud, o en la adultez y vejez, son dos estructuras del sistema límbico cerebral, llamados Hipocampos los que deben permanecer libres de alteración e incluso sincronizados y sintonizados con otras zonas intracraneales cerebral como los Ganglios Basales y la propia Corteza Cerebral. En nuestro caso, el 100% de los pacientes mantenían sus Hipocampos alterados por distintos factores. 29 Cuando el 100% de una muestra, en este caso, los pacientes rastreados, presenta una sistemática de alteración común para todos, independientemente de otros factores etiológicos directos o indirectos que estén también involucrados, entonces estamos frente a una de las causas o primer factor etiológico relevante e importante para encontrar el camino correcto hacia la cura o mejora de un paciente con Trastornos del Desarrollo, e incluso tener un factor preventivo con un tratamiento específico en horas tempranas del presunto niño con alteración o indicios de trastornos. Además, con el hecho de detectar que la alteración de estos Hipocampos se originó en un 41,7% en el período de gestación (antes de nacer) y el 58.3% restante en el año 1, después de nacer, podemos inferir que como causa del trastorno no podría atribuirse directamente a factores Bioquímicos o Tóxicos por incidencias de metales pesados, más aún por lo contenido en las vacunas, situación que por efecto de este estudio, quedaría descartado este factor como causa del trastorno. La mayor incidencia de la causa de la alteración de los Hipocampos se encontró en el factor Patógenos (Virus, Hongos, Parásitos, Bacterias) y Energético, con un 66.6% de pacientes entre ambos. Le siguen el factor Emocional con un 25% y en última instancia los factores Genéticos y Iatrogénicos (daño provocado por negligencia médica o farmacológica) con un 8.3% cada uno. b.- La investigación dirigida también a otras estructuras intracraneal, arrojó resultados que nos indican que también hay zonas con poco o nada de relevancia directa en las Causas de fondo del TGD, como las Amígdalas Cerebral, al menos en nuestros pacientes. c.- Una de las Zonas o estructuras cerebrales que tiene una gran variedad de funciones e interrelaciones en el organismo es el Hipotálamo, por lo que esta zona no estuvo exenta de investigación para buscar nexos que condujeran a encontrar otras causas de las alteraciones o trastornos cognitivos y motrices de nuestros pacientes. En nuestro caso, se revisaron los Núcleos Hipotalámicos neuronales que son los que tienen propiedades de regulación. Efectivamente, se detectó que en la mayoría de los casos se encontraron alterados los Núcleos Hipotalámicos Infundibular y Supraóptico, no obstante que los otros núcleos también se encuentran con alteración aunque en menos pacientes. De lo anterior implica que dada estas alteraciones en los pacientes la manifestación podría encontrarse en su Sistema Endocrino asociado a irregularidades Hormonales en algunos casos. d.- El factor primario que se ha detectado, por efecto de este trabajo investigativo, hasta ahora como causante de raíz de un trastorno del desarrollo en un niño o en un organismo es la Memoria, éste, como un proceso de conservación de la información. Sólo una pequeña parte de la información sensorial importante produce una respuesta motora inmediata. Por lo anterior se hace importante conocer qué pasa con los pacientes respecto a este factor de información. Gran parte de los datos restantes son almacenados para usarlos más tarde en la regulación de los actos motores y en los procesos mentales. La mayoría de los datos que se conservan lo hacen en la Corteza Cerebral, en la Masa Cerebral y como se detectó en la investigación, en el Cerebelo, pero incluso las regiones de la base del Encéfalo y quizá incluso la médula espinal son capaces también de almacenar pequeñas cantidades de información. De acuerdo al rastreo sólo el 58.3% de los pacientes mantienen información en la Memoria, el resto no tiene los compartimentos de memoria con información, recuerdos o contenidos en proceso. e.- A los procesos del Pensamiento se le denomina Cognición y en estos procesos emplean tanto las entradas sensoriales al Cerebro como la información almacenada en la Memoria. La mayor parte de nuestras actividades motoras se producen a consecuencia de energías del 30 Pensamiento generados en un conjunto de zonas intracraneales tales como; en una porción del Lóbulo frontal derecho, en el Hipotálamo, en la glándula Pineal, los Hipocampos y también en la Corteza cerebral, (Triángulo Límbico) este proceso se denomina Control Cognitivo de la Actividad Motora, en donde uno de los ganglios basales, Núcleo Caudado, desempeña un papel principal en este control cognitivo. El hecho que los pacientes que hemos rastreados tengan en un 75% de ellos el proceso de Control Cognitivo de la Actividad Motora alterado y en un 58% sus Núcleos Caudado, y además, que sólo un 50% de ellos generan Pensamientos, nos muestra y reconfirma la importancia de la Memoria y el propio Pensamiento en la organización motora y cognitiva de un individuo en la afectación de su desarrollo. f.- El 83.3% de los pacientes rastreados han producido Disartria, es decir, incapacidad de progresión al hablar, situación que es generada por alteraciones en el cerebelo de donde se confirma que el 67% de ellos en su Cerebelo no tiene procesamientos de información almacenada en los compartimentos de Memoria, luego de esto se desprende otra causa de alteración que incide en el déficit comunicacional de los pacientes, por lo que se deberán tratar específicamente estas zonas cerebelosas. g.- Respecto de la comunicación verbal hablada, manifestación alterada que tiene más del 90% de los pacientes tratados, se detectaron causales asociadas como las anteriormente expuestas y también, en algunos casos, al deterioro de las zonas cerebrales sensorial del lenguaje (58.3%), a la zona motora del lenguaje (50.0%) e incluso con el área comprensión de lectura teniéndolo en ellos un 58% alterado. h.