La ética - Responsabilidad Social Empresarial

Anuncio
1
http://cuaohumanidades.tripod.com/etica/ephrmod012005.zip
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
FACULTAD DE HUMANIDADES E IDIOMAS
http://cuaohumanidades.tripod.com/etica/mod01.doc
MODULO: ÈTICA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Por Juan Diego Castrillón Cordovez
Julio del 2005
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Introducción
Los Conceptos de moral, ética y deontologia
Ética profesional
Fuente de la ética y la moral
Desarrollo histórico de la ética.
La ética y su relación con otros campos del conocimiento
Valores. Subjetivismo y objetivismo axiológicos
Bibliografía
P.4
P.7
P.13
P.14
P.16
P. 23
P. 27
Conceptos clave en el análisis:
 La Moral, la Ética y la Deontología: Diferenciación de conceptos.
 La ética y su relación con otros campos de conocimiento
 Los valores éticos
 El Dilema ético
Conceptos complementarios para el análisis: Ética General, Ética aplicada,
Ética profesional, Ética empresarial, Ética Ciudadana. Características de la
Ética Profesional. Ética y el sentido de trascendencia humana. Cambio de
modelo mental. Inteligencias Múltiples. Subjetivismo y objetivismo axiológicos:
Los valores morales. La Norma y su función frente al valor. Escalas de valores.
El porvenir de la Ética.
Competencias








Extrapolar información
Manejo de fuentes escritas
Análisis de textos
Jerarquizar situaciones
Contrastar fenómenos
Asumir posiciones críticas y argumentar
Deducir condiciones a partir de un hecho
Proponer alternativas de solución
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
2
1. INTRODUCCIÓN
A modo de aproximación a los hechos que corresponden a una perspectiva
ética, iniciemos nuestro estudio de la ética acerca del siguiente episodio:
Fabio López, es un profesional de la medicina y profesor universitario, maneja
sin prisa en la vía de la casa a la Universidad acompañado por 2 estudiantes,
sabe que hace una hora hubo un tiroteo y de pronto escucha una voz
angustiante de una persona herida que se está muriendo desangrada detrás de
unos matorrales al lado de la vía.
Al acercarse al herido advierte que usa botas de caucho y que usa un uniforme
militar y un distintivo de un grupo armado ilegal que es señalado como
responsable de varios secuestros en la zona. Esto lo hace desistir de auxiliarlo
y prefiere regresar a su carro y continuar sin dar aviso a nadie. El herido
termina desangrado y muere.
¿Desde tu perspectiva cuál es el hecho relevante y por qué? ¿Cuál es el hecho
moral y por qué puede valorarse como hecho moral? ¿En qué momento
aparece la ética general? ¿En qué momento aparece la ética profesional?
¿Cuál es tu opinión a cerca del comportamiento de Fabio? ¿Apruebas o
repruebas su conducta?.
La mayor parte de los actos
realizados por los humanos son
morales. Y al conjunto de los actos
morales y de las normas subjetivas
y objetivas que permiten valorar la
bondad de los hechos se les llama
moral. La reflexión sobre la moral
se le llama ética. Si la reflexión es
aplicada al campo profesional se
llamará ética profesional.
El hecho anterior puede leerse como
un hecho moral porque la conducta
de Fabio fue consciente y libre y
porque en ella se juega la aplicación
de normas y costumbres sociales
que comprometen la calidad de la
vida como proyecto sostenible.
Ante este hecho que admite varias
lecturas es importante precisar
algunos conceptos así:
Hecho es un acontecimiento en un lugar y en un espacio determinado,
ejemplos: el Tsunami que ocurrió a finales del 2004 en Asia, el conflicto de
palestino-israelí, el asesinato del excandidato presidencial colombiano Luis
Carlos Galán. Al darse a conocer se convierte el hecho en noticia. Y al ser leído
o interpretado por un inspector de policía como muerte de un ciudadano, por un
fiscal como muerte de un terrorista buscado, por un militar como consecuencia
de enfrentamiento armado, por un familiar del médico como un acto de
prudencia, y desde un código de ética profesional como falta al juramento
hipocrático.
Es cierto que ante unos hechos, nos indignamos, nos enojamos, y deseamos
que no hubieran ocurrido, o los consideramos inapropiados o injustos. Hay
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
3
otros hechos que son actos del hombre (involuntarios, como los movimientos
reflejos) y otros que son actos humanos (regulados por su conciencia –normas
subjetivas- o por leyes que comprometen su voluntad. Cuando la interpretación
del hecho se hace desde categorías axiológicas se trata de un hecho moral.
Esto nos permite plantear la segunda definición. Un acto humano es un hecho
moral.
Hecho moral es el acontecimiento calificado según la bondad o maldad del
actor social.
El conjunto de normas y de costumbres que cualifican y dignifican la calidad de
vida en términos de proyecto sostenible, que garantiza su continuidad en
armonía con el mundo socio ambiental lo llamamos la moral.
Para algunos autores la moral y la ética son lo mismo, aunque en la historia del
pensamiento humano es posible hacer distinciones. La moral sería el conjunto
de normas y actos de conducta libres y conscientes y la ética sería la reflexión
que se hace sobre tales normas y costumbres.
El objeto de la ética, el campo de estudio de la ética es el de la moral. La ética
al investigar este campo, se propone estudiar sus problemas fundamentales.
Éstos se llaman problemas éticos y son el objeto formal de la ética.
La ética es la reflexión sobre el hecho moral, es el cuidado de si mismo en
relación con la familia, con el entorno social, desde una perspectiva incluyente
de la condición de persona, de ciudadanía y de proyecto de trascendencia de
orden espiritual.
Es revelador que estas distinciones no son una simple malabarismo verbal sino
que reflejan los riesgos y las dificultades que se han tenido y se plantean al
futuro: ¿Por qué podemos considerarnos de carácter autónomo o cuáles serían
las condiciones en las cuáles podemos argumentar nuestra autonomía ante
normas y conductas que se nos imponen colectivamente?.
Desde sus orígenes como campo de conocimiento, la ética partió de la
distinción entre el ámbito de la norma y el desarrollo del carácter. El uso de
diversos términos abre el campo para que recordemos la trascendencia de esta
legítima distinción. Fue Aristóteles1 quien introdujo la denominación de Ética
para designar lo concerniente a la reflexión sobre el bien y el mal; y, de
"Filosofía Práctica", para referirse al saber que dicta las reglas a que debe
someterse el hombre. Según Aristóteles, la virtud es el objeto de la Ética,
mientras que la moralidad lo es de la Filosofía Práctica. Las traducciones de
obras clásicas llevaron a confusiones posteriores. CICERON tradujo la palabra
1 ARISTOTELES, Obras completas en La Ética de Aristóteles /Ttraducida del griego y analizada
por Pedro Simón. En
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12482398660132622976846/index.htm
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
4
griega "ético" a la latina "moralis", y SENECA llamó a la ètica "Philisophia
Moralis".2
2. LOS CONCEPTOS DE MORAL, ÉTICA Y DEONTOLOGIA
Aunque pueden confundirse y atribuirse el mismo significado, la ética no es la
moral, es conveniente establecer distinciones. La ética no puede reducirse a un
conjunto de normas y prescripciones; su misión es explicar la moral efectiva, y,
en este sentido, puede influir en la moral misma.
Su objeto de estudio lo constituye un tipo de actos humanos: los actos
conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a ellos mismos y a los
demás, a grupos o a la sociedad en general.
La ética, la moral se relacionan desde sus orígenes etimológicos: moral
procede del latín mos, moris: “costumbre”, en el sentido de conjunto de normas
adquiridas por hábito. Ética proviene del griego ethos, escrito de dos maneras
diversas, que significa “carácter” ó “costumbre”, modo de conducta adquirido o
conquistado por hábito.
La palabra Ética etimológicamente tiene origen griego en el término “ethos”. El
ethos griego tiene dos interpretaciones derivadas de la forma como se escribe
de acuerdo con las letras iniciales épsilon y etha que se utilizan para referirse a
diferentes conceptos. 3
La primera interpretación, ética, (de  / éthos = costumbre, con la letra
épsilon. -
éthos como costumbres externas, por lo tanto
pudiésemos decir que ética, desde esta perspectiva, son todas aquellas
costumbres establecidas por el colectivo que permiten y posibilitan las normas
elementales de convivencia social.
Esta convivencia social se fundamentaría sobre el imaginario de un colectivo
humano donde no hay conflictos ni contradicciones ni problemas, ni dudas
sobre lo que es bueno, justo, debido.
Esta perspectiva de ética definida como costumbre social entonces no nos
sirve, pues no es posible otorgar a un colectivo determinado la posibilidad de
establecer su criterio sobre los de otros colectivos.
La segunda interpretación ética, (de  / éethos = carácter, con la letra
éetha -) es entender ethos como el carácter, cuidado de sí o costumbres
internas. Es decir, es ético desarrollar el carácter del individuo para que sea él
2 Suele suceder que aparezcan estos tres nombres : Etica, Filosofía Moral y Filosofía Práctica,
designando, con leves matices de diferencia, la misma disciplina filosófica. Sin embargo, desde
la Antigüedad hasta el presente, la expresión Filosofía Práctica no se refiere exclusivamente a
lo ético, sino que abarca también la Política, la Economía y el Derecho. Ver
http://www.monografias.com/trabajos5/aristo/aristo.shtml
3 Esta distinción que hace Marciano Vidal la presenta Zárate Durán
Carlos, en http://ced19.uis.edu.co/revista/publicaciones/v1n1/v1n1-04etica%20y%20educacion.htm
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
5
por sí mismo quien decide sobre lo que es bueno y es malo. Pudiese parecer
en exceso relativista esta interpretación, pero tiene que ver con que en el
desarrollo del carácter existe la posibilidad de superar lo normativo, de
legitimidad basada en un control externo, derivado de las colectividades, para
entrar en un pensamiento universal.
Lo paradójico es que al trasladarse de la cultura griega a la romana y al resto
de occidente se prescindió del doble significado del término ética y se tradujo
con un término de valor más restringido, se planteó como Moral, que al igual
que la “morada” proviene del concepto de costumbres propias de un lugar o de
una casa.
Aristóteles en su obra "Ética de Nicomaco"4 hizo la primera exposición
sistemática de esta disciplina. Considera como cuestión fundamental la del
"supremo bien, o sea un bien que se desea por sí mismo y por el cual, a la vez,
se desea todos los demás bienes; todos coinciden en que este supremo bien
es la felicidad". Pero ¿en que consiste? . Según Aristóteles, la virtud es un
modo de pensar y de sentir que se mantiene en el justo medio entre el exceso
y el defecto; este justo medio puede ser conocido por la razón, y quien lo
conoce, como el sabio, obra en consecuencia y es feliz; pues, la felicidad no es
sino la actividad de la vida conforme a la razón.
Después de Aristóteles, los Estoicos y los Epicúreos siguen la misma ideas con
muy leves innovaciones. Así, los ESTOICOS consideran que la felicidad
consiste en la "apatía", o sea el estado de una vida serena, libre de las
pasiones que subyugan a los insensatos, y que realizan la acción virtuosa
conforme al deber, que es lo mismo que conforme a la razón. Por su parte los
EPICUREOS (Seguidores de Epicuro) sostienen que el supremo bien es la
felicidad, pero entendida como placer, es decir como diversión, entretenimiento
y satisfacción sin impedimentos. Para lograr la felicidad se necesita mantener
la buena salud del cuerpo y una "inquebrantable tranquilidad del alma no
estorbada por pasiones ni apetitos"; a esto le llamaron "ataraxia", estado
parecido al de la apatía, de los estoicos. También reconocen a la razón como el
medio de conseguir la felicidad, y por eso, también el sabio representa el ideal
de la conducción moral de la vida.
Fue en la época de la ilustración que se pretendió restaurar el concepto amplio
de ética con una orientación civilista, racionalista, para diferenciarse de la
moral.
En la modernidad la ética pretendió ocupar en calidad de concepto laico el
lugar del término religioso moral (del latín mos, moris = costumbres). Sin
embargo al trasvasarse en la ética moderna buena parte de los antiguos
contenidos de la moral se moralizó considerablemente.
4 ARISTOTELES, Obras completas en La Ética de Aristóteles / traducida del griego y analizada por
Pedro Simón Abril. En
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12482398660132622976846/index.htm
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
6
Ante los usos y abusos de la ética y la moral, la palabra deontología la puso
en circulación el inglés Bentham (1748-1832) en su obra Science de la Morale
(París 1832).5 Pretendía ser una alternativa más liberal del término y del
concepto ética (de  / ézos = costumbre), frente a lo que significaba la
ética o la moral desde el siglo IV antes de Cristo hasta el siglo XVII. Bentham
propone atender los dictados de la utilidad “que no son ni más ni menos que los dictados
de la benevolencia más extendida e iluminada (es decir, bien informada)”.
Proviene del griego,  (déi), lo que conviene, el argumento supremo que ha
de orientar cualquier conducta. De esta forma se propuso con la deontología
que cada uno es el intérprete de las normas de conducta. Ése es el
fundamento de la deontología tal como hoy la entendemos. Un poco al estilo
del imperativo categórico de Kant: Si crees que tu conducta puede ser elevada
a norma general de comportamiento, considera que estás haciendo lo que
conviene. Pero no lo que te conviene a ti porque lo haces tú, sino lo que
seguirá conviniéndote cuando lo hagan los demás. Lo que equivale a decir que
lo que conviene, es aquello que es obligado hacer. No por casualidad el mismo
verbo  (déo) conjugado de manera distinta, significa "atar", es decir que
entra en el terreno de la obligación, pero no impuesta desde fuera, sino
asumida por uno mismo. 6
Quería llegar a la fórmula kantiana, o dicho en términos históricos, quería llegar
al "libre examen" de los preceptos éticos saltándose la carga interpretativa de
la moral y de la ética.
Este término es aplicable a cualquier profesión o actividad en que la falta de
adecuación de los medios a los fines, despojaría a ésta de su valor. Pero ha
sido especialmente la clase médica la que ha asumido y estabilizado el
concepto de deontología, como "ciencia de los deberes" o "teoría de las
normas morales", aplicadas en este caso al ejercicio de la medicina.
5 Bentham, Jeremìas, An Introduction to the Principles of Morals and Legislation, x, § 4. Obras
completas en http://www.benthamlinks.com/SP/
6 Arnal, Mariano, en http://www.elalmanaque.com/febrero/22-2-eti.htm En su obra póstuma
"Deontología o ciencia de la moral" Jeremias Bentham busca el racionalismo
(prácticamente un mecanicismo matemático) para valorar las conductas por su utilidad,
lo que nos da un valor de la deontología casi en las antípodas del que actualmente tiene.
Pero como la humanidad, desde que se desprendió del instinto como desencadenante
exclusivo de conductas, necesita inexorablemente algún tipo de moral para regir sus
com-portamientos (es decir sus conductas en relación con los demás), también ha
moralizado esta última palabra que inventó su autor para que fuera lo más amoral
posible. Por consiguiente, cuando alguien clama por la deontología, clama por la
moralidad. Esta es una muestra más de que la realidad no se transforma por el simple
procedimiento de cambiarle el nombre. Nos hemos quedado con la palabra inventada
por Bentham, igual que nos quedamos antes con la palabra "ética", con lo que tenemos
un nuevo sinónimo de "moral".
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
7
Ya en el siglo XX se utiliza también la expresión Ética Aplicada, para hacer
énfasis en el carácter práctico de la reflexión ética, en este sentido es posible
diferenciar las teorías éticas de los problemas éticos y las maneras de
resolverlos, no tanto en la resolución de casos basada en las opiniones o
intuiciones como en la elaboración racional de los problemas.
La ética profesional es uno de los enfoques de la ética aplicada en tanto las
profesiones se constituyen como actividad fundada en principios éticos,
legitimada socialmente, caracterizada por la resolución de una tipología de
problemas, una metodología y una calidad de respuesta a las demandas
sociales de la moral pública o civil.
La ética empresarial puede considerarse otro enfoque de la ética aplicada. Es
una reflexión estructurada sobre la relación de las empresas con el macro
ambiente, las actuaciones de los individuos en sus roles profesionales y sus
funciones institucionales. Constituye además una modalidad de ética cívica,
pues la forma empresarial como objeto de organización preferencial para las
sociedades contemporáneas ha creado una nueva manera de producir
relaciones entre individuos.
La ética empresarial existe desde hace unos 50 años aproximadamente, por
cambios en la estructura organizacional e impacto socioambiental de las
empresas. Surge desde mediados del siglo XX en un período de transición de
las empresas hacia las nuevas formas del capitalismo de mercado, donde las
empresas dejan de ser administradas por propietarios, a gestionadas por
accionistas, y cuando empezaron a vislumbrarse las consecuencias ecológicas
del desarrollo tecnológico industrial y el fomento del consumo sin límites como
forma de vida.
De una ética empresarial suelen derivarse:
El reconocimiento responsable de las prioridades y preferencias organizativas:
- Un uso preferencial de los intereses y objetivos de la vida organizativa.
- La creación de una moral compartida sobre valores que le son propios a
cada organización pero que a su vez se integran con las necesidades y
valores sociales.
- El fomento de determinados comportamientos a la luz de un programa interno
de excelencia basado en el carácter humanizante de la organización y que
consolida las prácticas profesionales integradas a los conflictos de convivencia.
3. La Ética profesional
Todo oficio o profesión exige de sus miembros una conducta moral, que es
algo distinto e independiente a la capacidad o el desempeño técnico y eficiente
de una profesión.
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
8
Se requiere además un desempeño de un modo que se respete y se cumpla
con las normas morales establecidas, las cuales se relacionan
fundamentalmente con la consideración y respeto debido a sí mismo y a los
demás.
La ética descubre en los hombres un valor en la actuación profesional. Este
valor surge como una exigencia de la persona7, cualquiera sea su trabajo.
Si la ética se encuentra inserta en toda actividad empresarial, está incluye un
Valor ético intrínseco en cada actividad.
El valor ético es intrínseco de toda actividad humana, económica y empresarial.
