Universidad Santo Tomás Osorno. Émile Durkheim La explicación Causal INDICE: Introducción 3 Biografía 4 5 La explicación causal 6 7 Las reglas del método sociológico 7 8 9 La división del trabajo 10 La anomia 11 12 La conciencia colectiva 12 El Suicidio 13 14 15 1 16 17 Análisis Grupal 18 19 20 21 22 23 Exolusión 24 Bibliografía 25 Introducción: Para poder abordar el tema de investigación, es importante enfocarnos a los estudios científicos realizados por el autor citado Émile Durkheim, con el fin de tener una visión más amplia del contenido a desarrollar, es por ello que debemos indagar, situarnos y referirnos a la obra mas relevante realizada por Durkheim, la integración social es una de los primeros enfoque sociológicos que plantea, derivando de este su primer principio, así como es la Explicación causal, desencadenando posteriormente otra importante obra como es la división del trabajo social enfocándose a la conciencia colectiva que le permitieron desarrollar la solidaridad orgánica y solidaridad mecánica. Su tercera obra mas importante fue Las reglas del método sociológico el cual lo llevo a la practica con la anomia, el suicidio. Siendo estos los temas mas importantes señalados por el autor y que sin lugar a duda presentaremos, teniendo en cuanta que existen otras obras importantes, Las formas elementales de la vida religiosa, la cual no la analizamos profundamente porque no la consideramos dentro de los parámetros estructurales de nuestra investigación, pero si creemos que es precisa y complementa los demás estudios pero no en nuestra visión teórica. Es por ello que a continuación damos a conocer nuestra investigación y análisis de lo que conlleva a las teorías y estudios realizados por Durkheim. Ademas de los enfoques sociales, teóricos y practicas analizados por el grupo de investigación. Biografía: 2 Emile Durkheim nació 15 de Abril de 1858 en Épinal Francia. Descendía de una larga estirpe de rabinos judíos y el mismo comenzó los estudios para convertirse en rabino, pero cuando llegó a la adolescencia rechazo su herencia y abrazo el agnosticismo. En 1879 gracias a los magníficos resultados obtenidos en sus estudios le permitieron ingresar a una prestigiosa escuela de Normal Superior de Paris. Desde entonces, el interés que tuvo de por vida por la religión fue más académico que teológico. Se sentía insatisfecho no sólo con su formación religiosa, sino también con la educación general que había recibido y su hincapié en la literatura y las materias estéticas. Ansiaba aprender los métodos científicos y los principios morales que guiaban la vida social. Se negó a seguir una carrera académica tradicional de filosofía y en su lugar se esforzó por adquirir los conocimientos científicos que se requerían para contribuir a la dirección moral de la sociedad. Aunque se interesó por la sociología científica en su época no existía un campo específico para esta disciplina. Su anhelo de ciencia aumentó tras un viaje a Alemania, donde se encontró con la psicología científica, cuyo precursor era Wilhelm Wundt. Entre 1882 y 1887 enseño filosofía en varios institutos de la región de Paris, pero su mayor alcance fue cuando logro una serie de publicaciones que lo ayudaron a obtener en 1887 hasta 1902 obtuvo un empleo en la universidad de Burdeos, Francia en el departamento de filosofía, preferentemente en educación moral. En 1893 publico su tesis doctoral, cuyo titulo fue La División del Trabajo Social, donde hace hincapié sobre los peligros que encerraba la deshumanización y compartimentación del trabajo. Pero en 1895 seguido en 1897 publico su principal trabajo metodológico Las reglas del Método Sociológico basado en el estudio del Suicidio. En 1895 ya era profesor de la universidad de Burdeos. Mas tarde en 1902 se incorpora a la Sorbonne, que es una famosa universidad francesa. En 1906 lo nombraron profesor de ciencias en la educación, que mas tarde seria modificado para pasar a llamarse profesor de ciencias de la educación y sociología, de la Universidad de Paris. En 1912 a 1915 se publica otra de sus famosas obras, titulada, Las formas elementales de la vida religiosa, que se basaba en las observaciones de los aborígenes australianos para extrapolar un principio aplicable a toda la sociedad. 3 Durkheim en los días de hoy a sido considerado como un conservador, desde el punto de vista político debido a su influencia sobre la sociología, pero en su época lo consideraron un hombre liberal. Como podría comprobarse Durkheim ejerció una profunda influencia en el desarrollo de la sociología. Además a través de la revista fundada por el mismo el año1898, llamada L'année sociologique, influyó también en muchas otras áreas surgiendo un circulo intelectual cuyo centro era Durkheim, dejando profundas huellas en el campo de la antropología, historia, lingüística y la psicología. La muerte de su hijo en la Primera Guerra Mundial supuso un duro golpe para Durkheim quien muere el 15 de noviembre de 1917 en Paris, a causa del agotamiento de la vida entregada al trabajo, fecha rememorable en los círculos intelectuales franceses, pero no seria hasta veinte años mas tarde que sus obras comenzaron a influir en la sociología estadounidense a raíz de la publicación de La estructura de la acción social en 1937 por Talcott Parsons. La