INFORME DE EVALUACION DE LOS LABORATORIOS

Anuncio
INFORME DE EVALUACION DE LOS LABORATORIOS
DE CITOLOGIA DEL PROGRAMA DE CONTROL
DE CÁNCER CERVICOUTERINO DE
EL SALVADOR
18 a 21 Septiembre de 2001
1.-
INTRODUCCIÓN
La mortalidad por cáncer del cuello uterino en América Latina y el Caribe no ha disminuido por lo
menos en los últimos 10 años, manteniéndose en altos niveles. Esto contrasta con la mortalidad
observada en países como Canadá y Estados Unidos, donde la mortalidad apenas alcanza al 1.4 y
1.7 x 100.000 respectivamente. Esto se atribuye a las importantes campañas de tamizaje a las que
éstas poblaciones han sido sometidas por muchos años.
El Programa Regional de Enfermedades No Transmisibles de OPS/OMS, ha venido promoviendo y
apoyando en los últimos cuatro años, a los países de la región, para introducir estrategias
innovadoras en sus programas de control de cáncer del cuello del útero. Entre los logros más
importantes se cuenta la implementación de la Red-PAC (Red Panamericana de Laboratorios de
Citología) y el funcionamiento de proyectos pilotos en Venezuela y Ecuador.
Las autoridades de salud de El Salvador han mostrado interés en desarrollar nuevas iniciativas para
mejorar la eficiencia de las actividades de prevención y control de cáncer del cuello del útero, para
lo cual OPS/OMS realizó una evaluación de estas actividades durante el mes de Noviembre del año
2000. Uno de los problemas más importantes identificados por esta evaluación, dice estar en
relación con la estructura, organización y funcionamiento de los laboratorios de citología. Debemos
tener presente que el laboratorio de citología es un componente esencial en Programas de Control
de Cáncer Cérvico Uterino basado en la detección citológica de lesiones neoplásicas pre-invasoras
e invasoras iniciales (asintomáticas). Para ser eficientes, estos laboratorios deben planificarse
específicamente para servir a los objetivos de los programas de control de cáncer de cuello uterino
nacionales o regionales.
2.-
PROPÓSITO
Obtener un cuadro de situación sobre los problemas operativos de los laboratorios de citología y
técnico-formativo de los recursos humanos, con el fin de elaborar recomendaciones para la solución
de estos problemas y llegar a optimizar la eficiencia y coordinación de esos laboratorios con el
programa de control de cáncer de cuello del útero.
3.




OBJETIVOS
Identificar la capacidad operativa de los laboratorios de citología del país.
Identificar la rutina diaria de los laboratorios de citología, para conocer los puntos débiles del
proceso.
Conocer los indicadores de calidad del servicio.
Identificar el nivel de conocimientos de los profesionales y técnicos del laboratorio.
Establecer la relación de los laboratorios con el programa de prevención del cáncer del cuello
del útero.
4.-
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA EVALUACIÓN
Martes 18 de septiembre de 2001. Hrs: 9:30 AM.
4. 1 Reunión con las siguientes autoridades de Salud:
Dra. María Elena Guardado de López:
Dr. Jorge Sandoval
Dra. Berta Elena de Cornejo
Consultora Nacional Programa Cáncer
Cérvico Uterino OPS
Coordinador del Programa en el
Ministerio de Salud Publica
y Asistencia Social
Jefe del Laboratorio Central
4.1.1 Objetivo: Informarse de la importancia que tiene el Cáncer Cérvico Uterino como
problema de Salud en el país y del interés de las autoridades por implementar un programa de
control eficiente. Y a la vez exponer los objetivos de la visita con relación a la necesidad de
contar con laboratorios de citología eficientes y dirigidos a prestar apoyo útil al desarrollo del
programa.
4.2 Visita a cada uno de los siguientes laboratorios dependientes del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social (MSPAS)
4.2.1
4.2.2
4.2.3
4.2.4
1.- Laboratorio Central
2.- Laboratorio “Dra. Mirian de Navarrete” del Hospital San Juan de Dios de San Miguel
3.- Laboratorio del Hospital Santa Gertrudis – San Vicente
4.- Laboratorio del Hospital San Juan de Dios - Santa Ana
5.- Laboratorio de la Unidad de Salud Santa Bárbara - Santa Ana
6.- Laboratorio del Hospital San Rafael – Santa Tecla
7.- Laboratorio de la Unidad de Salud de San Jacinto (zonas centro y sur de San
Salvador)
8.- Laboratorio de la Unidad de Salud de San Miguelito.
En cada uno de estos laboratorios se tuvo una entrevista con el jefe o encargado del
laboratorio, a quienes se les realizó una encuesta en base a los datos consignados en los
formularios que se usan para la inscripción a la Red-PAC.
Se distribuyó una caja de láminas citológicas con 10 casos histológicamente confirmados,
entre los citotecnólogos, con el fin de evaluar el nivel de conocimientos de cada uno de
ellos, pero principalmente del laboratorio en su conjunto.
Por último se realizó una inspección de cada una de las áreas físicas del laboratorio y de
sus respectivos equipos y suministros.
En la mayoría de los laboratorios se tuvo también una entrevista con el director del
Hospital o de la Unidad de Salud correspondiente.
4.3 Se realizaron visitas al Seguro Social y la Liga de Lucha Contra el Cáncer. Cabe aclarar
que las visitas de evaluación estuvieron dirigidas exclusivamente a los laboratorios del
Ministerio.
En todas las visitas estuvo presente la Dra. Berta Elena de Cornejo, y en la mayoría de
ellas estuvieron además la Dra. María Elena Guardado de López y el Dr. Jorge Sandoval.
5.-
ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL
Fuente de información: Reunión con autoridades de salud.
Desde hace aproximadamente 20 años, en El Salvador se realizan actividades dirigidas a la
detección y control del cáncer Cérvico uterino dependientes del “Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social” (MSPAS). Actualmente estas actividades están organizadas en el “Programa de
Detección Precoz del Cáncer Cérvico Uterino y Mamario”, como parte del componente de Salud
Reproductiva del MSPAS. Existen también actividades dirigidas al mismo fin por ONG, clínicas
privadas, Instituto del Cáncer, Seguridad Social y otros. Según datos del último censo del año
1992, la división de estadísticas y censos de El Salvador estimó para el año 2000 una población
total de 6.276.000 habitantes; la cual está distribuida en 49,1% de hombres y 50,9% de mujeres
La población de riesgo para el programa de control de cáncer de cuello uterino está focalizada en
mujeres de 15 a 59 años. La periodicidad del Papanicolaou es anual.
En la tabla Nº 1 se muestra el total de mujeres en edad de riesgo, la cobertura útil para un
programa eficaz (80 % de la población de riesgo) y la cobertura fijada por el Ministerio con
relación a los recursos disponibles, la cuál equivale a 32 % del 80 % de las mujeres de 15 a 59
años. El ministerio tiene bajo su cargo la atención del 80% de la población del sector salud; el
20% restante estaría cubierto por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, ONG, privados y
otros.
Población de riesgo de El Salvador, distribuida por departamentos –
Año 2000
Fuente de información: Informe Laboratorio Central.