No puede ser considerado como un valor agregado. Se hace más significativo
mientras mayor es la complejidad social.
Una buena actuación ética es simultáneamente una buena actuación
profesional.8
La ética profesional supone que sus principios son los mismos de la ética
general puede ser definida como "la ordenación sistemática de principios,
normas y reglas establecidos por un grupo profesional, para su propia
realización, con el fin de regular y dirigir la conducta moral de sus miembros o
sus relaciones mutuas".
En la definición que hemos dado existen dos conceptos básicos: le dé "grupo
profesional "y el de "conducta moral"; que a continuación serán objeto de una
breve explicación.
 Grupo Profesional.
El grupo profesional se refiere al campo especifico de la profesión. Él termina
profesión se aplica a aquellas ocupaciones que exigen una prolongada
preocupación teórica y practica, la misma que le da al sujeto la suficiente
competencia dentro de una estructura o actividad con funciones determinadas.
La profesión implica un grado avanzado de especialización, de independencia
técnica y de fundamentación teórica
Una profesión debe responder a los siguientes atributos:
7 Los atributos profesionales y conducta moral dan lugar a la formación de la conciencia
profesional. Esta se caracteriza por un gran sentimiento de honor y de clase y solidaridad
manifestando en la asociación profesionales establecida para asegurar la centralización del
servicio, así como por los códigos de la moral que describe la personalidad de la profesión
frente a la colectividad a la cual sirve. Entonces, el buen éxito en el ejercicio de cualquier
profesión consistirá en practicar la ética; es decir, actuar siempre con rectitud de conducta, con
la dignidad personal, con decoro y pulcritud mental, para responder a todas las normas dentro
de tal u cual profesión.
8 Si genuinamente se mantiene una preocupación por los empleados (calidad y ambiente,
remuneración, sentido de familia, incentivos, seguridad) proporcionándoles "dignidad y
respeto", el trabajador estará feliz y motivado por producir calidad. Este estado de ánimo,
sentido de felicidad, es en sí una cuestión ética.
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
9
1. Tener funciones definidas.
2. Principios o deontología Orientadores de sus actividades.
3. Conocimiento, técnicas y actitudes identificables.
4. Ejercicio reservado a un personal especialmente preparado.
5. Formación a nivel universitario.
6. Actitudes profesionales hacia los que reciben los servicios profesionales.
7. Sentido de servicio y tendencia a ser utilidad y beneficios al grupo social.
Todas las profesiones que han alcanzado un alto nivel de organización tienen
su ética específica, la misma que comprenden un conjunto de normas de
comportamiento que se sintetiza en un código de ética profesional que se
caracteriza por una obligatoriedad moral en la conducta profesional de los
ciudadanos, que implica el respeto a la sociedad con que se relaciona.
EL SENTIDO DE LA ETICA EMPRESARIAL
En el mundo empresarial, o particularmente en la realización de un negocio, la
aplicación de una estrategia, la omisión de información relevante o la
desinformación, puede ser beneficiosa económicamente. En efecto, se podría
decir que un negocio ha sido bueno no solo porque se han beneficiado ambas
partes sino porque uno ha sacado mayor provecho(desde el punto de vista de
éste último). Se podría establecer que un negocio bueno en el sentido moral,
es un mal negocio en el sentido económico, ya que en el sentido moral se
busca un acuerdo beneficioso sincero para ambas partes, y en el sentido
económico se busca sacar una ventaja desde el punto de vista de la
expectativa (ó a veces directamente a costa de la ingenuidad o ignorancia de la
otra parte). Se plantea que la ética no es un ingrediente para triunfar en los
negocios, pero equivocadamente, ya que los negocios se hacen a través de
personas (el factor humano),y por lo mismo sería un error llevar la interacción
estrictamente al enfoque del beneficio provechoso para el más fuerte (en este
caso la negociación se trata como el campo de batalla).Se recuerda que la
fórmula de éxito debe ser "win-win", es decir, aquellos negocios realizados por
conveniencia mutua basada en complementos beneficiosos para ambos. De lo
contrario, se encontraría latente el ánimo de sacar ventajas favorables
personales. En estos casos se verificaría que el comportamiento inmoral
convertido en norma (aceptación general) se hace un elemento de difusión. El
hacer honradamente el propio trabajo es una de las exigencias radicales del
hombre en cualquier cultura. En el campo de la competencia en la cual la
empresa se encuentra inserto, tampoco aplica la estricta visión ética. Por el
contrario, la competencia es cruda y para lograr éxito se construyen
sofisticadas estrategias de impacto. Esto es una actuación de guerra, donde la
mente del consumidor es el campo de batalla. Para muchos, esta batalla no
podría ser sobrellevada bajo un sentido ético, sin embargo, es imposible
separar los negocios y los valores, como si ambos permanecieran a mundos
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
10
diferentes, porque la ética pertenece a la misma realidad por cuanto es una
dimensión de toda actividad humana.
En muchas empresas inmersas en la competitividad y falta de tiempo para
todo, los trabajadores son el "recurso humano". Esto puede al menos
interpretarse como sujetos que no son personas sino recursos (con todas las
implicaciones éticas que esto signifique). Estos recursos son atractivos en la
medida que cumplan con juventud, dedicación, resultados, identificación con la
empresa, esfuerzo que vaya más allá de la estricta responsabilidad, ser capaz
de trabajar en equipo, ser agradables, saber de computación y tener un idioma
alternativo. Mejor aun si su costo es "bajo". Una vez que este recurso se ha
desgastado --y luego de haber entregado la vida a la empresa (sin olvidar que
la familia también vive este proceso)--, puede ser fríamente reemplazado por
otro recurso joven, que sepa computación, de bajo precio, etc., etc. Este es el
comportamiento de las empresas hacia los recursos humanos (personas con
familias que dependen de ellos, aspiraciones, necesidades, sentido de
dignidad, sueños de justicia) en la mayoría de las empresas que interactúan en
un ambiente de competencia, y sin embargo existen empresas que no dudan
en mencionar que las personas son uno de sus principales activos. La ética
empresarial, en cuanto a tal, sin embargo, significa actuar en un ambiente que
no solo procura el más alto respeto y dignidad de sus empleados (personas y
nunca recurso), sino que procura que la empresa se presente frente a la
sociedad de manera honrada, veraz y honesta , más idealmente en la
procuración del bien social.
¿SUPONE LA ETICA UN LIMITE A LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS?
La búsqueda de la rentabilidad no consiste en oponerse a la ética, pues
existes cualidades gracias a las que se trabaja más y mejor; y porque hay
varias otras dimensiones de la vida que suponen límites a la rentabilidad, ej.:
"las normas son buenas para todos, aunque en un momento particular no me
favorezcan". Es decir, la respuesta a esta pregunta podría ser "ni solo, ni
siempre". Las consideraciones éticas suponen el elemento de racionalidad en
los análisis empresariales. La ética resulta ser una dimensión inexorable de la
actividad humana y empresarial.
1. Analizar y ejecutar, demostrar y convencer
En la toma de decisiones, los ejecutivos buscan minimizar el riesgo por medio
de la obtención de exhaustivos análisis, demostraciones y proyecciones
empíricas. Sin embargo, pocas veces se considera que elemento adicional, el
sexto sentido, el sentido común y el sentido ético. Hay ámbitos del saber a los
que pedimos demostraciones; y otros a los que pedimos persuasiones. Las
decisiones éticas pertenecen a este segundo ámbito de conocimiento. Los
datos empíricos son siempre necesarios, pero no son el último factor
determinante a la hora de decidir. Hay un sexto sentido que nos insinúa si un
buen negocio es o no bueno.
En el lenguaje ético, la dificultad para saber cuándo una acción del hombre es
buena o mala, es similar a la de preguntarse si un negocio será bueno o malo:
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
11
no tenemos seguridad, pero tenemos una idea suficiente para saber si una
decisión es razonable (la experiencia como referencia juega un papel
determinante). Toda decisión conlleva implícito un riesgo, que no sabremos con
certeza hasta ejecutar la acción, hasta intentarlo. No basta con contar con las
mejores herramientas, para pasar del análisis a la ejecución hay que estar
convencidos, hay que prever las consecuencias y responsabilidades. Hay que
asumir el riesgo. El paso del ser al deber ser conlleva riesgos. Esto es lo que
básicamente tiene en común la ética y los negocios.
2. El esfuerzo y el éxito
Los conceptos que normalmente se manejan en el mundo empresarial tienen
connotaciones intangibles y diversas según el concepto que cada uno tiene (el
éxito puede ser entendido por unos como la obtención de mejores
participaciones de mercados, o de mayor rentabilidad o de prestigio, etc.), por
lo tanto no se pueden juzgar como verdaderos o convenientes desde la
perspectiva de lo cuantificable. Muchas veces connotamos al éxito en forma
excluyente del que no lo tiene. Se podría decir que su obtención logra
significado en cuanto otros no lo logran. En materia ética dentro del mercado
empresarial, no se debe buscar el éxito impidiendo o buscando que otros lo
logren también.
3. Trabajo y empleo no son lo mismo
En la medida que consideremos la realidad laboral desde el punto de vista de
una necesidad dignificante del ser humano, miraremos al trabajo bajo un
profundo sentido de solidaridad.
Trabajo y empleo no es lo mismo. El empleo es bien escaso, y el trabajo es una
necesidad natural. El trabajo es la principal fuente de la realización personal.
Otorga dignidad al hombre, sentido de pertenencia, de responsabilidad; sentido
de ser útil. Solo bajo perspectiva de la dignidad de la necesidad de trabajar se
puede enfocar la solidaridad.
El código de ética es un factor de identificación y de autonomía, ya sea en el
conjunto de las actividades humanas, ya sea frente a las demás profesiones.
"La implantación de códigos de ética de lineamientos respecto al personal y el
desarrollo de los derechos civiles, ofrecen pruebas importantes del
fortalecimiento de las ideas profesionales en el servicio social". A su vez, el
código constituye un importante punto de apoyo y documento institucional para
la defensa de los principios y de la acción de los profesionales.
El cliente y el profesional se imponen a la necesidad de reglas escritas, no
solamente para encuadrar la acción de profesional y defenderlo de sí mismo,
sino también para defenderlo de las pretensiones de terceros que quieren
inmiscuirse en sus reglas técnicas. Esta intromisión constituye un peligro de
orden público dado que la profesión que es objeto de ella toca a la intimidad de
las personas.
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
12
Nuestra dependencia administrativa hace muy necesario un código pues se da
a veces la tentación de utilizar al empleado para tareas que no son las que le
corresponde y que amenazan desnaturalizar su profesión hasta el punto de
hacerla rápidamente ineficaz.
Los códigos de ética, sin embargo, no so estructuras definitivas e
inconmovibles, como tampoco lo son, pongamos por caso, ni siquiera las
congregaciones de países. Pueden ser, y han sido, reformados para educarlos
a las necesidades de los cambios históricos de las sociedades. El código
cambia a través del tiempo, como la sociedad cambia. ello no quiere decir que
se eche por tierra con los principios filosóficos básicos de la profesión, como la
dignidad humana, el respeto a la individualidad o a la autodeterminación, etc.
El código profesional no crea por si la regla profesional, lo mismo que la
escritura no crea el pensamiento, pero es su expresión. Nuestras reglas
profesionales no han nacido del código, y si ellas deben ser respetadas.
El código traduce y subraya los principios de acción que escritos o no escritosse imponen a los profesionales en cualquier lugar y circunstancia.
El código de ética hace públicas y expresas las normas y principios a que debe
ajustarse la conducta moral de los miembros o agentes de la profesión.
Los funcionarios, administradores, poderes públicos etc., podrán saber a que
atenerse y cuales son sus derechos y obligaciones en cuanto al
comportamiento moral de los miembros de la profesión.
Derechos y deberes del ejercicio profesional
Ya definimos a la Ética como la ciencia que estudia la bondad o maldad de los
actos humanos ahora nos toca definir lo que es la Profesión. La profesión
puede definir como "la actividad personal, puesta de una manera estable y
honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia
vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana".
En un sentido estricto esta palabra designa solamente las carreras
universitarias. En sentido amplio, abarca también los oficios y trabajos
permanentes y remunerados, aunque no requieran un título universitario.
En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes
y derechos especiales, como se verá:
La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre. La
vocación debe entenderse como la disposición que hace al sujeto
especialmente apto para una determinada actividad profesional. Quien elige de
acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su
trabajo. En cambio, la elección de una carera profesional sin tomar en cuenta
las cualidades y preferencias, sino, por ejemplo, exclusivamente los gustos de
los padres, o los intereses de la familia, fácilmente puede traducirse en un
fracaso que, en el mejor de los casos, consistiría en un cambio de carrera en el
primero o segundo año, con la consiguiente pérdida de tiempo y esfuerzo.
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
13
Finalidad de la Profesión. La finalidad del trabajo profesional es el bien común.
La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre
orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para
el beneficio de la sociedad. Sin este horizonte y finalidad, una profesión se
convierte en un medio de lucro o de honor, o simplemente, en el instrumento de
la degradación moral del propio sujeto.
El Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la
profesión; y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se
inclina por naturaleza a la consideración de su provecho personal, gracias a su
profesión. No está de más mencionar el sacrificio que entrañan casi todas las
profesiones: el médico, levantándose a media noche para asistir a un paciente
grave; el ingeniero, con fuertes responsabilidades frente a la obra, etc. La
profesión también gracias a esos mismos trabajos, deja, a l final de cuentas,
una de las satisfacciones más hondas.
Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial
en triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad física.
La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro
de su profesión, lo hacen apto para desarrollar trabajos especializados. Estos
conocimientos se adquieren básicamente durante los estudios universitarios,
pero se deben actualizar mediante las revistas, conferencias y las consultas a
bibliotecas.
La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una
dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que
encuentra. Abarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en
el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino además la
capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un
horizonte mucho más amplio.
La capacidad física se refiere principalmente a la salud y a las cualidades
corpóreas, que siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos de la
actividad humana.
Los Deberes Profesionales. Es bueno considerar ciertos deberes típicos en
todo profesional. El secreto profesional es uno de estos, este le dice al
profesionista que no tiene derecho de divulgar información que le fue confiada
para poder llevar a cabo su labor, esto se hace con el fin de no perjudicar al
cliente o para evitar graves daños a terceros. El profesional también debe
propiciar la asociación de los miembros de su especialidad. La solidaridad es
uno de los medios más eficaces para incrementar la calidad del nivel intelectual
y moral de los asociados. En fin al profesional se le exige especialmente actuar
de acuerdo con la moral establecida. Por tanto, debe evitar defender causas
injustas, usar sus conocimientos como instrumento de crimen y del vicio,
producir artículos o dar servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su
exclusivo beneficio, proporcionar falso informes, etc. Cuando un profesional
tiene una conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesión, le
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
14
atraerá confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo que lo
impulsará con más certeza en el recto ejercicio de su carrera.
Todo oficio o profesión exige de sus miembros una conducta moral, que es
algo distinto e independiente a la capacidad o el desempeño técnico y eficiente
de una profesión; pues, aparte del ejercicio profesional y eficiente, como la
conducta moral obliga al profesional a realizar las cosas de un modo que se
respete y cumpla con las normas morales establecidas, las cuales se
relacionan fundamentalmente con la consideración y respeto debido a los
demás.
la conciencia profesional. Los atributos profesionales y conducta moral dan
lugar a la formación de la conciencia profesional.
Esta se caracteriza por un gran sentimiento de honor y de clase y solidaridad
manifestando en la asociación profesionales establecida para asegurar la
centralización del servicio, así como por los códigos de la moral que describe la
personalidad de la profesión frente a la colectividad a la cual sirve. Entonces, el
buen éxito en el ejercicio de cualquier profesión consistirá en practicar la ética;
es decir, actuar siempre con rectitud de conducta, con la dignidad personal, con
decoro y pulcritud mental, para responder a todas las normas dentro de tal u
cual profesión.
4. FUENTE DE LA ETICA Y LA MORAL
Algunas doctrinas sitúan el origen de la moral fuera de la historia, fuera del
hombre real. ignoran el carácter histórico de la moral y caen en concepciones
ahistóricas. No obstante es posible diferenciar tres direcciones:
1.
Dios como origen o fuente de la moral. Las normas morales surgen de
una potencia supra- humana, por lo tanto cuando no se tiene el dato de la
revelación, cuando no se advierte la inserción de Dios en la historia las raíces
de la moral están, fuera del hombre mismo.
2.
La naturaleza como origen o fuente de la moral. La conducta humana
moral, sería un aspecto de la conducta natural, biológica. Darwin llega a afirmar
que los animales conocen casi todos los sentimientos morales de los hombres:
amor, odio, felicidad.
3.
El hombre como origen y fuente de la moral. Un hombre dotado de una
esencia eterna e inmutable.
Considerando que la moral se desarrolla históricamente la validez de todo
discurso moral se encuentra en el reconocimiento de su origen histórico. En la
perspectiva de Dios como origen o fuente de la moral, el discurso se valida en
cuanto a que la moral apunta para el hombre en una historia de salvación. En
la perspectiva de la naturaleza como origen de la moral se valida el discurso
moral cuando se reconoce que se trata de una conducta humana que responde
a un discernimiento. En la perspectiva del hombre como origen de la moral, se
valida el discurso moral si tratándose de un ser histórico no es inmutable.
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
15
Cuando la relación del hombre con su entorno social corresponde a una
distribución de asignaciones culturales, políticas, económicas, religiosas, surge
una serie de normas, no escritas, de aquellos actos de los miembros de la
colectividad que benefician a la comunidad en cuanto que la actuación hace
parte de la división social del trabajo.
5. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ETICA.
Al menos dos vertientes presentes hasta hoy se pueden diferenciar en el
desarrollo histórico de la ética, de carácter individualista o de carácter
comunitarista.
La moral individualista y egoísta ha respondido históricamente a las relaciones
de una clase social emergente (por ejemplo, la sofista contra la aristocracia
griega antigua, la liberal contra los grupos dominantes en la modernidad).
