La llama doble

Anuncio
Texto 8.- La llama doble
Se ha comparado muchas veces a la amistad con el amor, en ocasiones
como pasiones complementarias y en otras, las más, como opuestas. Si se
omite el elemento carnal, físico, los parecidos entre amor y amistad son
obvios. Ambos son afectos elegidos libremente, no impuestos por la ley o la
costumbre, y ambos son relaciones interpersonales. Somos amigos de una
persona, no de una multitud, a nadie se le puede llamar, sin irrisión, “amigo
del género humano”. La elección y la exclusividad son condiciones que la
amistad comparte con el amor. En cambio, podemos estar enamorados de
una persona que no nos ame pero la amistad sin reciprocidad es imposible.
Otra diferencia: la amistad no nace de la vista, como el amor, sino de un
sentimiento más complejo: la afinidad en las ideas, los sentimientos o las
inclinaciones. En el comienzo del amor hay sorpresa, el descubrimiento de
otra persona a la que nada nos une excepto una indefinible atracción física y
espiritual; esa persona, incluso, puede ser extranjera y venir de otro mundo.
La amistad nace de la comunidad y de la coincidencia en las ideas, en los
sentimientos o en los intereses. La simpatía es el resultado de esta afinidad;
el trato refina y transforma a la simpatía en amistad. El amor nace de un
flechazo; la amistad, del intercambio frecuente y prolongado. El amor es
instantáneo; la amistad requiere tiempo.
Para los antiguos la amistad era superior al amor. Según Aristóteles,
la amistad es “una virtud o va acompañada de virtud; además, es la cosa más
necesaria de la vida”, Plutarco, Cicerón y otros lo siguieron en su elogio de la
amistad. En otras civilizaciones no fue menor su prestigio. Entre los grandes
legados de China al mundo está su poesía y en ella el tema de la amistad es
preponderante, al lado del sentimiento de la naturaleza y el de la soledad
del sabio [...] Aristóteles dice que hay tres clases de amistad: por interés o
utilidad, por placer, y la “amistad perfecta, la de los hombres de bien y
semejantes en virtud, porque éstos se desean igualmente el bien”. Desear el
bien para el otro es desearlo para uno mismo si el amigo es hombre de bien.
Los dos primeros tipos de amistad son accidentales y están destinados a
durar poco; el tercero es perdurable y es uno de los bienes más altos a que
puede aspirar el hombre [...]
La amistad es una virtud eminentemente social y más duradera que el
amor. Para los jóvenes, dice Aristóteles, es muy fácil tener amigos pero con
la misma facilidad se deshacen de ellos: la amistad es una afección más
propia de la madurez. No estoy muy seguro de esto, pero sí creo que la
amistad está menos sujeta que el amor a los cambios inesperados. El amor
se presenta, casi siempre, roto o violado por el orden social; es un desafío a
las costumbres y a las instituciones de la comunidad. Es una pasión que, al
unir a los amantes, los separa de la sociedad. Una república de enamorados
sería ingobernable; el ideal político de una sociedad civilizada- nunca
realizado- sería una república de amigos.”
Octavio PAZ, La llama doble
1. COMPRENSIÓN DEL TEXTO
1.1 Justifica la adecuación del título al texto y propón otro título (0,5 puntos)
1.2 Expón lo que tienen en común y lo que diferencia los conceptos de amor
y amistad (1 punto)
1.3 Analiza la estructura del primer párrafo. Para ello atiende especialmente
a: el inicio del párrafo con el planteamiento de la idea que se va a
desarrollar, los dos bloques de enumeraciones y los conectores (por
ejemplo, en cambio) (1 punto)
1.4 El texto se cohesiona, sobre todo, a partir de la repetición de las
palabras clave: amor y amistad; marca, en distinto color, dichas
palabras. Subraya, luego, sus derivados o sinónimos en el texto. (1
punto)
1.5 Indica la función de los dos puntos en el primer párrafo (0,5 puntos)
2. EXPRESIÓN
Expón, en unas 200 palabras, uno de estos temas: (2 puntos)
a) Amor y amistad entre hombre y mujer, dos conceptos que no pueden
cumplirse al mismo tiempo
b) Los amores imposibles en la literatura
3. REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA SOBRE EL TEXTO
3.1 Describe morfológicamente las siguientes palabras, señaladas en el
texto: otras, parecidos, otra, al lado de, bien, uno, altos, esto, sí y
enamorados. (1 punto)
3.2 Determina la función sintáctica de las siguientes secuencias, pueden ser
CD, CI, CC, CRég, Cpvo, Cag y CN: muchas veces, a la amistad, con el
amor, obvios, por la ley o la costumbre, de una persona, a nadie, con el
amor, imposible, de la vista, más complejo, sorpresa, nada, nos, a la
simpatía, en amistad, para los antiguos, otros, lo, su prestigio, que hay
tres clases de amistad, éstos, se, el bien, de ellos, sí, roto, a las
costumbres, a los amantes y los. (3 puntos)
Descargar