MUJERES DE
AHUACHAPAN
SANTA ANA
SONSONATE
TOTAL
SAN SALVADOR(*)
TOTAL
LA LIBERTAD
CHALATENANGO
TOTAL
SAN VICENTE
CUSCATLÁN
CABAÑAS
LA PAZ
TOTAL
USULATÁN
SAN MIGUEL
LA UNIÓN
MORAZÁN
TOTAL
15 - 59 AÑOS
86969
161908
124760
373637
599876
599876
193084
38037
231121
42766
55626
37964
78555
214911
95588
139704
77748
44515
357555
80 % DE LAS
MUJERES DE
15 - 59 AÑOS
69575,2
129526,4
99808
298909,6
479900,8
479900,8
154467,2
30429,6
184896,8
34212,8
44500,8
30371,2
62844
171928,8
76470,4
111763,2
62198,4
35612
286044
GRAN TOTAL
1777100
1421680
DEPARTAMENTO
(*) No incluye zona norte ni el departamento de la Libertad
32 % DEL 80 % DE
LAS MUJERES DE
15 - 59 AÑOS
22264,06
41448,45
31938,56
95651,07
153568,26
153568,26
49429,50
9737,47
59166,98
10948,10
14240,26
9718,78
20110,08
55017,22
24470,53
35764,22
19903,49
11395,84
91534,08
454937,6
Tabla Nº 1
El Salvador no cuenta con registro poblacional de incidencia de cáncer. El Instituto del Cáncer,
lleva un registro de tumores que tiene aval del Ministerio y apoyo de la UICC. Los resultados de
este registro no se informan al Ministerio. La tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino se
calcula en base al número de egresos hospitalarios y al de las defunciones por cáncer de útero que
se reportan anualmente. De esta manera el cálculo asciende a una tasa aproximada entre 20-25 por
100.000 mujeres. Todas las actividades que se han realizado hasta ahora no han logrado disminuir
esta cifra. Ello motivó la evaluación ya mencionada de la misión OMS / OPS en Noviembre de
2000. Creo muy importante mencionar el minucioso trabajo de “Investigación evaluativa de las
unidades de patología cervical y de laboratorios de citología” realizado de Enero a Junio de 2000
por el Dr. Roberto Edmundo Sánchez Ochoa.
El programa de detección precoz del cáncer de cuello uterino del MSPAS se está reorganizando en
base a las recomendaciones emitidas por la misión de la OPS / OMS. El avance de esta
reorganización es evidente pues ya se han dado los siguientes pasos para lograr su fin:








Declaración del cáncer de cuello uterino como problema de salud pública en mayo de 2000.
Nominación del Dr. Jorge Sandoval como coordinador del programa en noviembre de 2000.
Constitución del Comité Interinstitucional de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino que se
compone de los siguientes miembros:
- Dra. Lisset de Campos (Patóloga) por la liga del cáncer
- Dra. Marina de Gil (Ginecóloga) del Seguro Social
- Dra. Elizabeth de Bendix (Ginecóloga) Hospital Militar
- Dr. José Isaías Mayen (Ginecólogo Oncólogo) por la medicina Privada
- Roberto Sánchez Ochoa (Ginecólogo Colposcopista) por la Sociedad de Colposcopía
- Dr. Mauricio Guevara Pacheco (Ginecólogo - Colposcopista) Sociedad de Ginecología
Obstetricia
- Dr. Samuel Castro: Asociación Demográfica Salvadoreña.
- Lic. Haydée Padilla de Escobar: Gerente de atención a la mujer.
Diseño de la estructura del programa por el comité interinstitucional.
En proceso de elaboración, fase de consulta intersectorial, “normas nacionales de control de
cáncer de cuello uterino”.
Replanteamiento de la focalización de la población de riesgo en las mujeres de mayor edad
(30 a 59 años) .
Priorización de la situación de los laboratorios.
Programación de reuniones periódicas de coordinación con los anátomo patólogos.
Se encuentra en consideración el análisis y reorganización de los laboratorios de la red con el fin
de conseguir un funcionamiento adecuado de ellos de acuerdo a las necesidades del programa de
detección del cáncer cérvico uterino.
La red nacional de laboratorios de citología del programa nacional de “detección del cáncer
cérvico uterino” del MSPAS de El Salvador, está conformada por 13 laboratorios coordinados por
un laboratorio central como ente rector. En los inicios del programa, el laboratorio central
funcionaba como laboratorio para todo el país.
El año 1979 el departamento de San Salvador organizó una estructura regionalizada, creando una
red de laboratorios distribuidos en cinco regiones del departamento, con la capacidad para atender
las demandas de cada una de estas regiones. Todos los laboratorios contaban con un médico
citólogo como médico responsable de la unidad, ello garantizaba el control de calidad interno. A
partir del año 1997 se inició la descentralización de los laboratorios; y varios de los nuevos centros
quedaron sin la supervisión de citólogos; política que se mantiene a la fecha, haciendo mayores los
costos operativos y de mantenimiento del laboratorio y con disminución de la calidad y
considerable demora en el tiempo que transcurre desde la toma del PAP hasta la entrega del
resultado a la paciente. En la Tabla Nº 2 y en la figura Nº 1 se puede apreciar la distribución de la
red de laboratorios.
DEPARTAMENTOS
Nº DE LABORATORIOS
SAN SALVADOR
6
SANTA ANA
2
SONSONATE
1
LA LIBERTAD
1
SAN VICENTE
1
USULATÁN
1
SAN MIGUEL
1
Tabla Nº 2
6 L.C.
5 U.P.C.
2 L.C.
2 U.P.C.
Cabañas
6
San
Vicente
La
Paz
1
1
Usulután
1
1 L.C.
1 U.P.C.
San
Miguel
1
1
1 U.P.C.
OCEANO PACIFICO
1 L.C.
1 U.P.C.
1 L.C.
Red de Laboratorios de Citología y Unidades de Patología Cervical
La Unión
1 L.C.
1 U.P.C.
5
Morazán
La Libertad
Ahuachapán
1 1
Sonsonate
Cuscatlán
11
1 U.P.C.
1 L.C.
1 U.P.C.
Ahuachapán
San Salvador
Santa Ana
2
2
GUATEMALA
HONDURAS
Figura Nº 1
L.C.
= Laboratorio de Citología
U.P.C. = Unidades de Patología Cervical
6.-
RESULTADOS DE LAS VISITAS A LOS LABORATORIOS DE LA RED.
Los laboratorios visitados funcionan con una organización similar puesto que siguen las normas
dictadas por el nivel central. Con el fin de evitar repeticiones de decidió detallar los dos primeros
laboratorios y sólo consignar las tablas indicadoras en los seis restantes, con excepción de algunas
diferencias o hallazgos relevantes que necesiten mención, luego se hará un análisis del conjunto
con el fin de obtener conclusiones a partir de las cuales se elaboraran recomendaciones.
6.1
LABORATORIO DE CITOLOGÍA “DRA. MIRIAM DE NAVARRETE” DEL HOSPITAL
SAN JUAN DE DIOS DE SAN MIGUEL:
Fuente de Información: Dra. Margarita Victoria García y Laboratorio Central
6.1.1 Dependencia Administrativa:
El laboratorio funciona en el Hospital San Juan de Dios de San Miguel, del cual forma parte. La
jefe del laboratorio es la Dra. Victoria García, Médica Citóloga.
No cuentan con manual de normas y procedimientos internos de laboratorio.
6.1.2
Población beneficiaria:
El laboratorio atiende a los departamentos de San Miguel, la Unión y Morazán. Reciben láminas
tomadas en las unidades de salud y también en patología cervical, donde es norma tomar un nuevo
PAP a toda paciente que es referida con un diagnóstico positivo por el laboratorio. La periodicidad
de control es anual. El total de la población de riesgo equivale a 261.967 mujeres de 15 a 59 años.
El 80% de la población de riesgo que le corresponde atender es 209.573 mujeres de 15 a 59 años.
El 32% de este 80%, cobertura fijada por el ministerio, es 67.063,55 mujeres. El año 2000 se
informaron 43.423 citologías de primera vez (según estadísticas del laboratorio central). Estos
datos de ilustran en la tabla Nº 3.
Población de riesgo y cobertura alcanzada por el laboratorio
100% MUJERES
15 - 59 A.
80% MUJERES
15 – 59 A.