Explicación causal. La concepción de la sociología y de la investigación empírica de Dürkheim se encuentra en su obra Las reglas del método sociológico publicada en 1895. En esa obra comienza por preguntarse qué son los hechos sociales que constituyen el objeto distintivo de la sociología y su respuesta es la siguiente. He aquí un orden de hechos que presentan características muy especiales: consisten en maneras de actuar, de pensar y de sentir, exteriores al individuo, y que están dotadas de un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él. Por lo tanto, no pueden confundirse con los fenómenos orgánicos pues consisten en representaciones y de acciones; ni con los fenómenos psíquicos los cuales solo tienen existencia en la conciencia individual y por ella. Constituyen pues, una especie nueva y es a ellos que les debe ser dado y reservado la calificación de sociales Si bien Dürkheim distingue entre hechos sociales materiales e inmateriales, son estos últimos con sus características de externalidad y de coerción los que constituyen el objeto propio de la sociología. En palabras actuales, esos hechos sociales corresponderían a valores y normas internalizados (exteriores al individuo). Para adquirir una mayor comprensión de lo anterior es necesario definir y distinguir entre hechos materiales e inmateriales: • Hechos inmateriales: Hacen referencia a lo subjetivo de las personas o sujetos, los cuales no se pueden ver ni tocar, tales como las normas, los valores, los pensamientos, las ideas, la cultura, etc. • Hechos materiales: 4 Se refiere a lo objetivo, es decir, lo que es externo al individuo, son hechos tangibles, que se pueden ver, tocar e interpretar, tales como la conducta de las personas que nos permiten ver los sentimientos de las personas. Las reglas del método sociológico. El estudio de esos hechos sociales está sometido, según Dürkheim, a una serie de reglas, que expone en la obra citada. La primera regla y la fundamental es la de considerar los hechos sociales como cosas: Los fenómenos sociales son cosas y deben ser tratados como cosas. Para demostrar esta proposición, no es necesario filosofar sobre su naturaleza, de discutir las analogías que presentan con los fenómenos de los reinos inferiores. Basta con constatar que solo el único datum ofrecido al sociólogo. Es cosa, en efecto, todo lo que es dado, todo lo que se ofrece o, más bien, se impone a la observación. Tratar los fenómenos como cosas es tratarlos en calidad de data que constituye el punto de partida de la ciencia. Los fenómenos sociales presentan incontestablemente ese carácter. Esta regla de oro de la metodología del sociólogo francés se acompaña se acompaña de tres corolarios: • ) Es necesario eliminar sistemáticamente todas las prenociones. No es necesaria una demostración especial de esta regla: resulta de todo lo dicho anteriormente. Ella es, por otro lado, la base de todo método científico. La duda metódica de Descartes no es en el fondo sino una aplicación de ella. • ) La primera tarea del sociólogo consiste en definir las cosas de las cuales trata. De ahí la regla siguiente: No tomar jamás por objeto de investigación sino un grupo de fenómenos previamente definidos por ciertos caracteres exteriores que les son comunes e incluir en la misma investigación todos los que responden a esta definición. • ) Representar los hechos sociales objetivamente. Se puede afirmar en principio que los hechos sociales son tanto más susceptibles de ser representados en cuanto sean completamente separados de los hechos individuales que los manifiestan Cuando, entonces, un sociólogo empieza a explorar un tipo cualquiera de hechos sociales, debe esforzarse de considerarlos por el lado por el cual ellos se presentan aislados de sus manifestaciones individuales. 4.− Los hechos sociales deben explicarse por otros hechos sociales: Para determinar la causa de un hecho social es imprescindible indagar en hechos anteriores y no necesariamente en lo que este sucediendo con el estado de conciencia personal e individual. 5.− La explicación de un hecho social comprende tanto la causa que lo produce como o la función que cumple. Esos dos métodos son complementarios: Al querer analizar y cuestionar lo que acontece a un fenómeno social, es importante separar la causa que llevo a que se produzca el fenómeno y la función que esta cumpliendo en un determinado momento. Las ideas que llevo a desarrollar Durkheim en las reglas mencionadas anteriormente referentes al método sociológico, las llevo a cabo en el cuestionamiento lógico de lo que fue consecuentemente aplicado en su teoría referente al la investigación empírico de lo que fue el suicidio. Cuya obra reconocida como uno de los principales modelos que históricamente lo guiaron a la explicación social y también sobre lo que es el análisis multivariado, que mas tarde fue desarrollado con todo un aparato estadístico, que no se encontraba 5 desarrollado en la época en que se hacía participe Durkheim, por sociólogos como Lazarsfeld, Hyman, Barton, Boudon y otros tantos. En palabras muy parecidas, muestra en esa, su obra toda la importancia mas relevante de lo que son los factores sociales en un fenómeno que tan individual como lo es el suicidio, como así también el papel obligatorio que poseen las normas