- Otra de las detecciones que confirma o potencia más aún la etiología del Trastorno del Desarrollo en estudio, son los factores asociados a esta patología y son; Energético: 25.0% Bioquímicos o Tóxicos: 0.0% - Fisiológicos: 75.0% - Cuántico: 41.7% - Genético: 16.7% De acuerdo a esta información se descarta como causa directa el factor Bioquímico o Tóxico, por lo tanto, una intoxicación por metales pesados no se considera dentro de la etiología de nuestros pacientes. La relevancia se encuentra, primero en los factores Fisiológicos (funcionamiento del organismo ante influencias de patógenos o disfunciones presentes), y segundo, los factores Cuántico y Energéticos, estos últimos son los factores menos estudiados por la ciencia médica y por lo tanto, no forman parte de causas de enfermedad alguna, sin embargo, están latentes e influyen en alteraciones orgánicas y tienen una mayor importancia etiológica por sobre lo genético e incluso, por sobre lo tóxico con metaloides. i.- Un último factor encontrado y que incide también en un Trastorno de desarrollo humano, es el mineral con mayor abundancia en el organismo, el Fierro (Fe) o Hierro. Principal elemento que forma y compone los glóbulos rojos, también se forma con el 2/3 del fierro total del organismo la Hemoglobina, que a través de la sangre transporta el Oxígeno necesario para los componentes musculares y para la oxigenación intracelular. El Fe tiene incidencia directa en el Sistema Nervioso Central, participa en la regulación de los mecanismos Bioquímicos del Cerebro, en la producción de Neurotransmisores y en otras funciones encefálicas relacionadas con el aprendizaje y la memoria, como así también en ciertas funciones motoras y reguladoras de la Tº. El Hierro se absorbe en todas las partes del Intestino delgado, de acuerdo a un mecanismo en que involucra al Hígado con la liberación en la bilis de cantidades moderadas de apotransferrina, ésta se une en el intestino delgado con el Fe libre y a algunos compuestos de hierro como la hemoglobina y la mioglobina de la carne, dos de las fuentes más importantes de hierro en la dieta. 31 Dada la importancia del Fe, se debe considerar que en los períodos de infancia de un individuo las dosis de Fe deben ser tales que aseguren la absorción de éste para prevenir su deficiencia, esto, debido al rápido crecimiento que se produce en dicha etapa. Para el caso en estudio, el 42% de los pacientes en la actualidad tienen problemas de absorción de Fe por el Intestino Delgado y por otro lado, de acuerdo al rastreo bioenergético, un 25% del total tuvo déficit en el período de gestación y el 50% en un período de hasta 3 años no tuvieron el Fe suficiente que se requiere para cumplir con los parámetros propios de desarrollo fisiológico de la sangre y regulación de los mecanismo bioquímicos del cerebro. No es difícil que se produzca una deficiencia de fierro, puesto que, si la Madre mantenía una dieta con cantidades de hierro limitada, el hígado del bebé no almacenaría el Hierro suficiente para formar hematíes y por otro lado, las células hepáticas (gran almacén de fierro) estarían con déficit de este hierro durante 4 a 6 meses después de nacido por lo menos hasta que se inicie la alimentación extra leche. Por otro lado estaría el factor fisiológico en el intestino delgado con la no Absorción de Fe. En conclusión, se ha culminado este trabajo de investigación, cumpliendo el objetivo por el cual se gestó, que es la búsqueda de la Etiología del Diagnóstico Autista. Efectivamente, ya se está en condiciones de iniciar el tratamiento de los pacientes basado en lo que se ha descubierto y recopilado. En resumen, se debe accionar bajo un concepto de clínica asociada de tratamientos fisiológico, energético y cuántico, principalmente sobre el Triángulo Límbico y otras zonas del encéfalo, así mismo, sobre las alteraciones fisiológicas y patogénicas, también sobre las estructuras etéreas energéticas de cada paciente descubierta en esta investigación. IV.2 Tratamiento En este ítem se describen los mecanismos, sistemas y sub sistemas terapéuticos aplicados a los pacientes, de acuerdo a los factores etiológicos descubiertos y detectados en la investigación, es decir: IV.2.1 Revisión, alineación y estabilización de centros energéticos o Chakras: Se debe considerar que los pacientes autistas tienen la particularidad de tener una cierta aversión al contacto y además, no soportan mucho tiempo el mantenerse estático y por lo tanto se requiere de un trato e interacción especial hacia ellos, luego, esta terapia dirigida hacia lo energético y chakras cobra relevancia e importancia en el proceso total. Si bien es cierto que todos los centros energéticos o Chakras principales del organismo, deberían estar estabilizados; tanto en sus aberturas de los vórtices con un diámetro óptimo entre 5 y 10 cm, con sus filtros o mallas de seguridad limpios y sin daños, sin Entes, Elementales ni Parásitos energéticos, debe estar desbloqueado y por último energizado o con un flujo continuo de energía, se le da importancia a la revisión de los Chakras Nº5 de la garganta, Nº1 Base o de raíz, Chakra Nº7 o Coronilla y Chakra Ajna, (para asegurar que la glándula Pineal se encuentre con la facilidad de recibir y transmitir información energética), también se revisa la sintonía, sincronización e interconexión de las dualidades de Chakras siguientes: Chakra 2 con Chakra 6, Chakra 5 con Chakra 7 y Chacra 2 con Chakra 3. En este caso el Reiki Usui, no se aplicó como tradicionalmente és, la terapia se basó en imposiciones de manos en los centros energéticos más importantes, utilizando mantras y decretos combinados con los símbolos sagrados necesarios para darle al paciente un estado de tranquilidad óptima para la continuidad de los siguientes tratamientos. 