LA CIUDAD COMO ESPACIO PÚBLICO. LA CIUDAD CLÁSICA TEMA 4

Anuncio
LA CIUDAD COMO ESPACIO PÚBLICO. LA CIUDAD CLÁSICA
HISTORIA SOCIAL Y URBANA
LA CIUDAD COMO
ESPACIO PÚBLICO. LA
CIUDAD CLÁSICA
TEMA 4
0
HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 4
LA CIUDAD COMO ESPACIO PÚBLICO. LA CIUDAD CLÁSICA
LA CIVILIZACIÓN EGEA
Se denomina Civilización Egea al conjunto de pueblos que se desarrollaron en la
región del Mar Egeo desde el segundo milenio antes de Cristo. Dos de los principales
focos de civilización fueron la isla de Creta, al sur del Egeo, y Micenas, en el
Peloponeso. Ambas civilizaciones precedieron a la griega, por lo que influyeron
considerablemente en ella. El otro foco lo encontramos en la Península de Anatolia.
Podemos utilizar distintos nombres y, además de civilización Egea, podemos aplicar
el de Culturas prehelénicas o también el término arqueológico de Época Oscura o
Heroica.
LA ÉPOCA HEROICA
La Civilización Minoica o
Cretense (Isla de Creta)
Principales
Civilizaciones
La Civilización Micénica
(Región del Peloponeso)
La Civilización Troyana
(Asia Menor “Jonia”)
1
HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 4
LA CIUDAD COMO ESPACIO PÚBLICO. LA CIUDAD CLÁSICA
URBANISMO. CARACTERÍSTICAS







Irregulares
Sin grandes avenidas
Se adaptan a la topografía
Ciudades minoicas sin murallas. Ciudades micénicas
amuralladas
Emplazamiento del palacio en el centro de la
ciudad
Zonas públicas en torno al palacio
Mayor implicación social
CRETA
Es la más antigua de las civilizaciones del Mar Egeo, y se remonta a los últimos siglos
del tercer milenio antes de Cristo, aunque logró su apogeo durante el segundo
milenio.
Creta fue una talasocracia, es decir, una civilización cuyos recursos eran extraídos
básicamente del mar y del comercio que le proporcionaba su situación próxima a
Egipto, las ciudades fenicias, contactos con Grecia e incluso con las rutas
comerciales mesopotámicas. Su economía no era agraria ya que el terreno es
escarpado y poco fértil.
Su religión era sencilla y su estructura social patriarcal y en base a un régimen
monárquico. La sociedad estaba estructurada, pero al vivir casi todos del comercio
era eminentemente urbana.
Ninguna de las ciudades minoicas disponía de murallas, salvo tal vez Petras.
HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 4
2
LA CIUDAD COMO ESPACIO PÚBLICO. LA CIUDAD CLÁSICA
Palacios cretenses

Los palacios cretenses son estructuras abiertas carentes de murallas.

Constan de numerosas dependencias distribuidas en bloques de diferentes
alturas y articuladas en torno a un gran patio central.

Entre sus elementos constructivos se utilizó un tipo de columna de fuste liso
que disminuye en grosor hacia la base, y cuyo capitel anticipa los rasgos del
capitel dórico.

Estas construcciones están organizadas todas en derredor de un patio central
rectangular y con explanadas enlosadas a lo largo de sus fachadas
occidentales; destinadas a acoger a la multitud con ocasión de fiestas. Los
palacios se construyeron en función de un patio central.
Cnossos
Mallia
Festo
Zakros
3
HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 4
LA CIUDAD COMO ESPACIO PÚBLICO. LA CIUDAD CLÁSICA
MICENAS
Durante la segunda mitad del II milenio, el Egeo fue testigo de numerosas invasiones
de pueblos indoeuropeos como los aqueos que modificaron las relaciones de poder
en la región, el cual se desplaza
de la isla de Creta a Micenas, en
el continente, en la zona del
Peloponeso.
Sin embargo, a pesar del dominio
político, las influencias culturales
de Creta son elevadas. Las casas
se
dotaron
de
un
patio,
el
megarón, con un fogón y una
salida en el techo para el humo, los micénicos hicieron una aportación al diseño
arquitectónico con el tejado a dos aguas.
El palacio micénico, a diferencia del cretense, era cerrado y de carácter defensivo.
Acrópolis.- Término que hace referencia a la parte más alta de la ciudad. Los
asentamientos en zonas elevadas proporcionan mejor defensa, por lo que
inicialmente eran escogidos por los primeros pobladores. Posteriormente el
núcleo urbano se desarrolla a su alrededor. Suele contener los edificios
emblemáticos de la ciudad
Los enterramientos inicialmente eran depositados en una vasija de barro, pero
paulatinamente los ajuares mortuorios aumentaron en riqueza y se pasó a tumbas
de fosa o de pozo. En una fase posterior, a lo largo del siglo XV, se levantaron
tumbas de cámara y finalmente hacia en 1.250, se construirán tumbas de cúpula
con planta circular, los tholos.
OTROS EJEMPLOS: Tirinto, Troya.
4
HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 4
LA CIUDAD COMO ESPACIO PÚBLICO. LA CIUDAD CLÁSICA
GRECIA
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA
CARACTERÍSTICAS