sociales; como lo hace el tratar el concepto de anomia. Dürkheim habla de los hechos sociales que son sistemas comunes de normas que implican una obligación moral y de esta manera gobiernan la conducta de las personas en sociedad Con esto quiere decir, que estos hechos sociales son sistemas que se van interrelacionando con otros hechos que tienen como base principal el asociarse por normas que imponen obligaciones que son de ámbito moral y que de esta forma van gobernando las conductas de las personas en la sociedad. La División del trabajo. Dürkheim basó su análisis en la división del trabajo social en su concepción d dos tipos ideales de sociedad. El tipo más primitivo, caracterizado por la solidaridad mecánica, presenta una estructura social diferenciada, con poca o ninguna división del trabajo. El tipo más moderno, caracterizado por la solidaridad orgánica, presenta una mayor y más refinada división del trabajo. Para nuestro autor, la división del trabajo social es un hecho social material que indica el grado en que las tareas o las responsabilidades se han especializado. La gente en las sociedades primitivas tiende a ocupar posiciones muy generales en las que realiza una amplia variedad de tareas y mantiene un gran número de responsabilidades. El interés de Dürkheim al abordar la cuestión de la solidaridad era descubrir lo que mantenía unida a la sociedad. Una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica se mantiene unida debido a que la totalidad de sus miembros tiene aptitudes y conocimientos similares. La unión de las personas se debe a que todos están implicados en la realización de actividades parecidas y tienen responsabilidades semejantes. Por el contrario, una sociedad caracterizada por la solidaridad orgánica se mantiene unida debido a las diferencias entre las personas, debido al hecho de que tienen diferentes tareas y responsabilidades. Toda vez que cada persona realiza en la sociedad moderna una gama de tareas relativamente pequeña, necesita a otras muchas para poder vivir. Por lo tanto, para Dürkheim la sociedad moderna se mantiene unida por obra de la especialización de las personas y de sus necesidades de los servicios de otras muchas. Por lo demás, Dürkheim se ocupó no solo de la especialización de los individuos, sino también de los grupos, las estructuras y las instituciones. Las sociedades caracterizadas por la solidaridad mecánica suelen parecerse en lo tocante a las tares que realizan, hay mayores probabilidades de que compitan entre sí. Por el contrario, las sociedades caracterizadas por la solidaridad orgánica la diferenciación facilitan la cooperación entre las personas y permiten que puedan apoyarse en una misma base de recursos. La Anomia. Muchos de los problemas que Dürkheim se planteo se derivaban de su preocupación por el debilitamiento de la moralidad común. El concepto de anomia revela claramente su preocupación debilitamiento de la moralidad común. 6 Los individuos se enfrentan a la anomia cuando la moral no les constriñe lo suficiente; es decir, cuando carecen de un concepto claro de lo que es una conducta apropiada y aceptable y de lo que no lo es. Para Dürkheim la patología central de las sociedades modernas es la división anomica del trabajo. Al considerar a la anomia como una patología, expresaba su creencia en que los problemas del mundo moderno podían remediarse. Dürkheim creía que la división estructural del trabajo en la sociedad moderna era una fuente de cohesión que compensaba el debilitamiento de la moralidad colectiva. Sin embargo, su argumento subrayaba que la división del trabajo no podía enderezar plenamente la relajación de la moralidad común, a resultas de lo cual la anomia constituía una patología asociada con el nacimiento abandonado en la realización de sus actividades altamente especializadas. Es fácil que dejen de percibir un vínculo común con los que trabajan y viven alrededor de ellos. Sin embargo es importante recordar que Dürkheim calificaba esta situación anormal, porque solo en circunstancias no normales la división moderna del trabajo relegaba a las personas a tareas y empleos aislados y carentes de sentido. El concepto de anomia no solo se encuentre en la división del trabajo, sino también en el suicidio. El suicidio anómico se produce debido al debilitamiento de la moralidad colectiva y a una regulación externa del individuo insuficiente para contener sus pasiones. El concepto de Anomia revela claramente su preocupación por el debilitamiento de la moralidad común. Los individuos se enfrentan a la Anomia cuando la moral no les constriñe lo suficiente, es decir, cuando carecen de un concepto claro de lo que es una conducta apropiada y aceptable de lo que no es. Conciencia Colectiva. El concepto de conciencia colectiva nos permite volver al análisis de Dürkheim, desarrollado en la división del trabajo social, de los hechos sociales materiales y de su relación con los cambios que se producen en la moralidad común. La lógica de su argumento es que el aumento de la división del trabajo (que se produce como consecuencia del aumento de la densidad dinámica) causa una reducción de la conciencia colectiva. La conciencia colectiva es mucho menos importante en una sociedad con solidaridad orgánica que en otra con solidaridad mecánica. Es