32 Este proceso se complementa con mecanismos de radiestesia, utilizando péndulo de bronce y en la mayoría de los casos la intencionalidad como energía de conexión. IV.2.2 Rastreo e impactación con Biomagnetismo, Bioenergética y Bioiónica: Patógenos.Utilizando el rastreo normal de 196 puntos en el organismo buscando los pares biomagnéticos de patógenos y/o alteraciones, se ejecuta a cada paciente la impactación correspondiente según lo detectado, en cuanto a patógenos, disfunciones y fenómenos de alteración, celular, vascular, neuropática, estructural y ganglionar. En este rastreo se le da la importancia a la búsqueda de los Patógenos etiológicos de alteraciones cerebrales, del Sistema Nervioso Central, del Sistema Límbico y del cerebelo entre otros, tales como los siguientes: Virus de la Rabia, Virus del Polioma, Virus Tifo Exantemático, Virus de la Encefalitis, Virus de la Meningitis, Virus del Guillen Barre, Bacterias; Meningococo, Micoplasma, Parásito Filaria, entre otros. Alteraciones.Detectados e impactados los patógenos, se buscan alteraciones en las zonas también etiológicas de trastornos cognitivos y de motricidad. Lo primero que se revisa es el Triángulo Límbico; la interconexión, la sincronización y la sintonización entre sus componentes y si hay o no alteraciones en cada uno de ellos, principalmente en los Hipocampos, estructuras claves de la etiología del Autismo, así mismo la revisión de los Ganglios basales y la corteza cerebral. Luego será necesario revisar y tratar los compartimentos de memoria, efectivamente éstos también fueron detectados (zonas específicas descubiertas) en la investigación en comento, éstos compartimentos se encuentran en toda la corteza cerebral, en toda la masa o núcleo cerebral y en el cerebelo. Los compartimentos de memoria, no sólo deben estar activos, si no también, tienen que estar con información y contenidos en proceso, además deben también estar interconectados y sincronizados con el cerebelo. Esta revisión y tratamiento, se realiza con Bioenergética y Bioiónica y los decretos correspondientes. Toda alteración es tratada con los pares biomagnéticos correspondientes, tanto para drenar o eliminar fenómenos de alteración celular, como Infiltrados, exudados, quistes, abscesos, displasias y neoplasias. También se utiliza la bioiónica para impactar en forma específica zonas con microcomponentes neuronales dañados o alterados y en zonas no definidas específicamente su ubicación por ejemplo; núcleo abducens de los ganglios basales. Para el caso de alteraciones degenerativas, se utiliza el par biomagnético específico y el decreto correspondiente para ingresar células madres a la zona degenerativa. Después del tratamiento de los compartimentos de memoria se revisan y tratan las áreas cerebrales motoras y sensitivas del lenguaje, ubicadas éstas con bioenergética en la masa cerebral; en el Lóbulo Parietal total y en el Lóbulo Temporal Derecho respectivamente. Estas áreas pueden estar disfuncionadas por alteraciones degenerativas con componentes y/o microcomponentes neuronales sin el mecanismo sináptico controlado y eficiente o donde los espacios intersinápticos tienen una resonancia de interconexión limitada o dañada y por lo tanto, se debe realizar la regeneración respectiva mediante Bioiónica y Bioenergética. Después de tratadas posibles alteraciones detectadas en el rastreo, se realiza la revisión del Hipotálamo, con sus núcleos Posterior y Anterior, donde también esta estructura se ve afectada ante la presencia de las toxinas de los Virus descritos en el Ítem anterior, u otros patógenos, pudiendo producir variadas manifestaciones que también están dentro del gran espectro sintomáticos del Autismo como el TOC y las convulsiones epilépticas por ejemplo. En caso de alteración se busca el o los núcleo(s) afectado(s) y se impacta con bioiónica o con 33 magnetos los pares correspondientes a una alteración celular, vascular o neurológica o de regeneración. Con todo el rastreo y tratamientos anteriormente expuesto, un paciente con un cuadro diagnosticado como autismo, iniciará un ajuste gradual en su organismo e irán apareciendo cambios notables principalmente en su comunicación y su actitud y principalmente incidirá en una mejor integración familiar y para los casos diagnosticados en los cuales no estuvo presente una enfermedad congénita que alterara directamente la zona cerebral o límbica, será más favorable la evolución. Todo esto está avalado por los resultados que han mostrado nuestros pacientes, que resumiremos a continuación. IV.2.3 Cambios sintomáticos en los pacientes después del tratamiento con dos o tres sesiones protocolares. Se muestran solo los más relevantes y los que han causado entusiasmo y emoción en la familia y en nosotros, habiendo muchas situaciones más de cambios particulares. Generalizados 1. Se han vuelto más cariñosos 2. Dejan el aislamiento y se incrementa la integración social, principalmente en la familia. 3. Toman una actitud de tranquilidad. 4. Disminución de la falta de reciprocidad Específicos o puntuales 1. Manipulación que antes no hacían 2. Se observan razonamientos y entendimientos que antes no tenía el paciente. 3. Se minimizó el movimiento repetitivo de los dedos 4. Mayor flexibilidad mental. 5. Maneja el control remoto de la TV, cambia canales, antes se quedaba con el canal que le ponían. 6. Los pacientes que no se comunican verbalmente, están expresando nuevas palabras. 7. Hizo su cama, cosa que nunca se había visto en el paciente tal actividad. 8. Participa más de los juegos con otros niños. 9. Arma rompecabezas de mesa más rápidos que antes y ahora se entretiene. 10. Tiene mayor entretención con sus juegos. 11. Antes andaba en puntas de pie y se frotaba vigorosamente las manos; Hoy no lo hace. 12. Disminución de la intolerancia a los ruidos. 13. Trata de hacer cosas varias, solo. 14. Por primera vez se dirige donde el papá acostado en la cama, acostándose con él abrazado y quedándose dormido. 