La diferenciación de enfoques en el desarrollo historico de la moral ocurre
aunque no es posible establecer una distinción radical en la realidad donde
suelen presentarse no dos extremos, blanco y negro, sino modalidades de
grises.
Estas y otras vertientes suelen confluir y estar presentes
simultáneamente en un mismo grupo social, en el desenvolvimiento de diversas
formas culturales, entre ellas las relaciones afectivas y los procesos de
producción e intercambio.
Un ejemplo de ello lo ofrece en su obra la Tiranía de los Controles, Milton
Friedman: Advierte por ejemplo cómo en los Estados Unidos como paradigma
de la cultura individualista y capitalista el estado, a través del régimen de
impuestos suele constituirse a nombre de la comunidad en propietario del 38 %
de la rentabilidad anual de las empresas y limitante de la libre competencia
para favorecer grupos monopólicos afines con los intereses de los grupos que
dominan el mismo Estado.
Otros ejemplos de la dificultad de establecer distinciones radicales en el
desarrollo histórico de la moral lo ofrece la cultura global desde finales del siglo
XX, confrontada por un lado desde una cultura individualista centrada en la
producción y el plus valor, pero por otro lado en busca de su supervivencia a
través de mecanismos asociativos como la conformación de grupos de países
o mercados ampliados y a nivel micro económico a través de alianzas
estratégicas y del outsourcing.
Desde perspectivas filosóficas es posible argumentar que por tener referentes
normas y costumbres relacionadas con la calidad de la vida humana es una
sola pero al mismo tiempo es de considerar que hay una moral insertada en
diferentes momentos de la historia y que asume rasgos que la particularizan y
la diferencian.
En principio, la moral se manifiesta cuando el hombre asume su condición de
estar en una situación, en el aquí y el ahora en relación con otros, es decir con
una naturaleza de carácter social, cuando forma parte de una colectividad, que
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
16
se expresa, ante todo, en las formas culturales políticas, económicas,
religiosas, con el uso y fabricación de instrumentos, en el trabajo humano,
indispensable para subsistir y protegerse. No obstante aún en distintos
momentos de la historia comparte un mismo distintivo de moral como forma
cultural relativa al conjunto de normas y costumbres para regular las relaciones
sociales en favor de la vida de un grupo.
Es por ello que podemos hablar que la moral es un hecho histórico,
corresponde a eventos de la historia colectiva. “La moral es histórica porque es
el modo de comportarse un ser, el hombre, que es por naturaleza histórico, es
decir, un ser que se caracteriza por estar haciéndose, o auto- produciéndose
constantemente en el plano material, práctico, su vida espiritual”.
Sin embargo para conservar el carácter de moral diversos conjuntos de normas
y de reglas necesitan compartir
rasgos comunes (características
identificativas) que les identifique como morales. Estas características comunes
en normas y costumbres que tienen que ver con un sentido a favor de la
calidad de la vida humana, es lo que permite plantear una moral general con
base en morales concretas, la moral de la Antigüedad, de la moral esclavista,
feudal, de la moral burguesa, etc.
Si la moral es el conjunto de normas y costumbres considerados según criterios
de bondad o maldad, a la crítica sobre las normas y costumbres, sea general o
particular, suele llamárseles ética general o éticas particulares o aplicadas.
La civilización occidental ha hecho la proclamación de una moral con tres
valores axiológicos fundamentales, descritos por Unigarro de la siguiente
manera:
Ø
La razón. Que va a determinar lo que Kant llamará "la mayoría de edad" y
que consiste en hacer uso público de la misma. En ese orden la ilustración ve
que una de las facetas de la civilización consistirá en dejar de lado los tutores
del pensamiento que mantienen en la ignorancia a los demás seres humanos,
que les impiden hacerse cargo de su propia existencia.
Ø
El deber. Que evita caer en los movimientos desarticulados y sin sentido
del subjetivismo voluntarista. La civilización no admite un obrar cuyo sentido
escape al de la utilidad y beneficio común.
Ø
El orden. Que jerarquiza y articula a las personas y sus acciones entorno
a los ideales comunes. La civilización concibe el todo armónico, por tanto
ordenado.
Además de estos valores se hace necesario buscar el saber y el bienestar. El
SABER que es la acumulación de ideas, se constituirá, gracias al ejercicio de la
razón, en otra pieza clave para la emancipación de los seres humanos.
El BIENESTAR es el efecto de la posesión de valores acumulados, o de
conocimientos, hábitos y energías industriales[8].
Es aquí donde la educación entra a jugar un papel importante, pues se piensa
como la garante de la civilización. Y como esa debía ser una acción constante
se pensó en la Universidad como el espacio legítimo para educar, es decir,
civilizar.
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
17
6. LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON OTROS CAMPOS DEL CONOCIMIENTO
El desarrollo de la ética ha sido producto no sólo del reconocimiento de su
historicidad sino por la relación con otros campos del saber y con productos de
investigaciones y reflexiones interdisciplinarias.
En las posibilidades de las relaciones existentes en la vida real, encontramos
que, el hombre tiene una gran diversidad de formas de conocer su realidad y su
entorno social, ya que de manera cotidiana está manipulando, sea a la manera
de redescubrirlo, reconstruyéndolo, contemplándolo, etc., esto responde a una
gran variedad específica de sus necesidades humanas reales.
El problema de las relaciones entre la ética y otros campos de conocimiento
puede plantearse en dos planos: 1. – La ética como saber sistemático
constituye o nó una ciencia. 2. – Independiente de su carácter de ciencia, se
trata de un conocimiento transversal a la ciencia que permite plantear la
exigencia de un papel ético del hombre de ciencia.
La primera cuestión implica el reconocimiento de que la ética como
efectivamente se puede constatar, un saber sistemático con un campo de
problematización diferenciado: los hechos morales, las normas subjetivas y
objetivas, la conducta individual y social establecida desde criterios morales y
axiológicos. De este objeto de la ética forman parte, las normas y los actos
morales que se ajuntan a ellas. La ética nos dice qué es la norma moral,
Como campo de saber se diferencia en que cuenta al igual que las ciencias son
un conjunto de proposiciones o juicios acerca de lo que las cosas son;
enuncian o indican lo que algo es.
Los enunciados éticos como los científicos no tienen un carácter normativo, es
decir, no señalan lo que algo debe ser. En cuanto ciencia, la ética también es
un conjunto de enunciados acerca de un objeto propio, de un sector de la
realidad humana que se denomina moral. pero no establece normas
específicas de lo que debería ser, sino que estudia un tipo de conducta la del
hombre real.
Sin embargo hay limitantes para el estatuto de la ética como ciencia, en la
medida en que sus enunciados no tienen el rigor de leyes universales positivas.
Si bien en las ciencias hay una carga ideológica es más notable en la ética el
peso de las ideologías o representaciones ideales acerca de la condición
humana.
Su perspectiva por lo pronto es la de un saber disciplinar, transversal a
conocimientos científicos, en particular los de carácter social y humano, como
la economía, la historia, la psicología, la antropología, etc., es decir las ciencias
que estudian la realidad humana.
La segunda cuestión se refiere al contenido ético de la actividad del científico; o
sea, a la responsabilidad ética frente a la praxis característica de su disciplina:
1. - En el ejercicio de su actividad, 2. - Por las consecuencias sociales de ella.
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
18
En el primer caso el científico ha de poner de manifiesto una serie de
cualidades cuya posesión asegura una mejor realización del objetivo
fundamental que orienta su actividad.
Entre esas cualidades, propias de todo verdadero hombre de ciencia, figuran
de manera principal la honestidad intelectual, el desinterés personal, la decisión
en la defensa de la verdad y en la crítica de la falsedad, etc., pero, en nuestra
época, que se caracteriza por la enorme elevación del papel de la ciencia en el
progreso tecnológico, el contenido moral de la actividad científica se precisa y
enriquece aún más.
El uso de la ciencia puede acarrear grandes bienes o terribles males a la
humanidad. Si se aplica con fines bélicos, puede convertirse en una gran
fuerza de destrucción y de exterminio del mismo ser humano. En cuanto que la
ciencia no siendo ideológica por su estructura puede estar al servicio de los
fines más nobles, o de los más perniciosos para el género humano, el científico
no puede permanecer indiferente ante las consecuencias sociales de su labor,
es decir al uso que se haga de sus investigaciones y descubrimientos. La
ciencia por su uso y por las consecuencias de su aplicación no puede ser
separada de la moral, pero la calificación moral no puede recaer sobre el
contenido propio e interno de ella, ya que la investigación científica en cuanto
tal es neutra moralmente.
5.1 LA ÉTICA Y SOCIEDAD
La ética como reflexión sobre el hecho moral indaga acerca de la naturaleza
lógica de algunas determinaciones de un entorno social e histórico.
La conducta ética, siempre es un hecho de la vida social: familiar, cultural,
política. El propio comportamiento individual, es determinado por la vida del
hombre en sociedad; cultura, creencias, odios, amores, tienen su origen en el
complejo de las diferentes prácticas sociales.
Al mismo tiempo la sociedad es determinada por el comportamiento de los
individuos, por la crítica a las prácticas sociales, ante el hecho contradictorio de
que se reconoce una moral, un conjunto de normas y costumbres consagradas
por un colectivo social, y se asumen otras prácticas.
5.2 ÉTICA Y FILOSOFÍA
La filosofía vista en la modernidad como búsqueda de una cosmovisión y como
reflexión sobre la conducta (Johanes Hessen, Teoría del Conocimiento) suele
preguntarse desde sus orígenes sobre las causas supremas de todas las
cosas, las esencias y de los primeros principios de todo ser, (Aristóteles,
Metafísica).
Es en esa profundización hasta la esencia de las cosas y en la búsqueda de
una visión organizada del universo donde se posibilita como disciplina ética el
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
19
estudio de los actos del ser humano como ser social, histórico y creador en
cuanto a su bondad o maldad.
La ética responde hoy a una total racionalidad empírica. No se justifica ya, una
ética casuística, ni especulativa, es inseparable de la actividad práctica del
hombre, material y espiritual.
Toda una serie de conceptos que la ética maneja de un modo específico como
los de necesidad, libertad, responsabilidad, conciencia, valor, presuponen una
reflexión y esclarecimiento filosófico.
5.3.ÉTICA Y PSICOLOGÍA
Luego de interpretarse como ciencia de los fenómenos mentales, o ciencia de
la mente o del alma, hoy se entiende por psicología al estudio científico de la
conducta del individuo. ¿De qué manera pueden relacionarse con la
psicología?.
Como ciencia de lo psíquico, la psicología ayuda a la ética al establecer la
importancia de las leyes que rigen la motivación interna de la conducta del
individuo, así como al mostrar la estructura del carácter y de la personalidad.
La explicación desde el punto de vista de la psicología de la conducta humana
permite comprender las condiciones subjetivas de los actos de los individuos
permite racionalizar en cada caso los correspondientes grados en que se
manifiesta la responsabilidad moral y la libertad de las personas.
¿De qué manera puede a su vez la ética hacer contribuciones a la psicología?
A través de la educación, de la formación humanística que encierran sus
reflexiones, necesarias en los terapeutas para que éstos puedan ofrecer a sus
pacientes, que carecen de dicha formación, una mejor interpretación del
sentido de su vida.
El psicoanálisis, ha tenido importancia en la ética porque sus concepciones de
la vida mental, al ampliar el campo de la conciencia del sujeto, propiciaron que
los valores morales provenientes de la tradición judeo- cristiana, fueran
clarificados en cuanto a la significación que tienen como influencia para la
adquisición de patologías.
5.4. ÉTICA Y ECONOMÍA
La economía como ciencia cuyo objeto de estudio son las leyes generales de
la producción, circulación, distribución y consumo de los bienes, es una ciencia
estrechamente ligada con la ética, pues la organización que se adopte, la
organización política y social que se constituya para organizar todos los
factores que intervienen en la producción, habrá de repercutir en la formación
moral de los individuos.
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
20
De los aspectos abordados por la economía está el ejemplo: el carácter de la
propiedad, sus funciones y limitaciones, naturaleza y clases, la tecnología con
las que se transforman los recursos naturales para satisfacer necesidades; la
división del trabajo como consecuencia de la industrialización, etc.
El egoísmo individualista que engendra la competencia en el mercado en la
industria, la racionalidad económica y la impersonalidad de la sociedad
moderna amenazan muy seriamente la unidad y coherencia de la vida familiar.9
Max Weber (1864-1920) estudió las relaciones de la ética protestante y el
espíritu del capitalismo, mostró que los factores económicos son
fundamentales en las formaciones sociales, pero no determinantes; en este
caso, una estructura económica discurre por el cauce de ciertas creencias
religiosas y el espíritu que las anima.10
5.5. ÉTICA Y SOCIOLOGÍA
La sociología como ciencia de los hechos sociales de la convivencia humana,
de las relaciones específicas que mantienen los hombres entre sí, desde el
punto de vista de su realidad objetiva, la sociología es una ciencia que ayuda
de manera importante a la ética.
La vida del ser humano es multifacética; religiosa, moral, política, artística,
psíquica, etc., pero toda la vida humana es ante todo social. De ahí la
importancia de conocer, lo más objetivamente posible, las características que
adoptan las diferentes instituciones sociales como la familia, la escuela, el
estado, los centros de trabajo, la iglesia, dentro de los cuales el individuo se
desenvuelve y fuera de las cuales su vida como ser humano sería imposible.
La influencia del medio familiar, por ejemplo, especialmente en nuestra
infancia, es extraordinariamente importante para la integración de los valores
morales y el desarrollo de la conciencia. La realidad social está formada por
todos y cada uno de los individuos que la integran.
Somos individuos, y como tales, estamos obligados a responder de nuestros
actos hasta el límite en que nuestra conciencia es capaz de intervenir en ellos.
5.6. LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO
Existe la creencia de que la ética y el derecho son comunes como parte de la
conducta social del hombre, ya que estos comportamientos se encuentran
9. Desde el surgimiento de la revolución industrial a instancias de la ideología liberal se consideró que la
unidad familiar estaba amenazada, como lo advierte Karl Marx en el Manifiesto del Partido Comunista.
10 Weber Max, "Ensayos sobre sociología de la religión. 3 vols. Taurus, Madrid, 1987. Ver también
Weber, M. "La ética protestante y el espíritu del capitalismo". Península, Barcelona, 1994
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
21
sujetos a normas morales o jurídicas que regulan las relaciones entre los
individuos.
El derecho y la moral regulan las relaciones sociales, mediante sus respectivas
normas: postulando una conducta obligatoria o debida, las normas morales o
del derecho tienen el carácter de imperativos, exigen que se cumplan, que lo
individuos se comporten en cierta forma, ya que responden a una misma
necesidad social, regular las relaciones de los hombres con el fin de asegurar
la unidad y el orden social.
Sin embargo, a diferencia de la norma moral, en la aplicación de las normas del
derecho encontramos que no exigen un convencimiento interno por parte del
individuo, el sujeto debe cumplir la norma jurídica, aun sin estar convencido de
que es justa, la aplicación de ésta, es externa, ya que dispone de un
mecanismo o aparato estatal, capaz de imponer la observación de la norma o
de obligar al sujeto a comportarse en cierta forma.
Las normas jurídicas están codificadas formal y de manera oficial, mediante:
códigos, constituciones, reglamentos, leyes etc., la esfera del derecho la
encontramos en la regulación de las relaciones, entre los hombres dentro del
Estado. El derecho, esta relacionado, a un aparato coercitivo, ligado
necesariamente a la aparición del Estado. Y sólo existe un derecho o sistema
jurídico único para toda la sociedad, aunque dicho sistema no tenga el respaldo
moral de todos sus miembros, así pues, en la sociedad dividida en clases
antagónicas sólo existe un derecho, ya que sólo existe un Estado.
La aplicación de las normas morales es diferente ya que se cumplen a través
del convencimiento interno de los sujetos, y por tanto exigen una adhesión muy
personal a estas normas, nadie ni nadie puede obligarnos a cumplir la norma
moral, lo que quiere decir que no existe ningún mecanismo coercitivo externo,
que pueda pasar por encima de la voluntad personal, auque la sanción de la
opinión pública, con su aprobación o desaprobación, nos mueve a actuar en
cierto sentido
En un plano más académico y analítico, también se afirma que el derecho, la
normatividad jurídica, no solamente no tiene que ver con la moral práctica, sino
que inclusive se opone a ella. Así, se asegura que una cosa es la conducta
moral, y otra la conducta jurídica; en tanto que el derecho, opera al margen y, a
veces, en contra de la moral practicada.
Las normas morales no se encuentran formalmente codificadas, ya que estas
pasan de generación en generación, con sus respectivas modificaciones e
innovaciones. Ha sido la reflexión sobre esta dinámica histórica de los hechos
morales lo que ha posibilitado el desarrollo de la ética formalizada en códigos
de ética profesional o empresarial, y cuya validez al refrendarse por el
ordenamiento jurídico les da fuerza de ley.
De esta manera aunque se establece una separación entre la obligatoriedad de
la norma moral y la norma jurídica, se llega a afirmar que la moralidad deviene
o se transforma en derecho, es decir, las prácticas morales de importancia y
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
22
trascendencia social, llegan a convertirse en derecho, en normatividad de
conductas de observancia obligatorias.
5.7. LA RELIGIÓN
La moral y la religión tienen una relación en la medida que pueden coincidir, las
religiones se preocupan por moralizar al hombre. Se puede decir que todos las
religiones contienen, implícita o explícitamente un código moral. “Los Diez
Mandamientos”, son la expresión clásica de esta relación entre moral y religión.
En la religión, la norma moral tiene un origen religioso, sobrenatural; este
origen es ahistórico, en cuanto que no depende de los sucesivos cambios que
se producen en la vida real. Sin embargo es posible encontrar en la religión
cristiana el reconocimiento de la historicidad de la norma moral al insertarla en
una historia de la salvación y liberación del hombre, y al considerar el carácter
procesivo, progresivo, de la revelación como acontecimiento religioso y que
nutre la norma moral no sólo como un producto racional sino como una
manifestación de la voluntad salvífica de Dios.