más probable que los miembros de la sociedad moderna se mantengan unidos mediante la división del trabajo y la consiguiente necesidad de que otros realicen ciertas funciones, que mediante la división del trabajo y la consiguiente necesidad de que otros realicen ciertas funciones, que mediante una poderosa conciencia colectiva común. Anthony Giddens realizó un esfuerzo al señalar que la conciencia colectiva en los dos tipos de sociedad difiere en cuatro dimensiones: volumen, intensidad, rigidez, y contenido. El volumen se refiere a la cantidad de gente que comparte una misma conciencia colectiva; la intensidad, el grado en que la sienten; la rigidez, a su nivel de definición; el contenido, a la forma que adopta la conciencia colectiva en los dos tipos polares de sociedad. En una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica, virtualmente la totalidad de la sociedad y de sus miembros comparten la misma conciencia colectiva; esta se percibe con mucha intensidad; es extremadamente rígida; y su contenido es de índole religiosa. En una sociedad con solidaridad orgánica la conciencia colectiva es menor y la comparte una cantidad de gente inferior; que percibe con menor intensidad; no es demasiado rígida y su contenido que da bien definido por la expresión individualismo moral, o lo que es lo mismo, porque la importancia del individuo se convierte en un precepto moral. El Suicidio. En esta obra, Dürkheim demostró que los hechos sociales y las corrientes sociales, son externas y coercitivas al individuo. Eligió el suicidio porque era un fenómeno relativamente concreto y específico; Disponía de datos relativamente fiables sobre este fenómeno, y sobre todo, constituía uno de los actos más privados y personales. Dürkheim creía que si lograba demostrar que la sociología podía explicar un acto tan supuestamente individualista como el suicidio, sería más fácil extender su dominio a otros fenómenos más abiertos al análisis sociológico. Finalmente se decidió a explicar el suicidio porque si su estudio de este 7 fenómeno convencía a la comunidad intelectual, la sociología sería reconocida en el mundo académico. Como sociólogo, a Dürkheim no le interesaba estudiar por qué un individuo particular se suicidaba. Esta correspondía la psicólogo. Lo que a él le preocupaba era explicar las diferentes tasas de suicidio, es decir, por qué un grupo tenía una tasa de suicidio más alta que otro. Este autor pensaba que si las tasa de suicidio variaban entre los grupos y periodos de tiempo distintos, se debía a variaciones en los factores sociológicos, en particular las corrientes sociales. Posteriormente Dürkheim comenzó su estudio presentando una serie de alternativas sobre las causas de suicidio. Entre ellas figuraban la Sicopatología individual, la raza, la herencia y el clima. Aunque Dürkheim se sirvió de una alta y abundante cantidad de hechos para rechazar cada una de estas ideas alternativas como explicaciones de las diferentes tasas de suicidio, el argumento que más desarrolló, se centraba en la importancia de los factores raciales para explicar las variaciones. Sin embargo en su estudio, rechaza la raza como causa de variación, ya que las tasas de suicidio variaban entre los grupos dentro de una misma raza. Si la raza fuese una causa relevante de la variación de las tasas de suicidio, habría tenido una incidencia similar en los diversos subgrupos. Otra evidencia contra la raza como causa significativa de las diferentes tasas era el cambio que se producía, para una determinada raza, cuando uno se trasladaba de una sociedad a otra. Además de lo anterior, Dürkheim estudió y rechazó la teoría de la imitación asociada al psicólogo social francés Gabriel Tarde, la cual defiende que las personas se suicidan debido a que imitan las acciones de los otros que han cometido el mismo acto. Esta aproximación psicosociológica al pensamiento sociológico se ajena al análisis de Dürkheim de los hechos sociales. Por ello Dürkheim se esforzó enormemente para descartarla. Dürkheim analizó los datos que medían la relevancia de este factor geográfico y concluyó que no existía relación alguna. Reconocía que algunos suicidios individuales podían deberse a la imitación, pero afirmaba que constituía un factor tan pequeño que no influía significativamente en la tasa general del suicidio. Por último, rechazaba la imitación como factor relevante debido a su idea de que solo un hecho social podía ser la causa de otro hecho social, por lo que Dürkheim dijo la cifra social de los suicidios no se explica más que sociológicamente. Dürkheim señala que las variaciones en la densidad dinámica influían en las diferencias en los hechos sociales inmateriales, y estas tenían influencia directa sobre las tasas de suicidio. Dürkheim desarrollo, en realidad, dos argumentos interrelacionados. Por un lado, señaló que las diferentes colectividades tenían diferentes conciencias y representaciones colectivas. Estas a su vez, producían diferentes corrientes sociales, que influían de modo distinto en las tasas de suicidio. Un modo de estudiar de estudiar el suicidio era comparar las deferentes sociedades o tipos diversos de colectividades. Por otro lado, Dürkheim afirmó que las diferencias en la conciencia colectiva producían diferencias en las corrientes