Para llegar a un buen entendimiento sobre el tema de Desarrollo

Anuncio
RELATORIA SOBRE LAS TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
POR
LINA MARÍA LÓPEZ MONTOYA
MARÍA ALEJANDRA ESTRADA OSSA
CURSO
FUNDAMENTOS TEORICOS, METODOLOGICOS Y DISCIPLINARES DEL
TRABAJO SOCIAL II
DOCENTE
NUBIA ARISTIZABAL
PROGRAMA
TRABAJO SOCIAL
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
2010
Por medio de este trabajo pretendemos exponer el concepto de desarrollo y
desarrollo humano desde las visiones de diferentes autores; para esto
consideramos conveniente hacer un abordaje histórico del tema, es decir,
nuestro objetivo principal será mostrar que nos ha llevado a trascender la
mirada economicista del desarrollo. Tenemos pues como propósito, resaltar el
logro que significa el modelo de desarrollo humano, reconociéndolo además
como la propuesta más pertinente y acertada para lograr la transformación
social y el mejoramiento de la calidad de vida de los sujetos, reconociendo
además
que desde el trabajo social esto último ha sido planteado como
prioridad.
Para iniciar es importante saber de donde surge el término desarrollo y cual es
el contexto en el que lo usan, esto nos llevara a identificar que puede significar
el no desarrollo (subdesarrollo) y si es realmente un término correcto para
calificar las capacidades con las que cuentan las naciones para generar los
satisfactores correctos que faciliten la realización de las necesidades humanas
de acuerdo a las propuestas planteadas por, Max Neef, Teresa Luna entre
otros autores.
A continuación presentamos algunos de los diferentes campos en los que se ha
intentado hacer uso del término desarrollo, pero todos ellos con la intención de
marcar una acción individualizada de cada disciplina. Una de las propuestas
mas recientes tiene que ver con el desarrollo sostenible, que podemos decir es
la evolución de las concepciones de desarrollo, ya que en el se busca integrar
tres aspectos fundamentales, el social, el ambiental y el económico.
A continuación, damos a conocer algunas de estas definiciones:
"Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales
de las personas sin comprometer la capacidad
de las futuras generaciones para satisfacer las suyas."
cita del Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro
Común
(Oxford: Oxford University Press, 1987).
Desarrollo economico: “según Okun y Richardson es un mejoramiento
sostenido, secular en bienestar material, que podemos considerar reflejado en
un creciente flujo de bienes y servicios”.
Cita del la evolución del debate sobre el desarrollo sostenible, Carrizosa Julio, pagina 51
Desarrollo social: Es un proceso de mejoramiento de calidad de vida de la
sociedad.
Una sociedad tiene una alta calidad de vida, cuando los seres humanos que la
integran, dentro de un marco de paz, libertad, justicia, democracia, equidad,
tolerancia y solidaridad, tienen amplias y constantes posibilidades de satisfacer
sus necesidades y desplegar todas sus potencialidades con miras a lograr su
mejoramiento y realización personal y la realización de la sociedad como
conjunto.
http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/desarrollo-social.htm, 20 de febrero de 2010.
Desarrollo verde: puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que
algunos pueden considerar "sostenibilidad ambiental" sobre la "sostenibilidad
económica y cultural".
Autor: Giovanni E. Reyes, Ph.D.* - Febrero de 2002
Desarrollo sostenible o sustentable: el concepto sustentabilidad hace
referencia a la interrelación de tres elementos: La sustentabilidad ambiental,
que se refiere a la necesidad de que el impacto del proceso de desarrollo no
destruya de manera irreversible la capacidad de carga del ecosistema. En
palabras de Hans Opschoor (1996. Sustainability, Economic Restructuring and
Social Change. ISS. La Haya: 14), “la naturaleza provee a la sociedad de lo
que puede ser denominado frontera de posibilidad de utilización ambiental,
definida ésta como las posibilidades de producción que son compatibles con
las restricciones del metabolismo derivados de la preocupación por el bienestar
futuro, restricciones o límites que incluyen procesos tales como capacidad de
regeneración de recursos, ciclos bio-geoquímicos y capacidad de absorción de
desechos. Esto representa el carácter multidimensional de la utilización del
espacio ambiental”. La sostenibilidad social, cuyos aspectos esenciales son el
fortalecimiento de un estilo de desarrollo que no perpetúe ni profundice la
pobreza ni, por tanto, la exclusión social, sino que tenga como uno de sus
objetivos centrales la erradicación de aquélla y la justicia social; y
la
participación social en la toma de decisiones, es decir, que las comunidades y
la ciudadanía se apropien y sean parte fundamental del proceso de desarrollo.
La sostenibilidad económica, entendida como un crecimiento económico
interrelacionado con los dos elementos anteriores.