Por ejemplo, en el enunciado de los diez mandamientos se alude a una moral
negativa, ya que ocho de los diez mandamientos señalan prohibiciones, que en
su sentido positivo en el nuevo testamento se plantea como resumen de la ley
y los profetas, amarás a Dios con todo tu corazón y con toda tu mente y a tu
prójimo como a ti mismo.
5.8. LA POLÍTICA
Aristóteles, en su obra Política, Libro I, Capítulo I, señala “ es evidente la razón
por la cual el hombre es un animal político, aún en mayor grado que las abejas
y cuantos animales viven en asociación. La naturaleza, como decimos, no hace
nada en balde. Sólo el hombre, entre todos los animales, posee el uso de la
palabra; la voz ( no la palabra) se les ha concedido también a los animales,
porque es el signo del dolor y del placer.
Todos los animales están organizados para experimentar sentimientos de dolor
y de placer y dárselo a entender a unos y otros; pero la palabra tiene por objeto
hacer comprender lo que es útil o perjudicial y, por consiguiente, justo e injusto.
Lo que distingue singularmente al hombre es su conocimiento del bien y del
mal, de lo justo y de lo injusto, como todos los sentimientos cuya comunicación
constituye precisamente la familia del Estado”. En el orden natural el Estado,
está por encima de la familia y por encima de cada individuo, porque al no
poder bastarse a sí mismo cada individuo aislado, la naturaleza inclina a todos
los hombres a tal asociación, hablar del hombre político, es decir que tiende a
vivir en sociedad, en el Estado, el hombre tiende a vivir en, por y para la
sociedad; en, por y para el Estado.
La moral regula las relaciones entre los individuos y la comunidad, la política
comprende las relaciones entre grupos humanos, la actividad de las clases o
grupos a través de organizaciones ( partidos políticos), expresando
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
23
abiertamente la actitud de conquistar el poder estatal, o el mantenimiento y
ejercicio del mismo.
Los sujetos participantes en la política son individuos reales, participan como
miembros de un grupo social determinado, al actual defienden los intereses
comunes del grupo social correspondiente en sus relaciones con el Estado, con
otras clases sociales, con otros pueblos, con otras naciones.
La política y la moral son formas de comportamiento que no pueden
identificarse. Ni la política puede absorber a la moral, ni esta puede ser
reducida a la política, existen dos posiciones extremas acerca de las relaciones
entre estos comportamientos:
1.
Moralista abstracto: esta clase de individuo juzga los actos políticos sólo
con criterio moralizante. Aprueba, sólo los actos que pueden ser alcanzados
por medios puros, que no intranquilizan la conciencia moral, esta posición
conduce a una reducción de la política a la moral.
2.
Realismo político: es hacer de la política una esfera autónoma, y no
limitarla a los buenos deseos, aquí es la búsqueda de ciertos efectos a
cualquier precio, cualesquiera que sean los medios a que haya que recurrir,
esta postura en el terreno de la política internacional, origina el egoísmo
nacional, sobre cualquier otro objetivo, y a la justificación de cualquier medio
para satisfacerlo; la agresión, la presión, la violencia, la violación de todos los
derechos, etc.
El hombre es un ser social, forzado a desenvolverse siempre individual y
socialmente, con su interés tanto personal como colectivo, no puede dejar de
actuar, a la vez moral y políticamente. La moral y la política se hallan en una
relación mutua, pero la forma concreta que adopte esa relación, dependerá del
modo como en la sociedad, se den las relaciones entre lo individual y lo
colectivo, o entre la vida pública y la privada.
El hombre actual no puede renunciar a la moral, ya que ésta siempre responde
a una necesidad social; que es lograr la cohesión entre los sujeto socialmente,
y tampoco por lo menos en un futuro previsible a la política, ya que ésta
también responde a una necesidad social. Pero, en una sociedad superior, sus
relaciones han de caracterizarse por ser concordantes sin la pérdida de su
ámbito propio y muy particular. Por tanto, ni renuncia a la política a favor de la
moral, ni excluye a la moral a favor de la política.
La política, intenta regular las relaciones no ya del individuo y las demás
personas, sino las interdependencias entre grupos humanos.
Platón imagina tales relaciones en su obra la República, obra concebida como
proyecto de un estado perfecto. En ese estado existen tres estamentos:
filósofos-reyes (de ambos sexos), los guardianes, los campesinos y artesanos.
Cada estrato de la sociedad tiene una función y una virtud propias. De tal
suerte, los filósofos-reyes deben dedicarse a gobernar; se distinguen por su
sabiduría y conocimiento. Los guardianes, un ejército profesional, se dedican a
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
24
llevar a cabo las órdenes de los gobernantes y a defender la patria en el caso
de una guerra; su virtud específica es la valentía. Los campesinos y artesanos
se encargan de sostener económicamente a todo el estado, ya que los otros
dos estamentos no reciben ninguna recompensa económica por su trabajo;
deben cultivar la moderación. Al cumplir cada estamento con su propia tarea
sin entrometerse en las de los otros estamentos, se da la justicia que es,
según Platón, la virtud política por excelencia
7. VALORES: SUBJETIVISMO Y OBJETIVISMO AXIOLÓGICOS
La ética estudia los valores, es decir, las cualidades desables e importantes en
las dimensiones fundamentales humanas del ser, el hacer o el tener, y que
conforman el carácter.
En el proceso de elección y el hacer se presenta siempre la posibilidad de
elegir entre varios actos posibles. Esta elección ha de basarse, a su vez, en
una preferencia.
La teoría que fundamenta los valores se le llama axiología, por el término axon,
valor, en griego. El hombre siempre a estudiado los valores, aunque no con el
nombre y sistematicidad con que en la actualidad se realiza. Ya los grandes
filósofos como Platón y Aristóteles, estudiaron con amplitud valores morales
como la justicia, el bien, la responsabilidad, la moderación, la libertad, etc., a
las cuales las designaremos como.
La historia de la filosofía reconoce como iniciadores formales de la axiología a
los filósofos del siglo XIX, Hermann Lotze y Friedrich Nietzsche, al proponer
categorías claves tales como: validez del valor, tabla de valores, trasmutación
de valores, y otros.
En el siglo XX el filósofo Max Scheller hizo un aporte definitivo para la
caracterización de los valores al definirlos en términos de cualidades
relacionales, que corresponden a una escala jerárquica, que son bipolares.
Max Sheller propuso la siguiente escala jerárquica de valores:
1.
Valores sensibles, como lo agradable y lo desagradable
2.
Valores vitales, como la salud, enfermedad, vejez, muerte
3.
Valores espirituales, que comprenden los valores estéticos ( lo bello y lo
feo), valores jurídicos ( lo justo y lo injusto), valores ligados al ejercicio de
nuestro conocimiento.
4.
Valores religiosos, donde coloca Scheller el grado más alto, como lo
sagrado y lo profano.
La acción ética para Scheller, consistirá pues, en la realización de los valores
según esta misma jerarquía, los valores inferiores son sacrificados, cuando sea
necesario, por los de rango superior. El sentido de la vida humana consiste
para él, en la realización de los mismos. Ello es posible mediante la facultad
estimativa.
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
25
A finales del siglo XIX el tema acerca de valores cobró suma importancia,
debido sobre todo a la obra de Friedrich Nietzsche, tiempo después, surgieron
dos clases de opiniones contrapuestas respecto a la realidad del valor11[13]: El
subjetivismo y el objetivismo axiológico.
6.1 SUBJETIVISMO AXIOLÓGICO Los subjetivistas axiológicos: Defienden
que no existen cosas valiosos por sí mismas, ni tampoco valores, sino que
todos los valores son creados o inventados por las personas, es decir, valioso
es lo que los seres humanos consideran como tal, por tanto el subjetivismo,
traslada el valor del objeto al sujeto, y lo hace depender del modo como soy
afectado por la presencia del objeto. Como representantes de esta corriente
sitúan a los siguientes filósofos:
1.
Nietzsche., Reaccionó contra las ideas platónicas y contra la moral
cristiana, defendió que los valores morales son valoraciones subjetivas, es
decir, que los valores dependen de las preferencias individuales y colectivas y
se encuentran sometidos a las modas y los caprichos humanos.
2.
Meinong., Afirma que una cosa tiene valor cuando nos agrada y en la
medida en que nos agrada.
3.
Ehrenfels., En cambio, rechaza el sentimiento de agrado como
fundamento del valor. Según el mismo, si el fundamento del valor fuera el
agrado, sólo podrían ser valiosas las cosas existentes, sin embargo,
consideramos también como valiosas las cosas que no existen; como la justicia
perfecta, la felicidad total, la democracia plena. Para este filósofo el
fundamento del valor reside en nuestro deseo o apetito, valiosas son las cosas
que deseamos o apetecemos y porque las deseamos y las apetecemos12[14].
Los subjetivistas tienen razón al sostener que no hay objetos valiosos de por sí,
al margen de toda relación con el sujeto, y más propiamente, con un sujeto que
valora.
Los subjetivistas no tienen razón al descartar por completo las propiedades del
objeto, sean naturales o las creadas por el hombre, que pueden provocar la
actitud valorativa del sujeto. ¿Cómo podría explicarse que distintos objetos
susciten diversas actitudes valorativas en un mismo sujeto, aunque ello no
quiera decir que la relación sujeto- objeto tenga un carácter estrictamente
individual? Es evidente que la existencia de propiedades objetivas distintas
contribuyen a despertar reacciones diversas en el mismo sujeto, el modo de ser
afectado el sujeto no puede ser reducido a una reacción puramente individual
sean modas, caprichos, agrado personal o desagrado, nuestro apetito, gusto o
estado psíquico.
6.2. OBJETIVISMO AXIOLOGICO: Sus antecedentes históricos se encuntran
en Platón en su doctrina metafísica de las ideas. Lo bueno y lo bello existen
idealmente, como entidades inmutables, intemporales y absolutas que existen
en sí y para sí, independientemente de cómo se plasmen en las cosas
empíricas, temporales, mudadizas y relativas, e independientemente también
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
26
de la relación que el hombre pueda mantener con ellas conociéndolas o
intuyéndolas. Para los defensores de esta corriente valorar consiste en
descubrir valores.
En esta corriente encontramos dos concepciones distintas.
1.
Para Max Scheller y Nikolai Hartmann., Los valores son independientes,
tanto de los sujetos que valoran como de las cosas y los bienes en que se
encuentran. Los valores son entes ideales, objetivos y absolutos, existentes en
sí y por sí, que poseen una esencia propia y una existencia ideal.
2.
Otros filósofos pertenecientes a muy diversas corrientes filosóficas, como
Maritain, Ortega y Gasset y casi todos los neoescolásticos, sostienen que no
existen valores independientes en sí, sino objetos reales e ideales ( bienes),
que por ser bienes poseen valor y se presentan a las personas invitándoles a
su realización, o sea los valores son los propios seres reales e ideales en tanto
en cuanto se presentan como bienes a las personas. La tesis fundamental de
esta corriente objetivista puede sintetizarse de la siguiente manera: separación
radical entre valor y bien, y entre valor y existencia humana.
Max Scheller subraya el carácter absoluto y trascendente de los valores. Según
él, los valores son siempre los mismos, lo que cambia es el hombre histórico,
que altera su orden respectivo. Pero los valores están ahí, y se descubren al
igual que la verdad. Cuanto más valiosa es la persona, más abierta se
encuentra a los valores.
Los valores en tanto cualidades necesitan de un depositario en qué descansar.
Se nos presentan por tanto, sólo como cualidades de esos depositarios: la
belleza de un trofeo, la hermosura de la rosa, la utilidad de una herramienta, la
armonía de una escultura, en lo anterior existe cualidades para la existencia
misma del los objetos, el volumen, el peso, la exactitud, la extensión, como
ejemplo. Ninguno de estos objetos podría existir a la falta de esas cualidades.
Son cualidades que los objetos comparten con los demás objetos y que ellos
mismos poseían antes de que se les incorporara un valor.
Los valores morales únicamente se dan en actos o productos humanos. Sólo lo
que tiene una significación humana puede ser valorado moralmente, pero, a su
vez, sólo los actos o productos que los hombres pueden reconocer como
suyos, es decir, los realizados consciente y libremente, y con respecto a los
cuales se les puede atribuir una responsabilidad moral. En este sentido, se
puede calificar moralmente la conducta de los individuos o de grupos sociales,
las intenciones de sus actos, y sus resultados y consecuencias, las actividades
de las instituciones sociales, etc.
Un producto humano puede soportar varios valores, aunque uno de ellos sea el
determinante. Así, por ejemplo un poema puede tener no sólo un valor literario,
histórico, sino también político, o moral. Es legítimo abstraer un valor de esa
gran formación de valores, pero a condición de no reducir un valor a otro.
Puedo juzgar un poema por su valor literario o político, pero siempre que no se
pretenda deducir de esos valores su valor propiamente histórico. Quien
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
27
condena un poema desde el punto de vista moral, no dice nada que afecta a su
valor histórico, simplemente está afirmando que en dicha obra no se realiza el
valor moral que él considera que debiera realizarse en ella.
Un mismo acto o producto humano puede ser valorado, por tanto, desde
diversos ángulos en cuanto que en él se encarnan o realizan distintos valores.
Pero, aunque los valores se conjuguen en un mismo objeto, no deben ser
confundidos. Esto se aplica de un modo especial a los valores morales y no
morales. Hay que tener presente que los valores morales sólo se encarnan en
actos o productos humanos, y, dentro de éstos, en aquellos que se realizan
libremente, es decir, consciente y voluntariamente.
El desarrollo moderno de la teoría del valor ha sido posible también a partir de
la teoría económica marxista que diferencia entre valor de uso y valor de
cambio.
Veamos el problema del valor con respecto a un objeto económico como: la
mercancía, es en primer lugar un objeto útil, satisface determinada necesidad
humana. Tiene una utilidad para nosotros y, en ese sentido, posee un valor de
uso. La mercancía vale en cuanto podemos usarla y el objeto útil no podría ser
usado, y, por tanto, no tendría un valor de uso, si no.
Para que un objeto tenga un valor de uso se requiere que posea ciertas
propiedades sensibles o materiales, que satisfaga una necesidad humana, sea
natural o producto humano.
Cuando estos productos se destinan no sólo a ser usados, sino ante todo a ser
cambiados se convierten en mercancías, y, entonces, adquieren un doble valor:
de uso y de cambio.
El valor de cambio de la mercancía es diferente a su valor de uso. El valor de
cambio, como el de uso sólo lo posee el objeto en su relación con el hombre,
como una propiedad humana o social suya, aunque esta propiedad valiosa no
se presente en el objeto(en la mercancía) con la claridad y transparencia con
que se da en ella el valor de uso.
El valor de cambio como el de uso, no existe, por tanto, en sí, sino en relación
con las propiedades naturales, físicas, del objeto que lo soporta, y en relación
también con un sujeto, el hombre social, sin el cual tal objeto no existiría,
potencial ni efectivamente, como objeto valioso.
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
28
BIBLIOGRAFIA
Aristóteles, Ética a Nicómaco, traducida del griego y analizada por Pedro
Simón
Abril.,
en
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/1248239866013262297684
6/index.htm
Aristotle. Eudemian Ethics Perseus Project , Ver www.perseus.tufts.edu
Bentham, Jeremìas, Obras Completas. An Introduction to the Principles of
Morals
and
Legislation,
x,
§
4.
Obras
completas
en
http://www.benthamlinks.com/SP/
Giddens, A. "Política y economía en Max Weber". Alianza, Madrid, 1976.
Kant, Emanuel. Obras Completas. Introducciòn a una Metafìsica de las
Costumbres en http://www.hkbu.edu.hk/~ppp/Kant.html
Vidal, Marciano Santidrián, Pedro R., Ética Personal, Las Actividades Éticas,
Ediciones Paulinas, España, 1980
Weber, M. "Ensayos sobre sociología de la religión. 3 vols. Taurus, Madrid,
1987.
Weber, M. "Economía y sociedad". Fondo de cultura económica. México, 1977.
Weber, M. "La ética protestante y el espíritu del capitalismo". Península,
Barcelona, 1994.
SCHELLER, Max, El puesto del hombre en el cosmos, Ed. Losada.1985
SCHELLER, Max, El saber y la cultura, Ed. Siglo Veinte
SCHELLER, Max, La esencia de la filosofía y la condición moral del conocer
filosófico, Ed. Nova
Zárate Durán Carlos, Ética y Educación, en
http://ced19.uis.edu.co/revista/publicaciones/v1n1/v1n1-04-etica%20y%20educacion.htm
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
29
http://www.ucm.es/info/eurotheo/bibliografia/conocimiento.htm
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
30
EJERCICIOS PARA EL ANÁLISIS, LA COMPRENSIÓN Y LA PARTICIPACIÓN
Módulo 01. Taller 01: ¿Qué es ética?
Presentar una reflexión escrita al final de clase sobre el concepto de ética con base en
el siguiente proceso:
1. Construir una definición de ética: Durante 10 minutos los estudiantes se
integrarán en 7subgrupos para construir una definición de ética y la pondrán
en común en sesión plenaria de todo el curso. (Tiempo 5 minutos)
2. Confrontar definiciones de ética con la de Maritain: Las 6 definiciones de
ética propuestas por los estudiantes se confrontarán con la siguiente definición
del filósofo Jacques Maritain. “Ética es el tratado filosófico que: a) dice en qué
consiste el fin último del hombre; b) estudia los actos mediante los cuales el
hombre se dirige hacia su último fin; c) estudia de manera detallada las reglas
que ordenan la conducta del hombre, primeramente en lo que concierne a su
propio bien y luego en lo que concierne a los demás (Dios y los otros
hombres)”. (Tiempo 10 minutos).
3. Establecer nexos de la ética con conceptos particulares. Luego de
cuestionada una definición general de ética y recibido del profesor una palabra
clave cada uno de los asistentes establecerán en un escrito la relación entre
esa palabra y la ética; unas vez establecida la relación la expondrían: Las
palabras clave son: autoconocimiento, reflexión, autodominio, conversión,
hombre, vida, muerte, degradación, subjetividad, estética, religión, valores,
mundo vivido, lo inacabado, la apertura -hacia los demás-, poder, amor,
muerte, fracaso, vergüenza, rebelión, sentido de la vida, ser dialógico (= que
adquiere sentido en mutua presencia), interioridad, la intuición. (Tiempo 5
minutos).