sociales que, a su vez, conducían a diferentes tasas de suicidio. Esto nos lleva al estudio histórico de los cambios de la tasa de suicidio dentro de una determinada colectividad. En ambos casos la lógica del argumento es esencialmente la misma: las diferencias o cambios en la conciencia colectiva producen diferencias o cambios en las corrientes sociales, y estas, a su vez, conducen a las diferencias o cambios en las tasas de suicidio, o sea, los cambios en las tasas de suicidio se deben a cambios en hechos sociales, fundamentalmente en las corrientes sociales. Dürkheim expresa de la siguiente manera el importante papel que desempeñaban las corrientes sociales en la etiología del suicidio: Cada grupo social tiene realmente por este acto una inclinación colectiva que le es propia y de la que proceden las inclinaciones individuales; de ningún modo nace de éstas. Lo que la constituye son esas corrientes de egoísmo, de altruismo y de Anomia que influyen en la sociedad Son estas tendencias de la sociedad las que, penetrando en los individuos, los impulsan a matarse. 8 Emile Dürkheim distingue cuatro tipos de Suicidio, los cuales vinculó con el grado de integración y regulación de la sociedad en que parecían. La integración hace referencia al grado en que se comparten los sentimientos colectivos. La regulación se refiere al grado de constricción externo sobre las personas. Los tipos de suicidio son los siguientes: Suicidio egoísta, suicidio altruista, suicidio anómico, suicidio fatalista. • Suicidio Egoísta. Suelen encontrarse en aquellas sociedades, colectividades, o grupos en los que el individuo no está totalmente integrado en la unidad social global. Esta falta de integración produce un sentimiento de vacío y falta de significado en los individuos. Las sociedades con una conciencia colectiva fuerte y con corrientes sociales protectoras y envolventes, Selene impedir la propagación del acto del suicidio egoísta debido, entre otras cosas, a que proporcionan a las personas un significado a sus vidas. Cuando estas corrientes sociales son débiles, los individuos pueden fácilmente sobrepasar la conciencia colectiva y hacer lo que desean. En las grandes unidades sociales con débil conciencia colectiva, se permite a los individuos perseguir sus propios intereses del modo que deseen. Este egoísmo no reprimido suele desembocar en una gran insatisfacción personal, debido a que no todas las necesidades pueden satisfacerse y las que quedan insatisfechas simplemente generan más y más necesidades; en última instancia, conducen al total descontento y, en algunos casos, al suicidio. Sin embargo, las familias, los grupos religiosos y las entidades políticas fuertemente integradas actúan como agentes de la conciencia colectiva y evitan las tendencias suicidas. • Suicidio Altruista. Este al contrario del suicidio egoísta que se produce por cuando la integración es demasiado débil, es más probable que se realice el suicidio altruista cuando la integración social es demasiado fuerte, el individuo se ve literalmente obligado a suicidarse. En este tipo de suicidio, el grado de integración no constituye la principal causa del suicidio altruista. Los diferentes grados de integración producen diferentes corrientes sociales que, a su vez, influyen en las tasas de suicidio. Como en el caso del suicidio egoísta, Dürkheim creía que las corrientes de melancolía eran la causa de las altas tasas de suicidio altruista. Mientras las altas tasas de suicidio egoísta se debían a un agotamiento irremediable y a una profunda depresión, la probabilidad de que aumente el suicidio altruista nace de la esperanza, porque depende de la creencia profunda en una perspectiva bendita después de la vida. • Suicidio Anómico. Este es el principal tipo de suicidio para Dürkheim, cuya probabilidad aumenta cuando dejan de actuar las fuerzas reguladores de la sociedad. Esta interrupción suele crear insatisfacción en los individuos: sus pasiones apenas están controladas y son libres de iniciar una salvaje persecución del placer. Las tasas de suicidio anómico aumentan igualmente cuando la naturaleza de la interrupción es positiva o negativa. Cualquier tipo de interrupción hace que la colectividad sea temporalmente incapaz de ejercer su autoridad sobre los individuos. Estos cambios ponen a las personas en situaciones en las que ya no se observan las viejas normas y otras nuevas comienzan a desarrollarse. Los períodos de interrupción liberan corrientes de anomia, las cuales conducen a un aumento de las tasas de suicidio anómico. Los aumentos de las tasas de suicidio anómico durante periodos de desregulación de la vida social concuerdan son las ideas de Dürkheim sobre el efecto nocivo del descontrol externo de las pasiones individuales. Las personas se convierten en esclavas de sus propias pasiones y realizan una abundante serie de actos destructivos, entre ellos quitarse la vida, en mayor número que en condiciones normales. 