15. Expresó emoción de alegría al ver a una persona que no veía hace tiempo. 16. Para expresar que tenía ganas de orinar, un día pasó la pelela a sus tías y eso ahora lo hace continuamente. 17. Defiende sus derechos en el grupo familiar con sus papás y hermanos. 18. Participa opinando en cualquier tema de conversación. 19. La pronunciación de frases elaboradas le cuesta menos que antes. 20. Realiza actividades que son importantes para ella, previa motivación. 21. Presenta mayor comunicación a través del lenguaje 34 22. Presenta más independencia individual. 23. Previo al periodo de la Menstruación las crisis epilépticas han disminuido notablemente. 24. Está más conectada con el grupo familiar. 25. El tiempo de respuesta a preguntas ha disminuido. 26. Solicita con buen vocabulario las necesidades inmediatas. 27. Está vistiéndose sola, con la mínima ayuda. 28. Está eligiendo las vestimentas que le gustan. 29. Es capaz de entretenerse sola, inventado trabajos manuales. 30. Está exigiendo derechos y ha asumido la frase “Yo mando aquí” 31. Ya no muerde ni pelea con su hermana, está más relajado. V.- Resumen y Conclusiones finales Las palabras de Albert Einstein cobran sentido, si se piensa que sería un absurdo encontrar la etiología de raíz de una de las enfermedades o alteraciones con un gran espectro de manifestaciones o sintomatologías que afectan principalmente a nuestros niños, como lo es el Diagnóstico AUTISMO, a través de los sistemas y mecanismos que entregan las terapias o medicinas llamadas alternativas y que para este caso se aplicó el Biomagnetismo & Bioenergética, Bioiónica, Reiki, Radiestesia y otros Holísticos. Si teníamos expectativas de lograr la meta, creemos que hemos traspasado el umbral del objetivo final y hemos dejado un camino de nueva información y conocimientos que esperamos que haya otros investigadores de la Salud que lo sigan y continúen buscando, buscando y buscando. De acuerdo a los resultados y protocolos de tratamientos, lo descubierto y/o detectado se puede aplicar bajo un contexto preventivo a temprana edad a posibles diagnósticos de Autismo, iniciando la siguiente secuencia protocolar: * Asegurar que el niño paciente no tenga déficit de Fierro y que efectivamente su organismo, principalmente su intestino delgado, tenga la capacidad suficiente de absorción de este mineral, aquello permitirá que su Sistema Nervioso Central no disfuncione por falta de Hierro en la etapa de lactancia y posterior hasta por lo menos los 4 años. * Rastrear los patógenos causantes de las alteraciones del Triángulo Límbico, principalmente de los Hipocampos. Los patógenos que provocan disfunciones en el encéfalo y que deben ser “eliminados” a la brevedad, los más importantes y relevantes son : Virus de la Rabia, Virus del Polioma, Virus del Tifo Exantemático, Virus de la Encefalitis, Virus de la Meningitis, Virus del Epsteinbar, Virus del Guillen Barre, Virus del New Castle, también las Bacterias Micoplasma, Meningococo y Estreptococo A. * Sellar y Bloquear la estructura etérea externa codificada como EEe3781 que fue detectada cuánticamente y es la que forma el portal de entrada al organismo de Virus y Bacterias, principalmente de los patógenos etiológicos de alteración cerebral. * Rastrear las posibles Alteraciones o Fenómenos de Alteración Celular, Vascular, Neurológico, Ganglionar y/o Estructural y tratarlas para su eliminación y drenaje. * Revisar o rastrear el Triángulo Límbico, eliminando las alteraciones en sus componentes, iniciando regeneración si es pertinente en cada uno de ellos o en los alterados. Sincronizar, sintonizar e interconectar los Hipocampos, Corteza Cerebral y Ganglios Basales. 35 * Revisar los compartimentos de memoria del cerebelo, corteza y masa o núcleo cerebral, decretando la activación y llenado de información y contenidos, así mismo la sincronización e interconexión de éstos. * Revisar los Núcleos Hipotalámicos tanto posterior como anterior, y ante fenómenos de alteración, eliminar o regenerar con Bioiónica, Bioenergética o Biomagnetismo. Asegurar que la zona hipotalámica quede limpia, libre de cualquier alteración o disfunción. * Rastrear las zonas cerebrales motoras y sensitivas del lenguaje, en las zonas específicas detectadas. Ante alteraciones o disfunción decretar con bioenergética y bioiónica la activación de componentes y microcomponentes neuronales dañados, reactivándolos. * Por último, revisar y/o rastrear las zonas hepática, sistema digestivo, urinario, cardiaco y pulmonar. Se debe estar claro que este protocolo funcionará con la aplicación del Biomagnetismo & Bioenergética, Bioiónica y con los decretos funcionales y holísticos aplicados en el tratamiento investigativo que toman esto último la forma de oración (Anexo 2) y se podrá complementar en algunos casos con los mecanismos y equipos de la medicina alopática. En resumen los factores etiológicos encontrados que conducen al diagnóstico Autismo son: Fisiológicos: 75.0% Cuántico: 41.7% Energético: 25.0% Genético: 16.7% Bioquímicos o Tóxicos: 0.0% Como se observa en las cifras anteriores, el factor tóxico, principalmente por metales pesados no representa en ningún caso, causal de alteraciones que conducen al diagnóstico Autismo. Se debe considerar que estamos frente a grandes cambios de pensamientos y que el mundo médico alopático deberá adaptarse y adoptar también fundamentos actualizados hacia lo energético y cuántico. Efectivamente, después del gran porcentaje de incidencia en las alteraciones al Trastorno del Desarrollo, dado por el factor fisiológico 75% (patógenos y fenómenos de alteración celular, vascular, neurológico….) le sigue lo cuántico y energético (Energía del pensamiento, intencionalidad, decretos) que es donde se debe apuntar para equilibrar nuestras vidas a través de una Salud mantenida con menos toxicidad farmacológica, con