PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR - PRAE- PROYECTO AULA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOL DE ORIENTE UN ESPACIO QUE CONTRIBUYE AL MEJORAMIENTO DE LA RELACIÓN SER HUMANO CULTURA Y NATURALEZA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOL DE ORIENTE DOCENTES DINAMIZADORES GUSTAVO ADOLFO CELIS JORGE TABARES SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE MEDELLÍN 2009 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA .................................. 5 2. JUSTIFICACION .................................................................................................... 6 3. PROPÓSITOS ....................................................................................................... 8 3.1 GENERAL ........................................................................................................... 8 3.2 ESPECÍFICOS .................................................................................................... 8 4. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................... 9 4.1 REFERENTE CONCEPTUAL ........................................................................... 10 4.2 MARCO LEGAL ................................................................................................ 16 5. RECONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 20 5.1 CONTEXTO....................................................................................................... 20 5.2 SITUACIÓN AMBIENTAL ................................................................................. 20 5.3 PROBLEMA AMBIENTAL ................................................................................ 20 6. METODOLOGÍA .................................................................................................. 21 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................... 25 8. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ........................................................................ 27 9. RECURSOS ......................................................................................................... 28 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 29 ANEXOS ..................................................................................................................... 30 3 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente INTRODUCCIÓN El Proyecto: “AULA AMBIENTAL” es un espacio que busca contribuir al mejoramiento de la relación ser humano-cultura-naturaleza. En él, se permite generar procesos desde la singularidad de la experiencia, dirigido a mejorar las relaciones entre la comunidad educativa y de estos con su ambiente, buscando contribuir en la trasformación de los aspectos negativos a nivel conceptual, actitudinal y procedimental. La institución y su comunidad, funciona como un sistema ambiental (subsistema natural y subsistema social) en donde el estudiante, padre de familia, docente o comunidad, desarrollan sus propuestas desde la rigurosidad del método científico, pero teniendo en cuenta la singularidad de sus experiencias, de manera que puedan re-crear, ser líderes en sus procesos y mejorar la relación hombre-cultura y naturaleza. El proceso les permite ser constructores de ambiente, proyectos de vida y por lo tanto, tener calidad de vida. El siguiente perfil de proyecto, contiene la estructura de la propuesta ambiental en la Institución Educativa Sol de Oriente. En ella, se visualizan los propósitos, alcances y actividades desarrolladas durante el año. 4 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOL DE ORIENTE DIRECCIÓN TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO CR 23 No. 56EH - 200 2546176 [email protected] MUNICIPIO MEDELLÍN ZONA COMUNA CENTRO ORIENTAL – COMUNA 8 BARRIO 13 de Noviembre NÚMERO DE DOCENTES NÚMERO DE ESTUDIANTES 80 2650 5 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente 2. JUSTIFICACION LOCALIZACIÓN La Institución Educativa Sol de Oriente, está localizada en la carrera 23 No. 56EH-200 en el barrio 13 de Noviembre, perteneciente a la comuna No. 8. Es la carrera 23 la que le da el límite inferior al barrio 13 de Noviembre y al norte lo conecta con Llanaditas, los Mangos y la Primavera, al Occidente tiene el Pinal con mucho tránsito, y al Sur Villatina, la carrera 18C lo comunica con el barrio Isaac Gaviria y la Nueva Invasión. Debido a la violencia acaecida en el país, un alto porcentaje de campesinos han sido desplazados hacia las capitales. El área periférica de Medellín, ha sido epicentro de tales migraciones poblacionales, generando problemas de tipo económico, político y sociocultural. Esto se ve reflejado en la descomposición familiar, el bajo nivel educativo de los habitantes, la inadecuada infraestructura de las viviendas para tales lugares, el surgimiento de pandillas y las catástrofes naturales como la sucedida en Villatina en el año de 1985.1 La educación no es ajena a ninguna de estas situaciones, la Institución Educativa Sol de Oriente, por lo tanto, debe encaminar sus propósitos hacia el desarrollo de un tipo de Ser Humano, que puede enfrentar sus realidades de manera benéfica para sí mismo, como para su comunidad. Adentrarnos en el contexto y en el ambiente social de la Comunidad Educativa, permitirá descubrir y revelar sus necesidades, intereses y problemas específicos, generando directrices educativas y estrategias pedagógicas, que establezcan un fin educativo contextualizado y pertinente. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – CORPORACIÓN REGIÓN. Diagnóstico de la Comuna No. 8. 1998. 