4. Socialización: Puesta en común de los escritos de cada uno de los
estudiantes sobre la definición de ética.
5.
Módulo 01. Taller 02
Diez ideas zen para trabajar en el aula13
Algunas veces el pensamiento abstracto se desarrolla y en juegos de asociaciones de
ideas. A continuación figuran diez ideas tomadas de "Mente zen, mente de
principiante", un libro de un monje zen llamado Shunryu Suzuki, que podrían dar lugar
a buenas experiencias en el aula.
Cada equipo de estudiantes en el grupo prepara una explicación (anoten 10
características de la idea) para ofrecer a sus compañeros. Presenta 3 ejemplos de
situaciones ligadas a cada idea.
1. A la mente del principiante se le presentan muchas posibilidades; a la del experto,
pocas. Lo más difícil de todo es mantener siempre la mente del principiante.
2. Dentro de unos años moriremos. Cuando se piensa que ese es el fin de la vida, se
ha entendido mal. Pero, por otra parte, cuando se piensa que no moriremos nunca,
eso también es erróneo. Moriremos y no moriremos. Así habrá de entenderse.
3. Quizás haya quien piense que la mente o el alma existen siempre y que lo que
muere es solamente el cuerpo físico, más esto no es la verdad exacta, porque tanto la
mente como el cuerpo tienen fin. Pero al mismo tiempo, también es verdad que existen
13 Roztichner, Alejandro, Filosofías orientales Para trabajar en clase, en
http://weblog.educ.ar/espacio_docente/filosofia/archives/000449.php
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
31
eternamente. Y aunque se hable de una mente y un cuerpo por separado, ambos son
realmente las dos caras de una misma moneda.
4. La gente, especialmente la gente joven, piensa que la libertad consiste en hacer lo
que a cada uno le da la gana, que no se necesitan reglas. Pero para nosotros es
absolutamente necesario guardar ciertas reglas. Esto no significa estar siempre bajo
control.
Mientras se siguen reglas hay siempre oportunidad de liberarse. Tratar de obtener la
libertad sin tener conciencia de las reglas no significa nada.
5. El simple propósito debe ser continuar. Cuando se hace algo el propósito debe ser
simplemente hacerlo, sin idea de provecho, entonces cualquier cosa que se haga será
verdadera.
6. La calma mental no significa que se ha de suspender la actividad. La verdadera
calma se ha de encontrar en la actividad misma.
7. No es posible hacer progresos rápidos y extraordinarios. Por mucho que uno se
esfuerce, todo progreso viene poco a poco.
8. Cualquier cosa que hagamos es expresión de nuestra verdadera naturaleza.
9. Para no dejar ningún resto, cuando se hace algo hay que hacerlo con todo el cuerpo
y toda la mente. Hay que concentrarse en lo que se hace. Hay que realizarlo por
completo, como una hoguera bien encendida. La hoguera no debe disiparse en humo.
La persona ha de arder por completo.
10. La enseñanza básica del budismo es la enseñanza de la transitoriedad o el
cambio; la verdad básica de la existencia es que todo cambia. Es una verdad que
nadie puede negar, es la enseñanza para todos nosotros. Pero desafortunadamente,
aunque esto es lo cierto, resulta difícil de aceptar. Como no podemos comprender la
verdad del cambio, sufrimos. La causa del sufrimiento es la no aceptación de esta
verdad.
Módulo 01. Taller 03 ¿Qué es ética de la existencia?
Presentar una reflexión escrita al final de clase sobre el concepto de ética con base en
el siguiente proceso:
1. Lectura en subgrupos sobre el árbol del existencialismo: Durante 10
minutos los estudiantes integrados en 7subgrupos leerán el “ARBOL DEL
EXISTENCIALISMO” (expuesto más abajo).
2. Plenaria y Protocolo: Luego de realizar una plenaria con los pensamientos y
sentimientos que hubiera despertado (en relación con la ética) la lectura del
árbol, un representante por cada subgrupo presentará un informe o protocolo
de las diferentes posiciones críticas de los 7 subgrupos.
“ARBOL DEL EXISTENCIALISMO”
1.
2.
3.
4.
5.
6.
(Es un resumen elaborado por Elías Alvarez Bueno, a partir del libro "Introducción a
los existencialismos" de Enmanuel Mournier, Ediciones Guadarrama.)
Sócrates: es el primer filósofo que centra su reflexión en la comprensión de la
existencia del hombre: “conócete a ti mismo”.
Estoicos: (Zenón de Elea IV a. de c., Epícteto, Marco Aurelio II d.de c.). Vivir
conforme a la naturaleza; dominio sobre la propia sensibilidad.
San Agustín y San Bernardo: compromiso con la propia conversión.
Pascal: reaccionó contra el cientismo y se inquietó por el hombre, por su vida y por
su muerte.
Maine de Biran: predica el compromiso con el esfuerzo contra la degradación del
hombre, especialmente contra el sensualismo.
Kierkegaard: emplea la palabra existencia para expresar que la subjetividad es lo
único real y lo único importante para el hombre. Es el gran contendiente de Hegel.Hay
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
32
tres actitudes vitales: estética (preocupación por el mundo exterior), ética
(preocupación por justificarse o condenarse de acuerdo a normas universales),
religiosa (preocupación por la eternidad, por una relación individual con la persona de
Cristo). Cuando el hombre alcanza el punto supremo de cada estadio, la
desesperación le acomete y ésta le desarrolla arranques de audacia para saltar al
estadio superior.
7. Max Scheller: el filósofo de los valores, o sea de los “faros que iluminan mi
existencia”.
8. Los fenomenólogos (Husserl y otros): orientación filosófica que invita a “volver a
las cosas mismas”, “volver al mundo vivido”, “volver a la experiencia original”, …
eliminando todo “a priori”, todo prejuicio teórico, toda conceptualización.
9. Jaspers: afirma que una característica de la existencia humana es lo inacabado
(capacidad-de-ser). Es teísta.
10.Gabriel Marcel: dice que mi ser esencial es la abertura (= relación con el mundo de
las personas). La abertura es el más profundo rasgo del yo. “Escuchar es un sosiego
interior que da al otro el reposo para revelarse; es un temor íntimo ante el misterio del
otro que le da ánimos al temor del otro para expresarse”. Es un creyente cristiano.
11.Nietzsche: el mayor enemigo del cristianismo después de Juliano el apóstata. Al
hombre lo domina la conciencia de poder y lo impulsa el amor. Es un deber execrar la
confianza, el candor, la simplicidad, la paciencia, el amor al prójimo, la resignación, la
sumisión a Dios.
12.Heidegger: el hombre es un ser-arrojado-en-el-mundo, donde todo es precario; el
hombre es un ser a la espera de ser consumido por la muerte, el fracaso supremo e
irremediable.
13.Sartre: el hombre está condenado a ser libre, la angustia se produce cuando me doy
cuenta de que soy libre. La comunicación o convivencia con otro es una mala fortuna
porque yo soy un “ser-visto-como-objeto” en experiencias tales como la vergüenza, la
timidez, el azoramiento; el otro es, pues, el que me mira; el infierno son los otros
porque yo siempre estoy expuesto a su mirada sin defensa.
14.Soloviev: al contrario que Sartre, él dice que yo no tengo vergüenza de ser ésto
delante del otro; yo no tengo vergüenza de actuar delante del otro cuando tengo
sentimiento de mi propio valor. Yo tengo vergüenza de no ser o parecer más que ésto.
Soloviev define al hombre como un ser capaz de vergüenza, capaz de avergonzarse si
se reduce solamente a un instrumento pasivo de la naturaleza y de sus fines; dice que
estoy hecho para desembarazarme perpetuamente de mi mismo, de mis pasiones, de
mis acciones y de mis perfecciones paralizadoras.
15.Camus: el universo es algo sin ninguna finalidad, sin ley o principio. Existe el deber y
el derecho de revelarse contra los Hitler, Calígula, Stalin, Dios, etc. “Solo hay un
problema filosófico serio: el suicidio”.
16.Malraux: el hombre es el único ser que se sabe mortal. Esta vida es absurda,
desgarrada y desgarradora.
17.Buber: el hombre es un ser dialógico (= que adquiere sentido en mutua presencia).
18.Blondel y Berthonniere: su filosofía es una invitación a la interioridad. La fe es
inseparable de la acción afectiva.
19.Bergson: adversario del positivismo científico y del materialismo; se dedicó a estudiar
la duración, la memoria, el impulso vital y sobre todo la intuición. El dice que la
intuición capta la experiencia tal y como es.
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
33
Módulo 01 Taller 04
1. ¿Cuál es el campo de la Ética?
2. ¿En que consiste un problema Moral?
3. Escriba dos ejemplos de problemas prácticos- morales
4. Diferencie entre un problema Ético de un problema Práctico- Moral
5. Indique cuales ciencias se relacionan con la Ética
6. ¿Cómo surge la Moral?
7. ¿Cómo se relaciona la Moral y el Derecho?
8. ¿Cómo se relaciona la Moral y la Ciencia?
Módulo 01 Taller 05
Competencias comunicativas argumentativas y propositivas
Sobre los valores, escribe tu propia reflexión/ comentario argumentativo y propositivo
considerando la siguiente la Lectura de Reflexión acerca del El Manifiesto escrito por
Michael Löwy y Frei Betto, titulado: “Valores de una nueva civilización”, para el Foro
Mundial Alternativo realizado en Brasil.
Valores de una nueva civilización
Proponemos en estas páginas algunos temas posibles para el debate en torno de la
cuestión: "Principios y valores de la nueva sociedad". No se trata de axiomas, sino de
hipótesis de trabajo y sugestiones para la reflexión. Nosotros, los del Foro Social
Mundial, creemos en ciertos valores que iluminan nuestro proyecto de transformación
social e inspiran nuestra imagen de un nuevo mundo posible. Aquellos que se reúnen
en Davos -banqueros, ejecutivos y jefes de Estado, que dirigen la globalización
neoliberal (o globocolonización)- también defienden valores. No debemos
subestimarlos, pues ellos creen en tres grandes valores y están dispuestos a luchar
por todos los medios para salvaguardarlos -hasta la guerra, si fuera preciso. Tres
importantes valores, contenidos en el corazón de la civilización capitalista occidental,
en su forma actual. Los tres grandes valores del credo de Davos son: el dólar, el euro
y el yen. Estos tres no dejan de tener sus contradicciones, pero juntos constituyen la
escala de valores neoliberal globalizada.
La característica principal común de estos tres valores es su naturaleza estrictamente
cuantitativa: no conocen el bien y el mal, lo justo y lo injusto. Conocen apenas
cantidades, números, cifras: uno, cien, mil, un millón, un billón. Quien tiene un billón de dólares, euros o yens- vale más que quien tiene sólo un millón, y mucho más que
aquél que sólo tiene mil. Y obviamente, aquel que no tiene nada, o casi nada, nada
vale en la escala de valores de Davos. Es como si no existiese. Está fuera del
mercado y, por lo tanto, del mundo civilizado. Juntos, los tres valores constituyen una
de las divinidades de la religión económica liberal: la Moneda o, como se decía en
arameo, Mamon. Las otras dos divinidades son el Mercado y el Capital. Se trata de
fetiches o ídolos, objetos de um culto fanático y exclusivo, intolerante y dogmático.
Este fetichismo de la mercancía, según Marx; o esta idolatría del mercado -para utilizar
la expresión de los teólogos de la liberación Hugo Assmann y Franz Hinkelammert- y
del dinero y del capital, es un culto que tienen sus iglesias (las Bolsas de Valores); sus
Santos Oficios (FMI, OMC etc.); y la persecución a los herejes (todos nosotros, los que
creemos en otros valores). Se trata de ídolos que, como los dioses cananeos Moloch o
Baal, exigen terribles sacrificios humanos: en el Tercer Mundo, las víctimas de los
planos de ajuste estructural, hombres, mujeres y niños sacrificados en el altar del
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
34
fetiche Mercado Mundial y del fetiche Deuda Externa. Un cuerpo impresionante de
reglas canónicas y principios ortodoxos sirve para legitimar y santificar estos rituales
sacrificiales. Un vasto clero de especialistas y gestores explica los dogmas del culto a
las multitudes profanas, manteniendo las opiniones heréticas lejos de la esfera pública.
Las reglas éticas de esta religión son las ya establecidas hace dos siglos por el
teólogo económico Sir Adam Smith: que cada individuo busque, de la manera más
implacable posible su interés egoísta, sin prestar atención a su prójimo, y la mano
invisible del mercado cuidará del resto, trayendo armonía y prosperidad a toda la
nación.
Esta civilización del dinero y del capital transforma todo en mercancía: la tierra, el
agua, el aire, la vida, los sentimientos, las convicciones, que se venden al mejor
precio. Hasta las personas se vuelven sumisas a la mercancía, pues subvierte la
relación humanitaria persona-mercancía- persona. Visto esta camisa de algodón, que
es una mercancía, para humanizar mi convivencia social, pues sería extraño que yo
apareciese sin camisa en el trabajo o en un encuentro entre amigos. Ahora, la relación
predominante es mercancía-persona-mercancía. La marca de la camisa que visto me
imprime valor. En otras palabras, si llego a su casa en ómnibus o bicicleta, tengo un
valor Z. Si llego de BMW, tengo un valor A. Soy la misma persona y, sin embargo, la
mercancía que me reviste me imprime más o menos valor, reificándome.
Ya en el siglo XIX, un crítico de la economía política había previsto, con lucidez
profética, el mundo de hoy: «Llegó, al fin, un tiempo en el que todo lo que los seres
humanos habían considerado inalienable se volvió objeto de cambio, de tráfico y
puede alienarse. Es el tiempo en que las mismas cosas que hasta entonces eran
comunicadas, pero nunca trocadas; dadas, pero nunca vendidas; conquistadas, pero
nunca compradas -virtud, amor, opinión, ciencia, conciencia, etc- en que todo, en fin,
pasó al comercio. Es el tiempo de la corrupción general, de la venalidad universal o,
para hablar en términos de economía política, el tiempo en que cualquier cosa, moral o
física, habiéndose vuelto valor venial, es llevada al mercado para ser apreciada por su
valor adecuado» (1).
Valores cualitativos
De cara a esta civilización de la mercantilización universal, que ahoga todas las
relaciones humanas en las «aguas heladas del cálculo egoísta»(2), el Foro Social
Mundial representa, ante todo, un rechazo: «el mundo no es una mercadería»! Esto
es, la naturaleza, la vida, los derechos del hombre, la libertad, el amor, la cultura, no
son mercancías. Pero el FSM encarna también la aspiración a otro tipo de civilización,
basada en otros valores que no son el dinero o el capital. Son dos proyectos de
civilización y dos escalas de valores que se enfrentan, de forma antagónica y
perfectamente irreconciliable, en el umbral del siglo XXI.
¿Cuáles son los valores que inspiran este proyecto alternativo? Se trata de valores
cualitativos, éticos y políticos, sociales y culturales, irreductibles a la cuantificación
monetaria. Valores que son comunes a la mayor parte de los grupos y de las redes
que constituyen el gran movimiento mundial contra la globalización neoliberal.
Podemos partir de los tres valores que inspiraron la Revolución Francesa de 1789 y,
desde entonces, están presentes en todos los movimientos de emancipación social de
la historia moderna: Libertad, Igualdad y Fraternidad. Como señala Ernst Bloch en su
libro Derecho Natural y Dignidad Humana (1961), estos principios, inscriptos por la
clase dominante en el frente de los edificios públicos en Francia, nunca fueron por ella
realizados. En la práctica, escribía Marx, ellos fueron muchas veces, sustituidos por
Caballería, Infantería, y Artillería... Forman parte de la tradición subversiva de lo
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
35
inacabado, de lo aún no-existente, de las promesas que no fueron cumplidas. Poseen
una fuerza utópica concreta, que "va más allá del horizonte burgués", una fuerza de
dignidad humana que apunta al futuro, para la "marcha de cabeza alta" de la
humanidad, hacia el socialismo (3). Si examinamos de cerca estos valores, desde el
punto de vista de las víctimas del sistema, descubriremos su potencial explosivo y su
actualidad en el combate actual contra la mercantilización del mundo.
¿Qué significa "libertad"? Ante todo, libertad de expresión, de organización, de
pensamiento, de crítica, de manifestación -duramente conquistada por siglos de luchas
contra el absolutismo, el fascismo y las dictaduras. Pero también, y hoy más que
nunca, la libertad en relación a una y otra forma de absolutismo: la dictadura de los
mercados financieros y de la élite de banqueros y empresarios multinacionales que
imponen sus intereses al conjunto del planeta. Una dictadura imperial -bajo la
hegemonía económica, política y militar de los Estados Unidos, única superpotencia
global- que se esconde por detrás de las anónimas y ciegas "leyes del mercado", cuyo
poder mundial es bien superior al del Imperio Romano o de los imperios coloniales del
pasado. Una dictadura que se ejerce por la propia lógica del capital, pero que se
impone con la ayuda de instituciones profundamente antidemocráticas, como el FMI o
la OMC, y bajo la amenaza de su brazo armado (la OTAN). El concepto de "liberación
nacional" es insuficiente para dar cuenta de este significado actual de la libertad, que
es, al mismo tiempo, local, nacional y mundial, como lo demuestra tan bien este
movimiento profundamente original e innovador que es el zapatismo.
Una de las grandes limitaciones de la Revolución Francesa de 1789, fue haber
excluido a las mujeres de la ciudadanía. La feminista republicana Olympe de Gouges,
que escribió la "Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana", fue
guillotinada en 1793. El concepto moderno de libertad no puede ignorar la opresión de
género que recae sobre la mitad de la humanidad, y la importancia capital de la lucha
de las mujeres por su liberación. En este combate tiene particular significado el
derecho de las mujeres de disponer de su propio cuerpo.