32% MUJERES
15 A 59 A.
Nº DE PAP
LEIDOS
PAP DE 1º
VEZ (*)
COBERTURA
POBLACIÓN DE RIESGO
DEL 100%
261.967
209.573
67.063,55
57.409
43.423
16%
DEL 80%
20,7%
(*) Indica la primera citología tomada en el año, independiente de que sea un caso de seguimiento del año anterior.
Tabla Nº 3
El número y porcentaje de los PAP por categoría diagnóstica se muestran en la tabla Nº 4. En ella
se han consignado en detalle sólo 3 categorías que fueron consideradas necesarias como
indicadores para los objetivos de esta evaluación. El total de PAP que figura en la tabla Nº 4
corresponde al total general de todas las categorías que se diagnostican en los laboratorios y se
informan al nivel central. Ver categorías diagnósticas en anexo 1.
Número y porcentaje de PAP por categoría diagnóstica (1)
Fuente de información: MSPAS
INFORME CITOLÓGICO (*)
CASOS DE 1º VEZ
%
LEI – BG
1351
3.11
LEI – AG
369
0.85
99
41604
0.23
95,81
CA INVASOR
OTRAS CATEGORÍAS
% PRECURSORAS
3.96
% POSITIVAS
4.19
TOTAL PAP (**)
43423
(*) Ver anexo 2 correspondiente a siglas.
(**) Corresponde al total de PAP de primera vez (en esta tabla se consignan sólo las categorías mas significativas como indicadores).
(1) Nota: El número de PAP por categoría diagnóstica, obtenido durante la visita al laboratorio, varía ligeramente en relación al número que se
registra en los formularios del Ministerio.
Tabla Nº 4
6.1.3
Recursos humanos:
El laboratorio cuenta con una Médica Citóloga como jefe del servicio. Tiene una formación de
año y medio en anatomía patológica bajo régimen de residencia y un año de entrenamiento en
citología. Cuatro citotecnólogos con un año de formación en citología y entre 5 y 28 años de
trabajo en laboratorios de citología. Dos secretarias y un auxiliar técnico para coloración de
láminas. La carga horaria es de 160 horas / mes por funcionario (ver resumen en tabla Nº 5) todos
los citotecnólogos del ministerio tienen asignada la lectura de 60 PAP por día y se les pide buscar
y consignar agentes infecciosos e informar el estado hormonal en cada una de las pacientes.
En el laboratorio se informaron 57.409 PAP el año 2000 distribuidos entre cuatro citotecnólogas,
lo que equivale a 59,8 PAP / día y a 14.352 PAP / año / citotecnólogo. Se considera un año de 240
días distribuidos de la siguiente manera: 5 días por semana y 20 días por mes los 12 meses del año.
Pero si a ello descontamos vacaciones, feriados, permisos por enfermedad, pre y post natal, viajes
y ausencia por capacitación y otros, debemos calcular una capacidad de lectura entre 10.000 y
12.000 PAP / año por citotecnólogo. (Ver tabla Nº 6).
PERSONAL
AÑOS DE ENTRENAMIENTO
EN CITOLOGÍA
AÑOS DE TRABAJO
EN CITOLOGÍA
TOTAL
HRS / MES
1
8
160
1 CITOTECNÓLOGA
2
28
160
1 CITOTECNÓLOGO
1
6
160
1 CITOTECNÓLOGA
1
5
160
1 CIT OTECNÓLOGA
1
8
160
1 MEDICA CITÓLOGA
JEFE DEL SERVICIO (*)
2 SECRETARIAS
160 C/U
1 TECNICO EN COLORACION
160
(*) 1 año y medio de residencia en anatomía patológica más un año de entrenamiento en citología
Tabla Nº 5
Rendimiento anual calculado para 1 citotecnólogo Vs. Rendimiento laboratorio San Miguel
CAPACIDAD
CALCULADA (*)
Nº PAP x CITOTEC. / AÑO
SOBRECARGA
LAB. SAN MIGUEL
ASISTENCIAL
14352
2352
4
4
57409
9409
12000 (**)
Nº CITOTEC.
Nº PAP x AÑO POR LAB.
RENDIMIENTO
4
48000
(*) Valores de referencia
(**) Ver anexo 3
Tabla Nº 6
La citóloga jefe del servicio cumple funciones administrativas, docentes y asistenciales. La
docencia la realiza con los pasantes de ginecología y su labor asistencial la realiza haciendo el
control de calidad interno, leyendo el 100 % de las láminas de patología cervical y los exámenes
de citología no ginecológica que son en promedio 25 por mes. Estas muestras están constituidas
por líquidos serosos, orina, PAAF de mama y otros.
El técnico de coloración se encarga de la recepción de la citología, del registro en un libro por
orden numérico, identificación, numeración y tinción de las láminas, distribución equitativa entre
los citotecnólogos y entrega de los resultados.
Las secretarias registran las muestras en el libro diario, transcriben los resultados, realizan
estadísticas que son revisadas por la citóloga y las envían al Laboratorio Central. Así mismo
organizan los acumulados (informes retrasados).
6.1.4
Control de calidad y educación continua.
6.1.4.1 Control de calidad interno.
La Dra. Victoria García revisa el 100% de láminas informadas positivas y atípicas y 10% de las
láminas negativas.
La correlación citohistológica se realiza a través de la obtención de datos estadísticos, copiando
trimestralmente los resultados de las fichas de patología cervical y de los informes
anatomopatológicos. El hospital cuenta con servicio de anatomía patológica, pero no existe
coordinación reglamentada entre ambos laboratorios, no todas las pacientes con diagnóstico
citológico positivo regresan a patología cervical del hospital San Juan de Dios de San Miguel;
muchas acuden a otros centros para su diagnóstico definitivo y tratamiento; estas son pacientes de
quienes se pierde el seguimiento.
En el libro de registro diario existe una casilla destinada a consignar el nombre y la firma del
citotecnólogo que realizó el diagnóstico de los PAP. Es posible saber quien es el responsable de un
diagnóstico, pero esta información no se la procesa para realizar medición de calidad interna de
cada citotecnólogo.
No existen actividades de educación continua para los citotecnólogos.
Los casos problemas se consultan entre los citotecnólogos del laboratorio o con la citóloga jefe en
el microscopio de coobservación, pero sin ningún programa organizado previamente sino en el
momento en que se presenta el problema.
La institución no dispone de material bibliográfico de consulta. El personal cuenta con textos
básicos que adquiere con sus propios medios.
Los resultados de los exámenes se informan utilizando una mezcla de la clasificación CIN y
Bethesda. (Ver formulario de reporte mensual de diagnostico, anexo 4).
6.1.4.2 Control de calidad externo.
El control de calidad externo lo realiza el laboratorio central a todos los laboratorios que tienen
citólogas para el control de calidad interno. Se revisa 10% de los casos positivos y 10% de los
negativos. Estas láminas luego son devueltas desde el laboratorio central.
6.1.5 Evaluación de la competencia diagnóstica.
Se distribuyó entre los cuatro citotecnólogos una caja con diez láminas citológicas de la rutina
diaria con diagnósticos claros. Los casos positivos cuentan con diagnóstico histológico. Se dio un
tiempo de seis minutos por lámina, tiempo que fue aprovechado para la entrevista con la Doctora
Margarita Victoria García y para hacer el recorrido por el servicio. El diagnóstico de las láminas se
emitió en código siguiendo el mismo mecanismo que indica el instructivo del formulario de
ingreso a la Red PAC. Ver anexo 5.
6.1.6 Sistema de información y archivos:
El sistema de información es manual y consiste de los siguientes instrumentos:


Un formulario de solicitud e informe que no es el formulario oficial del ministerio. Hace
mucho tiempo (no pudo ser cuantificado) que no reciben este formulario oficial. El
hospital ha proporcionado uno diseñado por la sección de citología. Se adjunta copia en
anexo 6.