una nutrición adecuada y con más pensamientos que transformen situaciones negativas en positivas….la sanidad cuántica. Se ha hecho hincapié que dentro de los factores etiológicos también está el pensamiento, concepto que se encuentra en el ámbito de lo energético, y es la energía que está latente directa o indirectamente en todas las “enfermedades”, lo interesante y relevante es que como factor etiológico no está necesariamente en el paciente, sino más bien afecta desde terceros hacia éste incluso en el mismo período en que se está gestando (embarazo). De qué manera afecta?,….cuando existe alguien de un grupo familiar con una alteración o enfermedad, no solo está afectado éste, sino también se afectan las personas que lo rodean y más, cuando han lidiado en mucho tiempo con la “enfermedad”, desde que se inicia la sintomatología que se manifiesta o es diagnosticada, queda arraigada en las mentes y conformarán pensamientos que afectarán directamente al paciente, puesto que habrán emociones de resentimiento, de miedo, de infelicidad, de preocupación, y otros, que formarán una resonancia y simbiosis con la energía receptora del paciente decretando siempre la enfermedad con sus síntomas y 36 alteraciones. Y para el caso en que se abra un camino de mejora o alternativa de mejor salud para el paciente, estará siempre latente esta energía del pensamiento decretada oponiéndose o colocando barreras al avance de mejoramiento de salud. Por lo tanto, y con esto entregamos este mensaje para que sea realmente considerado y entonces a pensar todos en positivo, porque así cada día que pase y en todo instante un paciente se sentirá mejor, mejor y mejor…así es y así será. Es importante también dar a conocer que este trabajo investigativo nos ha permitido descubrir o encontrar algunos factores desconocidos por la Medicina y que caen algunos bajo el concepto de lo cuántico, siendo los más importantes, entre otros los siguientes: La existencia de 17 zonas energéticas en el organismo compuestas de partículas subatómicas a las cuales hemos denominados Estructuras Etéreas, de las cuales 9 son Internas (dentro del organismo) y 8 Externas. Éstas quedaron clasificadas y codificadas encontrándose su ubicación y zonas u órganos involucrados y las distancias donde se posicionan por sobre la piel o cuerpo. Lo más relevante es que se descubrió que patógenos ingresan al organismo a través de estas Estructuras Etéreas Externas, habiendo especificidad para cada tipo de patógenos (Virus y Bacterias, Hongos, Parásitos) con una influencia desconocida de resonancia. Como sabemos cual Estructura Etérea Externa tiene influencia de resonancia con cada tipo de patógenos logramos, a través de la Bioiónica y Bioenergética, bloquearla y sellarla para que pierda esa sincronía con el patógeno y que finalmente éste no ingrese al organismo. Hasta ahora, tenemos pacientes con algunas patologías que una vez selladas las estructuras no han vuelto a adquirir o reinfectarse con dichos patógenos. (Detalles en otro trabajo investigativo). La zona intracraneal donde se inicia la alteración base no sólo para los pacientes diagnosticados Autistas, sino también de todas las patologías relacionadas con el desarrollo cognitivo y que redunda en sintomatologías encontradas en: Déficit Atencional, Hiperactividad, Alzheimer, Deficiencia mental, Alteración o Pérdida de memoria, entre otros, le hemos denominado Triángulo Límbico, descrito en ítems anteriores. Detección de la existencia de “Compartimentos” de memoria en las áreas de la corteza cerebral, masa o núcleo cerebral y en el cerebelo, situación que nos permite mediante bioenergética y osteopatía vibracional, reactivarlos e iniciar el proceso de llenado de información y sincronizar, sintonizar e interconectar todos estos compartimentos entre ellos. Detección de las zonas específicas cerebrales, sensitivas y motoras del lenguaje. Se encontraron sólo en la masa cerebral y no en la corteza. El área Motora se encontró en todo el Lóbulo Parietal y el área sensitiva sólo en el Lóbulo Temporal derecho. Además debe existir la sintonización, sincronización e interconexión entre ellas y de ambas zonas con el Cerebelo para que la funcionalidad de ambas se encuentre activa. Todos los pacientes que hemos tratados, debieran tener una continuidad de más sesiones para asegurar la eliminación definitiva de las alteraciones celulares y de patógenos que inciden en disfunciones cerebrales y en disfunciones en el triángulo límbico y cerebelo. Hay pacientes que recién tienen dos sesiones de tratamiento y debieran todos completar un ciclo de al menos cinco sesiones. 37 Agradecemos el espíritu amplio de la agrupación “Apandia – Hijos del Amor”, tanto padres y apoderados, por buscar otros factores no convencionales como causas del Trastorno de Desarrollo que se ha manifestado en sus niños y por darnos la venia de avanzar hasta donde hemos llegado, creemos firmemente, con el objetivo logrado y que ahora debe manifestarse en resultados positivos para la gran gama de pacientes que padecen estos trastornos y los que vendrán. El logro es sólo inicial, entramos al umbral de la etiología pero debemos seguir avanzando, todavía queda camino por recorrer, nos queda pendiente un aspecto importante de las manifestaciones característica del diagnóstico Autista; El tratamiento específico para el lenguaje verbal, la vocalización y/o fonética, no obstante haber detectado otras zonas cerebrales específicas motoras y sensitivas del lenguaje, se requiere indagar cual es la sintonía o sincronización o interconexión que se requiere a nivel de neurotransmisores o de sustancias químicas, desde el punto de vista de la fisiología de información u orden, para que se produzca el habla, o indagar más profundamente en la fisiología y/o mecanismo de las cuerdas vocales una vez recibida la inervación u orden para funcionar. Que esta memoria sirva de