Sociales
Equidad
Participación
Autodeterminación
Movilidad Social
Preservación de la Cultura
Económicas
Servicios
Necesidades de los Hogares
Crecimiento Industrial
Crecimiento Agrícola
Uso Eficiente de la Mano de Obra
Ambientales
Diversidad Biológica
Recursos Naturales
Capacidad Máxima Admisible
Integridad de los Icosistemas
Aire y Agua Limpios
http://www.worldbank.org/depweb/spanish/sd.html
Interrelación de los factores del desarrollo Sostenible
A partir de esta
búsqueda conceptual empezamos a indagar que es
subdesarrollo y cuales han sido los criterios con los que se determina si una
nación es o no desarrollada, en medio de esto descubrimos que lo que ha
primado es la visión netamente economicista que usa el PIB, la capacidad de
producción y el nivel de desarrollo tecnológico, como únicos indicadores de
desarrollo, dejándose entonces de reconocer las cualidades y potencialidades
de los sujetos y sus naciones, siendo por tanto una posición opuestas ha la
mirada que debemos asumir, una mirada centrada en el desarrollo humano.
Si
identificamos
unas
características
del
desarrollo
que
consistirían
básicamente en poseer lo necesario y contar con continuas posibilidades de
mejoramiento, esto nos debería cuestionar como comprender entonces el
subdesarrollo, sabiendo que es éste el que caracteriza nuestros países; para
lograrlo queremos dar una mirada histórica al surgimiento del termino,
la
aplicación y evolución que ha sufrido siendo concientes que debería ser la
posición opuesta de lo que se nos ha mostrado como desarrollo.
Lo anterior se evidencia con lo afirmado por Gustavo Esteva cuando afirma
que el subdesarrollo comenzó, el 20 de enero de 1949. Ese día, dos mil
millones de personas se volvieron subdesarrolladas. En realidad, desde
entonces dejaron de ser lo que eran, en toda su diversidad, y se convirtieron en
un espejo invertido de la realidad de otros: un espejo que los desprecia y los
envía al final de la cola, un espejo que reduce la definición de su identidad, la
de una mayoría heterogénea y diversa, a los términos de una minoría pequeña
y homogenizante.
Esto se da a partir de la declaración del recién posicionado presidente de
Estados Unidos, Harry S. Truman, en la que dice:
“Debemos emprender un nuevo programa audaz que permita que los
beneficios de nuestros avances científicos y nuestro progreso industrial
sirvan para la mejoría y el crecimiento de las áreas subdesarrolladas.
El viejo imperialismo - la explotación para beneficio extranjero no tiene ya
cabida en nuestros planes. Lo que pensamos es un programa de desarrollo
basado en los conceptos de un trato justo democrático.”
Es muy importante aclarar que Truman no fue el primero en emplear la palabra.
Wilfred Benson, quien fuera miembro del Secretariado de la Oficina
Internacional del Trabajo, fue probablemente la persona que la inventó, cuando
se refirió a las 'áreas subdesarrolladas' al escribir sobre las bases económicas
de la paz en 1942. Pero la expresión no tuvo mayor eco, ni en el público ni en
los expertos. Dos años más tarde, Rosenstein-Rodan siguió hablando de 'áreas
económicamente atrasadas’. Arthur Lewis, también en 1944, se refirió a la
brecha entre las naciones ricas y las pobres. A lo largo de la década, la
expresión apareció ocasionalmente en libros técnicos o en documentos de
Naciones Unidas. Sólo adquirió relevancia cuando Truman la presentó como
emblema de su propia política. En este contexto, adquirió una virulencia
colonizadora insospechada.
Pero
desde su declaración esta palabra ha tenido gran cogida, tanto que
ahora el desarrollo connota por lo menos una cosa: escapar de una
condición indigna llamada subdesarrollo. Cuando Nyerere propuso que el
desarrollo fuera la movilización política de un pueblo para alcanzar sus propios
objetivos, consciente como estaba de la locura de seguir las metas que otros
habían establecido; cuando Rodolfo Stavenhagen propone actualmente el
etnodesarrollo o el desarrollo con autoconfianza, consciente de que debe
'mirarse hacia adentro' y 'buscar en la propia cultura', en vez de seguir
adoptando puntos de vista prestados y ajenos; cuando Jimoh Omo-Fadaka
plantea el desarrollo de abajo hacia arriba, consciente de que ninguna de las
estrategias basadas en el diseño de arriba hacia abajo ha logrado alcanzar sus
objetivos explícitos; cuando Orlando Fals Borda y Anisur Rahman insisten en el
desarrollo participativo, conscientes de las exclusiones practicadas en nombre
del desarrollo; cuando Jun Nishikawa propone 'otro' desarrollo para Japón,
consciente de que la era actual esta terminando; cuando ellos y muchos otros
califican el desarrollo y emplean la palabra con advertencias y restricciones,
como si se estuvieran refiriendo a un campo minado, no parecen estar al tanto
de la contraproductividad de sus empeños.
Para que alguien pueda concebir la posibilidad de escapar de una condición
determinada, es primero necesario que sienta que ha caído en esa condición.