Igualdad y Fraternidad
¿Qué significa «igualdad»? En las primeras Constituciones revolucionarias se inscribió
la igualdad ante la ley. Ésta es absolutamente necesaria y está lejos de existir en la
realidad del mundo de hoy- más bien insuficiente. El problema de fondo es la
monstruosa desigualdad entre el Norte y el Sur del planeta y, dentro de cada país,
entre la pequeña élite que monopoliza el poder económico y los medios de producción,
y la gran mayoría de la población que vive de su fuerza de trabajo -cuando no está en
el desempleo y excluida de la vida social-.
Las cifras son conocidas: cuatro ciudadanos de los EE.UU. -Bill Gates, Paul Allen,
Warren Buffett y Larry Ellyson- concentran en sus manos una fortuna equivalente al
Producto Interno Bruto de 42 países pobres, con una población de 600 millones de
habitantes. El sistema de la deuda externa, la lógica del mercado mundial y el poder
ilimitado del capital financiero llevan a un agravamiento de esta desigualdad, que se
profundizó en los últimos 20 años. La exigencia de igualdad y de justicia social -dos
valores inseparables- inspira varios proyectos socio-económicos alternativos que están
a la orden del día. Desde el punto de vista de una perspectiva más amplia, esto
implica otro modo de producción y distribución.
La desigualdad económica no es la única forma de injusticia en la sociedad capitalista
liberal: la persecución de los "indocumentados" en Europa; la exclusión de los
descendientes de esclavos negros e indígenas en las Américas; la opresión de
millones de individuos que pertenecen a las castas de "intocables" en la India; y tantas
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
36
otras formas de racismo o discriminación por razones de color, religión o lengua, son
omnipresentes del Norte al Sur del planeta. Una sociedad igualitaria significa la
supresión radical de estas discriminaciones. Implica también otra relación entre
hombres y mujeres, rompiendo con o más antiguo sistema de desigualdad de la
historia humana -el patriarcado-, responsable por la violencia contra las mujeres, por
su marginalización en la esfera pública, y por su exclusión del empleo. La gran
mayoría de pobres y desempleados en el mundo son mujeres.
¿Qué significa "fraternidad"? Es la traducción moderna del viejo principio judaicocristiano: el amor al prójimo. Es la sustitución de las relaciones de competencia feroz,
guerra de todos contra todos -que hacen del individuo, en la sociedad actual, un homo
homini lupus (un lobo para los otros seres humanos), por relaciones de cooperación,
ayuda mutua, compartir, solidaridad. Una solidaridad que incluye no sólo a los
hermanos (frater, en latín), sino también a las hermanas, y que supera los límites de la
familia, del clan, de la tribu, de la etnia, de la comunidad religiosa, de la nación, para
volverse auténticamente universal, mundial, internacional. En otras palabras:
internacionalista, en el sentido que dieron a este valor generaciones enteras de
militantes del movimiento obrero y socialista.
La mundialización neoliberal produce y reproduce los conflictos tribales y étnicos, las
guerras de "purificación étnica", los expansionismos bélicos, los integrismos religiosos
intolerantes, las xenofobias. Tales pánicos inducidos por el sentimiento de pérdida de
identidad son el otro lado de la misma medalla, el complemento inevitable de la
globalización imperial. La civilización con que soñamos, será "un mundo en el cual
caben muchos mundos" (según la bella fórmula de los zapatistas), una civilización
mundial de la solidaridad y de la diversidad. De cara a la homogeneización mercantil y
cuantitativa del mundo, de cara al falso universalismo capitalista, es más que nunca
importante reafirmar la riqueza que representa la diversidad cultural, y la contribución
única e insustituible de cada pueblo, de cada cultura, de cada individuo.
La democracia como valor imprescindible
Hay otro valor que, desde 1789, es inseparable de los otros tres: la democracia. No
sólo en el sentido limitado que este concepto político tiene en el discurso liberal /
democrático -la libre elección de representantes cada tantos años-, en la realidad
deformada y viciada por el control que ejerce el poder económico sobre los medios de
comunicación. Esta democracia representativa -también fruto de muchas luchas
populares, y constantemente amenazada por los intereses de los poderosos, como lo
demuestra la historia de la América Latina de 1964 a 1985- es necesaria pero
insuficiente. Necesitamos formas superiores, participativas, que permitan a la
población ejercer directamente su poder de decisión y control -como en el caso del
presupuesto participativo del municipio de Porto Alegre y del estado de Rio Grande do
Sul.
El gran desafío, desde el punto de vista de un proyecto de sociedad alternativa, es
extender la democracia al terreno económico y social. ¿Por qué permitir en este
campo el poder exclusivo de una élite que rechazamos en el área política? Una
democracia social significa que las grandes opciones socio-económicas, las
prioridades de inversiones, las orientaciones fundamentales de la producción y la
distribución, son democráticamente discutidas y decididas por la propia población, y no
por un puñado de explotadores o por las supuestas "leyes del mercado" (o aún,
variante que ya fue, por un Buró Político omnipotente). A estos grandes valores,
producto de la historia revolucionaria moderna, debemos agregar otro, que es al
mismo tiempo el más antiguo y el más reciente: el respeto al medio ambiente.
Encontramos este valor en el modo de vida de las tribus indígenas de las Américas y
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
37
de las comunidades rurales pre- capitalistas de varios continentes, y también en el
centro del moderno movimiento ecológico. La mundialización capitalista es
responsable por una destrucción y envenenamiento acelerados -en crecimiento
geométrico- del medio ambiente: polución de la tierra, del mar, de los ríos y del aire;
"efecto de sierra", con consecuencias catastróficas; peligro de destrucción da capa de
ozono, que nos protege de las irradiaciones ultravioleta mortales; aniquilamiento de las
florestas y de la biodiversidad. Una civilización de la solidaridad no puede ser sino una
civilización de la solidaridad con la naturaleza, porque la especie humana no podrá
sobrevivir si el equilibrio ecológico del planeta fuera roto.
Socialismo como alternativa
Esta lista no tiene nada de exhaustiva. Cada uno podrá, en función de su propia
experiencia y de su reflexión, agregar otros. ¿Cómo resumir en una palabra este
conjunto de valores presentes, de una forma o de otra, en el movimiento contra la
globalización capitalista, en las manifestaciones callejeras de Seattle a Génova, y en
los debates del Foro Social Mundial? Creo que a expresión civilización de la
solidaridad, es una síntesis apropiada de este proyecto alternativo. Esto significa, no
sólo una estructura económica y política radicalmente diferente, sino sobre todo, una
sociedad alternativa que valorice las ideas del bien común, el interés público, los
derechos universales, la gratuidad. Propongo definir a esta sociedad con un término
que resume, hace casi dos siglos, las aspiraciones de la humanidad a una nueva
forma de vida, más libre, más igualitaria, más democrática y más solidaria. Un término
que -como todos los otros ("libertad", "democracia" etc.)- fue manipulado por intereses
profundamente antipopulares y autoritarios, pero que no por esto perdió su valor
originario y auténtico: socialismo.
En una reciente pesquisa de la opinión pública brasilera, encomendada por la
Confederación Nacional de las Industrias (!), el 55% de los interrogados afirmaron que
Brasil precisaba de una revolución socialista. Al ser preguntados de qué entendían por
socialismo, respondieron citando algunos valores: "amistad", "comunión", "compartir",
"respeto", "justicia" y "solidaridad". La civilización de la solidaridad es una civilización
socialista.
Para concluir: otro mundo es posible, basado en otros valores, radicalmente
antagónicos a los que dominan hoy. Pero no podemos olvidar que el futuro comienza
desde ahora: estos valores ya están prefigurados en las iniciativas que orientan
nuestro movimiento hoy. Ellos inspiran la campaña contra la deuda externa del Tercer
Mundo y la resistencia a los proyectos de la OMC; el combate a los transgénicos y los
proyectos de impuestos a la especulación financiera. Están presentes en los combates
sociales, en las iniciativas populares, en las experiencias de solidaridad, de
cooperación y de democracia participativa -desde el combate ecológico de los
campesinos de la India, hasta el presupuesto participativo de Rio Grande do Sul;
desde las luchas por el derecho de sindicalización en Corea del Sur, hasta las huelgas
en defensa de los servicios públicos en Francia, desde las aldeas zapatistas de
Chiapas, hasta los campamentos del MST. El futuro comienza hoy y aquí, en estas
semillas de una nueva civilización que estamos plantando en nuestra lucha, y con
nuestro esfuerzo de construir hombres y mujeres nuevos, a partir de los valores
subjetivos
y
éticos
que
asumimos
en
nuestras
vidas
militantes.
-------------------------------------------------------------------------------Notas
(1) Karl Marx, Misère de la philosophie, Paris, Ed. Sociales, 1947, p. 33.
(2) Expressão de Marx no Manifesto Comunista.
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
38
(3) Ernst Bloch, Droit Naturel et Dignité Humaine, Paris, Payot, 1976, pp.177-179
Aportes al Manifiesto de M Löwy y F. Betto
Por Feliciano Robles Blanco*
El Manifiesto escrito por Michael Löwy y Frei Betto, titulado: “Valores de una nueva
civilización”, aporta luz sobre los verdaderos ideales que constituyen esa esperanza de
hacer Otro Mundo Posible.
Pero haciendo caso a la voluntad de los autores de abrir un debate sobre el mismo,
voy a aportar un par de indicaciones que le podrían complementar.
Uno de los valores que faltan en el citado Manifiesto es el de la VERDAD
Sin verdad, todo lo demás puede ser falso y fallar. También Aznar dice que somos un
"Estado de Derecho", pero ningún intelectual ni político se empeña en querer respetar
los derechos fundamentales que el Gobierno ha jurado, ni siquiera en pedirle que los
respete, lo cual hace pensar que tampoco ellos los respetan, ni mucho menos los
respetarían si llegaran al poder.
La falta de respeto por la verdad fue la perdición de los éxitos de la izquierda, la
verdad fue un valor abandonado por ella, sacrificado al FUTURO Paraíso.
Sin la verdad, todos los demás valores pueden ser falsos y mal definidos.
La VERDAD, sería pues un valor ético más de tipo cualitativo a los propuestos por los
autores, con su complemento de HONESTIDAD y HONRADEZ. y por supuesto
RESPONSABILIDAD.
Otro valor que podría contraponerse al capitalismo es el de la AUSTERIDAD, la
austeridad bien entendida es un elemento motivador y liberador de muchas energías,
que las personas podemos dedicar a las cosas que moralmente más nos satisfacen.
La austeridad es la renuncia expresa a entrar en el sendero que el consumismo
ramplante impone a los ciudadanos.
La austeridad puede conseguirse a través de la implantación de un sistema educativo
universal que no sea ni elitista ni persiga el bienestar egoísta de los ciudadanos, sino
el que los ciudadanos puedan prestar a la sociedad lo mejor que cada uno de ellos sea
capaz de desarrollar.
La AUSTERIDAD sería un valor cualitativo de carácter económico para oponerse con
decisión y ejemplaridad a los derrochadores y a la lucha sin freno para conseguir
dinero
que
satisfaga
el
consumo
desorbitante
e
insultante
de
los llamados poderosos por el sólo hecho de amasar y poseer dinero extraído de la
explotación en uso propio de todo tipo de recursos.
Módulo 01 Taller 06
Competencias comunicativas argumentativas y propositivas
Sobre los Códigos de Ética, escribe tu propia reflexión/ comentario argumentativo y
propositivo considerando los siguientes comentarios para el pensamiento crítico y la
reflexión. Ten en cuenta como problema: ¿Se justifica la existencia de los códigos de
ética porque prestan alguna utilidad?
Analice los siguientes comentarios:
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
39

"Personalmente manifestamos nuestro absoluto escepticismo frente a los
códigos de ética, pues de nada valen si los profesionales carecen de la actitud
interna que hace que su acción sea realmente ética".

"Para ejercer una carrera dentro de las normas del decoro profesional, sobran
los códigos de ética profesional, porque ninguna ley es buena ni útil cuando el
profesionista es indigno, o vil, o malintencionado. Y es que en la ética sobran
las leyes porque la moral debe practicarse siempre, a toda hora,
constantemente, puesto que es en realidad la conducta de cada individuo; y su
propia conciencia y nada mas que ella, le inspira la manera de proceder en
cada caso.

En todo caso, lo que aplicaríamos aquí sería lo que dicen estos viejos refranes:
"lo cortes no quita lo valiente", o bien "a Dios rogando y con el mazo dando".
Impide, acaso, el código que se tenga la deseable "actitud interna" que se hace
ética a la acción?

Estamos de acuerdo con la necesidad de los Códigos de ética. ¿No puede ser
el código un instrumento que estimule y provoque esa actitud interna? Es qué,
por ventura la "actitud interna" es innata o aparece por generación
espontánea? Es que la moral no puede practicarse "constantemente", a toda
hora, porque "sobran leyes" en la ética?

Alguien creyó tan ingenuamente, que un código pudiera servir de algo si
hubieran profesionales "indignos, viles o mal intencionados?. Es de veras cierto
que la "propia conciencia, y nada más que ella "es suficiente y capaz para
indicarnos siempre como debemos "proceder en cada caso? A tanto llegan
nuestra sabiduría y nuestra soberbia autonomía para discernir en toda ocasión
y circunstancia de lo que está bien y de lo que está mal?

No es bien sabido que la conciencia moral no se hereda al nacer, si no que se
va formando por las influencias morales del ambiente, entre las cuales el
código podría ser una de ellas?

Por cierto que para actuar éticamente no es necesario haber leído un código,
pero la lectura del código es probable que ayude (y no que sobre), para actuar
éticamente. En fin si alguien por carecer de la "actitud interna" o por ser indigno
o vil transgrede el código no será por cierto culpa de este si no de factores
personales que escapa de su alcance. Sobran, acaso, las leyes porque
muchos no las cumplen? Hay que eliminar los semáforos porque algunos no
respetan la luz roja? Hay que suprimir las recetas porque el enfermo no toma el
remedio, o porque alguna cocinera escatima los condimentos? Y en último
caso en el extremo de las concesiones, no es preferible que el conductor
respete la luz roja, aunque despotrique de ella?
Módulo 01 Taller 07
Competencias comunicativas argumentativas y propositivas
Temas para programar exposición de equipos de estudiantes.
A partir de la lectura identificar problemas existenciales, que comprometa o impacte el
Plan de Desarrollo Personal del Estudiantes.
Preparar análisis y síntesis en subgrupos y hacer exposiciones en plenaria:
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
40
1. Herrera Mora Camilo, La relevancia de los Valores en el Desarrollo Económico,
en Herramientas de Economía Cultural, Pág 84-103. Página de Ética en el sitio
http://cuaohumanidades.tripod.com
2. Herrera Mora Camilo, Una Aproximación a la Explicación de las
Personalidades de las Nacionalidades, en Herramientas de Economía Cultural,
Pág 4-26. Ver la página de Ética en el sitio http://cuaohumanidades.tripod.com
3. Herrera Mora Camilo , Capital Social y Libertad Económica, en Herramientas
de Economía Cultural, Pág 139-147. Ver la página de Ética en el sitio
http://cuaohumanidades.tripod.com
4. Herrera Mora Camilo, Georeferenciación y Desarrollo Económico, en
Herramientas de Economía Cultural, Pág 74-83. Ver la página de Ética en el
sitio http://cuaohumanidades.tripod.com
5. Sen, Amartya, Teoría del Desarrollo Humano, Ver la página de Ética en el sitio
http://cuaohumanidades.tripod.com
6. Sen, Amartya, Teoría del Capital Social, Ver la página de Ética en el sitio
http://cuaohumanidades.tripod.com
Módulo 01 Taller 08
Competencias comunicativas argumentativas y propositivas
Se presentan 6 textos de comprensión de lectura para exposición por equipos en una
sesión de clase.
NOTICIAS DE CORRUPCION
Los hechos de corrupción económica y administrativa en el mundo, ocupan cada vez mayor
atención. Situaciones de alteración, falsedad, engaño y soborno, entre otras , se han convertido
en parte del hacer diario, que alejan del deber ser a los comportamientos humanos y abonan el
terreno para que aumenten las formas delincuenciales, el irrespeto y el deterioro general de la
sociedad.
Por la ausencia y/o pérdida de valores que se perciben a diario, es urgente generar espacios
que conlleven a la recreación de valores, como vía única y fundamental en procura de una
sociedad justa. Este plan de talleres de clase permite discernir y reflexionar acerca de casos de
corrupción registrados en los últimos meses en Estados Unidos y Colombia, en empresas como
Worldcom y Enron, y Policía Nacional y Caja Agraria, respectivamente
Logros
 Definir qué es valor moral y en qué sentido se puede hablar de antivalor.
 Comprender las características de la problemática de la corrupción con base en los


escándalos de Worldcom y Enron, en Estados Unidos, y Policía Nacional y Caja
Agraria, en Colombia.
Deducir algunas de las circunstancias de tipo económico y moral que incidieron en el
descalabro empresarial de Worldcom y Enron, así como en los casos de corrupción en
la Policía Nacional y en la Caja Agraria, de Colombia.
Comparar los planteamientos acerca de lo que es valor moral y antivalor, y explicar sus
repercusiones en los casos de fraude ya mencionados.
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
41

Analizar los efectos de la corrupción en la sociedad estadounidense y compararlo con
los efectos de la corrupción en Colombia; luego, establecer la diferencia en las
penalizaciones y en los actos de justicia.
Texto 1: Definición de valor.
"Podríamos definir el valor como aquella cualidad que percibimos en los seres, consistente en
una relación de sentido positivo entre dichos seres y algún campo de realización humana.
Dicho de otro modo, valor es una cualidad de posibilitación que el hombre percibe en algún ser.
No resulta así fácil distinguir el valor de una cosa, que sería su cualidad de tener sentido para
algo, el concepto de valor, que sería la idea que una inteligencia posee de esa cualidad
universalizada, y el acto de valoración, o sea la operación de una mente al descubrir una
relación de sentido entre las cosas y la realización del propio ser. En el primer caso se trata de
algo objetivo, en el segundo de algo ideal y en el tercero de algo subjetivo". (Luis José
González Álvarez, Ética Latinoamericana. Bogotá: USTA, 1996).
