Pasiones políticas de las democracias

Anuncio
Educación: trabajar, pensar, comprender y hacer
La educación, sus instituciones y el sindicato han estado presentes en el debate de las políticas de siempre.
Éstas siempre han sido atravesadas por las tensiones entre pasado y futuro, entre lo viejo y lo nuevo, entre
el reconocimiento de las diferencias y un horizonte de igualdad; de ahí nuestro convencimiento que la
cuestión educativa no admite las reducciones tecnocráticas y mucho menos aceptar el modelo inspirado en
la lógica del mercado, porque la educación debe aspirar a la formación de sujetos críticos comprometidos
con la realidad.
A casi 69 años de la fundación de nuestra FUM-TEP, aun reconociendo avances, es insoslayable que quienes
se van a someter al veredicto ciudadano realicen una lectura cuidados de nuestros planteos aquí vertidos y
nos transmitan sus opiniones con claridad y en forma concreta.
Partimos de la premisa que la condición docente es considerada, a nivel internacional, esencial en los
procesos de mejora educativa. Varias investigaciones concluyen en la importancia de los procesos que
suceden al interior del aula, y en la relación de éstos con el grado de satisfacción y reconocimiento social de
la profesión docente. Los factores que se encuentran estrechamente ligados a éstos son el reconocimiento
salarial y el estímulo de la carrera docente.
Entre estos factores se encuentran el reconocimiento salarial y el estímulo de la carrera docente.
En Uruguay, los estímulos para el ingreso y permanencia en el ejercicio de la función docente son escasos,
lo cual ha determinado un proceso de baja matriculación en la carrera magisterial y fuga de docentes
titulados hacia otros puestos de trabajo.
Esta realidad se ha recogido en las plataformas electorales con referencia a la insuficiente oferta salarial
que se realiza.
Así como el nivel de la educación se vincula con la condición docente, el sistema educativo requiere para su
funcionamiento de un cuerpo de funcionarios que garanticen los debidos procedimientos administrativos y
las tareas de implementación para el funcionamiento de las instituciones escolares. Estos funcionarios
tampoco reciben las retribuciones salariales y las condiciones materiales adecuadas.
Somos conscientes que algunos de los temas que estamos planteando, no son de determinación de política
partidaria, ni del MEC ni del parlamento y son de resolución de la ANEP, tal cual lo expresa la Constitución y
la Ley, no obstante nos interesa conocer sus opiniones
En vistas al próximo quinquenio los maestros y funcionarios de Primaria reclamamos:
Inversión Presupuestal
1- 6% del PBI y su distribución para la ANEP y UdeLAR : Se sostiene que nunca como ahora la
educación tuvo y tiene el presupuesto más alto. La conquista del 4,5 %; la aspiración al 6% del PIB
debería formar parte de un profundo estudio. Algunos aspectos son engañosos; la distribución
presupuestal por ejemplo en cuanto a los aportes patronales y personales se llevan un alto porcentaje
que no se tiene en cuenta a la hora de medir el gasto educativo. Sostenemos que es necesario revisar la
distribución para la ANEP que resta presupuesto y consecuentemente salario comparando con la
educación privada que es eximida de esos aportes.
2- Salario. Media canasta básica familiar para el primer grado docente con 20 hs de labores semanales
(ingreso al sistema) y para el grado 1/6 con 40 horas semanales para los funcionarios no docentes.
Este planteo no supone un aumento diferencial para el primer grado docente, sino que el mismo se
debe reflejar en la progresión de grados que conforman el escalafón.
3-Horas de trabajo no reconocidas. Las condiciones laborales de los docentes están vinculadas con las
condiciones didácticas que posibiliten la tarea, esta se desarrolla si existen tiempos y espacios de
acción y reflexión. Esto es sólo parte de la tarea docente-insustituible- la que se ve. Hay otros tiempos
que no se valoran y son necesarios: tiempos de diagnóstico y planificación de las prácticas docentes.
Estos que son requeridos a la hora de supervisar la labor docente e imprescindible para la organización
de la enseñanza, nunca fueron reconocidos salarialmente. Es necesario modificar esta situación,
incorporando tiempos pagos para planificar con flexibilidad, teniendo en cuenta las propuestas
docentes por centro educativo para su cumplimiento.