Un libro diario ver modelo en anexo 7que es distribuido por el ministerio a todos los
laboratorios de la red y en el se registran los siguientes datos:








Número de examen por orden de llegada al laboratorio.
Nombre de la paciente.
Edad.
Número de registro del establecimiento donde se tomó la muestra.
Nombre del establecimiento.
Fecha de recepción.
Fecha de reporte diagnóstico.
Firma del citotecnólogo responsable del diagnóstico.



Registro de salida de los informes (existe un libro de entrega por establecimiento).
Registro de los PAP que se toman en las unidades de colposcopía. Es llevado por la jefe del
laboratorio, los datos se utilizan para la correlación citohistológica y elaborar un cuadro de
“Análisis de Certeza”.
Archivo de láminas negativas durante cinco años y de positivas permanentemente. (informe
de la jefe del servicio)
Nota: no se lleva un fichero alfabético de las mujeres controladas.
6.1.7
Recepción de muestras y entrega de resultados:
El técnico de coloración recibe las muestras y entrega los resultados.
La secretaría es el lugar donde se registran las muestras en el libro diario, comparte el ambiente
con el área de lectura.
No existe una periodicidad establecida con cada servicio de salud para el envío de muestras y
entrega de resultados.
La muestra llega al laboratorio con la solicitud del examen. Tanto la lámina como el formulario de
solicitud vienen con la misma identificación desde el servicio de salud donde se tomó la muestra.
Se registra en el libro diario con el número correlativo correspondiente, el mismo que además se
consigna en la hoja de solicitud y en la lámina.
El resultado está listo para ser entregado en un tiempo de cuatro días.
El año 2000 se iniciaron las actividades del laboratorio con láminas rezagadas del año anterior. El
mismo año se terminó con los rezagos, para ello el hospital pago un sobresueldo al personal
citotécnico. Cuando existe alguna demora en la entrega de los informes es debido a que éstos no
fueron retirados.
Los resultados se emiten en forma individual, por paciente, en el mismo formulario de solicitud.
Los informes se transcriben en máquina de escribir, no existe impresión en computadora.
6.1.8
Espacio físico, mobiliario y equipamiento:
El laboratorio ocupa una superficie aproximada de 50 metros cuadrados, los ambientes están
separados en una oficina para la jefe del laboratorio que la comparte con un médico ginecólogo
quien pasa por el servicio rotativamente durante 1 mes y medio, dos horas diarias; este es un buen
mecanismo de coordinación con el servicio de colposcopía; el pasante observa al microscopio las
láminas citológicas bajo la supervisión de la citóloga jefe del servicio, se encarga además de la
correlación con la colposcopía. La secretaria comparte un ambiente próximo al área de lectura de
láminas. Existe un ambiente separado para la tinción, el cual tiene un sistema insuficiente de
extracción de gases, cuenta con un extractor muy pequeño y sin campana.
Existen muebles para el archivo de informes. Los muebles para archivo de láminas son
insuficientes e inadecuados
Los microscopios tienen mantenimiento mensual por el personal del hospital. La cantidad, marca y
estado de los mismos se detalla en la tabla Nº 7.
Microscopios Hospital San Juan de Dios de San Miguel
BINOCULARES
COOBSERVACION
MICROSCOPIOS
TOTAL
OBSERVACIONES
BINOCULARES COOBSE
R
VACION
AMERICAN
OPTICAL
MARCA
AMERICAN
OPTICAL
AMERICAN
OPTICAL
AMERICAN
1
AÑO DE
FABRICACIÓN
--
4
& LOMB
OPTICAL
CANTIDAD
-BAUSC
H
1
1
DESCONOCIDO
1
DESCONOCIDO
1
DESCONOCIDO
DESCONOCIDO
--
--
--
--
1
3 American Optical en
buenas condiciones.
El B&L en regulares
condiciones.
Uno con 27 años de
uso en regulares a
malas condiciones.
DESCONOCIDO
Tabla Nº 7
6.1.9
Procesamiento de las muestras:
La batería de tinción es específica para la técnica de Papanicolaou, está constituida por 14 cubetas
con capacidad para la tinción de 50 láminas. Éstas se colorean manualmente según el método de
Papanicolaou. Se utilizan reactivos de buena calidad y no tienen problemas de aprovisionamiento.
El montaje de las láminas es manual. Existe un técnico de tinción que está encargado del
procesamiento de las muestras, el cuál se realiza en un ambiente separado como se describió en el
punto 5.1.8. Tiene un mesón de dos metros lineales
6.1.10
Mecanismo de coordinación con otros componentes del programa:
Existe buena coordinación con el laboratorio central y con el servicio de colposcopía. No existe
coordinación con los centros de toma de muestra ni con el servicio de anatomía patológica.
6.2 LABORATORIO DE SAN VICENTE
Fuente de Información: Dra. María Elena de Hernández y Laboratorio Central.
6.2.1
Dependencia administrativa.
El laboratorio funciona en el Hospital Santa “Gertrudis” de San Vicente.
Es jefe del laboratorio la Dra. María Elena de Hernández.
No cuentan con manual de normas y procedimiento interno del laboratorio.
6.2.2
Población beneficiaria:
El laboratorio atiende la población de riesgo de San Vicente, Cuscatlan, Cabañas y La Paz. El
100% de la población de riesgo equivale a 214.911 mujeres de 15 a 59 años.
El 80% de la población de riesgo equivale a 171.929 mujeres de 15 – 59 años. El 32% de este
80%, cobertura fijada por el ministerio, es 55.017 mujeres.
El año 2000 se informaron 46.545 citologías de primera vez. Ver tabla Nº 8.
Población de riesgo y cobertura alcanzada por el laboratorio
100% MUJERES
15 - 59 A.
80% MUJERES
15 – 59 A.
214.911
32% MUJERES
15 A 59 A.
171.929
55.017
Nº DE PAP
LEIDOS
PAP DE 1º
VEZ (*)
47.673
46.545
COBERTURA
POBLACIÓN DE RIESGO
DEL 100%
DEL 80%
21%
27%
(*) Indica la primera citología tomada en el año, independiente de que sea un caso de seguimiento del año anterior.
Tabla Nº 8
El número y porcentajes de los PAP por categoría diagnóstica (se muestran en la tabla Nº 9). En
ella se han consignado sólo siete categorías que fueron consideradas necesarias como indicadores.
El total de PAP que figura en la tabla (46.545 PAP) corresponde al total general de todas las
categorías que se utilizan en la red de laboratorios y se informan al nivel central. Ver anexo 1
Porcentajes de PAP por categorías diagnósticas (1)
Fuente de información: MSPAS
INFORME CITOLÓGICO (*)
CASOS DE 1º VEZ
%
LEI – BG
4183
8.98
LEI – AG
324
0.69
CA INVASOR
OTRAS CATEGORÍAS
49
0.10
41989
90,21
% PRECURSORAS
9.67
% POSITIVAS
9.77
TOTAL PAP (**)
46545
(*) Ver anexo 2 correspondiente a siglas.
(**) Corresponde al total de PAP de primera vez (en esta tabla se consignan sólo las categorías más significativas como indicadores).
(1) El número de PAP por categoría diagnóstica, obtenido durante la visita al laboratorio, varía ligeramente en relación al número que se
registra en los formularios del Ministerio.
Tabla Nº 9
6.2.3
Recursos humanos: Ver tabla Nº 10
Durante el año 2000 se informaron 47.673 PAP, los cuales distribuidos entre las dos
citotecnólogas equivaldrían a 23.836 PAP año por citotecnóloga y aproximadamente 99,3 por día.
Ver tabla Nº 11
La citóloga jefa cumple con funciones administrativas, de lectura de láminas como apoyo a las
citotecnólogas y el control de calidad habitual 100% de PAP atípicos y positivos y 10% de PAP
negativos. Realiza exámenes citológicos de PAAF de mama, aproximadamente 25 estudios por
mes.