Para quienes forman actualmente las dos terceras partes de la población del
mundo, pensar en el desarrollo -en cualquier clase de desarrollo requiere
primero percibirse como subdesarrollados, con toda la carga de connotaciones
que esto conlleva.
En la actualidad, para dos terceras partes de la gente en el mundo, el
subdesarrollo es una amenaza cumplida; una experiencia de vida subordinada
y llevada por el mal camino, de discriminación y subyugación. Dada esta
condición previa, el simple hecho de asociar con el desarrollo las intenciones
propias las anula, las contradice, las esclaviza. Impide pensar en objetivos
propios, como quería Nyerere; socava la confianza en uno mismo y en la
cultura propia, como exige Stavenhagen; solicita la administración de arriba
hacia abajo, contra la que se rebeló Jimoh; convierte la participación en un
truco manipulatorio para involucrar a la gente en la lucha para obtener lo que
los poderosos quieren imponerle, que era precisamente lo que Fals Borda y
Rahman trataban de evitar.
Es entonces
el termino subdesarrollo una táctica mas de los estados
imperialistas para mantener bajo su control las riquezas no económicas de
países como los latinoamericanos, quienes les aseguraran el continuo
crecimiento de sus capitales, mientras que de forma inconciente destruyen su
patrimonio y aquello que han visto durante tantas décadas como la solución a
sus pobrezas es realmente la fuente de ellas y quien las intensifica con el pasar
de los años.
Consideramos entonces que el verdadero subdesarrollo esta influenciado por
las miradas y los calificativos impuestos por los países que se autodenominan
desarrollados, estas visiones economicistas son fácilmente asumidas por
nuestros países sin antes hacer una mirada critica de ellas, es por esto que se
ve estimulada la falta de valoración por parte de las naciones consideradas
tercermundistas a lo que les da su entorno; el asunto ahora es que
continuamente estamos mirando y envidiando los estilos de vida de países que
están inclusive a travesando por intensas crisis sociales; es justamente por
esto que no aprendemos a percibir y disfrutar nuestras riquezas, pretendiendo
ignorar todas esas marcadas diferencias que hay entre nuestras realidades y
las suyas, olvidando que es posible generar bienestar a partir del entorno
propio, las potencialidades y cualidades características de los grupos humanos,
sin depender estas netamente del crecimiento económico.
Con lo expuesto podemos reconocer lo dañino que han sido estas posiciones
para nuestras sociedades y por tanto para la óptima calidad de vida de los
sujetos que las conforman. Ahora que podemos ver con claridad las barreras
que han sido creadas a partir de estas ideas cerradas y totalmente viciadas,
notaremos lo indispensable que es para contrarrestar los daños provocados
por estas miradas no humanistas pensar y asumir algunas propuestas como
la de desarrollo sostenible con la descripción que nos da la revista de trabajo
social para desarrollo, “El desarrollo debe ser el mantenimiento y crecimiento
duradero de la capacidad de identificar, discutir, concertar y solucionar los
problemas que se presentan al paso del tiempo de la forma menos costosa;
social, económica y ecológicamente. Igualmente es la creciente habilidad de la
sociedad de utilizar y manejar óptimamente sus recursos culturales y naturales
con ingenio y equidad, para lograr mejor calidad de vida y satisfacción social
para esta generación y las venideras.
Desarrollo y política social en tiempos de incertidumbre, Jhon Mario Muñoz Lopera, revista trabajo social numero 2,
Medellin-diciembre 2005
Para empezar con esta segunda parte sobre la lectura de desarrollo humano
según las
cosmovisiones Aristotélica y Galileana, consideramos pertinente
usar la definición propuesta por la revista Leviatán para desarrollo humano,
esta dice: “el concepto de desarrollo humano ha estado históricamente
vinculado a la perspectiva económica, predominando su valoración como
desarrollo económico desde la falsa percepción de que simplemente la riqueza
de las naciones producía en si misma el desarrollo social y humano. Las
valoraciones economicistas de desarrollo han sido históricamente rechazadas
por el trabajo social por considerar que los fines del desarrollo económico eran
con demasiada frecuencia ajenas al desarrollo social y humano.
Inferimos entonces que una característica relevante del desarrollo humano, es
que centra su mirada en el hombre y a diferencia de los demás tipos de
desarrollo lo ve como un sujeto que esta integrado a un entorno, que es
consciente de sus deberes y derechos, que mantiene una interacción directa
con un grupo social, lo observa como un ser capaz de participar y por tanto
idóneo para direccionar los tratamientos que influirán sobre su modo de vida. El
reconocimiento de las características anteriores permitirán un proceso de
constitución del hombre tanto desde su individualidad como en su colectividad,
comprendiéndolo ahora como un sujeto histórico, cultural, político, social,
espiritual, cósmico posicionado en una realidad y con todo el potencial para
transformarla.