4-Ajustes por IPC. Ha existido un reclamo, en las negociaciones, de recuperación salarial para evitar el
deterioro del poder adquisitivo por vía de la inflación. Esta demanda sigue siendo significativa para
docentes y funcionarios por lo cual entendemos que los ajustes salariales deben ser por IPC y de
carácter cuatrimestral.
5-Estructura escalafonaria. Pirámide salarial. Los cargos jerárquicos, particularmente los cargos de
dirección, tienen una sobrecarga laboral realizando las más variadas tareas, Sus salarios están
descompensados en relación con los maestros de aula. Existen situaciones en las cuales percibe un
salario mayor el docente de aula que el Director. Se requiere una reestructura del Escalafón de
Directores, articulado hasta ahora por variables de carga horaria y número de alumnos, que atienda la
importancia del cargo y su debida retribución salarial.
Debe modificarse la ley de topes a efectos de corregir las distorsiones escalafonarias.
6-Igual función igual remuneración-inequidades en la negociación. Los escalafones docentes y de
funcionarios fueron temas de negociación colectiva a partir del 2005. Sin embargo, aun corrigiendo
inequidades no se ha logrado una reformulación total y justa de los mismos. Es necesario alentar la
carrera funcional y que la premisa “a igual función -igual remuneración” se cumpla en toda la ANEP.
Es necesario que en la nueva mesa de negociación colectiva se puedan corregir los escalafones: en el
caso docente vinculado a directores e inspectores y en el escalafón no docente.
7-Compensaciones para Maestros con funciones diferenciales. Existen dos situaciones dentro del
CEIP de especial preocupación:
a) Maestros de Escuelas de Práctica y Habilitadas de Práctica. Estos docentes, que realizan la doble
función de docencia directa con niños y con estudiantes magisteriales, perciben un complemento no
anualizado, de carácter aleatorio. Se considera que la importancia de su tarea requiere incorporarlos al
sistema de unidades compensadas, complementaria del escalafón de maestros.
b) Maestros de Apoyo. Los Maestros de Apoyo pertenecientes al Área de Educación Especial realizan
un trabajo especializado con alumnos que integrados al currículum común, presentan obstáculos para
la participación y el aprendizaje. Deben, incluso, concursar de manera específica para estos cargos. No
tienen ningún reconocimiento salarial, a pesar de los requerimientos específicos para ocupar dichos
cargos. Se considera que la especificidad de su tarea requiere también incorporarlos al sistema de
unidades compensadas.
8-Pago de las salas docentes a maestros de Tiempo Completo, por fuera del salario, considerando que
no corresponde reponer la media hora diaria no trabajaba ya que estos docentes no usufructúan el
descanso intermedio correspondiente.
9-Partidas por escuelas. Las partidas por escuela deben ser de funcionamiento, de esta manera se
englobarían todas las partidas que actualmente se reciben para materiales de limpieza, reparaciones
menores, material fungible, etc. a fin de que cada centro escolar lo invierta en lo que considere
pertinente. La gestión, administración y ejecución de estos recursos recae sobre el maestro director,
quien debe restar tiempos imprescindibles para la gestión pedagógica y comunitaria de las escuelas.
Es necesario que se aumenten las partidas de comedor y se reajuste el monto de acuerdo al aumento
de precios de los alimentos.
10-Pago del teléfono por parte del CEIP- Desde la escuela se utiliza el teléfono para comunicarse con
Inspección, proveedores y familiares de niñas y niños en casos de emergencia. Los gastos de teléfono
son altos debido a que la mayoría de los contactos con las familias es a través de celulares. Estos
gastos debe cubrirlos la escuela a través de los ingresos por Comisión Fomento. En la actualidad estos
ingresos son magros, por lo que se hace casi imposible enfrentar los gastos de ANTEL. Cabe agregar que
el teléfono está a nombre del Director, cosa que en otras instituciones públicas no sucede.
Consideramos que el gasto de ANTEL de las escuelas del país debe ser cubierto por el CEIP como en
otros subsistemas. Además el teléfono debe estar a nombre de Primaria y no del Director.
