GP4GT2. ECONOMETRÍA SESIÓN 2 Y 3. PARTE 1 Objetivos: Detectar la heterocedasticidad del modelo mediante un análisis gráfico, y contrastes de Goldfeld y Quant, Glesjer, White y Breush-Pagan. Metodología: A) Análisis grafico del modelo mediante la representación de las variables residuales. Con el modelo realizado habrá que generar las siguientes variables mediante línea de comando: 1. 2. 3. 4. Residuos: Se generara mediante “GENR = RESID”. Residuos al cuadrado: Se generara mediante “GENR = R^2” Residuos absolutos: Se generara mediante “GENR ABSR ABS(R)” Variable explicada al cuadrado: Se generara mediante “GENR GP = GP^2” Tras estimar las series requeridas para los gráficos se procede al realizado de los mismos mediante el proceso de comandos de Quick – Graph e introducción de las variables necesarias. B) Test de Goldfeld-Quant, se realiza ordenando la variable explicativa que puede causar la heterocedasticidad, y se dividen en tres submuestras de las cuales se estiman la primera y la tercera, obteniendo la suma de los cuadrados de los residuos y calculando el ratio R que se distribuye como una F con ((nc)/2)-k. La hipótesis nula es la igualdad de varianzas de cada grupo, por lo que si el R es mayor que el nivel correspondiente a F al nivel de confianza considerado se rechaza la Ho. C) El test de Breuch-Pagan, bajo la Ho de homocedasticidad cuyo estadístico SCE/2 se distribuye como una chi-cuadrado. El SCE se calcula mediante una regresión auxiliar en la que la variable independiente G es el cociente entre R2 y la estimación máximoverosímil de la varianza de las perturbaciones. D) En el Test de White, contrastamos la Ho de homocedasticidad frente a la alternativa de heterocedasticidad en alguna forma. E) Para el Test de Glesjer, se realiza una regresión de los residuos en valor absoluto, o al cuadrado, sobre el regresor ficticio y la variable GP elevada a h. Resultados y conclusiones: A) Las graficas resultantes son: 1. INCN-GP,FBCF: Como puede apreciarse en la grafica, los puntos son más dispersos a medida que la variable explicada se hace mayor, signo de heterocedasticidad. 2. GP – R y FBCF-R: En una situación homocedástica los puntos responderían a una forma de una línea totalmente vertical ya que la varianza de los residuos (R) es constante para todos los valores de GP y FBCF. En el caso de nuestro modelo, los puntos se presentan de manera aleatoria, indicándonos que la varianza es desigual dependiendo de los valores que tomen las variables. 3. GP – R2 y FBCF-R2: Como en el caso anterior, si los puntos aparecieran en una línea vertical para distintos valores de GP y FBCF podríamos entender que el modelo presenta signos de homocedasticidad. Dado que para algunos valores la representación de los residuos rompe con la trayectoria vertical, podemos entender que hay un principio de heterocedasticidad. 4. GP – R2 normalizada y FBCF-R2 normalizada 5. GP2 - R2 normalizada y FBCF2-R2 normalizada 6. GP – ABSR normalizada y FBCF-ABSR normalizada En las últimas graficas la representación de los residuos (línea azul) debería de ser una línea totalmente horizontal, significando esto que el modelo es homocedástico, dado que la varianza de los residuos es constante. La línea roja (las distintas variables) en tal caso fluctuaría tomando los valores predichos por el modelo para tal variable. Al ser en nuestro modelo una línea azul que fluctúa a lo largo de todo el grafico, podemos tenerlo en cuenta como un signo más de la presencia de heterocedasticidad. B) Análisis de Goldfeld-Quandt: Dado que el estadístico de contraste calculado mediante la siguiente operación, siendo SCE1=0.000333, y SCE3=0.031545: R=0.031545/0.000333=94.7297297297 Y que la probabilidad a la derecha bajo la hipótesis nula: =@FDIST(94.7297297297,2,2)=>0.0104460756635 con k=2 Es menor que el nivel de significación, se rechaza la hipótesis nula de varianzas constante al 95%. C) Análisis de Breusch-Pagan: El estadístico experimental del contraste es SCE/2=2.419159693; SCE se obtiene tras calcular el SCT-SCR, estimados mediante el siguiente procedimiento: G=r2/(SCR de EQ01/n=0.0064920909090909) -> (n=11) Quick, estimate equation, G C GP FBCF SCT=SCR/(1-R^2)=22.76285/(1-0.175294)=27.6011693864 SCE=SCT-SCR=4.838319386 La probabilidad a la derecha de este punto bajo la hipótesis nula es: =@CHISQ(2.419159693,2)=0.298322594384 Se acepta al 95% la hipótesis nula de varianzas constantes. D) Análisis de White: Tras la introducción del comando se obtiene unos valores: Obs*R-squared 3.650380 Probability 0.600765 Se acepta al 95% la hipótesis nula de homocedasticidad. E) Análisis de Glesjer: tras generar la regresión de los residuos en valor absoluto, o al cuadrado, sobre el regresor ficticio y la variable explicativa que suponemos que puede causar heterocedastidad elevada a h, cuando h=1, h=-1, h=-1/2, h=1/2 y h=2, obtenemos los siguientes coeficientes asociados a las variables para los contrastes individuales: A) Siendo GP la variable heterocedastica: 1. H=1->0.3625 2. H=-1->0.3734 3. H=1/2->0.3651 4. H=-1/2->0.3706 5. H=2->0.3574 B) Siendo FBCF la variable heterocedastica: 