1 6 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente Como apoyo a los procesos de estructuración de la institución en el aspecto pedagógico, se construyó un diagnóstico caracterizando la Comunidad Educativa, teniendo como base cuatro categorías: Cultura, Educación, Ser Humano y Sociedad, pues son las que influyen directamente en el entorno del plantel y demarcan un perfil integral del Ser Humano para la sociedad en esta zona; “Porque actuar sobre algo que desconocemos, es como pretender leer en total oscuridad”2. Para la construcción de estas categorías se tuvo como timón los cuatro pilares fundamentales de la educación: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a ser y Aprender a vivir juntos3; los cuales están sujetos a la cultura y singularidad del entorno aplicado. El alto índice de violencia, la carencia de empleo de la comuna y por ser una zona declarada de alto riesgo, requiere de un atento y particular tratamiento a nivel educativo, de manera que permita mejorar las relaciones entre los diferentes actores, la relación entre las personas con el otro con lo otro. Esto se pretende lograr creando un espacio educativo ambiental que desde la investigación y seguimiento de los procesos se realicen trabajos de concientización, capacitación y aplicación, de manera que permita a sus participantes ser parte constructora del futuro y garantizar una mejor calidad de vida. PRIETO, Daniel G. El autodiagnóstico Comunitario. Manuales Didácticos: CIESPAL – Ecuador. P. 18 Informe presentado por la ONU en el congreso titulado La educación para el siglo XXI. LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO. Los cuatro Pilares fundamentales de la educación. 2 3 7 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente 3. PROPÓSITOS 3.1 GENERAL Establecer en La Institución Educativa Sol de Oriente un Aula Ambiental, como un espacio para el desarrollo de programas formativos, que permitan el descubrimiento de valores ambientales, actitudes responsables frente al entorno natural y social, estructurando propuestas que beneficien a las comunidades aledañas a la Institución Educativa y al cerro Pan de Azúcar, todo encaminado a la construcción de una cultura ambiental. 3.2 ESPECÍFICOS Realizar un diagnóstico participativo, mediante la observación directa, las relaciones sociales, de convivencia y de afecto, entre los componentes de la Comunidad Educativa. Reconstruir las categorías de Ser Humano, Cultura, Sociedad y Educación por medio de la Observación Participativa, teniendo en cuenta los conceptos que la Comunidad Educativa tenga sobre ellas. Generar propuestas que contribuyan al mejoramiento, actualización y contextualización del que hacer pedagógico. 8 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente 4. MARCO DE REFERENCIA Las y los jóvenes no son unas “tablas razas”, por el contrario, llegan a la Institución Educativa con un sin número de conocimientos previos, creencias, valores, costumbres, tradiciones, cosmovisiones, normas, hábitos, alegrías y tristezas. Del mismo modo, los docentes forman parte de una cultura y subcultura; tienen sus propios patrones socioculturales de referencia, así como su sistema de valores, creencias, preferencias y normas. Sin embargo, ubicados en el entorno educativo pareciera que todos ellos, se iniciaron como novatos enseñando todo a los estudiantes, obviando toda la rica, diversa y variada experiencia acumulada, así, como el proceso de vivencia en la escuela. Para el proyecto, se adopta el modelo de investigación cualitativa donde la observación participante se caracteriza por la existencia de un conocimiento previo entre ambos (observador y observando), y una permisividad en el intercambio establecido, lo cual da lugar a una iniciativa por parte de cada uno de ellos en su interrelación con el otro. En principio, la relación participante no debería guardar relación con la naturaleza cualitativa o cuantitativa de una investigación. La relación entre los sujetos de la observación, es cuestión distinta del tipo de dato obtenido y de su tratamiento y análisis; no obstante la tradición y praxis nos muestra que su trayectoria a trascurrido en forma pareja, e incluso integrada. El proyecto se desarrolla a partir de propuestas de investigación ambiental, basada en principios pedagógicos de la escuela activa y el constructivismo. Esto es posible con un conocimiento, el cual se puede construir a partir de la investigación y conceptualización participativa e incluyente. 9 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente 4.1 REFERENTE CONCEPTUAL SER HUMANO “Es un microcosmos, una síntesis del universo”. Es un complejo conjunto que actúa para comprenderse; para encontrar su sentido y el significado de su existencia involucrando un colectivo que es su comunidad y determinando unos hechos que generen normas de convivencia en busca de un beneficio singular y común en armonía con la naturaleza, cosmos original; y de la cual hace parte, y de la cual ha adquirido conocimiento suficiente para saber qué hacer y qué no hacer con ella. Como ser colectivo es competitivo y celoso buscando su mención y producción, constituyéndose en una máquina productora de capital de manera continua y en la cual “el hombre es un lobo para el hombre”. Satisfaciendo necesidades tales como la alimentación, vivienda, seguridad y de poder. A pesar de actuar en muchas ocasiones de forma instintiva e inconsciente, puede ser crítico y reflexivo considerándose el constructor de su destino y dominante de sus instintos. Es una dualidad constante, complemento de sus acciones; es tanto alma como cuerpo; es tanto mal como bien; es agresivo como pasivo. Es un ser histórico que evoluciona en su comportamiento, que se adapta a los ambientes sociales y geográficos, que piensan sobre sí mismos y sobre los demás; toma los conceptos de convivencia formando valores para construir unos nuevos, para formar nuevos seres que realicen lo que él no pudo hacer. En conclusión “el hombre es algo sin conocer, pero es lo más conocido” y su espíritu perdura y transforma a los nuevos contextos, porque él no está sólo y no podría estarlo. Es una divinidad monstruosa. 