11-Impuesto de Primaria al sector rural. El impuesto de Primaria es destinado prioritariamente a
comedores escolares. La partida por alumno y por día ha aumentado por cantidad y calidad, aun así
persisten inconvenientes, nos parece pertinente que ese impuesto se extienda también al sector rural,
como una forma de aumentar el dinero destinado y de esa forma poder aumentar las partidas para
garantizar una mejor alimentación.
12-Creación de cargos
a) Creación de cargos y escuelas. Es fundamental para mejorar los aprendizajes, que los grupos tengan
un número de alumnos adecuados, permitiendo el apoyo individual para atender la diversidad. Así
mismo, las escuelas tienen que presentar un número de alumnos tal que permita el conocimiento de
los mismos por parte de toda la comunidad de docentes. Esta situación debe ser contemplada en las
proyecciones pedagógicas del sistema y consecuentemente, en las proyecciones financieras.
b) Educación Especial. En el campo de la Educación Especial no ha existido creación de cargos que
acompase las necesidades de los alumnos. Particularmente se necesitan cargos para la atención de
niños y jóvenes que presentan perfiles pedagógicos vinculados a su socialización en condiciones de
vulnerabilidad.
c) Creación de cargos de auxiliares. En cuestión de pocos años la alimentación en las Escuelas ha
aumentado significativamente, llegando en la actualidad a más de 250 mil niños/as, lo que ha
significado la ampliación de comedores y esto supone la necesidad de auxiliares dotadas de mayor
formación para la manipulación de alimentos. Es notoria la falta de auxiliares en todo el país, tanto de
limpieza, de comedores y ayudantes de maestros para Educación inicial y Especial. Se necesitan crear
cargos para poder cumplir con la tarea de la mejor forma y no recargando funciones a otros
trabajadores.
d) Regularización de auxiliares. Dentro de la Escuela conviven diversos tipos de contratación de
auxiliares: por Comisión de Fomento con partida del Consejo de Primaria, por Comisión de Fomento
con financiamiento propio, auxiliares contratadas por el CEIP (ley 17556) y presupuestadas por el
Organismo, con diferentes horarios y remuneraciones, lo que genera enormes desigualdades y
dificultades. Se necesitan crear los cargos públicos necesarios para que exista una sola forma de
contratación de auxiliares con la mayor garantía para los trabajadores.
13-Infraestructura y mantenimiento. La inversión en infraestructura es fundamental, contar con
locales escolares en condiciones adecuadas es imprescindible para el quehacer educativo diario.
Debería fortalecerse la unidad de mantenimiento del CEIP (ampliándose a todo el país) , así como
aumentar construcciones en aquellas zonas de alta concentración de población donde las ampliaciones
son inviables, también locales para Jardines de Infantes para dar cabida a niños de 3 años en la
institución más adecuada. Es notaria la necesidad de poner en marcha nuevos mecanismos que
garanticen la mejora de la infraestructura y la dotación de mobiliario adecuado. El mantenimiento,
referida a reparaciones menores, tendría que realizarse asignando una partida fija para cada
institución. En particular debe atenderse la infraestructura y recursos de las colonias escolares a fin de
que estén en mejores condiciones para desarrollar la tarea que tienen asignada. Se debe tender a
lograr acuerdos para que las obras se realicen en periodo de vacaciones de los niños para evitar riesgos
en las escuelas.
14-No a la designación directa. La FUM-TEP históricamente ha defendido el concurso como
instrumento de acceso a todos los cargos de la administración. Las designaciones directas y las
contrataciones sin mediar llamados, atentan contra la transparencia que ha caracterizado a nuestro
sistema.
15-Carrera docente
Consideramos que a partir de los bajos salarios docentes se promueve a) carrera docente poco
convocante; b) cada vez menos jóvenes eligen la carrera; c) más docentes se alejan de las aulas. Esto se
relaciona con el prestigio social de la carrera. Sabemos que la falta de maestros durante este año ha
sido un problema en todas las escuelas, esto responde a una campaña de desprestigio social de la
profesión docentes, pero también al desafío que implica enseñar, que determina un compromiso social
y esfuerzo personal, expuesto a la crítica social, además las posibilidades de educación terciaria, hoy
existentes en todo el país abre un abanico de posibilidades educativas y laborales que hacen que
opten por otras profesiones. Nos preocupa la baja convocatoria para estudiar magisterio.