1. H=1->0.5569 2. H=-1->0.5782 3. H=1/2->0.5628 4. H=-1/2->0.5735 5. H=2->0.5440 De lo que deducimos que, puesto que los estadísticos se encuentran en la región de aceptación, se considera que las variables no explican el comportamiento de los residuos, es decir, hay homocedasticidad en todos los casos. Conclusiones: A pesar de que a partir del análisis gráfico se podía deducir presencia de heterocedasticidad, a partir de la mayoría de los contrastes realizados comprobamos que las varianzas son constantes y hay homocedasticidad. PARTE 2 Objetivos: Comprobar gráficamente, mediante el correlograma y mediante los contraste de Durbin Watson y Breusch Godfrey, si existe autocorrelación en el modelo sobre el que trabajamos. Métodos: A) Método grafico con el que se analiza el comportamiento de la variable residual. Se realizara dos análisis distintos: 1. Et frente a Et-1. Según se produzcan cambios de signos (de positivo a negativo, o de negativo a positivo), se puede deducir signos de autocorrelación. Este análisis relaciona los residuos de un periodo con los residuos del periodo justamente anterior y se usa solo en el caso de suponer procesos autocorrelativos de orden 1. Si la mayoría de puntos estuvieran en los cuadrantes 1 y 3, indicarían autocorrelación positiva, mientras que si estuvieran en los cuadrantes 2 y 4, indicarían autocorrelación negativa. 2. Et en el tiempo. Representación de la variable residual a través del tiempo. Si se produjera un comportamiento sistemático, con alguna forma concreta, se podría deducir la autocorrelacion. B) Método de representación gráfica de autocorrelación simple y parcial, que son diagramas en los que se representan los retardos y los coeficientes de autocorrelación. C) Test de Durbin Watson que evalua la presencia de autocorrelación de primer orden de tipo autorregresivo estableciendo las hipótesis: Ho: p=0, ausencia de autocorrelación y H1: p<0 ó p>0, presencia de autocorrelación. Mediante el estadístico dw que se relaciona aproximadamente con el coeficiente autorregresivo estimado 2(1-p). D) Test de Breush Godfrey que permite evaluar no solo la presencia o ausencia de autocorrelación sino también el orden de esta, siguiendo las hipótesis: Ho: ausencia de autocorrelación y H1: autocorrelación de orden p, Si se verifica la hipótesis nula, el coeficiente de determinación de la regresión auxiliar y el número de observaciones se distribuye como una chi cuadrado con p grados de libertad, por lo que si n(R^2) supera el valor en tablas de la chi cuadrado al nivel de confianza prefijado, se rechaza la Ho. Resultados: A) A partir de la estimación de la generación de los residuos mínimos cuadráticos, hemos realizado los siguientes métodos gráficos: Análisis de Et frente a Et-1: Los residuos van de valores negativos a valores positivos, situándose en los cuadrantes 1 y 3. De forma que podemos deducir la presencia de autocorrelación positiva. Análisis de Et en el tiempo: Dado que los residuos presentan un comportamiento cíclico a través del tiempo, podemos deducir que hay autocorrelación. B) Análisis de Durbin Watson: En la salida de la estimación del modelo en Eviews encontramos el valor del estadístico de Durbin Watson, que en este caso es de 1.805009. Puesto que los valores de los limites inferiores y superiores al 95% de confianza con un tamaño de muestra igual a 11 y con k’ igual a 2 los encontramos en las tablas de Savin-White: dL=0.758 dU=1.604 Se concluye por tanto que el estadístico presenta ausencia de correlación, ya que se encuentra entre dU y 4-dU, y aceptamos la Ho de ausencia de correlación. C) Correlograma: El correlograma con 9 retardos, no presenta evidencia de autocorrelación, ya que no hay un decrecimiento paulatino en la FAS ni un residuo significativo en la FAP. D) Análisis de Breusch-Godfrey: No presenta autocorrelación probando desde 1 hasta 3 retardos, dado que presenta probabilidades asociadas mayores a 0,05 (nivel de significación), durante ese tramo, y por tanto se acepta la Ho de ausencia de correlación. ¿AUTOCORRELACION DE ORDEN 4?. E) Cochrane-Orcutt La estimación que muestra los resultados de la repetición 7 veces del proceso de Cochrane-Orcutt para conseguir la convergencia. La variable FBCF pasa a no ser significativa, no siéndolo tampoco el proceso autorregresivo. Observando el correlograma en este caso, los residuos no presentan autocorrelación. Conclusiones: A pesar de que los resultados gráficos parecen presentar la autocorrelación, a la vista de los resultados obtenidos en los análisis anteriores podemos concluir que el modelo no presenta autocorrelación. PARTE 3 Calendarización: La fecha de comienzo de este informe fue el 17 de abril de 2012, mientras que la fecha de finalización es el 29 de abril de 2012. En esta fecha hemos trabajado en este informe, los días 17 y 19 de abril para la realización de los métodos gráficos, 23 de abril para realizar los contrastes, y 25 y 29 de abril para finalizar los contrastes y redactar el informe. Referencias: Pena Trapero – 100 Problemas de econometría (1999) Félix García Ordaz- Introducción a la econometría, tema 2.