10 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente CULTURA Son las características que diferencian a una sociedad de otra y hacen resaltar los conceptos que determinen la convivencia particular, creando normas o en una palabra los valores de ésta. La definición de normas dentro de una comunidad, para el buen desempeño, siendo el desempeño un concepto relativo de comunidad, permite realizar un tipo de ser humano único y propio, formado con los valores y conceptos que caracterizan dicha comunidad, estos valores no se cambian de la noche a la mañana, ya que son propios y se han construido a través de la historia. Aunque la cultura comenzó a existir con él "homosapiens", lo que constituye hoy su novedad, es la percepción de la cultura como realidad antropológica. La cultura revela los rasgos característicos de una sociedad: su mentalidad, su estilo de vida, su forma propia de humanizar su entorno. Cultura es el signo distintivo de una sociedad (es el factor determinante del perfil de su identidad), de un grupo social, de una comunidad humana y por esto se habla de cultura de los jóvenes, de los migrantes, de los grupos étnicos o de la cultura obrera. “Cultura es, pues, el entorno humanizado por un grupo, es la forma de comprender el mundo, del producto del genio del hombre, entendido en su sentido más amplio; es la matriz psicosocial que se crea, consciente o inconscientemente, una colectividad, es el marco de referencia para la interpretación de la vida y del universo; es su presentación propia del pasado y de su proyecto de futuro, sus instituciones y sus creaciones típicas, sus hábitos y creencias, sus actitudes y comportamientos característicos, su manera original de comunicar, de celebrar, de crear obras reveladoras de su alma y de sus valores últimos. 11 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente La cultura, es la mentalidad típica que adquiere todo ser humano al identificarse con una colectividad, es el patrimonio humano transmitido de generación en generación mediante la educación formal e informal. Toda comunidad que goza de una cierta permanencia posee cultura propia: una nación, una religión, una tribu, una categoría social definida. La cultura es una manera característica de comportarse, de pensar, de juzgar, de percibirse y de percibir a los otros: cada grupo tiene sus actitudes, sus escalas de valores, su perfil cultural”4. SOCIEDAD Conjunto o civilización que basa todas sus interrelaciones en la cooperación y el apoyo mutuo en busca del bien común o del colectivo, creando normas, valores, conceptos que sean útiles para el desarrollo de la comunidad y de cada uno de sus componentes. Las normas de esta comunidad determinan cada individualidad, cada rol, para que sean complemento y establezca un equilibrio que permita la armonía cultural, la diversidad, la competencia y la productividad. Todas estas características son propias de una sociedad en específico, por lo tanto, son de interés solo para ella, permitiendo identificar un tipo de persona en cualquier otro colectivo. EDUCACIÓN La educación se concibe como un proceso permanente de carácter social y personal. En cuanto proceso social hace referencia a la condición histórica de lo educativo, por lo tanto a su carácter complejo, determinado por múltiples factores que desbordan lo puramente estatal para confundirse con otros aspectos que confieren la dimensión social. De alguna manera, allí está reconociendo que es la sociedad civil quien debe asumir la conducción de sus propios proyectos educativos, adjudicándole al Estado nuevas funciones, toda vez que se hace inevitable aceptar que las organizaciones 4 Padre Silvio Herrera 12 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente educativas más poderosas actúan en función de una dinámica eminentemente social y obviamente económica. La ciencia y la tecnología, por ejemplo, han adquirido su propio estatuto, a tal punto que se mueven con alguna autonomía, en función del mercado, pero también de acuerdo con ciertas condiciones sociales y culturales. La educación, asumida a través de la forma que sea (cultura de la calle, medios de comunicación o institución educativa), ha adquirido un carácter eminentemente social, no solo por el conocimiento que la ley le da, sino por las nuevas condiciones históricas que adquieren la cultura a finales de siglo. Que la sociedad civil asuma el liderazgo en la conducción de sus propios proyectos educativos, significa que se está dando un salto histórico en el que se reconoce la importancia estratégica de la educación para la autodeterminación política de las naciones en medio de la crisis o el auge de los nacionalismos, según el caso, y para la redefinición del comportamiento del mercado, pues es un hecho casi incontrovertible que la producción económica depende cada vez más del conocimiento que se le incorpore como valor agregado a las mercancías. Desde una perspectiva, la educación hace parte de la dinámica social, en el terreno de la cultura, pero también en el de la política. En cuanto proceso personal hace referencia a que se genera interiormente en cada sujeto, de manera irrepetible, formándolo potencialmente responsable, autónomo y tolerante, siempre en actitud de búsqueda, en medio del conflicto consigo mismo y con el medio social y natural. En ese sentido, la educación procura desarrollar las potencialidades de cada persona y dinamizar la vida en comunidad y el crecimiento como grupo, así como la capacidad para manejar diversos códigos comunicativos, de tal manera que intencional y voluntariamente se valoren, respeten y aprovechen honestamente las diferencias individuales. 13 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, LA ESCUELA Y EL ENTORNO: Para lograr los propósitos de la Educación Ambienta, es pertinente enfatizar en la relación que se debe establecer entre la escuela y la comunidad. No es nada nuevo encontrar en los discursos pedagógicos actuales, serias críticas al papel que juega la escuela y en particular el maestro, en una comunidad. La vinculación de la escuela a la comunidad, es importante porque desde esta relación, se pueden generar procesos de transformación que inciden en el desarrollo individual y comunitario. Este desarrollo debe partir del conocimiento del medio y el manejo del mismo dentro de unos criterios que permitan una interacción dinámica, acorde con las necesidades actuales, como un medio para construir proyectos de vida, orientados al mejoramiento de la calidad de la misma. Estos proyectos no pueden construirse por fuera de un proceso formativo íntimamente relacionado con la