Las citotecnólogas, el técnico de coloración y las secretarias tienen las mismas funciones en todos
los laboratorios (en San Vicente una secretaria para 47.673 PAP leídos al año).
Fuente de información Dra. María Elena de Hernández
PERSONAL
AÑOS DE ENTRENAMIENTO EN CITOLOGÍA
1 MEDICA CITÓLOGA
JEFE DEL LABORATORIO
AÑOS DE
TRABAJO
EN CITOLOGÍA
1
TOTAL DE HRS/MES
10
160
10
160
1 CITOTECNOLÓGA
1
1 CITOTECNOLÓGA
1
5
160
1 TÉCNICO DE COLORACIÓN
-
-
160
1 SECRETARIA
-
-
160
Tabla Nº 10
Rendimiento anual calculado para 1 citotecnólogo Vs. Rendimiento Laboratorio San Vicente
CAPACIDAD
RENDIMIENTO
CALCULADA(*)
Nº PAP x CITOTEC. / AÑO
LAB. SAN VICENTE
12000 (**)
ASISTENCIAL (***)
23836
11836,5
2
2
2
24000
47673
23673
Nº CITOTECNÓLOGO
Nº PAP x AÑO POR LAB.
SOBRECARGA
(*) Valores de referencia.
(**) Ver anexo 3
(***)En San Vicente, la citóloga realiza lectura de láminas además de sus funciones de control de calidad, administrativas y otras.
Tabla Nº 11
6.2.4
Control de calidad y educación continua:
6.2.4.1 Control de calidad interno:
De la misma manera que en el anterior laboratorio. La citóloga revisa el 100% de positivas y 10%
de las negativas al azar.
Correlación citohistológica: El hospital no cuenta con servicio de patología. La Dra. María
Elena de Hernández transcribe los resultados de colposcopía y anatomía patológica de las fichas
clínicas que se encuentran en el archivo de estadística del hospital. Durante este año no se ha
realizado esta actividad. Igualmente, en este hospital se pierden muchas pacientes con PAP
positivos; en este caso porque falta personal en patología cervical. Se tiene un registro de las
pacientes que se pierden pero no se las cuantifica rutinariamente. Para el diagnóstico de la biopsia
las pacientes van al sistema privado, esto es debido a que habría mucho retraso si derivan a otro
hospital del ministerio.
No tienen actividades de educación continua. Los casos problemas son consultados en el momento
que se presenta la duda diagnóstica.
No tienen material bibliográfico de consulta, excepto algunos textos básicos adquiridos por los
funcionarios.
La nomenclatura utilizada es la de Bethesda pero aún mezclada con la de Richart (NIC).
6.2.4.2 Control de calidad externo:
Es realizado por el Laboratorio Central, donde se envían 10% de láminas positivas y 10% de
láminas negativas.
6.2.5 Evaluación de la competencia diagnóstica. Ver anexo Nº 5
6.2.6
Sistema de información y archivos:
El sistema es manual, cuenta con los siguientes instrumentos:

Formulario oficial del ministerio para solicitud e informe. Ver anexo Nº 8

El libro diario oficial distribuido por el ministerio para todos los laboratorios. Ver
modelo en anexo 7

Archivo de láminas positivas. Se tienen guardadas las de los últimos 5 años. Se ha
determinado conservarlas permanentemente. Las láminas negativas se archivan un año
y luego se desechan por falta de espacio.
Nota: No se lleva fichero alfabético de pacientes.
6.2.7
Recepción de muestras y entrega de resultados:
El procedimiento es el mismo en todos los laboratorios.
Los establecimientos envían las muestras semanalmente, cualquier día; no existe una
programación coordinada con cada establecimiento para el envío de muestras y entrega de
resultados. Desde el momento que las láminas llegan al laboratorio hasta la emisión del informe
transcurre un tiempo de 15 días en circunstancias normales. Cuando se reciben cantidades que
sobrepasan la capacidad del laboratorio, el informe demora en ser emitido entre un mes y un mes y
medio. No existe un número establecido de la cantidad de muestras que los centros pueden enviar
en base a la capacidad del laboratorio.
6.2.8
Espacio físico, mobiliario y equipamiento:
El área física consiste en dos ambientes intercomunicados entre el área de lectura, secretaría y
oficina del jefe de laboratorio.
El área de tinción está separada, pero no cuenta con sistema de extracción de gases.
Microscopios
MICROSCOPIOS
MARCA
BINOCULARES
COOB
COOBSERVACION
-
AMERICA
N
OPTICAL
1
BINOCULARES
TOTAL
OBSE
COOBSER- OBSERVACIONES
VACION
3
LEITZ
LEITZ
1
1
-
-
APROX.
8 AÑOS
APROX.
6 AÑOS
-
-
Todos los microscopios
Incluyen objetivos
básicos. En buen
estado de funcionamiento.
CANTIDAD
AÑO DE
FABRICACIÓN
APROX.
25 AÑOS
Tabla Nº 12
6.2.9
Procesamiento de las muestras:
La batería de tinción es adecuada, en número y calidad de cubetas. Cuenta con capacidad para la
tinción de 50 láminas por cubeta.
No existen problemas mayores en aprovisionamiento de reactivos. El montaje es manual.
6.2.10
Mecanismo de coordinación con otros componentes del programa:
Existe buena coordinación y comunicación con el Laboratorio Central y con el servicio de
colposcopía. No existe coordinación con los centros de toma de muestra. El hospital no cuenta
con servicio de anatomía patológica.
6.3 LABORATORIO DE CITOLOGÍA DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE SANTA ANA:
Fuente de información: Dra. Dora Eugenia López de Hernández
6.3.1
Dependencia administrativa:
Funciona en el Departamento de patología del hospital San Juan de Dios de Santa Ana:
administrativamente de la dirección del hospital
6.3.2
Población beneficiaria:
Depende
Hasta 1999 atendía la población de Sonsonate, Ahuachapan y Santa Ana. Luego Sonsonate se
independizó con dos citotecnólogos y un técnico de laboratorio. El año 2000 en Octubre, se
instaló en Santa Bárbara un laboratorio de citología de la ONG “Médicos del Mundo”, a este
laboratorio se trasladó voluntariamente una de las citotecnólogas de Sonsonate debido al mejor
salario que se le ofreció. Muy pronto el citotecnólogo que quedó solo en Sonsonate también dejó
el laboratorio para salir del país; es por ello que actualmente el laboratorio de Sonsonate envía sus
muestras al laboratorio de Médicos del Mundo en la unidad de Santa Bárbara.
Población de riesgo y cobertura alcanzada por el laboratorio
100% MUJERES
15 - 59 A.
80% MUJERES
15 – 59 A.
32% MUJERES
15 A 59 A.
Nº DE PAP
LEIDOS
COBERTURA
POBLACIÓN DE RIESGO
PAP DE 1º
VEZ (*)
DEL 100%
248.877
199.101
63.712
59.816
58.037
DEL 80%
23,3%
29,1%
(*) Indica la primera citología tomada en el año, independiente de que sea un caso de seguimiento del año anterior.
Tabla Nº 13
Número y porcentaje de PAP por categoría diagnóstica (1)
Fuente de información: MSPAS (Lab. Central)
CASOS DE 1º VEZ
(AHUACHAPAN Y
SANTA ANA)
%
LEI – BG
1018
1.75
LEI – AG
210
0.36
92
56717
0.15
97.72
INFORME CITOLÓGICO (*)
CA INVASOR
OTRAS CATEGORÍAS
% PRECURSORAS
2.11
% POSITIVAS
2.26
TOTAL PAP (**)
58.037
(*) Ver anexo 2 correspondiente a siglas
(**) Corresponde al total de PAP de primera vez ( en esta tabla se consignan sólo las categorías mas significativas como indicadores).