Condicionada por la orografía
Climatología que propicia la vida al aire libre
Equilibrio entre campo y ciudad
Enfrentamientos políticos y territoriales
Materiales de buena calidad para la construcción
(piedra y mármol)
Cultura expansiva
 La orografía de Grecia impide una unidad y los asentamientos son
aislados.
 Tiene algunos elementos de cohesión:

Los objetivos culturales comunes en todas las polis.

La lengua griega, aunque con diferentes dialectos.

La religión común.
 Unidad política: LA POLIS.
5
 Principales polis: Esparta y Atenas.
HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 4
LA CIUDAD COMO ESPACIO PÚBLICO. LA CIUDAD CLÁSICA
 Nuevo sistema político: la democracia.
 Surge el concepto de ciudadano.
 Antropocentrismo y racionalismo.
 Cultura politeísta basada en la Mitología.
 Auge de la Ciencia, Filosofía, Literatura, Arte.
LA TRAMA “URBANA”
La trama urbana en Grecia estaba pensada para la vida pública que se significa en
el ágora. Esta puede ser una plaza rodeada por edificios irregulares, con stóa o no y
galerías o pórticos donde vender, enseñar o simplemente hablar. No todos podían
acudir al ágora, sino solo los ciudadanos ya que además solía ser un espacio para
reuniones y actos cívicos y religiosos. El núcleo urbano también contaba con
espacios de recreo como anfiteatros, gimnasios y odeones, además de distintos
santuarios, aunque lo habitual es que la zona dedicada a los templos no estuviera
dentro de la ciudad sino fuera de ella, debido a que los griegos consideran que la
religión y los dioses no deben influir en el espacio público y ciudadano.
A pesar del papel importante que pueda darse a Hipódamo de Mileto, las ciudades
griegas no estaban trazadas precisamente en damero, sino que se adaptaban a la
topografía aprovechando terrazas y montículos, precisamente por la falta de
espacio llano donde edificar, la multitud de ciudades existentes y la falta de
espacio en general. Aún así cuando se podía se trazaban grandes avenidas de este
a oeste y las casas se orientaban al sur, lo que hacía que fueran soleadas y
ventiladas.
“Cuando uno construye una casa debe tratar que resulte lo más
conveniente posible. Debe ser abrigada en invierno y fresca en verano. Por
consiguiente, en esas casas la vista debe estar orientada hacia el sur, para
que en invierno el sol brille en el patio, mientras que en verano pase muy
por encima de nuestras cabezas y nuestros lechos, manteniendo el patio a
la sombra”. Jenofonte Memoribilia
HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 4
6
LA CIUDAD COMO ESPACIO PÚBLICO. LA CIUDAD CLÁSICA
No es hasta la época clásica en torno al siglo V o IV
antes de Cristo, cuando las ciudades comienzan a
ordenarse con calles paralelas en torno a dos ejes
perpendiculares. La situación en damero o reticular
