Resultados de los indicadores y metas de la Agenda Hábitat

Anuncio
Resultados de los indicadores y metas de la Agenda Hábitat
para la Aglomeración Urbana de la Ciudad de Mérida, versión 2006.
Observatorio Urbano de la Ciudad de Mérida
CINVESTAV, Unidad Mérida
Meta M6
Dar soporte a mecanismos para preparar e implementar planes
ambientales locales e iniciativas locales de la Agenda 21
Antecedentes
“Los gobiernos a los niveles apropiados, en asociación con todas las partes
interesadas con el mejoramiento de las condiciones ambientales y la reducción
de los desechos industriales y domésticos, así como otras amenazas para la
salud en los asentamientos humanos deben elaborar y aplicar planes, políticas
y programas intersectoriales específicos que aborden todos los capítulos
pertinentes del Programa 21. También se deben elaborar leyes y políticas que
determinen niveles apropiados de calidad del medio ambiente, hacer
evaluaciones ambientales y evaluaciones de las consecuencias que tienen
para el medio ambiente los proyectos y planes de desarrollo… e incorporar de
manera integrada los principios y estrategias del Programa 21 y de la
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo como son el
principio de precautoriedad , el principio del contaminador pagador, el principio
de prevención de la contaminación, el enfoque por ecosistemas, incluidas las
estrategias relativas a la capacidad de carga y la evaluación de los efectos
ambientales y sociales; elaborar y aplicar mecanismos jurídicos, fiscales y
administrativos con miras a lograr una ordenación integrada de los
ecosistemas” (párrafos 137 y 138, Agenda Hábitat).
Análisis de resultados
En la AUCM existen planes, programas y políticas relacionadas con algunas de
las temáticas y recomendaciones contenidas en la sección “Conservación y
gestión de los recursos para el desarrollo” de la Agenda 21 de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU)1, sin embargo, no siempre existe coordinación
entre ellos, además de que frecuentemente sus aplicaciones tienen alcances
limitados y sus resultados distintos niveles de éxito.

Protección de la atmósfera
La sección “Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo” de la Agenda 21 (también
conocida como Programa 21) incluye las temáticas relacionadas a continuación. Protección de la
atmósfera. Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras. Lucha contra
la deforestación. Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación y la sequía.
Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaña. Fomento de la
agricultura y del desarrollo rural sustentable. Conservación de la diversidad biológica. Gestión
ecológicamente racional de la biotecnología. Protección de los mares de todo tipo, incluidos los mares
cerrados y semicerrados, y de las zonas costeras, y protección, utilización racional y desarrollo de
recursos vivos. Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de
criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce. Gestión
ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida la prevención de tráfico internacional
ilícito de productos tóxicos y peligrosos. Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos,
incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos. Gestión ecológicamente
racional de los desechos sólidos y cuestiones relacionadas con las agua negras. Gestión inocua y
ecológicamente racional de los desechos radioactivos. ONU, 1992, Programa 21. Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), Río de Janeiro, Brasil.
1
1
Resultados de los indicadores y metas de la Agenda Hábitat
para la Aglomeración Urbana de la Ciudad de Mérida, versión 2006.
Observatorio Urbano de la Ciudad de Mérida
CINVESTAV, Unidad Mérida
Es importante recordar lo ya señalado en la meta M3 sobre la falta de
estudios detallados sobre contaminación atmosférica y que, por tanto, es difícil
estimar la magnitud de sus impactos. Por su parte, la Secretaría de Ecología
del Gobierno del Estado (SECOL) lleva a cabo mediciones de contaminantes
atmosféricos en fábricas, y ha desarrollado algunos programas piloto de
verificación vehicular enfocados principalmente en las unidades de transporte
público que circulan en la entidad.

Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de
tierras
A pesar de que el cuidado del medio ambiente, la planificación y el
ordenamiento son de suma importancia, los municipios de la zona aún no
cuentan con planes ambientales para el manejo adecuado de sus recursos
naturales. Actualmente, de los cinco municipios que conforman la AUCM, sólo
el municipio de Mérida tiene en proceso de elaboración un plan de
ordenamiento ecológico. A nivel estatal, también se está elaborando el Plan de
Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Yucatán (POETY), y para el
caso de Progreso, el Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del
Estado de Yucatán (POETCY), los cuales buscan convertirse en instrumentos
para la gestión ordenada y sustentable del territorio local. Cabe aclarar, no
obstante, que la sola elaboración de estos planes e inclusive su reconocimiento
legal por parte de las autoridades no garantizan su debida aplicación. Para
lograr el objetivo planteado se deben acompañar de mecanismos de monitoreo
y gestión constante, coordinarse con otros instrumentos de planeación como
los programas de desarrollo urbano, así como contar con un reglamento que
garantice su cumplimiento por parte de los distintos sectores de la sociedad.
Los demás municipios que conforman la AUCM tampoco cuentan con
planes estratégicos de largo plazo que integren el manejo adecuado de los
recursos naturales con la dinámica socioeconómica local. Las administraciones
municipales en turno generan por ley sus propios planes municipales de
desarrollo, los cuales no se pueden considerar estratégicos debido a que sólo
tienen una duración de tres años y no se coordinan con los municipios vecinos,
además de que adolecen de limitantes en sus enfoques, estrategias y rendición
de cuentas.
En el municipio de Mérida existe una asociación civil denominada “Plan
Estratégico de Mérida”, que integra a diferentes instituciones y actores, y
funciona como un espacio de discusión y propuesta sobre diversas temáticas y
dinámicas propias del mismo municipio, pero sus recomendaciones no
necesariamente son adoptadas por las autoridades de los diferentes niveles de
gobierno.
En términos generales, la planeación que se lleva a cabo en los
municipios de la zona de estudio es sectorial y limitada, y no utiliza modelos
avanzados de planeación ya puestos en práctica en el país por los institutos
municipales de planeación (IMPLAN). Estos institutos son organismos
descentralizados que planean e influyen de manera integral y permanente en
2
Resultados de los indicadores y metas de la Agenda Hábitat
para la Aglomeración Urbana de la Ciudad de Mérida, versión 2006.
Observatorio Urbano de la Ciudad de Mérida
CINVESTAV, Unidad Mérida
las acciones en materia económica, social, cultural y ambiental del municipio a
través de mecanismos de participación entre la sociedad civil, organismos
intermedios y los diferentes niveles de gobierno.
 Protección de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y
semicerrados, y de las zonas costeras, y protección, utilización racional
y desarrollo de recursos vivos
El principal problema para la protección de la zona costera de la AUCM
radica en la contaminación producto de tres fuentes: a) las aguas residuales de
las viviendas; b) los eventuales derrames de hidrocarburos; y c) los rellenos de
la ciénaga (zona federal) que se realizan con diferentes tipos de desechos,
contaminantes y no contaminantes. Ante estos problemas, se han emprendido
planes diversos que han tenido poco éxito; por ejemplo, se construyó la planta
de tratamiento de aguas residuales “Ciénaga 2000”, pero nunca funcionó
debido a defectos de construcción por asentamientos del terreno y
cuarteamientos. En relación a los derrames, la empresa Petróleos Mexicanos
(PEMEX) subcontrata a empresas para la limpieza del hidrocarburo, pero el
proceso no es sencillo y deja secuelas que se manifiestan en afectaciones a la
flora y la fauna del lugar. En el caso de los rellenos, hace varios años se
desalojó a la población de la zona inundable para rellenarla con materiales
pétreos y construir viviendas para los trabajadores locales; sin embargo, esta
medida, sin la existencia de programas permanentes y coherentes con la
realidad local, generó que la población sin posibilidades de acceso al suelo se
moviera a nuevas ubicaciones en la ciénaga donde han seguido creando un
espacio para vivir a partir del relleno con desechos de las zonas inundadas que
por ley son federales.

Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce:
aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y
uso de los recursos de agua dulce
Como se discute más ampliamente en las metas M3 y V5, el problema
de la contaminación del acuífero es grave en la AUCM, por lo cual no se puede
hablar de grandes éxitos en la protección de la calidad del agua dulce. Por otro
lado, existe una importante cobertura en el suministro del recurso (el 97.06%
de la población tiene acceso a agua segura). Este claroscuro en lo que
respecta a la calidad del agua subterránea y el acceso al agua potable en la
zona está relacionado con el proceso reciente de crecimiento urbano, con la
incongruencia entre leyes y reglamentos relacionados con el desarrollo urbano
y el cuidado del agua, y con la no aplicación del marco reglamentario existente,
particularmente la Ley de Aguas Nacionales y la Norma Oficial NOM-001ECOL-1996. Ante la magnitud de la problemática planteada, las acciones
gubernamentales -como los programas “Agua Potable y Saneamiento”
(enfocado a la ampliación de la cobertura de agua y saneamiento en zonas
urbanas) y “Agua Limpia” (que tiene como objetivo el abastecimiento a las
comunidades rurales de agua potable de calidad)- son muy tímidas y con
visiones sectoriales, pues están más enfocadas en la potabilización del agua
para beber que en el saneamiento de las aguas residuales.
3
Resultados de los indicadores y metas de la Agenda Hábitat
para la Aglomeración Urbana de la Ciudad de Mérida, versión 2006.
Observatorio Urbano de la Ciudad de Mérida
CINVESTAV, Unidad Mérida

Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones
relacionadas con las agua negras
Como se discute más ampliamente en la meta M3, la problemática en la
gestión ecológica de los desechos sólidos está más centrada en el destino final
de los desechos que en su recolección. Cabe destacar que recientemente el
Ayuntamiento de Mérida adoptó una postura más enérgica en relación a la
separación de la basura, pues esta obligación no se cumple a pesar de estar
reglamentada. Este municipio cuenta con planta de separación de residuos
sólidos y relleno sanitario. En los demás municipios no se lleva a cabo la
selección de la basura y se utilizan tiraderos a cielo abierto. En el municipio de
Conkal se construye actualmente una planta para el procesamiento de residuos
sólidos que busca disminuir la problemática existente en la zona.
En diversas leyes en materia ambiental, como la Ley de Aguas
Nacionales y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, se incluyen principios de la Agenda 21: el precautorio, contaminadorpagador y el de capacidad de carga. Su aplicación, sin embargo, es muy
relativa debido a que no se llevan a cabo monitoreos permanentes y de amplia
cobertura. Estas leyes y sus reglamentos también contemplan mecanismos de
sanción económica o multas para quien infrinja su cumplimiento; disposición
que también forma parte de las recomendaciones de la Agenda 21.
Finalmente, en cuanto a evaluación ambiental de proyectos de
desarrollo, la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de Yucatán
(SECOL) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) realizan trabajo de asesoría y autorización de proyectos,
dependiendo de si el impacto ambiental en cuestión se relaciona con el ámbito
estatal o federal.
Conclusión
A pesar de la existencia de diversas iniciativas, planes, programas y políticas
en la AUCM que abordan las temáticas y recomendaciones contenidas en la
Agenda 21, su aplicación y resultados son limitados y de corto alcance, pues
no logran revertir las tendencias actuales. La región no cuenta con planes
ambientales ni estratégicos en funcionamiento, mientras que otros planes
existentes, como los municipales de desarrollo y los programas de desarrollo
urbano, están desarticulados y carecen de una visión regional. En su conjunto,
estas condiciones representan serias limitantes para el desarrollo sustentable
de la zona.
4
Descargar