(1) El número de PAP por categoría diagnóstica, obtenido durante la visita al laboratorio, varía ligeramente en relación al número que se
registra en los formularios del Ministerio.
Tabla Nº 14
6.3.3 Recursos Humanos
Fuente de información: Dra. Maria Eugenia López de Hernández.
PERSONAL (*)
AÑOS DE ENTRENAMIENTO EN CITOLOGÍA
AÑOS DE
TRABAJO
EN CITOLOGÍA
TOTAL HRS/MES
CONTRATADAS PARA
CITOLOGIA
1 MEDICA GINECÓLOGA Y
CITÓLOGA COLPOSCOPISTA
1
9
160
7
160
1
4
160
1 CITOTECNÓLOGA
1
27
160
1 CITOTECNOLOGA
1
18
1 CITOTECNOLÓGA
1
1 CITOTECNOLÓGA
160
1 SECRETARIA
160
(*) Cuentan con el apoyo de u n técnico de coloración pertenece al servicio de patología. No depende administrativamente del laboratorio de citología.
Tabla Nº 15
Rendimiento anual para 1 citotecnólogo Vs. Rendimiento Laboratorio Santa Ana
RENDIMIENTO ANUAL / CITOTECNOLOGO
(*)
Nº PAP / CITOTEC. / AÑO
RENDIMIENTO
LAB. SANTA ANA
SOBRECARGA
ASISTENCIAL
14954
2954
12000 (**)
Nº CITOTEC. DEL LAB.
4
4
4
Nº DE PAP / LAB. / AÑO
48000
59816
11816
(*) Valores de referencia.
(**) Ver anexo 3.
Tabla Nº 16
6.3.4
Sistema de información y archivo:
De los laboratorios visitados es el único que cuenta con tarjetas de cardex alfabético de los casos
positivos. Son tarjetas de cartulina de 12,5 x 7,5 cms, con los datos de la paciente escritos a
máquina. Falta actualizar el año 2001; este retraso se debe a la falta de personal de secretaría y
sobresaturación asistencial de las citotecnólogas.
Los cuadros estadísticos para entregar al laboratorio central los hace la Dra. López de Hernández.
Para ello debe llevarse el trabajo a su domicilio por las noches o fines de semana. Su carga horaria
está distribuida entre 2 horas de consulta en ginecología, 2 horas como Médico especialista del
Ministerio y 4 horas de Patronato, por consiguiente con un menor salario.
6.3.5
Espacio físico, mobiliario y equipamiento:
Espacio físico muy reducido, cuentan con 57 m² (para 59.816 PAP el 2001). Ambientes pequeños
intercomunicados por puertas. Secretaría y recepción comparten un solo ambiente. La batería de
coloración está separada.
Microscopios
BINOCULARES
MICROSCOPIOS
(*)
MA
MARCA
LEITZ
BA
WETZLARSPENCER LOMB
KAPS
C
COOBSERVACION
--
TOTAL
BINOCU- COOBSERLARES
VACION
-5
0
OBERVACIONES
Todos en malas
Condiciones ópticas
(contaminación de
hongos)
CANTIDAD
1
1
AÑO DE
FABRICACIÓN
36 A
USO
26 A
USO
2
1
18 A
DE USO6 ½ A
C/ UNO USO
--
--
--
--
(*) En fecha 7 Febrero de 2001. La Dra. Dora López de Hernández hizo conocer mediante carta dirigida al Médico supervisor de Santa Ana, Dr.
Francisco Arévalo, el estado de los microscopios del laboratorio de citología. En la misma carta hace un listado de necesidades básicas para el
funcionamiento del servicio, así como del estado de la estructura física. Se anexa el detalle en relación a los microscopios. Ver anexo 9.
Tabla Nº 17
6.3.6
Mecanismo de coordinación con otros componentes del programa:
A pesar de funcionar en el departamento de patología no existe ningún mecanismo de coordinación
directa entre ambos laboratorios. La correlación la realiza la citóloga buscando los resultados en
la ficha de colposcopía del centro de planificación familiar.
6.4
LABORATORIO DE CITOLOGÍA DE LA UNIDAD DE SALUD DE SANTA
BÁRBARA – SANTA ANA
Fuente de información: Dra. Abda Beatriz Cerna de Lemus.
6.4.1
Dependencia administrativa:
Depende administrativamente de la Unidad de Salud de Santa Bárbara.
Financiamiento: ONG Médicos del Mundo.
Periodo de Funcionamiento: Desde Octubre 2000 hasta Octubre 2001. Luego se planificará su
paso a depender económicamente del ministerio.
6.4.2





Población beneficiaria:
Servicio de colposcopía Unidad de Salud de Santa Bárbara:
Programa regular de la Unidad de Salud de Santa Bárbara.
4 Unidades de Salud del municipio de Santa ana.
Médicos del Mundo: muestras tomadas de la zona rural de Santa Ana.
A partir de Septiembre 2001 reciben de Sonsonate.
Población de riesgo y cobertura alcanzada por el laboratorio
1º Semestre 2001
100% MUJERES
15 - 59 A.
80% MUJERES
15 – 59 A.
32% MUJERES
15 A 59 A.
Nº DE PAP
LEIDOS
COBERTURA
POBLACIÓN DE RIESGO
PAP DE 1º
VEZ
DEL 100%
--
Nota:
6.254
DEL 80%
5.958
No se obtuvieron datos del total de la población de riesgo que le corresponde cubrir. Estos no están consignados en los reportes mensuales
de diagnósticos proporcionados por la Dra. Beatriz Cerna de Lemus. Por lo tanto no fue posible obtener cobertura.
Tabla Nº 18
Resultados de los exámenes por categorías diagnósticas (*)
Fuente de Información: Dra. Abda B. Cerna de Lemus.
INFORME CITOLÓGICO (*)
CASOS DE 1º VEZ
%
LEI – BG
189
3.17
LEI – AG
40
0.67
CA INVASOR
OTRAS CATEGORIAS
9
0.15
5720
96.00
% PRECURSORAS
3.84
% POSITIVAS
3.99
TOTAL PAP (**)
5958
(*) Estos resultados corresponden al primer semestre de 2001.
(**) Ver anexo 2 correspondiente a siglas.
(***) Corresponde al total de PAP de primera vez (en esta tabla se consignan sólo las categorías más significativas como indicadores).
Tabla Nº 19
6.4.3
Recursos humanos
PERSONAL
1 MEDICA PATÓLOGA
JEFE DE LABORATORIO
AÑOS DE ENTRENAMIENTO EN CITOLOGÍA
AÑOS DE
TRABAJO
EN CITOLOGÍA
10 MESES
1 CITOTECNOLÓGA
6 MESES
1 CITOTECNOLÓGA
1 AÑO
1 SECRETARIA (*)
(*) Sin horario definido. Comparte su tiempo con otro servicio.
Tabla Nº 20
6.4.4
Espacio físico, mobiliario y equipamiento:
TOTAL HRS/MES
CONTRATADAS PARA
CITOLOGIA
1 AÑO
80
1 AÑO
160
2 ½ AÑO
160
Funcionan en un solo ambiente de 28 m². Donde está instalada la secretaría, el área de lectura de
láminas y el mesón con las cubetas para la coloración.
Microscopios
MICROSCOPIOS
MARCA
BINOCULARES
COOB
COOBSERVACION
ZEISS
--
3
WESCO
1
1999
1999
TOTAL
OBSE
COOBSER- OBSERVACIONES
VACION
--
LEICA
1
BINOCULARES
1
--
--
--
--
Dos microscopios en
Buenas condiciones.