9 • Suicidio Fatalista. Mientras el suicidio anómico es más probable que ocurra cuando la regulación es demasiado débil, el suicidio fatalista sucede cuando la regulación es excesiva. Dürkheim describía a aquellos que era más probable que cometieran este tipo de suicidio como personas cuyo futuro está implacablemente determinado, cuyas pasiones están violentamente comprimidas por una disciplina opresiva. Un claro ejemplo de este tipo de suicidio es el del esclavo que se quita la vida debido a la desesperación que le provoca la reglamentación opresiva de todas sus acciones. Demasiada regulación, la opresión libera corrientes de melancolía que, a su vez, causan un aumento de la tasa del suicidio fatalista. Análisis Grupal. Para Durkheim los hechos sociales son externos al individuo y determina la conducta de este. Por lo tanto la sociedad forma al individuo, y este tiende a comportarse según las circunstancias, situación, entorno y contexto en el que se encuentre presente. Los hechos sociales son variables independientes porque moldean, transforma y rige al actor, el cual depende de los hechos sociales pero no influye en ellos, o sea, el individuo o actor no interfiere en los hechos sociales. Además este autor distingue entre hechos materiales e inmateriales, siendo los primeros los hechos que se pueden observar, se refiere a los hechos externos al individuo. Los hechos sociales inmateriales se refieren a lo que es subjetivo e interno al individuo, es decir no se puede observar como los pensamientos. Así también propone principalmente que, los hechos sociales deben ser tratados como cosas, en cuya regla del método sociológico, es necesario considerar cinco puntos, comenzando por desechar sistemáticamente todas las prenociones, esto se refiere a que todo conocimiento debe estar basado en hechos concretos, es por esto que Durkheim aplica la duda metódica, la cual consiste en cuestionar lo que se supone de algo o lo que se conoce acerca de eso. Luego continua diciendo que toda investigación debe comenzar por definir que tipo específico de fenómeno será el que se va a estudiar, sus características externas, comunes, para poder llegar a los resultados deseados de la investigación. Durkheim niega todo hecho subjetivo, o sea, para él, solo se debe creer lo que se puede ver, el investigador debe separar el hecho del sujeto que lo manifiesta. Señala además como cuarto punto que todo sistema debe ser autopoyético, debe ser capaz de crear sus propias estructuras y elementos, solo de esta manera puede trascender en el tiempo evitando desaparecer. Es decir, los fenómenos deben ser explicados a partir de otro hecho anterior. Finalmente señala como quinto punto que, todo hechos social comprende la causa que lo produce como la función que cumple, todo hecho posee una circularidad donde A causa B, B causa C y C causa A. Cuando se logra se logra explicar un fenómeno, se logra comprender la causa de este fenómeno, y se logra conocer también la función del hechos social que se esta explicando, cual es el lugar que tiene este hecho dentro de la sociedad. Su análisis es de tipo funcionalista porque en la medida que busca explicaciones de un hecho social le interesa analizar como este hecho contribuye a mantener un hecho social estable o como contribuye al cambio de la estructura social. La principal preocupación de Durkheim era el orden moral y se interesaba por la integración social, o sea, el grado en que la sociedad comparte las creencias y sentimientos colectivos. Además se interesó por explicar por qué la sociedad se mantenía unida, y dice que esto se debe a que la 10 sociedad forma al individuo a través de una coacción, donde se obliga de cierta manera a cada individuo a actuar de determinada manera, de acuerdo a lo establecido y aceptado socialmente, se trata de un poder de coacción que se impone a los individuos, moldeando sus formas de obrar, pensar y sentir. Según Durkheim un sistema social son los sistemas comunes de normas que implican obligaciones morales y que moldean y condicionan la conducta. Para nosotras los hechos sociales son tanto externos como internos al individuo, ya que, todo lo que ocurre en nuestro alrededor nos implica un cambio visible en nuestra conducta, ya sea de forma negativa o positiva. Los hechos sociales efectivamente moldean la conducta, ya que socialmente es aceptado (aunque no correcto) que los padres castiguen a sus hijos, pero no es aceptable que los hijos castiguen a sus padres, esto hace que la sociedad restrinja o limite a los hijos a actuar de esta manera hacia sus padres, ya que de caso contrario será marginado socialmente, así mismo sabemos que robar no es aceptado socialmente y es por esto que nos limitamos a no tomar las cosas de los demás de manera forzosa, ya que si no cumplimos con esta especie de coacción seremos sancionados y llevados a prisión. De esta misma manera podemos enfocarnos en hechos que no son tan violentos como por ejemplo, sabemos que cederle el asiento a una persona anciana nos dará la calidad de se bien educados y respetuosos y el resto de las personas que se encuentran en ese lugar nos van a catalogar como tal, lo que no lleva a actuar de esta manera aceptada por la sociedad para ganar prestigio. Debido a lo anterior la sociedad se mantiene unida, mientras los individuos se rigen por estas normas establecidas y culturalmente aceptadas, es precisamente esto lo que se define como poder de coacción. De modo contrario cuando un individuo o grupo no acepta las normas impuesta por la sociedad ni la cultura, se forman los grupos antisociales, los cuales vienen a rompen reglas, produciendo el caos y desorden. Sin