Consideramos que deberían discutirse las variables que inciden en esta situación y encontrar
soluciones.
Sabemos que el tema salarial es uno de los motivos de la falta de maestro pero tampoco es el único,
existen contextos muy complejos de trabajo en donde no están dadas las condiciones laborales para
que los maestros realicen su función en forma adecuada.
16-Formación, perfeccionamiento y posgrados. La formación docente en su nivel inicial y posinicial se
mantiene fragmentada, sin nexos comunicantes, con un reconocimiento terciario no universitario.
Predominan a nivel posinicial las capacitaciones y cursos cortos sin rango académico, desjerarquizando
la profesión docente. La actualización, perfeccionamiento, especialización, posgrados, maestrías e
investigación deberían integrar un sistema de formación permanente, articulado y coordinado con la
nueva institucionalidad que reconozca el grado universitario, siendo esta una demanda aún
insatisfecha. Se deben sistematizar, consolidar y universalizar los posgrados para todas las
especializaciones, garantizando así el derecho a la formación permanente a efectos de cumplir con lo
establecido en el artículo 69 inciso d de la Ley general de Educación 18437, democratizando a su vez las
oportunidades de acceso. Con respecto a los funcionarios no docentes es requiere una formación
continua para el desarrollo de la carrera funcional17- Recursos públicos para gestión privada. La subvención a la educación privada va en desmedro de la
pública. Coexisten emprendimientos públicos de gestión privada que en forma indirecta se
subvencionan. Se ha dado mucha difusión al aporte de empresas privadas a liceos privados, la empresa
probablemente mejore su imagen pública, pero la realidad es que de cada 100 pesos que dona solo
paga 18,75, el resto lo descuenta de impuestos o sea, lo aporta el Estado uruguayo a través de una
renuncia fiscal. No acordamos que los recursos públicos sean volcados a la educación privada. El
Sistema de vouchers como una forma de privatización
La Educación pública primaria da cobertura a más del 80% de nuestros niños y niñas. Se manifiesta que
la educación privada obtiene mejores resultados cuando en realidad a iguales contextos
socioculturales, los resultados son similares. No creemos que el sistema de vouchers sea la solución a
los problemas educativos, de esta forma el Estado se desentiene de su responsabilidad de garantizar el
derecho de educación para todos los niños . Defendemos una educación pública de calidad para todos
regida por los principios varelianos y los establecidos en la ley 18437
18- Participación de los docentes en los Consejos. A partir de la aprobación de la Ley General de
Educación 18437, en sus artículos 58 y 65, se establece una nueva forma de integración del ente
autónomo ANEP y sus Consejos de Educación, reivindicación que sostuvimos a partir de 1945 en el acta
fundacional de la FUM-TEP impulsada por el Maestro Julio Castro. Consideramos que esto es un paso
hacia el reclamo de que los organismos de conducción de la enseñanza estén integrado
mayoritariamente por docentes electos por sus pares.
19- Jubilaciones. Un tema que preocupa a los docentes y funcionarios de la Educación es el de las
jubilaciones al retiro, no parece justo luego de dar tanto al país que al momento del retiro se retribuya
de manera tan escasa. Nos parece importante realizar un cambio en los montos jubilatorios, que
atienda más la realidad actual de los salarios comparados con los porcentajes de retiro jubilatorio.
PUNTOS ACORDADOS PARA SER INCORPORADOS AL DOCUMENTO
1. Defender la autonomía de la ANEP.
2. Seguir avanzando en la mejora de la situación salarial de los maestros de T.C. y todas las
compensaciones.
3. La expansión de 3 años debe realizarse en los Jardines de Infantes.
4. Antes de expandir programas deben ser evaluados.
5. Creación de cargos para todas las escuelas, especialmente las de T.C. ya que el estado actual de
este modelo dista mucho del proyecto original que preveía profesores especiales y actividades
extracurriculares dentro de la jornada.
Descargar