Se da entonces el proceso de hominización, es decir, se da el gran logro de
trascender lo orgánico a través de la construcción de la conciencia, en la que
se representa la comprensión de si mismo, del mundo y de las posibilidades de
intervención y transformación de ambas.
Es por esto que sería incorrecto medir el desarrollo desde indicadores
cuantitativos, ya que dar miradas economicistas significaría dejar por fuera las
demás esferas que conforman y caracterizan las sociedades humanas.
Es entonces pertinente demostrar como a través del progreso histórico del
desarrollo humano no siempre ha habido una percepción y comprensión
integral, por el contrario, se han presentado básicamente dos corrientes o
cosmovisiones antagónicas, la primera es también llamada visión recibida, se
basa en el empirismo y el racionalismo, está estrechamente relacionada con el
funcionalismo y el psicoanálisis, que hacen énfasis en lo innato, individual, lo
biológico, interno y lo orgásmico. En ella se desarrollo una visión galileana del
mundo, pues se centra en la objetividad y reconoce ante todo la fuerza de la
razón como la única fuente de conocimiento, por eso consideran necesario
establecer leyes universales que lleven a plantear el conocimiento como verdad
absoluta y se establezcan generalizaciones; el descubrimiento a través de la
investigación y el método científico es de gran importancia para ella y busca
alcanzarlo
por medio de los
métodos positivistas y conductistas de la
psicología,
ambos métodos recurren a
leyes encubiertas, son analíticos
puesto que descomponen en partes el fenómeno humano para su estudio
optando por no darle una mirada integral y compleja, buscan explicaciones
causales y mecanicistas del desarrollo porque para ellos es un crecimiento
natural ya que el conocimiento según sus postulados se adquiere desde afuera,
considerando además que hay conductas establecidas y que el ser humano es
simplemente un ser reactivo.
La segunda cosmovisión es también llamada visión interpretada, en ella se
reconoce que la razón es importante pero además considera que también es
necesario hacer otras lecturas desde la complejidad de lo humano, por tanto se
trabaja más la explicación, procurando ver al ser humano con su diversidad,
autonomía y capacidad activa en la construcción de conocimiento. Se aleja de
las generalidades, ya que piensa que no se deben establecer leyes universales
sino, por el contrario describir y abastecerse del rico contexto en el que el
hombre interactúa. Al reflexionar sobre la humanidad en términos tan diferentes
a la cosmovisión anterior, se percata de que para progresar es necesario tener
en cuenta las subjetividades y las relaciones subjetivas que se constituyen
entre los sujetos. Para lograr sus propósitos se basa en el constructivismo y
opta por ver el mundo como un proceso que puede ser interpretado a través de
concepciones humanistas. Encamina su acción a partir de la comprensión y
la interpretación de las respuestas subjetivas e individuales, esto le permite
plantear que el conocimiento se logra de la interacción entre el conocedor y el
objeto conocido,
por tanto es necesario hacer énfasis en el conocimiento
como un producto social que surge de la interacción humana, gracias a la
amplitud de la capacidad simbólica de los seres humanos.
A partir de la visión recibida y la visión interpretada ha surgido una visión
alternativa para estudiar el desarrollo humano, esta se encuentra íntimamente
relacionada con la visión de los autores que se han tomado como base para la
realización de este trabajo, ya que en ella se propone tomar una posición que
quizás tienda mas a la cosmovisión II pero que tiene como objetivo generar una
complementación entre los postulados hechos por las dos cosmovisiones, de
manera que se considere el fenómeno humano como producto de un proceso
natural desarrollado en un medio social por la cultura, dando igual valor al
hombre en su dimensión biológica y en su dimensión social.
Podemos ver por ejemplo la estrecha relación y similitud con la forma en que
nos describe María Teresa Luna C. el mismo tema, miremos las características
que le da al desarrollo humano:
1. Integral, porque confluyen elementos y procesos de diversa naturaleza.
2. Integrado, porque estos procesos se encuentran interrelacionados.
3. cíclico, puesto que tiene un equilibrio dinámico en el que cada vez se
alcanza un estado y un nivel mas alto de desarrollo por medio de las
crisis y discontinuidad de los procesos.
4. Equilibrio, ya que hay existencia de elementos diferentes que se integran,
es decir hay coexistencia de las dimensiones y se da por tanto la no
dicotomización del ser humano.
5. Reconfigurativo, debido a que los nuevos desarrollos son productos de
reconfiguraciones sucesivas que permiten al individuo avanzar en su
desarrollo.
6. Heterocrónico, gracias a que existen diferencias en los ritmos de
desarrollo entre las esferas, pero también entre los individuos, esto
relacionado con las diferencias de la historia familiar, la cultura, etc.
7. Es producto del intercambio entre la actividad interna del sujeto y las
oportunidades que crean los contextos. El desarrollo se deriva entonces
de la participación del sujeto en sistemas de intercambio con el mundo.