 Explique en qué sentido se puede hablar de valor y de antivalor en una sociedad.
 Diferencie los conceptos de valor en sentido objetivo, ideal y subjetivo.
 Mediante un ejemplo explique la significación de valor y sus tres dimensiones.
 ¿Está o no de acuerdo con esta definición de valor? ¿Por qué?
Texto 2: Imperativo fundamental de la vida.
"La vida humana, como realidad suprema, está amparada y defendida por dos imperativos
fundamentales y universales: 'no matarás' y 'no robarás'. El 'no matarás' representa el respeto
que debemos a la vida misma en su nuda realidad material y espiritual. (...).
El 'no robarás', en su sentido más profundo y universal, dice relación a los medios del diario
vivir. Sería ilusorio pretender vivir sin medios, sin posibilidades reales. A un humano lo
podemos matar indirectamente, negándole las posibilidades económicas para alimentarse
convenientemente, para educarse, para capacitarse, instruirse, etc. En últimas, 'no robarás' se
reduce al primer imperativo: vive, vive real y plenamente la vida humana en la integridad de sus
partes y en la totalidad de sus posibilidades". (Autores varios. El hombre latinoamericano y sus
valores. Bogotá: Editorial Nueva América, 1991).
 Explique por qué el 'no robarás' se reduce al 'no matarás'.
 Deduzca en qué sentido, de acuerdo con los dos imperativos fundamentales, se podría
hablar de antivalor en una sociedad
Texto 3: Worldcom: la bancarrota más grande en la historia de los Estados Unidos
La gigante de las comunicaciones, Worldcom, presentó una solicitud para ser protegida de la
acción legal de los acreedores (el llamado capítulo 11 de la ley de quiebras), después de que
sus directivos admitieron haber ocultado gastos por 4.000 millones de dólares, mediante
alteraciones en sus libros de contabilidad.
Con 107.000 millones de dólares en bienes declarados, la quiebra de Worldcom es la mayor de
una compañía norteamericana en la historia de este país. Hace algunos meses otra poderosa
corporación, Nerón, se presentó con concurso de acreedores, pero sus bienes declarados no
representan ni la mitad de los de Worldcom.
El principal directivo de Worldcom, John Sidgmore, dijo que la firma continuará operando
cuando hay ido a la bancarrota, y que esto no afectará a los 20 millones de clientes que usan
sus servicios.
"No creemos que esto vaya a tener un impacto de importancia en empleados y en vendedores",
dijo Sidgmore. "Tenemos suficiente dinero en efectivo para enfrentar nuestros compromisos".
El presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones, Michael K. Powell, dijo que en su
opinión, la bancarrota no "conducirá a una inmediata perturbación del servicio a los
consumidores".
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
42
La semana pasada (anterior al 22 de julio) no pudo pagar 74 millones de dólares en intereses
vencidos, y consiguió una línea de crédito de hasta 2.000 millones de dólares de un consorcio
de prestamistas, entre los que figuran J.P. Morgan Chase, Citigroup y General Electric".
De acuerdo con la información citada:
 Defina en qué consistió el fraude de la Worldcom.
 Determine si en este caso se puede hablar de una falta ética contra el valor de la
honradez y por qué. Establezca posibles situaciones que pudieron llevar a los
directivos de la entidad a actuar de tal manera y si se puede considerar ética su
actuación.
Texto 4: Enron: La megaquiebra
"El presidente norteamericano George W. Bush tuvo como primera mancha de su presidencia
la quiebra de la gigante energética Enron Corporation, que va mucho más allá del juego de sus
influencias políticas adquiridas a punta de contribuciones electorales. En la quiebra de Enron
quedó en entredicho la confianza del pueblo norteamericano hacia la ética de sus grandes
empresas. Mediante el uso de prácticas contables engañosas algunas decenas de ejecutivos
se enriquecieron mientras miles de empleados e inversionistas lo perdían todo.
La historia comienza en los años 80 cuando Kenneth Lay fusionó su compañía de gasoductos,
Houston Natural Gas, con Internorth, de Nebraska. La nueva empresa, Nerón, pasó de
dedicarse al transporte y la venta de gas para convertirse en la banca de inversión del gas
natural. Para 1995 Enron controlaba una quinta parte del mercado norteamericano. El negocio
comenzó a expandirse a otros campos, como electricidad, pulpa de madera, acero, cable
óptico, publicidad en televisión y seguros de crédito. Cuando el grueso de sus transacciones se
pasó a Internet Enron se convirtió en la mayor compañía de e-bussines en el mundo, con
ingresos anuales superiores a 100.000 millones de dólares y más de 20.000 empleados.
Buena parte de esa prosperidad había sido conseguida mediante un trabajo de lobby que, a
través de enormes contribuciones a ambos partidos, consiguió que el mercado de la energía,
que estaba muy controlado fuera objetivo de una desregulación tal que hoy se le llama el
"hueco negro".
Aunque varios observadores coinciden en que, aunque la cercanía de Lay con Bush padre era
muy grande, sus contactos políticos caminaban en los límites de la legalidad. Pero la caída de
la empresa disparó varias investigaciones del congreso que han mostrado que Lay,
virtualmente, entrevistaba a los candidatos a secretario de Energía para ver si sus ideas se
acomodaban a sus intereses de desregulación.
Pero a pesar de contar con aliados tan poderosos, con inversiones superiores a 10.000
millones de dólares y una solidez que parecía inexpugnable, las utilidades eran casi
inexistentes. La compañía colapsó en pocas semanas cuando se supo que aplicaba prácticas
contables que le permitían esconder grandes porciones de su deuda al trasferirlas a
misteriosas partnerships, o sociedades de papel". (Revista Semana, Nº 1.029 de enero 21 de
2002).
Según lo anterior:



Reconozca en qué situaciones se puede aplicar el "no matarás" y el "no robarás" en el
caso de la Enron.
Analice éticamente la posición política de George W. Bush frente al caso de la Enron.
Evalúe las implicaciones éticas que originó la alianza política-financiera en la
bancarrota de la Enron.
Texto 5: Corrupción en la Policía Nacional
"Hubo un momento en la historia de la Policía que los colombianos creían haber dejado atrás.
Aquel cuando una niña de 10 años, Sandra Catalina, fue violada y estrangulada en el interior
de una estación de Policía en pleno centro de Bogotá. El lugar de protección de la sociedad fue
el sitio del peor vejamen. Este escalofriante hecho no sólo indignó al país sino que Sandra
Catalina se convirtió en el símbolo de la decadencia de una institución carcomida por la
corrupción.
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
43
Hoy, casi 10 años después, cuando los colombianos presencian estupefactos cómo cada 15
días miembros de la Policía se ven involucrados en toda suerte de escándalos, muchos se
preguntan si la institución no ha regresado a esas sombrías épocas de descomposición moral.
Que la temida banda de 'Los Calvos', dedicada al secuestro y la extorsión, esté integrada en
gran parte por policías activos y retirados; que el secretario privado del director de la Policía
sea mencionado como un aliado en conversaciones internas de las FARC; que el comandante
de la Policía de Cali se vea obligado a renunciar por unas supuestas fotos donde aparece con
personas non sanctas; que el jefe de seguridad del Presidente renuncié luego de que se
descubre que construye un millonario edificio en Bogotá; que el director de Antinarcóticos y 13
de sus hombres fueran relevados de sus cargos y a 60 personas les abra investigación la
Procuraduría por supuesta malversación de fondos de más de dos millones de dólares es una
aterradora sucesión de escándalos, en menos de 10 meses, que reflejen la profunda crisis por
la que atraviesa la Policía y que deben poner a pensar al próximo presidente sobre cómo
enfrentar la guerra cuando una de sus puntas de lanza está resquebrajada". (Revista Semana,
Nº 1.051 de junio 24 de 2002).
De acuerdo con el texto:
 Categorice qué clase de imperativo fundamental se da en este caso y por qué.
 Compare qué implicaciones sociales genera la corrupción de una entidad financiera en

contraste con la corrupción de una entidad militar.
Deduzca las posibles consecuencias que genera la corrupción de una entidad que
debe su sentido de autoridad a un valor como la justicia.
Texto 6: Corrupción en la Caja Agraria
"Cuando Jairo Cortés, especializado en economía y banca en Estados Unidos y con una
reconocida trayectoria como técnico, comenzó su trabajo como liquidador de la Caja Agraria a
mediados de 1999 no sabía en qué se había metido. No tenía listados de inventarios, archivos,
ni estados financieros. No estaba completa la información de los créditos ni de los 7.800
empleados que había que liquidar, ni de los 9.600 jubilados que había que trasladar a una
nuevo fondo pensional.
Paradójicamente hoy, cuando completa más de un año de estar muerto oficialmente, la Caja
Agraria está por fin funcionando. Al menos el equipo de 600 personas que le está haciendo la
autopsia ya ve con mayor claridad por qué las sucesivas capitalizaciones de la última década entre 1992 y 1998 el gobierno nacional le inyectó 272.000 millones- no aliviaban a este
paciente: estaba lleno de venas rotas y no se podía curar con transfusiones. Su propia razón
de ser, fomentar el crédito para los campesinos, se había distorsionado al extremo en los
últimos años.
En lugar de ser el Robin Hood del agro se convirtió en el Hood Robin: imponía condiciones
estrictísimas a los más pobres para autorizarles un crédito mientras que prestaba alegremente
a los grandes comerciantes con palanca en el gobierno de turno.
Los ejemplos abundan y son verdaderamente dramáticos. En Socorro, Santander, la Caja le
prestó a un campesino cinco millones de pesos, se colgó después de pagar dos millones y le
reestructuraron su crédito con intereses de DTF más 15 puntos. Ese mismo año de 1998, el
mismo día en que abrió su cuenta, la sucursal de la Caja en la Avenida Jiménez de Bogotá le
prestó a una empresa 2.900 millones de pesos al DTF y cuando no pudo pagar parte del
crédito solo le reestructuraron a cero interés". (Revista Semana, octubre 22 de 2002).
De acuerdo con el texto:
 Identifique los elementos de injusticia en el caso de la Caja Agraria.
 Analice de qué manera se puede aplicar el concepto "no matarás" a partir de los actos

de injusticia.
Señale características similares en relación con los casos de la Worldcom y de la
Enron.
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
44
Módulo 01 Taller 09
Competencias comunicativas argumentativas y propositivas
Para exposiciones individuales de los alumnos. Tener en cuenta el marco teórico de
interpretación (la ética) con base en este curso.
1. Ubique un caso de corrupción en su región, barrio o casa. Luego:
 Discrimine las circunstancias en que dio.
 Analice y relacione este caso de corrupción con los imperativos fundamentales
de la vida humana. ¿Cuál es tu conclusión?
2. Consulte y realice un informe sobre otros casos de corrupción actual, como los
casos Tyco, Merk y de infiltración de dineros del narcotráfico en campañas
presidenciales; o de casos como Dragacol, Ferrocarriles, Foncolpuertos, Caprecom,
Caja Popular Cooperativa, en Colombia.
Módulo 01 Taller 10
Competencias comunicativas argumentativas y propositivas
El siguiente es un taller del profesor argentino Guillermo Eduardo González, a partir de
una fábula de Mamerto Menapace (“Cuentos Rodados”, Editora Patria Grande. P.7779.) que apunta en particular a generar diálogo en el aula. Toma la cuestión de la
aceptación de sí mismo, para mostrar que –muchas veces- lo que parece evidente no
lo es tanto. Si logra problematizar ese punto, es un primer gran avance.
En concreto, no está pensado como un trabajo práctico formal. Importa el rigor con el
que se sostienen las propias posiciones, la manera como se argumentan y
fundamentan.
Se proponen tres tiempos: 1) Reflexión personal de los puntos sugeridos en la ficha. 2)
Reflexión grupal de lo mismo. 3) Puesta en común en la que el profesor “modera”
destacando similitudes y diferencias, urgiendo los fundamentos de lo que se afirma o
entregando nuevas preguntas para pensar. 4) Propuesta de finales alternativos a la
fábula. 5) Invitación para la próxima clase a traer cinco citas de pensadores
reconocidos acerca de este tema, lo cual puede ser un nuevo punto de partida.
Supongamos que el cuento habla simbólicamente del hombre y de los jóvenes en
particular.
MORIR EN LA PAVADA
1. Una vez un catamarqueño, que andaba repechando la cordillera, encontró entre las
rocas de las cumbres un extraño huevo. Era demasiado grande para ser de gallina.
Además hubiera ido difícil que este animal llegara hasta allí para depositarlo. Y
resultaba demasiado chico para ser de avestruz.
2. No sabiendo lo que era, decidió llevárselo. Cuando llegó a su casa, se lo entregó a
la patrona, que justamente tenía una pava empollando una nidada de huevos recién
colocados. Viendo que más o menos era del tamaño de los otros, fue y lo colocó
también a éste debajo de la pava clueca.
3. Dio la casualidad que para cuando empezaron a romper los cascarones los pavitos,
también lo hizo el pichón que se empollaba en el huevo traído de las cumbres. Y
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
45
aunque resultó un animalito no del todo igual, no desentonaba del todo del resto de la
nidada. Y sin embargo se trataba de un pichón de cóndor. Sí, señor, de cóndor, como
usted oye. Aunque había nacido al calor de la pava clueca, la vida le venía de otra
fuente.
4. Como no tenía de donde aprender otra cosa, el bichito imitó lo que veía hacer.
Piaba como los otros pavitos, y seguía a la pava grande en busca de gusanitos,
semillas y desperdicios. Escarbaba la tierra, y a los saltos trataba de arrancar las
frutitas maduras del tutiá. Vivía en el gallinero, y le tenía miedo a los cuzcos lanudos
que muchas veces venían a disputarle lo que la patrona tiraba en el patio de atrás,
después de las comidas. De noche se subía a las ramas del algarrobo por miedo de
las comadrejas y otras alimañas. Vivía totalmente en la pavada, haciendo lo que veía
hacer a los demás.
5. A veces se sentía un poco extraño. Sobre todo cuando tenía oportunidad de estar a
solas. Pero no era frecuente que lo dejaran solo. El pavo no aguanta la soledad, ni
soporta que otros se dediquen a ella. Es bicho de andar siempre en bandada, sacando
pecho para impresionar, abriendo la cola y arrastrando el ala. Cualquier cosa que los
impresione, es inmediatamente respondida con una sonora burla. Cosa muy típica de
estos pajarones, que a pesar de ser grandes, no vuelan.
6. Un mediodía de cielo claro y nubes blancas allá en las alturas, nuestro animalito
quedó sorprendido al ver unas extrañas aves que planeaban majestuosas, casi sin
mover las alas. Sintió como un sacudón en lo profundo de su ser. Algo así como un
llamado viejo que quería despertarlo en lo íntimo de sus fibras. Sus ojos
acostumbrados a mirar siempre el suelo en busca de comida, no lograban distinguir lo
que sucedía en las alturas. Pero su corazón despertó a una nostalgia poderosa. ¿Y él,
porqué no volaba así? El corazón le latió apresurado y ansioso.
7. Pero en ese momento se le acercó una pava preguntándole lo que estaba haciendo.
Se rió de él cuando sintió su confidencia. Le dijo que era un romántico, y que se dejara
de tonterías. Ellos estaban en otra cosa. Tenía que ser realista y acompañarla a un
lugar donde había encontrado mucha frutita madura y todo tipo de gusanos.
8. Desorientado el pobre animalito se dejó sacar de su embrujo y siguió a su
compañera que lo devolvió a la pavada. Retomó su vida normal, siempre atormentado
por una profunda insatisfacción interior que lo hacía sentir extraño.
9.Nunca descubrió su verdadera identidad de cóndor. Y llegado a viejo, un día murió.
Sí, lamentablemente murió en la pavada como había vivido.
¡Y pensar que había nacido para las cumbres!
PARA TRABAJAR A PARTIR DEL CUENTO “MORIR EN LA PAVADA”
Se Identifica:
1° Un ANTES: El cóndor aprendiendo a ser pavo, características del pavo (párrafos 4 y
5).
2° Un ACONTECIMIENTO CENTRAL:
a) La experiencia del vuelo de los otros cóndores (párrafo 6).
b) El diálogo con la pava (párrafo 7).
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
46
3° Un DESPUÉS: aceptación de vivir y morir en la pavada (párrafos 8, 9 y 10).
Desde
otra
perspectiva,
habría
tres
situaciones
fundamentales:
1° El cóndor vive como no es: no aprende a ser el que profundamente es.
2° Llamado (vocación) a vivir como es: desplegar el vuelo y vivir en las alturas.
3° Aceptación de vivir y morir como no es: vida devaluada y fin del cóndor.
IDEAS PARA EL ANÁLISIS:
- Piensa y toma posición libremente. Fundamenta tus afirmaciones. Toma con libertad
las consignas. Si te ayudan, síguelas. Si prefieres trabajar de otra manera, hazlo.
- Sé creativo. Juega con tu trabajo: incorpora frases que te gustan. Disfruta
haciéndolo...
Concéntrate en el párrafo 4.
- ¿Cómo se entra en la pavada? Dicho de otro modo: ¿Cómo se empieza a no ser el
que se es? Hay una idea que inicia, atraviesa y concluye ese trozo. Descúbrela,
desarróllala y pon todos los ejemplos que puedas.
- Pareciera que lo natural es que un cóndor tenga gustos y miedos de cóndor. ¿Cómo
es un cóndor con gustos y miedos de pavo? Aplica el caso a tu generación y la vida
cotidiana, busca ejemplos y razónalos (analízalos con ojo crítico).
¿Qué te sugieren estos detalles?
- “Piaba como los otros pavitos”. ¿Cómo “pían” los jóvenes?
- “Seguía a la pava grande en busca de gusanitos”. ¿A quién siguen los chicos de tu
generación?
- “Vivía en el gallinero”. Un mundo sin ideales, sin sueños hermosos y generosos, ¿no
es un “gallinero”, es decir, un mundo chiquito que te amolda a sus dimensiones
enanas?