Un microscopio
(Wesco) no se usa
por malas condiciones
0
CANTIDAD
AÑO DE
FABRICACIÓN
DESCONOCIDO
Tabla Nº 21
6.5
LABORATORIO DE CITOLOGÍA DEL HOSPITAL NACIONAL DE SAN RAFAEL
SANTA TECLA
Fuente de información: Dra. Haydee Domínguez y Laboratorio Central.
6.5.1
Dependencia administrativa:
Hospital Nacional San Rafael jefe del servicio: Dra. Haydee Domínguez, médica citóloga.
6.5.2
Población beneficiaria:
Chalatenango y La Libertad, pero parte de esta población está actualmente atendida por el Instituto
del Cáncer. El laboratorio del Hospital de San Rafael está atendiendo únicamente los PAP
tomados en el Hospital de La Libertad.
Población de riesgo y cobertura alcanzada por el laboratorio
100% MUJERES
15 - 59 A.
80% MUJERES
15 – 59 A.
231.121
184.897
32% MUJERES
15 A 59 A.
59.167
Nº DE PAP
LEIDOS
15.505
PAP DE 1º
VEZ (*)
COBERTURA
POBLACIÓN DE RIESGO
DEL 100%
DEL 80%
5,85%
7,3%
13.514
(*) Indica la primera citología tomada en el año, independiente de que sea un caso de seguimiento del año anterior.
Tabla Nº 22
Número y porcentaje de PAP por categoría diagnóstica (1)
Fuente de información: MSPAS
INFORME CITOLÓGICO (*)
CASOS DE 1º VEZ
%
LEI – BG
690
5.10
LEI – AG
109
0.80
31
12684
0.22
93.85
CA INVASOR
OTRAS CATEGORÍAS
% PRECURSORAS
5.90
% POSITIVAS
6.12
TOTAL PAP (**)
13514
(*) Ver anexo 2 correspondiente a siglas.
(**) Corresponde al total de PAP de primera vez (en esta tabla se consignan sólo las categorías más significativas).
(1) El número de PAP por categoría diagnóstica, obtenido durante la visita al laboratorio, varía ligeramente en relación al número que se registra
en los formularios del Ministerio.
Tabla Nº 23
6.5.3
Recursos humanos:
PERSONAL
AÑOS DE ENTRENAMIENTO EN CITOLOGÍA
AÑOS DE
TRABAJO
EN CITOLOGÍA
1 CITOTECNOLÓGA
1
10
1 CITOTECNOLÓGA
1
11
TOTAL HRS/MES
CONTRATADAS PARA
CITOLOGIA
160
160
1 SECRETARIA
160
1 TECNICO EN COLORACION
160
Tabla Nº 24
Rendimiento anual calculado para 1 citotecnólogo Vs. Rendimiento Laboratorio San Rafael
Santa Tecla
RENDIMIENTO ANUAL / CITOTECNOLOGO
(*)
Nº PAP / 1 CITOTEC. / AÑO
RENDIMIENTO
SOBRECARGA
LAB. SAN RAFAEL
ASISTENCIAL
15505
3505
12000 (**)
Nº CITOTEC. DEL LAB
1
1
-
Nº DE PAP / LAB. / AÑO
12000
15505
3505
(*) Valores de referencia
(**) Ver anexo 3.
Tabla Nº 25
6. 5.4 Espacio físico, mobiliario y equipamiento:
El espacio físico es provisional puesto que el anterior fue destruido por el terremoto de Enero de
2001. Las mesas de trabajo y sillas son inadecuadas.
Los microscopios en muy malas condiciones. Tienen mantenimiento pero son demasiado viejos.
No se conoce el año de su fabricación; pero el uso en el laboratorio es de 10 y 12 años.
Microscopios
MICROSCOPIOS
BINOCULARES
BAUSCH
& LOMB
MARCA
COOB
COOBSERVACION
BAUSCH
& LOMB
--
--
BINOCULARES
OLYMPIA
1
TOTAL
COOBSERVACION
3
1
1
--
--
DESCONOCIDO
DESCONOCIDO
--
--
0
CANTIDAD
AÑO DE
FABRICACIÓN
DESCONOCIDO
OBSE
OBSERVACIONES
Los dos microscopios
Bausch y Lomb tienen
12 años de uso en el
laboratorio.
El Olympus tiene 10 años
De uso. En condiciones
menos que regulares.
Tabla Nº 26
6.6 LABORATORIO DE CITOLOGÍA DE SAN JACINTO:
Fuente de información:
6.6.1
Secretaria del servicio; Dra. Berta Elena de Cornejo y los informes
estadísticos elaborados por la Dra. Ethel de Gonzáles.
Dependencia administrativa:
Funciona en el hospital de la Unidad de Salud de San Jacinto.
La jefa del laboratorio es la Dra. Ethel de Gonzáles quien realiza sus funciones de control de
calidad, estadísticas y otras desde el laboratorio central.
Las citotecnólogas están solas en el servicio.
6.6.2
Población beneficiaria:
Atiende las zonas centro y sur de San Salvador.
Población de riesgo y cobertura alcanzada por el laboratorio
100 % MUJERES
15 A 59 A.
80% MUJERES
15 – 59 A.
32% MUJERES
15 A 59 A.
Nº DE PAP
LEIDOS
PAP DE 1º
VEZ (*)
COBETURA
POBLACIÓN DE RIESGO
DEL 100%
NO CONSIGNADO
166.225
153.572
NO CONSIGNADO
32.345
--
DEL 80%
19,4
(*) Indica la primera citología tomada en el año, independiente de que sea un caso de seguimiento del año anterior.
Tabla Nº 27
Número y porcentaje de PAP por categoría diagnóstica
Fuente de información: Lab. Central
INFORME CITOLÓGICO (*)
CASOS DE 1º VEZ
%
LEI – BG
1223
3.78
LEI – AG
153
0.47
22
30947
0.07
95.67
CA INVASOR
OTRAS CATEGORIAS
% PRECURSORAS
4.25
% POSITIVAS
4.32
TOTAL PAP (**)
32345
(*) Ver anexo 2 correspondiente a siglas.
(**) Corresponde al total de PAP de primera vez (en esta tabla se consignan sólo las categorías más significativas).
.
Tabla Nº 28
6.6.3
Recursos humanos
PERSONAL
1 JEFE DE LAB. MEDICA CITÓLOGA
DRA. ETHEL DE GONZALES
AÑOS DE ENTRENAMIENTO
EN CITOLOGÍA
AÑOS DE
TRABAJO
EN CITOLOGÍA
HORAS MES
CONTRATADAS
PARA CITOLOGIA
2 AÑOS DE ANATOMÍA PATO-
(*)
LÓGICA + 1 AÑO DE CITOL.
8
1 CITOTECNÓLOGA
1
1
160
1 CITOTECNÓLOGA
1
26
160
1 SECRETARIA(**)
-
-
80
1 AUXILAR DE COLORACIÓN
-
160
(*) Desempeña sus funciones desde el Laboratorio Central.
(**) Sin horario definido. Comparte su tiempo con otro servicio.
Tabla Nº 29
Rendimiento anual calculado para 1 citotecnólogo Vs. Rendimiento Laboratorio San Jacinto
RENDIMIENTO ANUAL / CITOTECNOLOGO
(*)
Nº PAP / 1 CITOTEC. / AÑO
12000 (**)
Nº CITOTEC. DEL LAB
2
Nº DE PAP / LAB. / AÑO
24000
RENDIMIENTO
SOBRECARGA
LAB. SAN JACINTO
ASISTENCIAL
16172
4172
2
-
32345 (***)
8344
(*) Valores de referencia
(**) Ver anexo 3.
(***) Corresponde al número de PAP de primera vez. No se obtuvo el número de PAP leídos, pero se puede suponer que sería un número mayor.