tenía su antecedente en las ciudades de la
antigüedad y seguramente llegó por influencia de
las ciudades griegas de la Península de Anatolia. Se
atribuye
a
Hipódamo
de
Mileto
el
sistema
geométrico de ciudades a modo de ciudad ideal,
construyéndose de esa forma el puerto del Pireo,
Olinto y el puerto de Turios una colonia al sur de
Italia (todo en torno al 450 a.C.). Sin embargo el
trazado reticular ya aparece en MILETO en torno al 479 a. C.
Las ciudades ideales griegas (Platón o Aristóteles) no están basadas en el plano
hipodámico, sino en una sociedad ideal donde cada ciudadano tenga su función y
por lo tanto son zonificadas.
ATENAS
La ciudad de Atenas estaba dividida en dos partes:
- La Acrópolis, situada en un alto, donde se ubican los templos más importantes. La
Acrópolis inicialmente no era más que un recinto amurallado y sagrado, pero en el
siglo V Pericles inició una serie de reformas encaminadas a favorecer su imagen,
para lo cual contrató a Fidias, que realizó un diseño colosal.
- La parte baja donde está la plaza central, el ágora, lugar también sagrado.
En torno a las colinas que rodeaban la ciudad se hallaban una serie de edificios
administrativos o judiciales, así como el lugar donde realizar las asambleas. Atenas
además se fue convirtiendo en lugar de referencia para los ciudadanos, y pasó de
HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 4
7
LA CIUDAD COMO ESPACIO PÚBLICO. LA CIUDAD CLÁSICA
estar apenas habitado –debido a su carácter exclusivamente religioso y político- a
convertirse en toda una ciudad poblada. Las reformas políticas aumentaron la
participación y, por lo tanto, el número de habitantes por lo que las casas dejaron
de ser amplias y acogedoras, para convertirse en edificaciones separadas por
calles estrechas. De ahí la importancia de algunas infraestructuras como las
canalizaciones.
Además el auge del comercio, debido a su liberalización, aumentó el número de
artesanos y de almacenes. Eso hizo que se generaran nuevos barrios ajenos y fuera
del recinto del asty y que finalmente terminaron formando parte de él, teniendo
que ampliarse el perímetro amurallado.
La ciudad
 El Ágora, centro de la vida y actividad económica, social y política.
 La Acrópolis.
8
 Los barrios residenciales, construidos sin ninguna previsión de regularidad, se
extendían alrededor de la Acrópolis y el ágora.
HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 4
LA CIUDAD COMO ESPACIO PÚBLICO. LA CIUDAD CLÁSICA
 Las casas modestas en calles estrechas se apilaban sin ningún orden
urbanístico.
 No tenían agua corriente ni servicio de recogida de basuras ni cloacas
cubiertas.
 El clima propiciaba que los atenienses hicieran la vida fuera de casa.
 Monumentos y espacios que se encontraban en los barrios de la ciudad:

El Areópago, donde se reunía, el más antiguo tribunal ateniense;

La Pnix, donde se reunía la Asamblea.

El Eleusinión urbano (santuario de Deméter y Perséfone), donde estaba
enterrado Teseo, y el pritaneo.

La calle de los Trípodes, bordeado de los monumentos corégicos,
como el de Lisícrates, rodeaba la Acrópolis.

El santuario y teatro de Dionisos.

El Olimpieión, templo de Zeus no concluido hasta el s. II d. C.
 Al norte los barrios de los artesanos y de los comerciantes: el Cerámico.

Los barrios exteriores: casas de campo y jardines, algunos con gimnasios y
escuelas filosóficas (el Liceo donde enseñaba Aristóteles, y la Academia
donde enseñaba Platón).
 Al Sur Este el estadio Panatenaico, en el que se celebraban los juegos
deportivos.
9
HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 4
LA CIUDAD COMO ESPACIO PÚBLICO. LA CIUDAD CLÁSICA
EL HELENISMO
Se denomina Helenismo al periodo de expansión y desmembramiento del Imperio
de Alejandro Magno. Durante este periodo se difundieron los paradigmas de la
cultura de la Grecia clásica. Para muchos es un periodo de transición entre la
cultura griega y la romana y el proceso de asimilación de los valores culturales por
parte de Roma
LAS CIUDADES HELENÍSTICAS
Aunque en el fondo la política
La ciudad helenística
administrativa
casi
la
misma en los reinos helenísticos,
y
 Grandes ciudades
 Plano regular
 Edificios públicos
 Lujo
 Grandes espacios públicos
 Fundaciones de “Alejandrías”
 Eclecticismo cultural
fue
el
afán
de
conservar
y
extender la cultura griega era
un lazo de unión, cada reino
dotó a sus ciudades de un
estilo propio y diferente. No
siempre la fundación de estas
ciudades partió de la nada.
Dentro
del
concepto
fundacional se puede incluir un simple cambio de nombre de una ciudad ya
existente (con añadidos y mejoras) o la transformación de un pueblo pequeño
indígena en una ciudad próspera.
El trazado de las ciudades era la consecuencia de un estudio bastante serio.
Además de la belleza y el sentido práctico se tenían en cuenta muchos más
detalles que se conocen en la actualidad gracias a las inscripciones de
reglamentos municipales descubiertas en los yacimientos arqueológicos. Se daban
normas para la anchura de las calles, para la distancia entre las viviendas, para la
construcción de acueductos, recogida de basura, etc.
HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 4
10
LA CIUDAD COMO ESPACIO PÚBLICO. LA CIUDAD CLÁSICA
El mundo helenístico era un espacio de grandes ciudades. Alejandro Magno fundó
34 ciudades, entre las que destacaron Pérgamo y Alejandría.
Los nuevos asentamientos seguían un plano muy regular y tenían importantes
edificios: santuarios, bibliotecas, museos, etc.
Se impuso la planta en damero sobre todo para las nuevas fundaciones.
EJEMPLOS: Alejandría, Antioquía, Pérgamo
11
HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 4
LA CIUDAD COMO ESPACIO PÚBLICO. LA CIUDAD CLÁSICA
ROMA
Roma, urbs, determina la realidad cultural social y política de toda la República y
posteriormente del Imperio. Fundada en el 753 entre siete colinas por un pueblo de
la zona del lacio, tras sucesivas guerras con el resto de los pueblos y tras
desprenderse de los etruscos, logró alzarse con el control de casi todo el territorio de
la península Itálica.
ETAPAS DE FORMACIÓN
1º.- El emplazamiento.
Su situación geográfica es determinante. Multitud de colinas que hacen que sea un
enclave defensivo y con un rio que le proporciona agua y también una salida al
mar de productos comerciales.
Inconvenientes: terreno escarpado que hace que el asentamiento sea irregular en
el momento en que la población crezca y baje de las colinas; el río la constriñe y la
laguna existente en el Campo de Marte
propicia que el paludismo sea endémico.
La leyenda de Rómulo y Remo no nos habla
del
primitivo
asentamiento
en
la
colina
Capitolina, sino en el Palatino, desde donde
Rómulo trazó con un arado el pomerium, el
límite sagrado de la ciudad.
Durante esta primera etapa de formación que incluye la época de la Monarquía, se
realizaron numerosas obras de ingeniería
que facilitaron el abastecimiento y
distribución de agua (acueductos) y la evacuación (cloacas).
Legislación urbanística de este periodo: Ley de las XII Tablas: ordenaba dejar
libre una franja de terreno entre casas conocida con el nombre de AMBITUS
de 5 pies (1 pié = 31,5 cm en época etrusca y que fue posteriormente
reducida a 29,6 cm).
HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 4
12
LA CIUDAD COMO ESPACIO PÚBLICO. LA CIUDAD CLÁSICA
2º Etapa republicana
Los grupos sociales de Roma durante la etapa republicana son:
- Patricios: formado por la aristocracia terrateniente. Copan el gobierno y las