incentivo para que otros especialistas de la Salud continúen la senda investigativa. Dedicamos este trabajo a los padres y familia que buscan y se aferran a esperanzas y alternativas para entregarles un mejor camino al andar de sus hijos y por supuesto a “nuestros” niños; Gabriela, Marcelita, José, Rubén, María Gabriela, Matías, Víctor, Benjamín, Marcos, Francisca, Bastián, Franco, María Carolina, Alonso y Andrés. VI. Bibliografía Arthur C. Guyton – John E. Hall. Tratado de Fisiología Médica, Editorial Mc Graw-Hill, 9ª Edición, 1996. Isaac Goiz Duran. El Par Biomagnético, Editorial Medicinas Alternativas y Rehabilitación, S.A. de C.V., 4ª edición, 2004. Isaac Goiz Duran. El Fenómeno Tumoral, Editorial Universitaria de Universidad Nacional de Loja, 2ª Edición, 2004. Johnny de Carli. Reiki Universal, Editorial Edaf Chile, 2ª Edición, 2004 Frank H. Netter. Atlas de Anatomía Humana, 4ª Edición, 2008 Contacto con autores de esta memoria: César González Rivera.- 56 9 98877350 [email protected] – [email protected] Sandra Lagos Aranda.- 56 9 91008733 [email protected] 38 ANEXO 1 PROTOCOLO INVESTIGACIÓN ETIOLOGÍA DEL AUTISMO a través de la Medicina No Alopática Pacientes a Investigar: Mínimo 7 Terapias bases: Reiki – Biomagnetismo & Bioenergética EQUIPO INVESTIGADOR: César González R. (Biomagnetismo & Bioenergética) – Sandra Lagos A. (Reiki) Coordinadora Pacientes Autismo: Elizabeth Reyes González INICIO: Primera Reunión Equipo Investigador con Apoderados de Pacientes, Acuerdos y Protocolos LUGAR: Consulta, “Por Una Mejor Salud” FECHA: Jueves 04 Agosto HORA: 09:00 PROTOCOLO 1.- Diseñar, Confeccionar y llenar Ficha personal de cada paciente a.- Realizar Tabla de Indicadores Sintomáticos (Apoderados) a cada Paciente PROTOCOLO 2.- Buscar Nexos y relaciones patológicas, Patogénicas, Disfuncionales, otras en cada paciente a.- Realización de Análisis Bio cuántico: Análisis Comparativos de Resultados. (Oligoelementos y otros) b.- Proceso de Rastreo, Concepto REIKI, a cada paciente. Análisis comparativo de resultados o detecciones. c.- Proceso de Rastreo, Concepto BIOMAGNETISMO, a cada paciente. Análisis comparativo de result. y detecciones. d.- Reunión Equipo y Apoderados, revisión e información de resultados PROTOCOLO 3.- Buscar Nexos y relaciones Cuánticas y/o Energéticas a.- Rastrear en pacientes; Parásitos o Entes Energéticos (Péndulo y Bioenergética) b.- Rastrear en pacientes; factores cuánticos (Nivel Subatómico, Realidad Objetiva, La Materia muestra tendencia a Existir, Encontrar factores de la conciencia Variable oculta, Alteración en células madres, gen ombligo) c.- Rastrear Hebras y/o pares de hélices de ADN en cada paciente d.- Reunión Equipo y Apoderados, revisión e información de resultados PROTOCOLO 4.- Clasificación de Pacientes según evaluación de actividades anteriores (Síntomas y Detección) a.- Tratamiento específico y localizado a Pacientes, según clasificación (Mínimo 2 sesiones) b.- Una Semana después de la 2ª sesión, Identificar cambios sintomáticos en referencia a la Tabla de Indicadores. c.- Analizar y clasificar los indicadores sintomáticos generalizando TRES tipo de Etiología que de ello se desprenda. d.- Revisión y rastreo cruzado de pares o detecciones específicas entre pacientes e.- Reunión Equipo y Apoderados, revisión e información de resultados f.- Brainstorming, con Equipo de Investigación y Coordinadora apoderados, PROTOCOLO 5.- Nueva Planificación y pasos a seguir. a.- Continuar con tratamientos o investigaciones nuevas a los pacientes investigados. b.- Alternativa de interacción clínica con otros pacientes. c.- Conclusión final del trabajo investigativo y Realización del Informe final para ser presentado a Apoderados e Interesados César González Rivera – Sandra Lagos Aranda 39 ANEXO 2 ORACIÓN DE INTRODUCCIÓN A los seres de luz, gracias por purificar este lugar de todas las energías psíquicas contaminantes, pensamientos, emociones negativas y elementales negativos. Gracias por hacer esta tarea maravillosa. ORACIÓN DEL PERDÓN Y LA LIBERACIÓN Divino creador, padre Dios, Creador eterno: Si mi familia y yo, parientes y antepasados, ofendieron a Usted y a su familia divina, en pensamiento, palabras, hechos y acciones, desde el inicio de nuestra creación hasta el presente. Yo y todos nosotros pedimos perdón humildemente. Padre, deja que tu hijo amado se limpie, purifique y libere, cortando todos los patrones de memorias emocionales negativas que bloquean la energía vibracional del amor y transmuten estas energías indeseables en amor puro, iluminando nuestros corazones para el retorno a casa. Gracias padre, porque todo se ha concedido, porque todo está hecho, Lo siento, perdón, te amo, gracias. DECRETO Yo decreto ahora mi renuncia definitiva a todos los votos y decretos que haya pronunciado en el pasado, en cualquier tiempo y en cualquier instante, principalmente aquellos que estén relacionados con pobreza, enfermedad, dolor, sufrimiento, soledad emocional y vacío existencial. Yo renuncio definitivamente a todos estos votos y decretos que los libero definitivamente de mi, sanando y limpiando todos los registros kármicos de todos mis procesos evolutivos. Yo perdono, sano y libero todo aquello que consciente o inconscientemente pudiera retardar u obstaculizar la completa evolución de todos mis niveles multidimensionales, decreto ahora mi sanación sofrológica, iatrogénica, fisiológica y física 40 ANEXO 3 Detalles de Desarrollo y presentación final del conjunto Etiológico y Tratamiento EN BUSCA DE LA ETIOLOGIA Protocolo 2 – RESULTADOS ANALISIS EQUIPO QUANTUM BIO-ELECTRIC SYSTEM Vol. de Perfusión Sanguinea Miocardial Consumo de Oxígeno Miocardial Volumen de Latido Elasticidad de Arteria Coronaria Presión de Perfusión Coronaria Elasticidad Vaso Sanguineo Cerebral Estado Suministro Sanguineo de Tejido Cerebral Nº Factores Alterados (+) (+) (-) (++) (+) (-) (-) (-) (-) 6/15 (++) (+++) (+) (++) (+) (+) (++) (-) (-) (+) (++) (-) (-) 11/15 (-) (+) (-) (-) (-) (+) (+) (+) (-) (+) (-) (-) (-) (-) 6/15 (+) (-) (+) (-) (++) (-) (-) (+) (+) (-) (-) (-) (-) (+) (-) 6/15 Fuentes (++) (-) (++) (+) (++) (-) (+) (-) (+) (+) (+) (+) (-) (+) (-) 10/15 Marcos Álamos (++) (++) (++) (-) (++) (+) (+) (-) (-) (++) (-) (++) (-) (+) (-) 9/15 Franco Alfaro (++) (-) (++) (-) (+) (++) (+) (-) (++) (-) (-) (++) (-) (-) (-) 7/15 Marcela Estica (-) (-) (-) (++) (-) (++) (-) (+) (+) (++) (+) (+) (-) (-) (-) 7/15 Rubén Bernales (-) (-) (-) (+) (++) (++) (+) (-) (-) (+) (-) (-) (++) (-) (-) 6/15 Alonso Varas (++) (++) (++) (-) (++) (+) (-) (-) (-) (-) (+) (-) (-) (+) (-) 7/15 Víctor Castillo (-) (-) (-) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (-) (+) (+) (-) (-) (-) 8/15 Bastián Hume (-) (-) (-) (+) (+) (-) (-) (-) (+) (++) (++) (+) (-) (-) (-) 6/15 Matías Guajardo (+) (++) (+) (++) (++) (-) (-) (+) (++) (+) (++) (+) (-) (-) (-) 10/15 Benjamín Salgado (-) (-) (-) (++) (-) (-) (++) (-) (+) (++) (+) (-) (-) (-) (-) 5/15 (-) (-) (-) (-) (+) (++) (+) (+) (+) (++) (++) (-) (++) (-) (+) 9/15 (-) (-) (-) Rivera (++) (++) María Carolina Zurita (+) Gabriela Zúñiga Francisca Andrés Contreras José María Gabriela González Impedancia Ventricular Izq de Expulsión Fuerza de Bombeo Efectiva Ventricular Izq Demanda de Sangre Miocardial (++) Grasa en Sangre (++) Cristal de Colesterol (+) Viscocidad de la Sangre Elasticidad Vascular 1 Resistencia Vascular CARDIOVASCULAR Y CEREBROVASCULAR 41 EN BUSCA DE LA ETIOLOGIA Protocolo 2 – RESULTADOS ANALISIS EQUIPO QUANTUM BIO-ELECTRIC SYSTEM ++ + - - 3/5 Rivera + ++ ++ + - 4/5 María Carolina Zurita + - ++ - - 2/5 Gabriela Zúñiga - + ++ + - 3/5 Francisca Fuentes - - + - ++ 1/5 Marcos Álamos ++ + ++ - - 3/5 Franco Alfaro - - - + - 1/5 Marcela Estica - - + ++ - 2/5 Rubén Bernales - - ++ - ++ 2/5 Alonso Varas + ++ - - + 2/5 Víctor Castillo - + + - - 2/5 Bastián Hume + ++ - - - 2/5 Matías Guajardo - - + + - 2/5 Benjamín Salgado - - ++ + - 2/5 - ++ + + + 4/5 Función de Desintoxicación Función de Secreción de Bilis Contenido de Grasa en el Hígado María Gabriela González Funcion de Produccion de Energía José Metabolismo de las Proteinas Contreras FUNCION HEPATICA Nº Factores Alterados Coeficiente Función Absorción Gástrica ++ Andrés Coeficiente Función Peristalsis Intestino Delgado Coeficiente Función Absorción Intestino Delgado Coeficiente Función Peristalsis Gástrica 2 Coeficiente Secreción Pepsina FUNCION GASTROINTESTINAL 1 - + - - ++ 2 + - - - + 3 - - - + - 4 - - - - - 5 - - + - - 6 - - - + ++ 7 - - - - ++ 8 - - - - - 9 - - - - - # - + + + - # - - + + ++ # - - - - - # + - - - + # + - - ++ + # + - + - ++ 42 EN BUSCA DE LA ETIOLOGIA Protocolo 2 – RESULTADOS ANALISIS EQUIPO QUANTUM BIO-ELECTRIC SYSTEM S José Rivera S Esclerosis Leve S S María Carolina Zurita S S S S Gabriela Zúñiga S S S Francisca Fuentes S S S Daño Leve Daño Leve Marcos Álamos S S S S Franco Alfaro S S Deterioro Leve Marcela Estica S S S Rubén Bernales S S S Alonso Varas S S S Víctor Castillo S S S Bastián Hume S S Matías Guajardo S Benjamín Salgado María Gabriela González Pérdida Leve Pérdida Leve Pérdida Leve S Densidad Mineral Ósea S Grado de Osteoporosis S Grado de Hiperplasia Ósea Inice de Emoción S Cantidad de Pérdida de Calcio Estado Funcional Nervio Craneal Contreras Cfoeficiente de Osteoclasto Aeterioesclerosis Cerebral Andrés DENSIDAD MINERAL OSEA Indice de Memoria Estado Suministro Swanguineo al Tejido Cerebral NERVIO CEREBRAL - ++ + ++ ++ - ++ - - - - + + - - + ++ + + + - ++ + ++ ++ ++ + ++ ++ ++ S Pérdida Leve Pérdida Leve Pérdida Leve - + + + + S S - ++ ++ ++ ++ Pérdida Leve Pérdida Leve Pérdida Leve Pérdida Leve - + + ++ ++ - + + ++ ++ - + + ++ ++ S Daño Leve Daño Leve Daño Leve Daño Leve - ++ + + + S S S S - + + ++ ++ S S S Daño Leve S - +++ + ++ ++ Insuficiente S S S Pérdida Leve - ++ + - - 43 EN BUSCA DE LA ETIOLOGIA Protocolo 2 – RESULTADOS ANALISIS EQUIPO QUANTUM BIO-ELECTRIC SYSTEM OLIGOELEMENTOS Fe; Fierro Zn; Zinc Se; Selenio Pb; Plomo Vitamina A Vitamina C Vitamina E Vitamina K Vitamina B1 Vitamina B2 Ácido Fólico B9 Vitamina B3 Vitamina B6 Vitamina B12 Vitamina D3 Nº Factores Alterados - - - + + + + - + - - - - + 7/16 ++ ++ - + + - ++ + - + + - - - - - 8/16 + + - - ++ ++ + - ++ - - + + - - 8/16 - - ++ ++ - - - 7/16 Ca; Calcio - Andrés Contreras ++ José Rivera María Carolina Zurita 13 - Gabriela Zúñiga ++ ++ - - - + + - Francisca Fuentes ++ - - - + ++ ++ ++ ++ + - ++ - + + 10/16 Marcos Álamos + ++ - - - + Franco Alfaro + ++ - - + ++ Marcela Estica ++ + ++ - - + ++ Rubén Bernales + - + - - - Alonso Varas + - - - + Víctor Castillo + - - - Bastián Hume ++ - ++ Matías Guajardo + - - Benjamín Salgado María Gabriela González - + - - - - - - - - 5/16 + + - - - ++ - - - 7/16 - - - - + - ++ - + 8/16 + ++ - - - - ++ - - + 5/16 - ++ - - - - - ++ - - + 5/16 - + + - - ++ + - - - - + 6/16 - + - + + ++ - - - - + - - 7/16 - - ++ + ++ - - - - ++ + - - 6/16 +++ ++ ++ + - + + - + - + - - - - + 9/16 ++ - - - - - - ++ - + ++ ++ - + 7/16 - + + ++ 44 Importancia e influencia del Pensamiento «Una persona podrá vivir sin mayores problemas con un tumor cancerígeno, sin saberlo, y vivir con muchos problemas después de conocer el diagnóstico» ¡USTED ES LO QUE PIENSA! PENSAMIENTO POSITIVO; - Nivel superior de conciencia - Positivismo (Pensar en Positivo) - CENTROS ENERGÉTICOS ALTERADOS CHAKRAS % ALTERACIÓN Nº1 - Base de Raíz 84,6 Nº2 - del Ombligo 61,5 Nº3 - del Plexo Solar 84,6 Nº4 - del Corazón 77,0 Nº5 - de la Garganta 64,2 Nº6 - Frontal 84,6 Nº7 - de la Coronilla 77,0 45 EN BUSCA DE LA ETIOLOGIA Protocolo 2 – RESULTADOS RASTREO BIOMAGNETISMO & BIOENERGÉTICA BASE DEL BIOMAGNETISMO MÉDICO + + + + + EL PAR BIOMAGNÉTICO 46 EN BUSCA DE LA ETIOLOGIA Protocolo 2 – RESULTADOS RASTREO BIOMAGNETISMO & BIOENERGÉTICA FACTOR PATÓGENOS (virus, bacterias, hongos, parásitos) Ningún PATÓGENO, en Chile ni en otra parte del