familia, la escuela y todos aquellos que de una u otra manera hacen parte de la comunidad educativa. La formación en la escuela debe servir para preparar al individuo para la vida. La Educación Ambiental, es importante en la formación del individuo, puesto que abre una perspectiva vital a través del manejo de las diversas variables de la dinámica de la vida y logra ubicar al individuo como un ser natural, y a la vez como un ser social, esta doble visión es lo que le permite al individuo ser consciente de su realidad y dinamizar los procesos de cambio, buscando siempre un equilibrio en el manejo de su entorno. La Educación Ambiental requiere una escuela que permita la participación activa del niño,del joven y de la comunidad en la construcción del conocimiento, para encontrar alternativas de solución, acordes con su problemática ambiental particular. Se trata de 14 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente una escuela en la que los criterios de integración e ínter disciplina se hagan realidad a partir de proyectos participativos, cogestionarios y autogestionarios, que permitan desarrollar en el individuo no solamente conocimientos sino, valores y actitudes que incidan en la construcción de una concepción del manejo del ambiente. AMBIENTE A lo largo de la historia, el concepto “ambiente” ha variado desde una visión estática de ser “todo lo que nos rodea”, tomado como un instante fotográfico o como imagen estática del espacio físico, hacia la comprensión dinámica, de interacción y sus consecuencias, entre los elementos que lo componen; que ve al ambiente como un complejo sistema de interrelaciones, muy activo, entre el espacio físico y el sociocultural, en medio del cual está la especie humana (como individuos o como grupos humanos organizados), actuando como motor de ese dinamismo. El ambiente cuenta con elementos bióticos y abióticos en permanente interacción. El ser humano, como elemento biótico creador de cultura, le imprime un alto grado de complejidad a este proceso, ya que sus capacidades de transformación y creación le han permitido trascender algunas de las leyes naturales y convertir el sistema natural en sociocultural, cuyos procesos están determinados por los intereses políticos y económicos. En este orden de ideas, se concibe el ambiente como: cualquier espacio de interacción y sus consecuencias entre la Sociedad (elementos sociales) y la Naturaleza (elementos naturales), en lugar y momento determinados. En esta dinámica concepción el ser humano es, a la vez, un elemento natural en tanto ser biológico, y social en tanto creador de la cultura y desarrollo en su más amplia acepción. Así, visto desde una dimensión antropocéntrica, este concepto ubica al ser humano en el centro mismo de la intrincada red de interacciones entre la sociedad y la naturaleza. 15 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente El ambiente, es el espacio que circunda la vida cotidiana de las personas, es la experiencia habitual de todos los días, puede considerarse como el presente de los niños y de las niñas, y de todo lo que haga referencia a hechos de la calle, del barrio, de la vereda, del pueblo, de la escuela como temas problemáticos que afectan toda una comunidad. Parte importante de la cotidianidad del niño y la niña, la conforma con mayor razón su región, el bosque, el lago, el río, la fauna, la flora, la luz, el agua, la atmósfera, el ozono, el aire y otros elementos bióticos y abióticos. 4.2 MARCO LEGAL Colombia es uno de los países de Suramérica cuya legislación se precia de ser una de las más ricas en derechos para la búsqueda de la defensa y protección del medio ambiente. La constitución de 1991 protege los derechos ambientales, Y por ello ha sido proclamada por algunos como la Constitución Ecológica (Fundación Ser Humanos, 1999), sobre todo si se tiene en cuenta el número significativo de artículos que directa o indirectamente contiene un nicho ecológico. El marco legal sobre el que se fundamentan los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) se ha construido a lo largo de las últimas décadas con base en una serie de reuniones internacionales en las cuales Colombia siempre ha estado presente y muy atenta a la aplicación de las conclusiones que dichos eventos han generado. En el ámbito nacional cabe destacar algunos documentos como los más importantes que el Estado ha publicado en materia de Educación Ambiental, encontrándose entre ellos el 'Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente', expedido en diciembre de 1974 y que se refleja en la historia como resultado de la Conferencia de Estocolmo de 1972. También está el 'Decreto 1337/78' 16 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente que reglamentó los artículos 14 y 17 del decreto 2811/74, estableciendo la 'Comisión Asesora para la Educación Ecológica y del Ambiente' como resultado de la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, realizada en Tbilisi URSS en 1977. Este movimiento se reflejó en la formulación del Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994 en el que se establecen los lineamientos generales para la formulación de los PRAE, los cuales constituyen un camino viable para que las comunidades y sus instituciones educativas se hagan partícipes del mejoramiento ambiental de su localidad; por otra parte, se incluye la dimensión ambiental en el currículo como parte de uno de los 4 proyectos transversales obligatorios para los centros educativos. Todo lo anterior, ha servido de base para el fortalecimiento y estructuración de un marco legal que en los últimos tiempos ha venido acompañando el proceso de inclusión de la educación ambiental en los diferentes sectores del desarrollo del país, como estrategia fundamental para los propósitos del proyecto ambiental y del SINA, en lo que a la participación y la construcción de región se refiere, así como en el mejoramiento de la calidad de la educación en el país (Torres, 1996), a continuación se describen las principales normas de ambiente, educación ambiental y proyectos ambientales escolares PRAE: Constitución Política de Colombia de acuerdo a lo ambiental Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las 17 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas. Artículo 88. La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pública, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella. También regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un número plural de personas, sin perjuicio de las correspondientes acciones particulares. Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los derechos e intereses colectivos. Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. DECRETO 2811 de 1974: Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. 18 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente En Colombia han surgido varias iniciativas que han intentado impulsar una conciencia ambiental en el medio Educativo. Las más importantes hasta el momento aparecieron con la expedición del Código Nacional de los Recursos Renovables y de Protección del medioambiente en 1974, lo cual representó el primer esfuerzo legislativo en materia de Educación Ambiental. Allí se reglamentó que el Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con la Comisión Asesora para la Educación Ecológica y del Ambiente, incluyera en la programación curricular para los niveles de preescolar, básica (primaria y secundaria), media vocacional e intermedia profesional y educación no formal, los componentes sobre ecología, preservación ambiental y recursos naturales no renovables. DECRETO 1743 DE 1994: Por el cual, se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. 19 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente 5. RECONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA 5.1 CONTEXTO La Institución Educativa Sol de Oriente, está consolidad por una población del sector popular, conformada a partir del desplazamiento, localizada en una zona de alto riesgo geológico, además, los comportamientos que asume esta población son generadores de profundos problemas que afectan las condiciones naturales y sociales. 5.2 SITUACIÓN AMBIENTAL El diagnóstico realizado ofrece un panorama que exige respuestas urgentes de distintos órdenes: a nivel educativo, de difusión, de intervención y restauración de asientos poblacionales, la estabilización de la zona y desarrollo del cerro Pan de Azúcar, como un parque ecológico ambiental. 5.3 PROBLEMA AMBIENTAL Dentro del diagnóstico encontramos estudios y propuestas de tipo geológicos, riesgo social, parque ecológico, desplazamiento y reubicación de asientos poblacionales; estudios realizadas por la Universidad Nacional, Universidad de Antioquia, Corvide, Corporación Región, Mi Río, entre otros, con diferentes acciones pero sin resultados significativos. 20 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente 6. METODOLOGÍA A nivel metodológico, se propone un modelo referido en el campo educativo a problemas singulares de una experiencia. Este modelo supone cuatro pasos generales y participativos: UN PRIMER MOMENTO la delimitación del problema; UN SEGUNDO MOMENTO determinación de condiciones o situaciones de aprendizaje, son experiencia que motiven a estudiar el problema y generen alternativas de solución; UN TERCER MOMENTO análisis de alternativas de solución del problema, se argumentan, se discuten, contra argumentan y buscan consenso entre las mismas; UN CUARTO MOMENTO planeación y desarrollo del proyecto o propuesta. ALIANZAS: Para el desarrollo de este programa se ha tenido apoyo o alianzas con la Alcaldía de Medellín, Universidad de Medellín, Universidad de Antioquia, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Universidad de Antioquia, Empresas Públicas de Medellín, Secretaria del Medio Ambiente, Amigos del Cerro Pan de Azúcar, Área Metropolitana, Corporación Región, Surgir, unión temporal Vivenciando-nos, Acción comunal 13 de Noviembre, Acción comunal Sol de Oriente. BALANCE DE LA EXPERIENCIA: Ha sido un proceso continuo y abierto a todas las posibilidades, interdisciplinario, utilizando diversos ambientes de aprendizaje, desarrollo de propuestas que permiten a los participantes tomar decisiones, aceptar consecuencias y re-orientar. Igual se cuenta con apoyo Institucional, de directivos y comunidad. Para el inicio de la propuesta educativa ambiental, se llevó a cabo un diagnóstico del entorno de la Institución Educativa Sol de Oriente, este constó de los siguientes pasos: 21 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente FUENTES DE INFORMACIÓN: Para la realización del diagnóstico se utilizaron las siguientes fuentes: Fuentes primarias: Los Docentes de la Institución: Quienes aportaron en la elaboración de una concepción pedagógica manejada en el Colegio. El Departamento Administrativo: El cual confirmó la Misión, Visión y los objetivos expuestos en las carteleras que son de acceso público; además planteó el perfil de hombre que desea vincular a la sociedad. Los padres de familia: Quienes informaron acerca de las actividades que se realizan en la comunidad, las aspiraciones que se tienen y el nivel de estudio que poseen. Los estudiantes: Quienes aportaron una visión de acuerdo a su realidad actual con respecto a las categorías de Ser Humano, Cultura, Sociedad y Educación. Fuentes secundarías: Diagnostico de la comuna número ocho titulado “GENERALIDADES DE LA COMUNA 8 ZONA CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN”, el cual ayudo al conocimiento de la zona y de la Comunidad Educativa del Colegio Sol de Oriente. Estructura general del diagnóstico institucional de la Escuela Normal Superior de Medellín en conjunto con las categorías trabajadas en este. 22 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente INSTRUMENTOS DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN La metodología que prevaleció en la realización del diagnóstico, por su incorporación de otros métodos, es la Observación Participativa no Directa, la cual se ayuda para completar su información, utilizando la entrevista y las encuestas 5, porque a pesar de ser otras metodologías diferentes se utilizaron para confirmar las conclusiones, redefiniendo las categorías de