embargo dentro de estos grupos también existen normas y poder de coacción que lleva a cada miembro del grupo a actuar de determinada manera, ya que de lo contrario estos concluye con la expulsión de este individuo que no se rige por las normas, valores reglas y leyes de ese determinado grupo antisocial. En definitiva siempre los hechos sociales estará condicionado las acciones y el comportamiento de los individuos, ya sea a nivel macro (en una sociedad), o a nivel micro (en grupos pequeño como la familia), de lo contrario seremos marginados socialmente. Además hemos visto que nuestro autor Emile Dürkheim basó su análisis en la división del trabajo social, en la cuales hay dos tipos ideales de sociedad. El primer tipo se caracteriza por la solidaridad mecánica, en la cual existe muy poca o nada de división del trabajo, existe una homogeneidad o unión cultural, donde estos que son pequeños grupos comparten sus intereses de igual manera como por ejemplo en un negocio familiar. El otro tipo es más moderno y se caracteriza por la solidaridad orgánica, en la cual existe división del trabajo, en donde se diferencian las funciones de los individuos, los sujetos se individualizan, como por ejemplo una empresa en donde cada sujeto cumple un rol determinado y no existen relaciones humanas (por lo menos no en horarios de trabajo). La diferencia entre ambas es la cantidad de personas presentes en cada una, ya que la solidaridad mecánica el trabajo se hace de forma más armoniosa y en la solidaridad orgánica las personas deben seguir un orden o jerarquía, es decir, es mucho más profesional. Dürkheim señala que la sociedad que se caracteriza por la solidaridad mecánica se mantiene unida debido a que la totalidad de sus miembros tiene aptitudes y conocimientos similares, todos los individuos están implicados en la realización de actividades parecidas y tienen responsabilidades semejantes, volviendo al ejemplo de un negocio familiar, todos los integrantes del negocio velarán por mayores ventas y mayores ingresos para su grupo familiar, así como la consolidación de su pequeño negocio para que este perdure en el 11 tiempo y sea viable. En cambio una sociedad caracterizada por una solidaridad orgánica se mantiene unida debido a las diferencias entre las personas, debido al hecho que tienen diferentes tareas y responsabilidades. Por lo tanto para Dürkheim la sociedad moderna se mantiene unida por obra de la especialización de las personas, de su necesidad de los servicios de los demás. En sociedades caracterizadas por la solidaridad mecánica hay mayores probabilidades de que sus miembros compitan entre sí. En cambio en las sociedades caracterizadas por la solidaridad orgánica, la diferencia facilita la cooperación entre sus miembros y permite que puedan apoyarse en una misma base de recursos. Cuando la solidaridad orgánica pasa a ser solidaridad mecánica se produce la denominada Anomia, la cual es definida por Dürkheim como la escasa restricción que produce la moral en la conducta de los individuos, es decir, estos actúan sin importar que sus acciones vayan en contra de lo aceptado socialmente, ya que no posee un conocimiento claro de la conducta apropiada que deben seguir. Generalmente el sujeto se siente aislado y abandonado, lo cual es producido por el debilitamiento de la moralidad común y se relaciona con la división del trabajo social. Dürkheim demostró en su obra El Suicidio, que los hechos sociales y las corrientes sociales, son externos y restrictivos al individuo. Dentro de esta obra, la principal preocupación de Dürkheim era explicar porque en un determinado grupo hay más casos de suicidio que en otros. Decía que esto se debía las diferencias en las corrientes sociales. Es importante recordar que Dürkheim señala cuatro tipos de suicidio, los cuales se ven marcados por situaciones extremas, así el suicidio egoísta se puede dar cuando un individuo se siente o es ignorado, lo excluyen de actividades sociales, es aislado; el suicidio altruista, se produce por lo contrario al anterior, el sujeto es prácticamente acosado por los demás lo cual no le permite desarrollar una vida normal y privada; el suicidio anómico, se presenta en las personas que son escasamente reguladas y controladas por los demás, es decir, posee una gran libertad para hacer todo lo que estime; el suicidio fatalista, por el contrario ocurre cuando una persona es regulada y restringida en forma excesiva, no posee libertad de acción ni decisión. Todo esto provoca un estrés y un desequilibrio tanto emocional como mental. Es por esto que podemos decir que toda restricción y toda libertad deben ser equilibradas, ya que los excesos no son buenos ni recomendables para el ser humano. Para el análisis del enfoque teórico realizado por Dürkheim es importante desarrollar una profunda investigación que nos lleve a determinar el proceso metodológico utilizado por el autor a través de sus obras (escritos, publicaciones) que nos permitan identificar y mencionar cual es para nosotras el enfoque en las ciencias sociales que realiza Dürkheim, donde creemos firmemente que corresponden a las ciencias sociales explicativas y de interpretación, el análisis del contenido de nuestra investigación, la explicación causal. Ahora la pregunta es ¿Por qué? Debido a que