8. Las necesidades deben interpretarse con un sentido de potencialidades,
reconociendo que los satisfactores tienen un arraigo cultural y varían a lo
largo de la historia y los grupos humanos.
9. La sociedad debe pensarse así misma para el desarrollo de las
potencialidades humanas, la satisfacción de necesidades y el despliegue
de las capacidades.
De acuerdo a las características anteriores María Teresa
también plantea
cuatro perspectivas que considera básicas para llegar a implementar un
verdadero desarrollo con una mirada más humanista.
Estas perspectivas son:
— La perspectiva de las potencialidades.
— La perspectiva de las necesidades.
— La perspectiva de los derechos.
— La perspectiva de las capacidades.
La perspectiva de las potencialidades:
Como su nombre lo dice toma las potencialidades humanas, las clasifica con
relación a lo que han denominado “Esferas del desarrollo” y hace una
articulación e integración de estas de manera que no se puede dar una
separada de la otra, es decir, cada potencialidad está articulada a una esfera
del desarrollo y a su vez estas articulaciones se encuentran íntimamente
relacionadas entre si.
Veamos cada una de ellas para poder entender mejor estas relaciones:
Esfera Orgánico madurativa: esta esfera propone que el ser humano obtenga
los niveles de maduración (física) necesarios para que pueda asumir el
desarrollo de las demás esferas.
Esfera Cognitiva: Persigue dos objetivos. 1) Que el ser humano desarrolle la
capacidad de resolver problemas. Y 2) que tenga acceso a estructuras y
formas de pensamiento que le den las herramientas para comprender el mundo
y comprenderse a si mismo.
Esfera lingüístico comunicativa: Busca el desarrollo de la capacidad
comunicativa y argumentativa del ser humano, su comprensión de los símbolos
y los diálogos de manera que se facilite la comprensión y el entendimiento.
Esfera ético Moral: El objetivo de esta esfera está orientada a la autonomía del
ser humano en relación con sus procesos de autorreflexión y la convivencia
sana y pacifica.
Esfera Erótico Afectiva: Aporta a la construcción de la identidad y el
autoconcepto sano.
Esfera Productiva: pretende mediante la ocupación y l actividad laboral la
consolidación de una existencia productiva, creativa y regeneradora.
Esfera política: Su propósito es la participación y el acceso a los mecanismos o
formas de participación, en esta esfera hay un acercamiento a la configuración
del espacio público y de las construcciones colectivas como ciudadanos.
Esfera Lúdica: Esta apunta al desarrollo de la especie y su cultura, es la que
permite pensarse un ser humano en libertad para explorar, crear, transformar
desde y para su cultura.
La perspectiva de los Derechos:
en esta perspectiva cumplen un papel fundamental tanto los derechos
consignados en la constitución política de los países como los tratados
internacionales que han sido firmados entre ellos en materia de derechos
humanos, deben priorizarse aquellos derechos que promuevan un desarrollo y
una vida digna, pero además debe surgir un compromiso firme por parte de la
sociedad, para que esta misma se encargue de vigilar su cumplimiento y
realice las acciones necesarias para que el estado cumpla la tarea de
protegerlos.
La perspectiva de las capacidades:
En esta perspectiva las capacidades se refieren a los elementos y condiciones
para poder construir y llevar a cabo un proyecto de vida acorde con las
expectativas propias, y dentro de la gama de posibilidades que la sociedad
puede ofrecer, apareciendo el asunto de la libertad de agencia. Esta
perspectiva esta enmarcada en dos dimensiones, la capacidad de ser y de
hacer.
Ella demuestra que no es suficiente con que se hable o se le reconozcan
ciertos derechos a los sujetos, la sociedad debe proporcionar las condiciones
que permitan el desarrollo de las capacidades para la libre creación y ejecución
de su proyecto de vida.
La perspectiva de las necesidades:
Esta perspectiva surge a partir del análisis crítico de la situación de pobreza en
America latina, y de la ineficacia de las teorías clásicas de desarrollo para
enfrentar este problema
que no es coyuntural sino de carácter histórico y
conceptual. Es pues un tránsito del concepto de desarrollo economicista
enfocado al crecimiento económico,
al concepto del desarrollo de las
necesidades humanas o bien llamado desarrollo a escala Humana.
Su mayor exponente es Max-Neef: que desde las necesidades y los
satisfactores, abre ampliamente las puertas al desarrollo humano. Este en su
libro desarrollo a escala humana dice que. “tal desarrollo se concentra y
sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la
generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación
orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los
procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo
social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el estado.”
Su planteamiento apunta hacia una profundización democrática, queriendo
hacer énfasis en la facilitación de una práctica democrática más directa y
participativa que
pueda contribuir a revertir el rol tradicionalmente
semi-paternalista del Estado-Latinoamericano, sabiendo que un rol estimulador
de soluciones creativas que emanen desde abajo hacia arriba y resulten, por lo
tanto, mas congruentes con las aspiraciones reales de las personas, podría
significar la solución a este rol tradicional.