instituciones.
- Plebeyos: formado por campesinos, artesanos y comerciantes. Son los que
pagan impuestos.
- Clientes.
- Esclavos.
El Sistema Político republicano está sostenido por:
- El Senado, formado por los representantes de las principales familias
patricias.
- Los Magistrados, elegidos en los comicios que se celebran una vez al año,
de entre los patricios. Los plebeyos tienen una única magistratura: el Tribuno
de la Plebe.
La Economía está basada en la básicamente en la agricultura y la vida económica
está fuertemente reglamentada con impuestos altos.
- Agricultura: conviven dos tipos de explotación: las grandes propiedades
cultivadas por colonos, y la pequeña propiedad trabajada por hombres
libres. Su producción es básicamente cerealística.
- En cuento a la artesanía y el comercio, Roma es básicamente importadora.
Es una actividad vetada a patricios.
Urbanismo de época republicana
La política también está implícita en el diseño de su espacio urbano. En Roma,
donde lo público y lo privado tienen muy poca diferencia y donde el sistema
HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 4
13
LA CIUDAD COMO ESPACIO PÚBLICO. LA CIUDAD CLÁSICA
político republicano hacía que todos los años hubiera comicios a las magistraturas,
todo aquel que quería progresar socialmente debían estar en Roma.
LA CIUDAD, CENTRO ECONÓMICO, SOCIAL Y
POLÍTICO DEL IMPERIO ROMANO
LA INFRAESTRUCTURA URBANA (solucionar los
problemas que
plantea vivir en la ciudad)
abastecimiento de agua
alcantarillado
transporte urbano
defensa
Foros: plazas y espacios públicos
mercados
RED DE CALZADAS
FUNDACIÓN DE
CIUDADES
EL EFECTO
PSICOLÓGICO
impresionar al resto
del mundo, del que
se sienten dueños
FAVORECER LA COLONIZACIÓN
HUMANA Y MATERIAL DEL
IMPERIO Y POSIBILITAR SU
DOMINACIÓN POLÍTICA
Las viviendas
- Domus: casa individual de una sola planta. Es la vivienda unifamiliar. Los mejores
ejemplos están en Pompeya, donde la domus era la residencia de los ciudadanos
ricos que la ocupaban con su familia, aunque había casos en los que varias familias
adquirían una casa y se repartían el espacio.
- Ínsulas: casas de más de una altura con o sin patio central. En este tiempo algunas
alcanzaban alturas excesivas y mal acondicionadas por lo que se producían
derrumbes. En sus bajos solía haber tabernae.
-Villas: A medida que Roma se fue poblando y convirtiendo en una ciudad
intransitable, los patricios y la gente acomodada se fue a vivir al campo a las villas.
Es la primera ciudad en donde se observa el fenómeno del desplazamiento de la
clase rica y poderosa hacia las afueras, huyendo de los malos olores, la
delincuencia y la pobreza interior. La villa de los romanos era una granja en una
HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 4
14
LA CIUDAD COMO ESPACIO PÚBLICO. LA CIUDAD CLÁSICA
finca de explotación agrícola y residencia familiar. La villa como modelo de vida
semi urbano, también floreció en la parte oriental del territorio romano.
Legislación de esta época: Lex municipii Tarentini: escrita especialmente
para la ciudad de Tarento en el año 82 a 62 a.C.: no se podrá demoler un
edificio a no ser que se construya otro con la misma forma, salvo que con
autorización del Senado se decida demolerlo para construir alguna plaza o
edificio público.
Expansión de Roma en época republicana
La expansión de la ciudad se detuvo con las guerras púnicas, debido a la inversión
de dinero para la guerra. Cuando esta acabó, volvieron a invertirse en la ciudad. Lo
mismo ocurrió durante las Guerras Civiles sobre todo por la falta de una magistratura
que devolviera a Roma la seguridad en sus calles lo que hizo que los patricios y la
gente con dinero huyera al campo. No será hasta la época de Julio César cuando
de nuevo se retome el afán constructivo más por propaganda que por salubridad
de la ciudad.
Si bien en Roma había edificios públicos con pretensiones de no había nada que se
comparase a los templos y santuarios del mundo griego. Incluso los juegos de
gladiadores y las cacerías de animales salvajes, espectáculos públicos que para
nosotros son intrínsecamente romanos, tenían lugar en el foro y en otros espacios
públicos. Cuando Augusto llegó al poder, la ciudad de Pompeya llevaba cincuenta
años con un anfiteatro, mientras que Roma carecía de uno.
El foro romano, el centro cívico de la mayor ciudad del mundo, era asimismo el
resultado de siglos de construcción más que el producto de una planificación
unificada.
El fuego destruyó de forma sistemática grandes áreas de Roma durante esta etapa.
15
HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 4
LA CIUDAD COMO ESPACIO PÚBLICO. LA CIUDAD CLÁSICA
3º.- El Imperio
EL IMPERIO