Hombre, Sociedad, Cultura y Educación; partiendo desde la singularidad de la experiencia de la comunidad del colegio Sol de Oriente. La entrevista que se utilizó para la recolección de la información fue la denominada Entrevista Formal, porque con esta metodología se hacen preguntas abiertas dándole la libertad al entrevistado de expresar o responder con sus propios conceptos6. OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA: Observación No Participante “El observador actúa de forma claramente neutral. Sin que ni siquiera se precise conocer al sujeto observado (así, en el patio de una escuela se puede observar al “niño del chandal azul”, o en una competición deportiva al integrante del equipo que en su camisa figura el 9), y el observado en ningún momento se dirige al observador como inicio de conducta interactiva, o si lo hace, no sobrepasa en intensidad la forma como se dirigirá casualmente a cualquier sujeto extraño.(falta autor del texto)”7 LECTURAS DE APOYO 5 AGUIRRE BAZTÁN, Ángel. Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación socioculutral. 1995.356 p. 6 AGUIRRE BAZTÁN, Ángel. Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación socioculutral. 1995.172 p. 7 AGUIRRE BAZTÁN, Ángel. Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación socioculutral. 1995.356 p. 23 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente Las lecturas en que principalmente se fundamentó el diagnóstico realizado fueron: La Educación un Campo de Combate (Realizada por Hernán Suárez). Que es una entrevista realizada a Estanislao Zuleta acerca de la realidad educativa que se vive en Colombia. Formación básica y actitud científica (Antanas Mockus - revista ciencia y educación): en este documento se muestra la forma ideal en la que se debería desarrollar el proceso enseñanza - aprendizaje. Video y lectura del documento sobre las técnicas de recolección de la información. En el que se incluyen las formas y modelos de información. Documento acerca de la investigación Etnográfica donde se documenta específicamente la metodología de la observación Participante. RECONSTRUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE LAS CATEGORÍAS La reconstrucción de las categorías se realizó por bloques: Administrativo Profesores Padres de familia Educandos 24 Perfil de PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD Recolección de información y JULIO XXXXXX AGOSTO XXXXXXX SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE XXXXXXXXX XXXXXXX XXXXXXXX xxx xxx xxx XXXXXXXXX XXXXXXX XXXXXXXX sensibilización ambiental. Talleres sobre el MIRS. Prácticas. XXXXXX XXXXXXX Experimentación sobre producción XXXX XXXXX de abono orgánico. Siembra de plantas. Capacitación sobre el CEPAD. XXX XX XX XXX XXX XXXX XX Señalización de rutas de X XX evacuación. Charlas y campañas de sensibilización sobre uso y manejo XXX X XX XX de servicios públicos. Elaboración de trabajos prácticos sobre origen y uso de servicios XX XX XX públicos. 25 Perfil de PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente Participación en la feria de exposición de trabajos escolares X Feria explora. Diseño de un proyecto de granja XXXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX integral. Ecohuerta. 26 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente 8. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Para la evaluación se cuenta con el desarrollo de más de 29 proyectos institucionales y de comunidad, la adecuación del espacio, el énfasis ambiental en la institución, la media técnica en biotecnología, estudiantes participando y desarrollando proyectos de vida, mejoramiento en los resultados de pruebas ICFES y pruebas saber en los áreas correspondientes a ciencias naturales y educación ambiental; es así como en las pruebas saber en ciencias naturales y educación ambiental se tiene para el 2003 un promedio mayor a las otras instituciones del núcleo, superando inclusive el promedio para Medellín y alcanzando el del país. La articulación de las diferentes áreas del conocimiento. El PEI se convierte en PEIA (Proyecto educativo Institucional Ambiental). Impacto Social: Ha permitido el desarrollo de propuestas que han cambiado las condiciones de vida de los estudiantes, de la institución y de la comunidad: La mesa de convivencia, proyectos ambientales para el desarrollo del cerro Pan de Azúcar, espacio significativo para la construcción de proyecto de vida por los estudiantes y los egresados de esta y de otras instituciones e incluso universidades. 27 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente 9. RECURSOS Solicitud apoyo: Para el 2009 - 2010. El Aula Ambiental tiene varios proyectos y estrategias productivas que está realizando como son: Ornamentación de la institución Recuperación del vivero y el invernadero (Producción de orquídeas, bromelias, hortalizas, medicinales, abono orgánico y orelllana) Proyecto MIRS Unidades productivas. (Robótica, teatro, emisora, biotecnologia) Manejo del tiempo libre. En el montaje y manejo de estas propuestas se requiere de material que permita el buen funcionamiento de las mismas. Se requiere desde material físico hasta equipos y montaje de talleres y programas de educación y sensibilización. Requerimiento: Plástico, saram, madera, semillas (recuperación del invernadero). Herramientas D.V.D. Cámara fotográfica Impresora. Canecas (Proyecto MIRS). Grabadora. Material didáctico (Resmas papel bond, cartulina, papel craft, vinilos, marcadores, entre otros.) 28 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente Recursos Humanos Dinamizadores del proyecto Universidad de Recursos Técnicos Recursos Financieros Equipo audiovisual De la Institución Material didáctico Educativa y de La Videos Secretaría del Medio Rector Computadores Ambiente de Medellín. Coordinadores Biblioteca Directores de Laboratorio Antioquia grupo Estudiantes Cerro Pan de Azúcar Profesores de las distintas áreas Asesores BIBLIOGRAFÍA 29 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente Ley general de Educación 115, páginas 8 – 41. WILLIAM GÓMEZ C., Valores Humanos, Editorial Voluntad, Página 104. GONZÁLEZ L., Ingeniero Científico, Editorial Voluntad, páginas 37-38, 7578. Política Nacional Ambiental Decreto 1743 de 1994 Ley 99 de 1993 ANEXOS ANEXO 1 DIAGNÒSTICO COMUNA Nº 8 ANEXO 2 TERCEROS INOCENTES (CD) 30 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente ANEXO 3 DIGNÓSTICO NÚCLEO 0108 COLEGIO SOL DE ORIENTE AÑO 2000 ANEXO 4 ENCUESTAS ANEXO 5 TABULACIÓN ANEXO 6 VALORES PROPUESTOS PARA EL MANUAL DE CONVIVENCIA ANEXO 1 DIAGNÒSTICO COMUNA Nº 8 ANEXO 4 ENCUESTAS ENCUESTA ESTUDIANTES OBJETIVO Determinar los conceptos de hombre, cultura, sociedad y educación dentro de la comunidad educativa Sol de Oriente. 