consideramos que estos dos elementos se complementan y ambos son importantes en los pasos o procesos realizados por el autor citado en sus obras, puesto que estudia los fenómenos o hechos sociales como si fueran cosas, esto nos lleva a determinar que para poder realizar una adecuada base sobre su primer principio de la sociología, es necesario que en la búsqueda de información y análisis social de los hechos deba recurrir a la interpretación de estos aun cuando lo que busque sea la explicación de ello, ya que es fundamental poder interpretar los hechos y como el individuo lo externaliza haciéndolo visible Para poder analizar y explicar las formas de actuar, pensar o sentir. Especulando que los demás teóricos y alumnos interesados en la materia (voluntario u obligado) puedan dilucidar ya sea rechazando o afirmando el estudio, porque una ves realizado por el autor pasa a ser aplicado y de esta manera puede interpretar los datos y explicarlos para que los mencionados anteriormente puedan analizar y adquirir su propia perspectiva de la cuestión en estudio. Además derivado de las demás teorías y 12 enfoques como es el estudio de la división del trabajo social que considera las solidaridades mecánicas y orgánicas, explicando los conceptos y procesos de estas, a la vez se produce y realiza una interpretación de los datos o conceptos al producir ejemplos que permitan a los interesados analizar y comprender el enfoque, esto también podemos llevarlo a los demás estudios porque cada uno de ellos presenta una explicación de cómo se enfoca y se realiza teóricamente, para poder llevarlo a la practica necesita la interpretación de cada paso, como es en el suicidio, donde explica los cuatro tipos de suicidios y la anomia. En referencia podemos discernir que todos y cada uno de los estudios realizados por Dürkheim son sin lugar a duda desde nuestra perspectiva y visión como alumnas de trabajo social abordadas desde la explicación e interpretación. Exolusión El desarrollo de la aplicación teórica y práctica entregada por el autor en la investigación puede ser un aporte de ambas, ya que pensamos que tanto en la teoría como en la práctica el autor deja claramente elaborado el aporte que realiza en sus estudios siendo esto tanto teórico como practico. Los dos se cohesionan mutuamente porque sin el conocimiento teórico del estudio científico no se puede realizar una practica en el y sin la practica no se puede verificar el conocimiento teórico. Esto para nosotros como futuras asistentes sociales nos permite aplicar el desarrollo de la teoría expuesta por Dürkheim en la práctica enfocándonos no en un área específica de trabajo como individuo, grupo y comunidad, sino más bien debemos enfocarnos en el proceso de intervención del asistente social ya que estos pueden ser aplicados en cada fenómeno social o situación social que se presente en la vida del individuo y este no tenga los recursos necesarios para solucionar su situación recurre al profesional asistente social donde es ahí que se debe aplicar la interpretación que plantea Dürkheim, para aplicar sus estudios en los individuos, si consideramos por ejemplo el suicidio hoy en día es mas estudiado y analizado porque existe una mayor tendencia de suicidio en la actualidad que en la época de Dürkheim y esos datos nos sirven para intervenir en el individuo y evitar o disminuir la tendencia al suicidio considerando sus características. Es así que para nosotras seria fundamental la aplicación teórica y practica pensando que a futuro seremos asistentes sociales pudiendo ser de bastante contribución en el ámbito laboral y social e incluso personal. Gracias a este enfoque sabemos que existen importantes visiones que aportan en nuestro aprendizaje individual y los anteriormente señalados por nosotras, nos ayudan a mejorar nuestro conocimiento y complementan nuestro vocabulario técnico. En el desarrollo del proceso y búsqueda de la investigación realizamos cada objetivo planteado por nosotras dividiendo en partes iguales la distribución del trabajo. Esperando que sea del agrado del solicitante y los lectores al igual que para nosotras, en una profunda búsqueda de conocimiento. BIBLIOGRAFIA: 1.− NOMBRE: Filosofías y teorías de las ciencias sociales. AUTOR: Guillermo Briones. EDITORIAL: Dolmen Estudio. EDICION: Sin edición. PÁG: 56, 57, 58 y 59. 13 2.− NOMBRE: Teoría Sociológica clásica. AUTOR: George Ritzer. EDITORIAL: McGraw− Hill EDICION: 1996. PAG: Del capítulo 6, 205 a 243. 3. − NOMBRE: Introducción a la sociología general. AUTOR: Guy Rocher. EDITORIAL: Herder. EDICION: 1996. PAG: 45 4.− NOMBRE: Enciclopedia Hispánica. AUTOR: sin autor. EDITORIAL: Barra Planeta. EDICION: 2001. PAG: 255 y 256. 5.− NOMBRE: Diccionario de Sociología. AUTOR: Henrry Pratt. EDITORIAL: Fonde de Cultura. EDICION: 1997. PAG: 254. 6.− NOMBRE: Diccionario español. AUTOR: sin autor. EDITORIAL: El pequeño Larousse Ilustrado. EDICION: 2003. PÁG: 230 y 259. Que se apoya exclusivamente en la experiencia y la observación, y no en la teoría. Diccionario español. El pequeño Larousse Ilustrado año 2003. Pág. 380. 14 Limitado, refrenar o reprimir. Diccionario español. El pequeño Larousse Ilustrado año 2003. Pág. 259. Filosofías y teoriza de las ciencias sociales, Guillermo Briones, Editorial Dolmen Estudio, Pág. 58 5 15