Max Neef nos muestra además la importancia de un trabajo transdisciplinario
para la correcta realización de las necesidades, ya que los problemas actuales
ya no se presentan como problemas específicos, sino como problemas
complejos
que
requieren
de
una
evaluación
multidimencional
y
transdisciplinaria.
Las pobrezas son un problema complejo, ya que provienen de una inadecuada
satisfacción de cualquier necesidad humana fundamental, además, cada
pobreza genera patologías, toda vez que rebasa límites críticos de intensidad y
duración; requiere por esto de una mirada trasdisciplinaria que ayude a evaluar
y actuar sobre los diferente factores que se ven afectados ya que no es
pertinente dar una solución reduccionista y tecnocrática que deshumanice la
acción profesional. Como dice Max Neef: “Solo la voluntad de apertura
intelectual puede ser el cimiento fecundo para cualquier dialogo o esfuerzo
transdisciplinario que tenga sentido, y que apunte a la solución de las
problemáticas reales que afectan a nuestro mundo actual”.
Su propuesta se basa en tres postulados, el primero se refiere a que el
desarrollo es para los seres y no para las cosas, a través de este postulado
quiere integrar los diferentes aspectos que componen el ser humano y para
esto intenta solucionar el cuestionamiento entre necesidades y satisfactores
con relación a su definición. Entendiendo como satisfactores el modo por el
cual se expresa unas necesidades, “los satisfactores no son los bienes
económicos disponibles sino que están referidos a todo aquello que, por
representar formas de ser, tener, hacer y estar, contribuye a la realización de
necesidades humanas, estos son potenciados por los bienes para vivir las
necesidades de manera coherente, sana y plena.
Existen dos tipos de necesidades según Max Neef, las necesidades
existenciales (ser, hacer, tener y estar) y las necesidades axiológicas
(Subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación,
identidad y libertad).
En este orden, un satisfactor puede cubrir varias necesidades y una necesidad
puede requerir de varios satisfactores. Con la siguiente matriz será más fácil la
comprensión de la relación entre necesidades y satisfactores. (Está matriz tiene
como base la propuesta de Manfred pero fue modificada según la visión
personal).
Necesidades
Ser
Tener
Hacer
Estar
Salud física, salud
Alimentación, abrigo,
Alimentar,
Entorno
mental,
trabajo, profesión
procrear,
entorno social,
según
categorías
existenciales
Necesidades
según
categorías
axiológicas
Subsitencia
equilibrio,
adaptabilidad,
descansar,
humor,
trabajar
solidaridad,
vital,
aceptación.
Protección
Cuidado,
Sistemas
de
adaptabilidad,
seguridad,
ahorro,
autonomía,
seguridad
social,
equilibrio,
sistemas de salud,
defender, meditar
solidaridad, apoyo
legislaciones,
las decisiones
derechos,
Cooperar,
Contorno
vital,
prevenir, planificar,
contorno
social,
cuidar,
morada
curar,
familia,
trabajo, créditos.
Afecto
Entendimiento
Autoestima,
parejas,
Acariciar, expresar
Privacidad,
solidaridad, respeto,
animales domésticos,
familias,
emociones,
intimidad,
tolerancia,
plantas,
compartir,
generosidad,
amistades
jardines,
cultivar,
cuidar,
apreciar,
receptividad, pasión
enamorarse,
voluntad, humor
dialogar
Conciencia
critica,
hogar,
espacios
de
encuentro
Literatura, maestros,
Investigar,
Ámbitos
receptividad,
método,
estudiar,
interacción
curiosidad, asombro,
educacionales
experimentar,
formativa, escuelas,
disciplina,
espacios de debate
educar,
universidades,
intuición,
políticas
,
analizar,
de
racionalidad,
meditar,
academias,
responsabilidad
interpretar,
agrupaciones,
reflexionar
comunidades,
familias,
grupos
formativos,
grupos
de estudio.