mundo se ha erradicado, todos están latentes esperando la oportunidad de ingresar a nuestro organismo. RESULTADOS DE RASTREOS INICIALES BACTERIAS: % de Pacientes Micoplasma 57% Yersinea Pestis 21% Estreptococo A 20% Meningococo 13% VIRUS: HONGOS: Malassecia Furfur Trichophitus % de Pacientes 6,7% 6,7% PARÁSITOS: Tifo Exantemático 50% Ameba 20% Virus de la Rabia 43% Blastocistis Hominis 13% Epsteinbar 33% Encefalitis 27% Polioma 20% 47 EN BUSCA DE LA ETIOLOGIA Protocolo 2 – RESULTADOS RASTREO BIOMAGNETISMO & BIOENERGÉTICA FACTORES DE ALTERACION (celular, vascular, neurológico, estructural y disfuncional) Los fenómenos de alteración celular (FAC) y otros, tienen un origen bien definido, de acuerdo a la medicina biomagnética: éste es una asociación de patógenos en simbiosis o resonancia. RESULTADOS RASTREO INICIALES FAC, FT ZONA ALTERADA % Pacientes REGION INTRACRANEAL 85,7% OTRAS REGIONES LOCALIZACIÓN % Pacientes TRIÁNGULO LÍMBICO 87,5% MASA / CORTEZA CEREBRAL 12,5% ZONA HEPÁTICA 42,9% OTRAS (Glándulas End, zona Bulbo) 57,1% 14,3% RESULTADOS RASTREO INICIAL FAV FAV PACIEN TES CON FAV 33,3% Hemorragias zona Intracraneal 47,6% Otras Alteraciones Vasculares en zona IC 0,0% Hemorragias NO Zona Intracraneal 19,1% Otras Alteraciones Vasculares NO zona IC 71,4% Tipo FAV Zona IC Otras Zonas Hemorragias 38,5% 0,0% Otras Alteraciones Vasculares 46,2% 15,4% 48 EN BUSCA DE LA ETIOLOGIA Protocolo 2 – RESULTADOS PRIMEROS FACTORES ETIOLÓGICOS EN CONCLUSION FACTORES ETIOLOGICOS GENERALES FISIOLÓGICOS / PATOGENICO 75,0% CUANTICOS Y ENERGÉTICOS 66,7% GENETICOS 16,7% TÓXICOS Y/O METALOIDES 0,0% FACTORES ETIOLOGICOS LOCALIZADOS HIPOCAMPOS DAÑADOS / ALTERADOS OLIGOELEMENTOS: DEFICIT DE FIERRO, DEFICIT DE CALCIO FENOMENOS DE ALTERACION CELULAR, TUMORAL, VASCULAR NÚCLEOS HIPOTALAMICOS, COMPARTIMENTOS MEMORIA, TRIANGULO LIMBICO 49 50 EN BUSCA DE LA ETIOLOGIA Protocolo 3 – RESULTADOS TRIÁNGULO LÍMBICO 51 EN BUSCA DE LA ETIOLOGIA Protocolo 3 – RESULTADOS HIPOCAMPOS 52 EN BUSCA DE LA ETIOLOGIA Protocolo 3 – RESULTADOS GANGLIOS BASALES 53 EN BUSCA DE LA ETIOLOGIA Protocolo 3 – RESULTADOS HIPOTÁLAMO (Núcleos Hipotalámicos) 54 ETIOLOGIA DETECTADA FACTORES ETIOLÓGICOS 55 TRATAMIENTO – Revisión Preventiva a.- Revisión y estabilización de centros energéticos; Chakras principales y Ajna. (Tratamiento: Radiestesia, símbolos de Reiki, Bioiónica). b.- Rastreo del TRIANGULO LÍMBICO. Sus componentes, la interconexión y sincronización. (Tratamiento: Bioiónica, Osteopatía Vibracional, Biomagnetismo & Bioenergética). c.- Rastreo General y rastreo de Patógenos específicos y de Fenómenos de Alteración; Celular, Vascular, Neurológico, Estructural, en zonas Cerebral y otras encefálicas. (Tratamiento: Biomagnetismo & Bioenergética, Bioiónica, Osteopatía Vibracional). d.- Rastreo específico de Núcleos Hipotalámicos y Ganglios Basales. (Tratamiento: Biomagnetismo & Bioenergética, Bioiónica, Osteopatía Vibracional). e.- Rastreo específico de zona Hepática, Esplénica, Gástrica e Intestinal (absorción de Fierro). (Tratamiento: Biomagnetismo & Bioenergética, Bioiónica). f.- Revisión de Oligoelementos. (Tratamiento y mecanismo: Equipo Cuántico BioEléctrico y Bioiónica). g.- Revisión de Estructuras Etéreas, patógenos, sellado y bloqueo. (Tratamiento: Bioiónica). h.- Decretos y oraciones que canalizan energías hacia equilibrios emocionales y de pensamientos beneficiosos. Este protocolo de Tratamiento es exclusivo y único por su mecanismo de tratamiento integral, utilizando la medicina Biomagnética & Bioenergética, mecanismos del Reiki, radiestesia y la Bioiónica, para eliminar los patógenos, las alteraciones celulares, vasculares, tumorales y estructurales y más aún, regenerar, por lo que la medicina alópata no tendría la opción aún. 56 Nuevos DESCUBRIMIENTOS Este trabajo de Investigación nos permitió realizar algunas detecciones que son distintas o nuevas para lo que conocemos de la Medicina tradicional. Lo siguiente: La existencia de 17 zonas energéticas en el organismo compuestas de partículas subatómicas a las cuales hemos denominados Estructuras Etéreas, de las cuales 9 son Internas (dentro del organismo) y 8 Externas. Lo más relevante es que se descubrió que patógenos ingresan al organismo a través de estas Estructuras Etéreas Externas, habiendo especificidad para cada tipo de patógenos (Virus y Bacterias, Hongos, Parásitos) con una influencia desconocida de resonancia. La zona intracraneal donde se inicia la alteración base no sólo para los pacientes Diagnosticados Autistas, sino también de todas las patologías relacionadas con el desarrollo cognitivo y que redunda en sintomatologías encontradas en: Déficit Atencional, Hiperactividad, Alzheimer, Deficiencia mental, Alteración o Pérdida de memoria, entre otros, le hemos denominado Triángulo Límbico. Detección de la existencia de “Compartimentos” de memoria en las áreas de la corteza cerebral, masa o núcleo cerebral y en el cerebelo, situación que nos permite mediante bioenergética y osteopatía vibracional, reactivarlos e iniciar el proceso de llenado de información y sincronizar, sintonizar e interconectar todos estos compartimentos. Detección de las zonas específicas cerebrales, sensitivas y motoras del lenguaje. Se encontraron sólo en la masa cerebral y no en la corteza. El área Motora se encontró en todo el Lóbulo Parietal y el área sensitiva sólo en el Lóbulo Temporal derecho. Además debe existir la sintonización, sincronización e interconexión entre ellas y de ambas zonas con el Cerebelo para que la funcionalidad de ambas se encuentre activa. AGRADECIMIENTOS Dedicamos este trabajo a los padres y familia que buscan y se aferran a esperanzas y alternativas para entregarles un mejor camino al andar de sus hijos y por supuesto a “nuestros” niños; Gabriela, Marcelita, José, Rubén, María Gabriela, Matías, Víctor, Benjamín, Marcos, Francisca, Bastián, Franco, María Carolina, Alonso y Andrés. 57