Figura principal: Cesar

Senado

Aprueba las órdenes del Cesar

Magistrados

Ejército


Nombrados por Cesar

Sostiene las fronteras del imperio

Pagado con impuestos
Crisis económica progresiva

Aumento del territorio

Aumento de los impuestos

Colapso de las infraestructuras

Alto coste de la vida
La renovación religiosa fue un aspecto central de la política nacional de Augusto, lo
cual implicó tanto la restauración de templos como la construcción de nuevos.
El antiguo Foro Romano adquirió un espacio nuevo y más ordenado. Se estableció
una nueva plataforma para los oradores en el extremo norte. Augusto también
erigió un nuevo Senado. Los viejos edificios políticos republicanos perdían
relevancia. Los nuevos monumentos en cambio, representaban el poder y los
valores políticos de Augusto.
El emperador no desatendió las necesidades básicas de sus ciudadanos,
levantando estructuras permanentes para espectáculos.
Augusto mejoró los servicios públicos. También creó un cuerpo contra incendios
permanente cuyo comandante era nombrado por el mismo emperador. El
hormigón, material relativamente nuevo, se utilizó de manera más generalizada.
HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 4
16
LA CIUDAD COMO ESPACIO PÚBLICO. LA CIUDAD CLÁSICA
Legislación de tiempos del Imperio: Augusto: Lex Iulia de modo aedificiorum
urbis: la altura máxima de los edificios no podía superar los 70 pies; Trajano
limitó la altura a 60 pies. En Constantinopla la altura de los edificios no podía
ser de más de 12 pies para posibilitar la vista del mar.
Nerón también promulgó sus propias leyes y entre otras cosas ordenó que las
casas se construyeran alineadas.
De aedificiis privatis promulgada por el emperador de oriente Zenón en el 474 y
que está contenida en el código de Justiniano: Distancia entre ínsulas 3,54 pies
y distancia entre domus 12 pies.
Los foros imperiales.
A mediados del siglo I a.
C. los foros de la ciudad
parecían
para
insuficientes
cumplir
las
funciones administrativas
y representativas de la
capital del imperio. Tras
Foro de Augusto
Foro de Julio César
el Foro de César fueron
surgiendo el de Augusto,
el Transitorio, construido
por
Domiciano
pero
Foro de Trajano
inaugurado por Nerva, y
por fin el más grandioso de todos, el de Trajano.
El Foro era el centro de la vida pública. Senado, Rostra, cárcel, Comitium donde los
patricios realizaban audiencia a los clientes, templo... todo mezclado. No solo existía
un foro, y cada vez que se ampliaba la ciudad se realizaba uno nuevo: existían 11
HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 4
17
LA CIUDAD COMO ESPACIO PÚBLICO. LA CIUDAD CLÁSICA
foros, 28 bibliotecas, 10 basílicas, 11 termas, 2 anfiteatros, 3 teatros, 2 circos, 19
acueductos. El Catastro de Constantino registraba 45.602 manzanas de casas y sólo
1.997 casas particulares (de patricios).
La nova Urbs de Nerón.
El año 64 d. C., bajo el gobierno de Nerón, se produjo el gran incendio que destruyó
casi la mitad de Roma. Las zonas más afectadas fueron las del Celio y el Esquilino.
En los años siguientes el emperador aprovecharía los solares dejados para construir
un palacio-villa campestre, conocido como Domus Aurea.
Los Flavios
Los
Flavios
continuaron
reconstrucción
Abandonaron
de
a
la
Roma.
medias
la
construcción de la Domus Aurea y
aprovecharon
el
gran
espacio
público para levantar, tras desecar
el lago, el primero de los grandes
anfiteatros (70-72 d. C.) al que se
llamó Coliseo.
El Campo de Marte fue la zona más afectada donde levantó un estadio y un
odeón.
Las calles se utilizaban como mercado a pesar de existir tabernas y macellum, y
también se realizaban cultos, a pesar de existir templos.
La ausencia de casas señoriales vino marcada por la lejanía de Roma de la clase
dirigente (era imposible vivir en una ciudad tan bulliciosa y pestilente), por lo que el
desarrollo urbano decreció por la falta de infraestructuras ya que eran las
magistraturas locales las que embellecían la ciudad. Al marchar el emperador a la
costa dálmata –Spalato- los patricios también la abandonaron entrando en
decadencia.
HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 4
18
LA CIUDAD COMO ESPACIO PÚBLICO. LA CIUDAD CLÁSICA
4º.- La crisis
Los siglos II a V d. C.
La crisis del Imperio romano se demuestra en distintos ámbitos y sus causas son
múltiples:
 Políticas