Participación
Adaptabilidad,
Derechos,
Afiliarse, cooperar,
Partidos,
receptividad,
responsabilidades,
proponer,
asociaciones,
solidaridad,
obligaciones,
compartir, acatar,
iglesias,
tolerancia,
atribuciones, trabajo
dialogar, acordar,
comunidades,
opinar
vecindarios, familia,
disposición,
convicción, entrega,
respeto,
equipos de trabajo
pasión,
humor,
valor,
integración, voluntad
Ocio
Curiosidad,
Juegos,
Soñar,
imaginación,
espectáculos, fiestas,
fantasear,
intimidad,
despreocupación,
calmas, planes
recordar, relajarse,
de
divertir, jugar
tiempo
humor, tranquilidad
añorar,
Privacidad,
espacios
encuentro,
libre,
ambientes diversos,
paisajes
Creación
Pasión,
voluntad,
Habilidades,
intuición,
audacia,
destrezas,
racionalidad,
trabajo,
método, materiales
autonomía,
Trabajar, inventar,
Talleres,
construir,
agrupaciones,
idear,
componer,
espacios
diseñar, interpretar
expresión, libertada
inventiva, curiosidad,
de
temporal, audiencia
confiar
Identidad
Pertenencia,
Símbolos, lenguajes,
Comprometerse,
Socio-
diferencia,
hábitos, costumbres,
integrarse,
entornos
autoestima,
grupos de referencia,
confrontarse,
cotidianidad,
acompañamiento
sexualidad,
definirse,
ámbitos
conocerse,
pertenencia, etapas
reconocerse,
madurativas
valores,
normas,
roles,
memoria
histórica,
creencias
ritmos,
de
la
de
actualizarse,
crecer
Libertad
Autonomía,
Igualdad
autoestima,
voluntad,
pasión,
apertura,
audacia,
revolucionar,
tolerancia,
conciencia
de
Optar,
Ámbitos
derechos,
diferenciarse,
integración,
conocimiento de los
arriesgar,
contorno
social,
derechos,
conocerse,
contorno
vital,
asumirse, meditar
privacidad, ámbitos
respeto
por los derechos
formativos
de
El segundo dice: “ Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas
y clasificables”.
El tercero consiste en que las necesidades fundamentales son las mismas en
todas las culturas y en todos los periodos históricos. Lo que cambia, a través
del tiempo y las culturas, es la manera o los medios utilizados para la
satisfacción de las necesidades.
Uno de sus principales aportes es la propuesta que hace con respecto a la
autodependencia, esta es una invitación a aprender a ver las necesidades
como potencializadores de las cualidades de los sujetos y su entorno
ayudándolos así a aprovechar sus capacidades para ser ellos mismos autores
de soluciones y creadores de nuevos caminos que trasciendan el desarrollo
económico.
A modo de conclusión consideramos que tanto la teoría de Max Neef, como la
de María Teresa Luna y Luis Gonzales no solo acogen la invitación de Moran a
ver lo humano desde una mirada integral y compleja que tenga como objetivo
la humanización de las sociedades, sino que nos ayudan a comprender que la
evolución del hombre recién empieza y que está en nuestras manos, no solo
como trabajadores sociales sino como seres participes de una sociedad,
comprometernos con su progreso y la evolución de su conciencia social.
Esta relación es clara cuando vemos al desarrollo como un fenómeno
multidimensional, multisectorial, polifacético y dinámico, es decir un proceso
capaz de influir y transformar al hombre en todos los aspectos, social,
económico, cultural, individual, grupal; nuestra meta es entonces hacer uso de
esta mirada compleja para que se generen alternativas de calidad que permitan
la realización integral del hombre, activando sus capacidades individuales y
colectivas de manera que movilicen todo su entorno para generar beneficios
desde y para sus propias luchas y a partir de sus realidades.
Comprendemos ahora que una visión economicista del desarrollo dificulta el
verdadero desarrollo humano, ya que deja de alimentar las demás dimensiones.
Para lograr contribuir al desarrollo humano es necesario aceptar y convencerse
de la primera propuesta de Max Neef el desarrollo es propio de los sujetos no
de las cosas, por tanto no puede ser subordinado por el desarrollo económico
ni ningún tipo de desarrollo que repele la subjetividad y la humanidad de la
persona, refiriéndonos con humanidad a esos factores y características del
hombre que le dan una esencia diferente de los seres vivos, como es su
conciencia, su análisis, sentimientos y así todos los demás aspectos que le
influencian.
No podemos dejar engañarnos con visiones retrogradas que proponen ver al
hombre de una manera fragmentaria y objetivizada, haciendo generalizaciones
acerca de sus propósitos y condiciones; hay que revelarnos a propuestas que
busquen restar importancia a la diversidad, la autonomía, la capacidad de
construcción y deconstrucción y autodeterminación de la humanidad.
Debemos enfatizar que en ninguno de los autores anteriores vimos la intención
de abolir la objetividad, pues como científicos sociales reconocen la
importancia de ella para llevar acabo investigaciones y otros procesos, ahora,
la subjetividad como el componente con el que debe complementarse no es
nuevo ni ajeno; con ella se invita a la aceptación de la incertidumbre como
realidad constante, al reconocimiento de las interacciones entre los individuos y
sus diversas posiciones, todo esto para aceptar que necesitamos una
perspectiva que vea en el medio al ser humano con sus capacidades,
potencialidades, necesidades y derechos, saliendo entonces de una política
social subordinada por la política económica.
Nuestros autores proponen optar por propuestas alternativas, que apoyen una
postura política-critica, que ayude a realizar transformaciones desde una
motivación objetiva pero alimentada por horizontes utópicos que reconocen la
importancia de la individualidad y que buscan desarrollar las potencialidades
creativas que permitan insertar a los sujetos en realidades que contribuyan al
crecimiento de su autonomía y su conciencia.