1. ¿Cómo se escoge el representante de grupo? __El mejor estudiante __Impuesto por el profesor __Por voto __Otros ¿Cómo? _______________________________________________________________ 2. En caso de problemas ¿A quien acude en primer lugar? __Representante de Grupo __Director de grupo __Persona con quien tuvo el problema __Coordinador académico 31 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente __Rector __Otro ¿Quién? _______________________________________________________________ 3. ¿Qué metodología utiliza el profesor para el proceso enseñanza aprendizaje? __Impone decisiones y no acepta ideas del estudiante. __Motiva al estudiante para que participe, realizando preguntas abiertas. __La clase se basa en talleres. __Clase realizada, clase que se evalúa. __Se asignan trabajos y consultas para la casa. 4. En caso de dudas, ¿Quién te ayuda a solucionarlas? __Profesor __Compañeros __Monitor de clase __Otro ¿Quién? ______________________________ 5. ¿Los profesores te dicen las actividades, temas y logros al inicio del periodo? __Ninguno __Muy pocos __La mayoría __Todos 6. ¿Cómo participa tu grupo en las campañas que hace el colegio? __En forma obligatoria __Voluntariamente __Por un premio 7. ¿A que actividad lúdica perteneces en la institución?____________________ ¿Te gusta? __Si __No 8. ¿Que haces en los tiempos libres? 32 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente __________________________________________________________________ ____________________________________________________________ 9. ¿Te gustaría que dentro de la institución existieran actividades culturales complementarias los días sábados? Ej. Fútbol, danza, cruz roja, etc. __No __Si ¿Cuál? _________________________ 10. ¿Que entiendes por desarrollo humano? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 11. ¿Cuales son los valores más importantes para ti? Diga 3 _______________ ________________ ________________ 12. ¿Que temas te gusta leer? ______________________________________________________________ 13. ¿Que programas de T.V. ves? _______________________________________________________________ 14.Un hombre bien educado es: __Una persona que sabe mucho. __El que aplica los conocimientos. __Una persona respetuosa. 33 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente 15. La formación es: __Instruir en un conocimiento. __Fomentar los valores. __Ser buen ciudadano. 16. Convivencia es: __Tratar con respeto al otro. __Ayudar al compañero. __Aceptar las ideas de los demás. __No meterme con nadie. 34 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente ENCUESTA PROFESORES 1. ¿Cuál es material didáctico con que cuenta la institución para el desarrollo de su clase? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Realiza actividades externas al colegio para complementar su trabajo de enseñanza aprendizaje (visitas, exposiciones, caminantes, etc)? 3. ¿Plantea y registra sus clases desarrolladas y por desarrollar (diario de campo)? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ¿Qué aporte ofrecen las experiencias cotidianas de los estudiantes al proceso enseñanza - aprendizaje? ¿Cómo se han implementado a su clase? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Cree que se ha cumplido a cabalidad el plan de estudio? ¿En qué forma? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6. ¿El estudiante, previamente conoce los propósitos a obtener en cada periodo? 35 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente ¿De qué manera? _______________________________________________________________ 7. ¿Cuál es el conducto regular que maneja en caso de problemas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 8.¿Cómo se integra su área con las demás?. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 9. ¿Se conocen y comprenden las políticas, planes y programas actuales del desarrollo del país? ¿Cómo se integran al proceso educativo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 10. ¿ Que estudios ha realizado y cómo llegó a la actividad docente? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 11. ¿Cuántos años tiene de experiencia en la actividad docente? ______ 36 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente ENCUESTA PADRES DE FAMILIA OBJETIVO: Determinar los conceptos de Ser Humano, cultura, sociedad y educación dentro de la comunidad educativa Sol de Oriente. 1. Información del entorno de vivienda 1.1. Diga el nombre del Barrio donde vive 1.2. ¿En que estrato socioeconómico vive? 1__ 2 __ 1.2. ¿Qué religión practica? 3__ Católica __ 5 __ Evangélica __ Ninguna __ Otra __ 1.3. 4 __ 6 __ Mormones __ Testigos de Jehová __ ¿Cuál?___________________ ¿Piensa usted que el colegio está contribuyendo al mejoramiento de la comunidad? Si__ No__ ¿Porqué?__________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. Información Familiar 2.1. ¿Cómo está conformado el núcleo familiar? Madre __ Padre __ Hijos __ Número de hijos ____ Otros __ 37 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente ¿Quienes? _________________________________________________________________ 2.2. ¿Quién labora económicamente en el hogar? Madre __ Padre __ Hijos __ Otros __ ¿Quienes? ________________________________________________ 3. Nivel Educativo Familiar 3.1. ¿Cuántas Personas han terminado primaria en la familia?_______ Padre __ Madre __ Otros __ ¿Quienes? ________________________________________________________ 3.2. ¿Cuántas Personas han terminado Bachillerato en la familia?