- “Le tenía miedo a los cuzcos lanudos”... Una cosa es tener miedo al deshonor o a ser
una falsificación, y otra cosa es el miedo a no estar a la moda, o a ser diferente, o a lo
que digan los demás... Platón decía que “valiente es el hombre que sabe lo que debe
ser temido”. Por ejemplo, sabe que hay que tenerle más miedo a ser injusto que a la
muerte. Precisamente por eso puede ser heroico y prefiere morir antes que ser
cómplice de una injusticia. ¿A qué le tienes miedo? Piénsalo. ¿Cuáles serían los
“cuzcos lanudos” de nuestra sociedad y de la generación a la que perteneces?
Pasa al párrafo 5, que continúa la descripción de la vida en la pavada.
- “El pavo no aguanta la soledad, ni soporta que otros se dediquen a ella”. Se
presupone aquí una soledad rica, profunda. La soledad del hombre que medita, que
crea, que se encuentra consigo mismo. Es “la soledad sonora” de que hablaba fray
Luis de León, en contraposición al “mundanal ruido”... Eric Fromm (“Psicoanálisis de la
sociedad contemporánea”, Fondo de Cultura Económica, México, l974, p.22) en la
nota 3 cita una interesante experiencia realizada con estudiantes universitarios) ha
dicho que si en los Estados Unidos dejaran de funcionar por cuatro semanas los cines,
las radios, la TV, los eventos deportivos y los periódicos, muchísimas personas
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
47
entrarían en cuadros de pánico agudo, e inclusive la desesperación. ¿Por qué?
Simplemente porque se cerraron los “medios de escape” y las personas no soportarían
quedarse a solas consigo mismas.
¿Vivís momentos de soledad creativa, positiva y profunda? ¿O “no aguantas la
soledad” y necesitas escaparte en el grupo, los medios, etc? ¿Notas que tus amigos
aprecian esa soledad? ¿Te catalogarían como “raro” si te dedicas a ella?
-“Es bicho de andar siempre en bandada”... ¿Ves gente así? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por
qué será? ¿Cómo son sin el grupo?
- “Sacando pecho para impresionar”... ¿Por qué necesitará impresionar? ¿No estará
disimulando alguna carencia? ¿Por qué no es espontáneamente el que sencillamente
es, y punto?
- “Y arrastrando el ala”... Es bastante clara la alusión. Desarróllala.
- “Cualquier cosa que los impresione, es inmediatamente respondida con una sonora
burla”...
¿Por qué les parecerá tonto lo romántico, lo heroico o lo profundo, por ejemplo? Haz
lo mismo que en el punto anterior. ¿Te pasó que se te burlaran al proponer algo no
vulgar, algo noble y bello?
- “Cosa muy típica de estos pajarones, que a pesar de ser grandes, no vuelan”... No
volar, estar atado a lo de abajo. A lo de siempre, la rutina, “lo normal”. Achicar tus
ideales a los límites del gallinero. “Votar, comer y ver TV”: ¡no se te ocurra intentar otra
cosa! ¿Será inevitable elegir el gallinero?
Metámonos en los párrafos 6 y 7.
- “Nuestro animalito quedó sorprendido al ver unas extrañas aves que planeaban
majestuosas, casi sin mover las alas”... Etc. ¿Has vivido una experiencia así? ¿Has
sentido deseos de volar alto? ¿Cuáles son tus sueños más generosos? ¿Qué
sociedad quieres? ¿Quién vas a ser para tu pueblo? ¿Con qué ideales vibra tu
corazón? ¿Qué “llamados” has sentido?
- La aves le parecen extrañas... ¡pero él es de su raza! ¿Te parecen lejanos y extraños
los hombres grandes y buenos de la historia? ¡Tu eres de su raza! Si te parecen
extraños, ¿no será que te consideras menos de lo que realmente eres? ¿Te da
vergüenza aspirar a ser como ellos?
- “Sus ojos acostumbrados a mirar siempre el suelo en busca de comida, no lograban
distinguir lo que sucedía en las alturas”... Hay miopías y miopías. Vivir en la
superficialidad produce una miopía peor que la simplemente oftalmológica. ¿Qué
cosas nos acostumbran a mirar al suelo y a no distinguir lo que sucede en las alturas?
¿Hacia dónde miras cotidianamente? ¿Hacia dónde está mirando tu generación?
¿Quiénes la invitan a mirar al suelo y quiénes a mirar lo alto? Compara la TV y la
escuela: ¿notas alguna diferencia? ¿Y la publicidad para dónde quiere dirigir tu
mirada?
- “Pero en ese momento se le acercó una pava”...”se rió de él”...”le dijo que era un
romántico, y que se dejara de tonterías”...”Ellos estaban en otra cosa. Tenía que ser
realista”
¿Quién puede ser la pava? ¿Desde qué sitios y cómo habla? Tienes que pensar en
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
48
muchos que “bajan línea” y nos andan diciendo lo que hay que ser. En los “modelos”
que nos proponen los medios (¿serán modelos? ¿modelos de qué?).
Parece que la pava es “realista”. ¿Quién es realista de verdad: el cóndor que quiere
ser cóndor o la pava que quiere que un cóndor sea pavo? ¿Es realismo proponerle a
un cóndor el proyecto de vida de un pavo?
¿No serán de este tipo tantos “realistas” que parecen serios y experimentados (“mirá,
te lo digo porque tengo experiencia”...) y que no son más que fracasados cortadores
de alas y vendedores de un proyecto que, a la larga, consiste en vivir y morir en la
pavada?
¿Quiénes te invitan a desperdiciarte? ¿Quiénes te proponen y te alientan a desplegar
las alas y a volar alto? Tienes que discernir bien a unos de otros.
“En la vida lo importante es ganar plata,”... “Lo importante es pasar al frente, no
importa cómo ni a qué precio”... “¿Fidelidad, honor, solidaridad, compasión por el más
débil, sociedad justa? ¡Ya vas a ver que esos sueños se te van a pasar, como el acné!
Yo también, cuando tenía tu edad, andaba con esos pajaritos en la cabeza”...
¿Son “realistas”? ¿O son “quebrados”, fracasados que quieren presentar su fracaso
con el disfraz del realismo?.
¿Será cierto que con mucha plata alcanza para realizase en la vida? ¿Son felices
todos los que tienen plata? “Era tan pobre que en su vida sólo tenía cosas que podían
comprarse”, escribió alguien. Por lo menos es como para pensarlo... ¿Puede
comprarse el amor? ¿Y no pasará por el amor la realización personal? Si fuera así, es
“realista”
el
planteo
de
acumular
billetes?
El amor es el proyecto del cóndor. “La plata”, “pasar al frente no importa a qué precio”,
etc., es el proyecto de la pava. “Tenía que ser realista y acompañarla a un lugar donde
había encontrado mucha frutita madura y todo tipo de gusanos”, dice el texto.
Vayamos al final (párrafos 8, 9 y 10).
- El cóndor vivió “siempre atormentado por una profunda insatisfacción interior”. Son
pocas palabras. Y, sin embargo, con ellas se desnuda la gravedad de elegir ser un
fracasado. Ese “realismo” de la pava termina siendo cruel y doloroso. Es una
propuesta de sufrimiento, por más disfraces que se le pongan. Hay personas que al
final de la vida realizan su balance y tienen que decir (cuando son honradas): “hice de
todo, menos vivir”. Es muy triste esa conclusión. Elegir lo que uno no es se paga
caro... Se paga con el fracaso.
¿Cómo será tu balance? ¿Te animarás a ser el que eres? ¿O tendrás que decir: “pasó
la felicidad a mi lado y por miedo no me animé a seguirla”?
A tu edad ere un proyecto de vida que está por definirse. ¿Vas a seguir a los cóndores
o vas a seguir a la pava? Ya sabes cómo termina el cuento. Lo que no vas a poder
decir después es que no se te avisó...
¿Qué estás haciendo ahora para descubrir tu verdadera identidad?
¿Estás cultivando todas tus capacidades (intelectuales, afectivas, físicas, creativas,
etc)? ¿Cómo, dónde, cuánto tiempo le dedicas a eso?
Arma un cuadro con dos columnas, a modo de resumen. En uno pon lo que implica
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
49
vivir y morir en la pavada y en el otro lo que implica largarse con todo a ser el que uno
puede y debe ser.
Busca un “final” para tu trabajo. Alguna frase, poema, foto, dibujo, etc. Cualquier cosa
que resuma el aprendizaje que te dejó este trabajo práctico. Sé creativo.
CONCLUSIONES PROVISORIAS:
El hombre está llamado a ser libre y vivir en sociedades de hombres libres. En la
libertad está su grandeza, pero también está su posibilidad de malograrse.
1. Al hombre no le basta “dejarse ser” para constituirse en aquel que profundamente
es.
No
puede
abandonarse
a
ningún
proceso
automático.
2. El hombre debe decidir ser él mismo y nadie puede ahorrarle ese trabajo.
3. O sea que el hombre es el artista de sí mismo, una vocación y una tarea a cumplir.
4. Para él, ser es la gran tarea y en ella está comprometida su realización o su
frustración. Realizarse o frustrarse: así de serio es lo que se juega en esto.
5. ¿Qué serás en el futuro? Nadie puede adivinar el futuro, pero, muy probablemente,
lo que serás tendrá que ver con la manera (inteligente o torpe) en que estés gastando
este presente. Tu vida puede ser bella como una obra de arte, o puede ser un
lamentable mamarracho... Cada uno elige. Elegir es elegirse.
6. “Tú, como escultor y poeta de ti mismo plenamente libre y que trabaja para su
propio honor, te darás la forma en que tú mismo quieres vivir” Giovanni Pico della
Mirandola, 1492. // - “Llega a ser el que eres” (Píndaro, poeta griego).// “Ser humano
es también un deber” (Graham Greene, novelista del s.XX).
Módulo 01 Taller 11
Competencias comunicativas argumentativas y propositivas
Estudio de Caso
La Parábola del SADHU14
Un corredor de la Bolsa de Valores de Nueva York a cuenta de su empresa recibe
como bonificación un plan de vacaciones y opta por ir al Himalaya.
Deja su mundo de consumismo, congestión vehicular, competitividad y pretende una
experiencia de corte espiritual.
Sin embargo se encontrará con un dilema ético típico en las organizaciones
empresariales altamente competitivas.
Nuestro corredor de bolsa hacía parte de un equipo de escaladores del Himalaya
quienes se encontraban en verdaderos problemas porque el invierno estaba
arreciando y se avecinaban más fuertes nevadas y tenían urgencia de subir más
rápido para alcanzar a llegar a tiempo a un refugio. No había tiempo para pausas de
descanso, si se quería hacer parte del equipo ganador en el ascenso al Himalaya.
En el ascenso se encuentra de pronto con un santón hindú, un monje Sadhú, quien
estaba muy hambriento y necesitado de atención médica. Comenta El caso con su
equipo y deciden que pueden ofrecerle primeros auxilios y comida pero no pueden
acompañarlo en el descenso a buscar un refugio acorde con las necesidades del
Sadhú. Ellos van además en sentido contrario. Después de atenderlo rápidamente
deciden dejarlo para que el otro equipo competidor de escaladores se encargue de él.
14 Adaptación de un caso de la Universidad de Harvard, por Juan Diego Castrillón
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
50
En este caso hubo un criterio ético de grupo (se hizo una ponderación de medios y
fines) que actuó en función de una misión y una visión estratégica (alcanzar la meta, la
cima del Himalaya).
A su regreso a Estados Unidos, el comisionista de la Bolsa comentó en su empresa
que en busca de una experiencia espiritual de ascenso a una montaña sagrada se
había enfrentado a un grave dilema ético usual en las grandes corporaciones.
Propuesta para el análisis ético del caso
1. Describir hechos pertinentes al caso. ¿De qué se trata La parábola del Sadhu?
2. Presentar principios, valores y obligaciones pertinentes para todas las partes
involucradas directa o indirectamente (stakeholders) incluso comunidades y sociedad.
3. Determinar posibles desacuerdos en materia de valores, principios y obligaciones
entre partes interesadas.
4. Identificar el dilema ético (Es el conflicto entre dos cursos de acción posibles entre
dos alternativas buenas, o entre una buena y otra correcta este último curso puede
generar buenas o malas consecuencias). Muchas veces se plantean como dilemas
casos que no lo son. Si ambos cursos de acción ante un conflicto son malos no hay
ningún dilema. Si uno es bueno y otro malo tampoco es dilema.
5.Defender uno entre varios cursos de acción posibles, determinado sobre la base de
principios, valores y obligaciones relevantes que protejan en mayor medida principios,
valores y obligaciones implicados en el caso. La defensa debe mostrar que se ha
cumplido con las condiciones impuestas por valores, obligaciones y principios que se
consideren dominantes.
6. Qué significa analizar la solución al problema planteado desde la teoría del
imperativo categórico o desde la teoría utilitarista?. A modo de ejemplo que necesita
explicarse más ampliamente: Imperativo categórico: lo que hizo el equipo no estuvo
bien porque jugó a ser Dios y decidió quien podía vivir y quien no. ¿Y lo que hizo cada
individuo? ¿Qué haría usted en tal caso?. Utilitarismo: Puede justificarse lo hecho por
el capitán pues logró el mayor bien para el mayor número. ¿Y es ético renunciar al
criterio ético personal porque significa el mayor bien para el mayor número?
Consideraciones para el análisis ético del caso
Para asegurar la validez del razonamiento: cumplir con principios formales y evitar falacias
comunes en los procesos de razonamiento.
Principios formales:
1. Que el argumento sea completo (principios éticos, reglas morales y hechos descriptivos). No
puede derivarse un juicio moral sólo de la descripción de hechos.
2. Consistencia o universalidad que significa que situaciones similares deben llevar siempre a
similares juicios morales.
Cuestiones a tener en cuenta para resolver un dilema:
1. Hay necesidad de identificar la obligación principal que tienen las personas implicada en el
conflicto y la forma como experimentaron el problema, el razonamiento moral que pudo haber
realizado, la búsqueda de analogías, de cursos de acción alternativos, y el proceso de
deliberación con información incompleta que pudo haber realizado.
2. Se requiere analizar el eventual impacto de las acciones en los valores importantes del
individuo.
3. Deben considerarse los efectos de las acciones.
4. Se requiere conocer los valores propios y poder ordenarlos es importante para la resolución
de los dilemas.
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
51
En casos de auténticos dilemas puede resultar difícil determinar el principio ético de mayor
significación o “bien intrínseco más elevado” para determinar cual de los cursos posibles
constituye una obligación de carácter más absoluto.
Frente a dilemas éticos iguales las mujeres y los hombres suelen tener distintas formas de
realizar sus razonamientos morales.
Mujeres: Enfrentan la cuestión en forma contextualizada y narrativa buscando la solución en
detalles particulares del caso con fuerte énfasis en las relaciones personales, el afecto y la
amistad. Se define como ética del cuidado (Carol Gilligan).
Hombres: Aplican principios generales abstractos (sin peso para las circunstancias y detalles
particulares con énfasis puesto en consideraciones de igualdad. (Ética de la justicia).
Módulo 01 Taller 12
Competencias comunicativas argumentativas y propositivas
Taller sobre el video Una Mente Brillante
Para construir riqueza personal necesitamos tener fundamentos sólidos desde el
punto de vista ético, es decir, que tengamos una reflexión personal sobre las normas
y los hábitos sociales más convenientes para nuestra realización individual y social.
Sin embargo si nos aferramos a la perspectiva estrictamente racionalista, propia de la
edad moderna, nos encontramos con un “sujeto moderno” mutilado de otras
dimensiones fundamentalmente humanas. Sobre este aspecto trabajamos en taller el
film Una mente brillante.
En la película “Una mente brillante” el matemático John Nash nos muestra que la sola
reflexión, la razón lógica no es suficiente para construir riqueza personal, antes por el
contrario puede aislarnos de la relación afectiva con los demás y llevarnos a un mundo
apartado de los demás, a la esquizofrenia.
1.- ¿Describe cuáles son los peligros que te amenazan y que tu puedes enumerar en
el mundo moderno si para construir riqueza te aferras a una perspectiva estrictamente
racionalista, basada en la sola razón lógica (recuerda el caso de John Nash)?
2.- ¿Considerando lo planteado en la película (la “Guerra Fría”, el conflicto USSSRusia que obsesionaba a John Nash) que opinas del racionalismo (Hegel), que dice
que todo lo real es racional y que todo lo racional es real?
3.- John Nash miraba al mundo a través de los cristales de la ventana y desde allí
trataba de explicarlo con lógica matemática. Desde la racionalidad tomaba distancia
del mundo concreto.
4.- En tu análisis ten en cuenta como marco teórico las propuestas éticas que te hacen
el Hedonismo, el Epicureismo, el Escepticismo, el Cristianismo, el marxismo, el
Existencialismo. Puedes consultar un diccionario filosófico o los textos referidos en la
página de ética en http://cuaohumanidades.tripod.com
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
52
Módulo 01 Taller 13
Competencias comunicativas argumentativas y propositivas
Taller-audición sobre la canción “summer time”
Compara en una audición la canción interpretada por Janis Joplin con una
interpretación tradicional al estilo planteado por Gerswin, cuando compuso esta obra a
comienzos del siglo XX. ¿Cómo explicas la expresión: el estilo hace al hombre?
"Summertime"
Summertime, time, time,
Child, the living’s easy.
Fish are jumping out
And the cotton, Lord,
Cotton’s high, Lord, so high.
Your daddy’s rich
And your ma is so good-looking, baby.
She’s looking good now,
Hush, baby, baby, baby, baby, baby,
No, no, no, no, don’t you cry.
Don’t you cry!
One of these mornings
You’re gonna rise, rise up singing,
You’re gonna spread your wings,
Child, and take, take to the sky,
Lord, the sky.
But until that morning
Honey, n-n-nothing’s going to harm you now,
No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no
No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no
No, no, no, no, no, no, no, no, no,
Don’t you cry,
Cry.
Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005
Descargar