Es entonces relevante saber que uno de los propósitos principales del
desarrollo humano deber ser lograr la participación activa y proactiva del sujeto
en su vida colectiva, adjudicándole el protagonismo y despertando en él
cualidades que lo motiven a buscar una verdadera libertad, promovida por su
creatividad, reflexión y toma de conciencia. Seria entonces correcto decir que el
desarrollo humano es el principal objeto de trabajo social, puesto que este
busca activar, reactivar y cultivar en el sujeto características presentes en él
que le han sido donadas por su cultura y le permiten afrontar situaciones que lo
pretenden desorientar y desmotivar con respecto a sus metas, ya sean
personales, familiares, económicas o de cualquier índole, todas ellas
íntimamente relacionadas con la expectativa de lograr una mejor calidad de
vida.
El papel del trabajo social en el desarrollo
El trabajo social cumple un papel muy importante en la resignificación,
construcción y potencialización de un concepto de desarrollo que se caracterice
por
ser
holístico,
interdisciplinar,
multidimencional,
integral,
incluyente
endógeno y humanista. Para lograr consolidar esta propuesta de desarrollo y
deconstruir la concepción existente del modelo imperante, se hace necesario
primero que todo, tomar una postura crítica frente al modelo económico actual
y su fallido concepto de desarrollo que ha ido en contravía de los
planteamientos del desarrollo humano integral; debe además el trabajo social
desarrollar su ejercicio profesional en función del empoderamiento de los
grupos sociales con los cuales trabaja desde sus diferentes ámbitos, para que
redimensionen su papel como actores, participando directamente en las
decisiones que tienen que ver con la esfera de lo público. Este cambio de
actitud frente al desarrollo y las políticas públicas por parte de los grupos
sociales requiere de la ejecución de proyectos educativos y de investigación
que conviertan a los líderes y a las organizaciones en verdaderos actores
políticos con capacidad de construir proyectos sostenibles, en donde el medio
ambiente, las relaciones de género, la paz, la convivencia, los derechos
humanos, y los procesos productivos sostenibles confluyan con igual
importancia como un engranaje en la construcción de un nuevo modelo de
desarrollo.
El trabajo social debe poner al servicio del desarrollo humano todos los aportes
teóricos y metodológicos que ha construido a través de su experiencia en los
diferentes contextos históricos y sociales en que se ha desarrollado. Hoy como
disciplina social y por su carácter interdisciplinar esta llamada a abanderar el
proceso de deconstrucción del concepto y la práctica del modelo economicista
y construir un modelo de desarrollo, en el que se recree un trabajo social
alternativo, que conjugue las propuestas criticas desde una visión holística que
pretenda, despertar la conciencia de los profesionales, de manera que seamos
mas quienes trabajamos por el desarrollo de la personalidad de los sujetos y su
calidad de vida. “El desarrollo debe ser el mantenimiento y crecimiento
duradero de la capacidad de identificar, discutir, concertar y solucionar los
problemas que se presentan al paso del tiempo de la forma menos costosa;
social, económica y ecológicamente. Igualmente es la creciente habilidad de la
sociedad de utilizar y manejar óptimamente sus recursos culturales y naturales
con ingenio y equidad, para lograr mejor calidad de vida y satisfacción social
para esta generación y las venideras”.
BIBILIOGRAFIA
 Desarrollo a escala humana una opción para el futuro, primera parte relectura
de la crisis latinoamericana, por Manfred Max Neef, Antonio Elizalde, Martín
Hopnhayn, editorial Cepaur fundación Dag Hammarskjold, 1986.
 Desarrollo a escala humana una opción para el futuro, segunda parte
desarrollo y necesidades humanas, por Manfred Max Neef, Antonio Elizalde,
Martín Hopnhayn, editorial Cepaur fundación Dag Hammarskjöld, 1986.
 Desarrollo humano y formación, por Ofelia Roldan Vargas, agosto 15 de 2007.
 Revista trabajo social numero 2, Desarrollo y política social en tiempos de
incertidumbre; papel del trabajo social, Jhon Mario Muñoz Lopera, Medellín,
julio-dicimbre de 2005.
 Revista Leviatan; revista de hechos e ideas (Madrid), Nos 85-86, otoñoinvierno 2001, por Las Heras, María Patrocinio
 Revista equidad y desarrollo numero 7, facultad de economía Universidad de
la salle, enero-junio de2007.
 La evolución del debate sobre el desarrollo sostenible, por Julio Carrizosa.
 Desarrollo Humano y Trabajo Social, por Luis Gonzales López, editorial
facultad de humanidades de la universidad del Valle, Cali, noviembre 1997.
 Desarrollo, por Gustavo Esteva.
 Desarrollo humano y etica para la sustentabilidad, por Antonio Elizalde Hevia,
editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería, Medellín, 2006.
 Desarrollo, por: Giovanni E. Reyes, Febrero de 2002
Descargar