_______ ¿Quiénes? Padre __ Madre __ Otros __ ¿Quienes?_______________________________________________________ 3.3. ¿Quién de los integrantes de la familia ha realizado cursos de capacitación educativa o laboral? Madre __ Padre __ Otros __ ¿Quienes?_______________________________________________________ 3.3. ¿Cuáles son los horarios más usados en estos cursos? 38 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente 3.5. ¿Algún miembro de la familia ha cursado estudios técnicos o tecnológicos? Si __ 3.6. No __ ¿Algún miembro de la familia ha cursado estudios Universitarios? Si __ No __ ¿Cuál?___________________________________________________________ 4. Medios de información 4.1. ¿Qué medios de comunicación utiliza? __ Radio __ T.V __ Prensa __ Otros ¿Cuáles?__________________________________________________ 4.2. Si le gusta ver novelas, enuncie cuales. ________________________________________________________ 4.3 ¿Aproximadamente qué cantidad de libros posee en su casa? __ 1 - 10 4.4. __ 10 - 20 __ 20 - 30 __ 30 - más ¿Qué temas predominan en estos libros? __Textos Escolares __ Enciclopedias __ Literatura Infantil (Cuentos, fábulas, etc.) __ Literatura Casual (Novelas, poesías, ensayos, etc.) 4.5. ¿Qué temas predominan en estos libros? __ Textos Escolares ___ Enciclopedias __ Literatura Infantil (Cuentos, fábulas, etc.) __ Literatura Casual (Novelas, Poesías, ensayos, etc) 4.6 ¿Lee el periódico? Si __ No __ 39 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente 4.7 ¿Qué tipo de periódico Lee? __ El Colombiano __ EL Tiempo __ El Espectador __ El Espacio __ Otros ¿Cuáles? _________________________________________________ 4.8. ¿Realizan su (s) hijo (s) actividades deportivas y/o culturales fuera de las realizadas en la institución? Si __ ¿En qué horarios?______________________________________ No __ ANEXO 6 VALORES PROPUESTOS PARA EL MANUAL DE CONVIVENCIA VALORES PROPUESTOS COMO PILARES DE FUNDAMENTACIÓN PARA EL MANUAL DE CONVIVENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOL DE ORIENTE De acuerdo al contexto de desarrollo dónde estamos ubicados y para lograr la construcción de un Manual de Convivencia que beneficie en la formación del educando de la institución, proponemos como pilares fundamentales los siguientes valores: RESPETO Definido como el reconocimiento del lugar del otro como persona, ser social, con unos derechos y deberes. Propósito: Recibir y dar un trato justo, respetuoso y cordial por ser persona y centro del proceso formativo. 40 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente ¿Cómo se puede lograr? Siendo considerado persona sin distinción de color, raza, sexo, etc. Recibiendo y dando un trato verbal adecuado y decente por parte de los miembros de la institución. Acatando las diferentes recomendaciones de profesores y directivos. Hacer los reclamos a lugar utilizando el conducto regular. Expresando sus pensamientos en forma verás e imparcial. Respetar los pensamientos e ideales de los demás. Compartir armónicamente con las zonas verdes dentro y fuera de la institución. No ingresar a la institución en estado de embriaguez o bajo efectos de sustancias alucinógenas, estímulantes o depresivas. No fumar ni traer radios a la institución. Exigir de los directivos y profesores una preparación adecuada conforme a los adelantos de la pedagogía y la ciencia. PERTENECIA Referencia una cosa a otra o ser parte integral de ella. Propósito Ser agente activo del proceso educativo de la comunidad en formación. ¿Cómo lograrlo? Tener respeto hacia los simbolos patrios y los de la institución. Utilizar las carteleras en forma adecuada y respetar la información que allí se exhibe. Realizar actividades, campañas que propendan el mejoramiento de la institución. 41 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente Utilizar adecuadamente los recursos m ateriales a los cuales se tiene acceso. Cultivar el buen nombre de la institución en todos los lugares donde se esté presente. RESPONSABILIDAD. Responder. Cumplimiento de los deberes con un sentido crítico y reflexivo. Propósito Comprometerse con su proceso pedagógico y de formación. ¿Cómo lograrlo? Cumpliendo con sus deberes académicos en forma oportuna y completa. Asistir y llegar oportunamente a las clases y demás actividades de la institución. Permanecer en las aulas de clase durante el tiempo asignado para ellas. Asistir a las clases con el material necesario para el desarrollo de las mismas. HONESTIDAD No violar los principios que regulan las relaciones individuales y sociales. Propósito Reconocer sus limitaciones y fortalezas. Reflexionar sobre los medios que conforman el fin sin que ellos vayan en contra de la cultura y la moral. ¿Cómo lograrlo? No alterar los resultados académicos. 42 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente Llevar los comunicados que se le otorgan. Respetar la propiedad ajena. HIGIENE Cuidado de la presentación personal y su entorno. Propósito Respetar su cuerpo y los lugares de trabajo manifestando comportamientos higiénicos. ¿Cómo lograrlo? Portar el uniforme aseado. Mantener limpio el lugar de trabajo y el aula de clase. Velar por la buena higiene de la institución y sus alrededores. Colaborar con los proyectos ambientales propuestos por la institución. GLOSARIO Comunidad: Está compuesta por diferentes poblaciones que interactúan entre sí, con el medio ambiente en que viven. Biodiversidad: La variedad de organismos y complejos presentando en un ambiente determinado. Contaminación: Alteración nociva de una sustancia u organismo por efecto de residuos procedentes de la actividad humana, o por la presencia de determinados gérmenes microbianos. 43 PRAE de la Institución Educativa Sol de Oriente Desecho: Denominación genérica de cualquier tipo de producto residual, resto o basura procedente de la industria, el comercio, el campo y el hogar. Ecología: Es el estudio de las relaciones mutuas, físicas y bióticas entre seres vivos y su medio ambiente. Ecosistema: Es un sistema ecológico en un área determinada, en el cual los organismos interactúan entre sí y con el medio que los rodea, existe un medio más o menos de nutrientes. 44