el poder del emperador está debilitado;

presión en las fronteras de los pueblos del otro lado del limes;

corrupción política;

división administrativa y política;
 Económicas

escaso rendimiento agrícola;

aumento del gasto público;

subida de impuestos;
 Sociales

escasez de mano de obra esclava;

empobrecimiento de la clase urbana;
 Ideológicas

aparición del cristianismo y difusión de cultos mistéricos ajenos a la
tradición romana;

falta de motivación para el sostenimiento del régimen;
Para conocer la morfología urbana de la Roma imperial solo conservamos un único
plano de la época clásica. Se le denomina Forma Urbis, y presenta de forma
bastante exacta la distribución del viario, e incluso de las manzanas, en una época
aproximada en tomo al año 200, durante la época severiana. Desgraciadamente,
este plano, que se hallaba expuesto en una de las paredes del templo de la Paz,
junto a la basílica de Majencio, fue destruido durante las invasiones del siglo V.
Ante la posibilidad de que alguna tribu de pueblos bárbaros pudiera saltar el limes y
en sus correrías alcanzara a Roma, los emperadores decidieron construir un nuevo
HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 4
19
LA CIUDAD COMO ESPACIO PÚBLICO. LA CIUDAD CLÁSICA
recinto amurallado que protegiera a la ciudad. La obra duró ocho años, del 271 al
279, pero al final no toda la ciudad estaba integrada dentro del recinto defensivo.
CRISIS DEL MODELO URBANO
Res pública
El espacio es
público para la
Religión y la
política
Roma amplía
su influencia
Aparición de
nuevas ciudades
Traslado de la
administración a las
provincias
Pérdida del
sentido de Res
pública
El imperio pone
fin a la
conciencia
política
Cambio en el uso
del espacio
público: fiestas y
espectáculos
La vida
pública se
traslada a las
provincias
Mayor progreso
social
Mayor
enriquecimiento
Roma es muy cara
Peligrosidad
de la ciudad
Falta de inversión
en
infraestructuras
Lugar donde mejor
recaudar impuestos
Desabastecimiento
Traslado al
campo de la
población
Villas
Subsistencia
asegurada
Protección
asegurada
El
patriciado
se traslada
al campo
Otras estructuras urbanas
Ciudad Palacio.- El palacio de Diocleciano en Split. Situado en la costa dálmata
todavía podía acercarse a roma al Senado, pero ya no constituía el centro político
del imperio.
Al trasladarse el emperador a Bizancio, la administración se redujo. El resto de las
ciudades romanas tuvieron que amurallarse para defenderse de las invasiones.
HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 4
20
LA CIUDAD COMO ESPACIO PÚBLICO. LA CIUDAD CLÁSICA
Ciudad Campamento.- De fuerte a Ciudad
•
Los romanos utilizaron el diseño de las ciudades griegas que estaba basado
en el plano hipodámico.
•
Tomaron como unidad para estructurar las calles la insulae, manzana de
casas.
En la ciudad había dos calles: Cardus (dirección N-S) y Decumanus (dirección W-E).
En el cruce de estas dos calles estaba el FORO
La planificación romana en damero no es propia de Roma, sino de los
asentamientos militares que se levantaban para el control y conquista de un
territorio: César Augusta (Zaragoza), Turín, León, Lancaster, Colonia, Maguncia,
Viena, Tarragona... todas mantienen su zona romana con ese trazado. También
tienen trazado hipodámico Pompeya, Herculano o Como.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
GARCÍA BELLIDO, J.; GARCÍA BELLIDO, A.- Urbanística de las grandes ciudades del
mundo antiguo. Madrid 1985.
MUÑOZ JIMENEZ, J. M.- “Aproximación al urbanismo griego: la ciudad como obra de
arte”, Estudios clásicos, Tomo 33, nº 100 (1991) pp. 19-41.
MUÑOZ JIMENEZ, J. M. “Urbanismo en la Antigua Grecia” Estudios clásicos, 91 (1987)
pp. 77-95
21
HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 4
Descargar