Tabla Nº 30
6.6.4
Espacio físico, mobiliario y equipamiento:
Funciona en una superficie de 28 m². Comparten el mismo ambiente la secretaría con la sección
de lectura de láminas. El área de tinción está separada de las anteriores y es utilizada además para
archivo de láminas. En esta zona se reciben las muestras y se entregan los informes.
Las sillas y mesas para la lectura de PAP son adecuadas cuentan con sillas ergonométricas.
El mantenimiento de los microscopios lo realizan las citotecnólogas. Son ellas quienes le hacen
una limpieza cuando lo requieren.
Microscopios
MICROSCOPIOS
BINOCULARES
Bausch
& Lomb
MARCA
PREMIER
1
COOB
COOBSERVACION
PREMIER
--
---
1
1
--
DESCONOCIDO
DESCONOCIDO
--
BINOCULARES
TOTAL
COOBSERVACION
3
0
CANTIDAD
AÑO DE
FABRICACION
DESCONOCIDO
--
OBSE
OBSERVACIONES
El microscopio B&L tiene
20 años de uso.
Los dos Premier 3 y 8 años
de uso respectivamente
Todos en regulares
condiciones
Tabla Nº 31
6.7
LABORATORIO DE CITOLOGÍA DE LA UNIDAD DE SALUD DE SAN MIGUELITO:
Fuente de información: Citotecnólogo Sr. José Roberto Martínez y formularios con estadísticas
del año 2000 firmados por la Dra. Ethel de Gonzáles.
6.7.1
Dependencia administrativa:
El laboratorio funciona en la Unidad de Salud de San Miguelito.
La jefe del laboratorio es la Dra. Ethel de Gonzáles.
6.7.2
Población beneficiaria:
Al laboratorio le corresponde atender las zonas occidentales y norte de San Salvador. Actualmente
la zona norte es atendida por el Instituto del Cáncer.
Población de riesgo y cobertura alcanzada por el laboratorio
100 % MUJERES
15 A 59 A.
80% MUJERES
15 – 59 A.
32% MUJERES
15 A 59 A.
Nº DE PAP
LEIDOS
PAP DE 1º
VEZ (*)
COBERTURA
POBLACIÓN DE RIESGO
DEL 100%
NO CONSIGNADO
41.815
20.006
19.796
19.721
(*) Indica la primera citología tomada en el año, independiente de que sea un caso de seguimiento del año anterior.
--
DEL 80%
15,1
Tabla Nº 32
Número y porcentaje de PAP por categoría diagnóstica
Fuente de información: Lab. Central y Citotec. Sr. Roberto Martínez
INFORME CITOLÓGICO (*)
CASOS DE 1º VEZ
%
LEI – BG
1175
5.96
LEI – AG
67
0.34
9
18470
0.05
93.65
CA INVASOR
OTRAS CATEGORÍAS
% PRECURSORAS
6.30
% POSITIVAS
6.34
TOTAL PAP (**)
19721
(*) Ver anexo 2 correspondiente a siglas.
(**) Corresponde al total de PAP de primera vez (en esta tabla se consignan sólo las categorías más significativas).
Tabla Nº 33
6.7.3
Recursos humanos:
PERSONAL
AÑOS DE ENTRENAMIENTO
EN CITOLOGÍA
1 MEDICA CITÓLOGA
AÑOS DE TRABAJO
EN CITOLOGÍA
2 AÑOS DE ANATOMÍA PATO-
HORAS MES CONTRATADAS
PARA CITOLOGIA
DESEMPEÑA SUS FUNCIONES
LÓGICA + 1 AÑO DE CITOLOGÍA
8 AÑOS
EN EL LABORATORIO
CENTRAL
1 CITOTECNÓLOGA
1AÑO
4 AÑOS
160
1 CITOTECNÓLOGA
1AÑO
10 AÑOS
160
1 CITOTECNÓLOGO
1 AÑO
1 SECRETARIA (*)
-
160
-
80
TÉCNICO EN COLORACIÓN
0
(*) Uno de los citotecnólogos, en forma rotativa, hace las funciones de técnico de coloración. Quedan dos para la lectura de láminas
Tabla Nº 34
Rendimiento anual calculado para 1 citotecnólogo Vs. Rendimiento Laboratorio San Miguelito
RENDIMIENTO ANUAL
RENDIMIENTO
SOBRECARGA
/ CITOTECNÓLOGO (*)
LAB. SAN MIGUELITO
ASISTENCIAL
19898
NO EXISTE
Nº PAP / 1 CITOTEC. / AÑO
Nº CITOTEC. DEL LAB
Nº DE PAP / LAB. / AÑO
12000 (**)
2
36000
19796
2 (***)
HAY SUB UTILIZACIÓN
DE PERSONAL BIEN
CAPACITADO
(*) Valores de referencia.
(**) Ver anexo 3.
(***) Sin horario definido. Comparte su tiempo con otro servicio.
Tabla Nº 35
6.7.4
Sistema de información y archivo:
Desde hace aproximadamente un mes que están utilizando una computadora Mark Visión para
emitir los informes estadísticos.
No se pudo obtener en ese momento la capacidad del aparato.
El programa ha sido elaborado por los citotecnólogos y la secretaria del laboratorio. Aún no está
con todos los datos necesarios para la información que requiere obtener un programa de control de
cáncer. Han tenido problemas en la identificación correcta de las pacientes de primera vez y
subsecuentes. Las subsecuentes son las pacientes que se repiten el PAP el mismo año. Al año
siguiente, la misma paciente será de primera vez.
6.7.5
Espacio físico, mobiliario y equipamiento:
Superficie aproximada de 25 m². Un solo ambiente compartido entre la secretaria y áreas de
lectura y archivo. La tinción esta separada.
Cuentan con sillas ergonométricas y mesas para lectura de proporciones adecuadas.
Microscopios
MICROSCOPIOS
BINOCULARES
LEICA
DMLS
MARCA
1
LEICA
DMLS
COOB
COOBSERVACION
KARPS
DESCONOCIDO
TOTAL
COOBSERVACION
--
1
1
--
DESCONOCIDO
DESCONOCIDO
--
CANTIDAD
AÑO DE
FABRICACIÓN
BINOCULARES
3
0
OBSE
OBSERVACIONES
Los dos microscopios Leica
tienen 3 años de uso. Están
en buen estado.
El microscopio Kaps con
20 años de uso mal estado
Tabla Nº 36
6. 8
LABORATORIO CENTRAL
Fuente de información: Dra. Berta Elena de Cornejo.
6. 8. 1 Dependencia Administrativa:
Funciona en el edificio del laboratorio central “Dr. Max Bloch” del MSPAS ubicado en la
Alameda Roossevel. Depende administrativamente del MSPAS. Está dirigido por la Dra. Berta
Elena de Cornejo: Médica Ginecóloga – Colposcopista, Coordinadora de la Red de Laboratorios
durante los últimos tres años.
6. 8. 2 Funciones nivel central:










Coordinar la Red Nacional de Laboratorios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social.
Velar por el buen desempeño de las actividades y realizar la correlación citohistológica.
Normatizar, evaluar y supervisar los laboratorios de citología de la Red.
Elaborar y actualizar los manuales normativos de procedimientos técnicos.
Dar apoyo técnico a las diferentes secciones relacionadas con el programa que funciona en
el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Realizar actividades de capacitación, actualización, educación continua dirigidos al
personal de la Red de Laboratorios.
Evaluar y controlar la calidad de la lectura de láminas de los laboratorios en el ámbito
nacional.
Actualizar los conocimientos con nuevas tecnologías aplicadas a la lectura de láminas.
Establecer mecanismos de coordinación con laboratorios de anatomía patológica, unidades
de patología cervical (colposcopía) y establecimientos de tomas de muestras para
seguimiento de casos.
Velar por la calidad de los equipos de laboratorios y su mantenimiento.
6. 8. 3 Población beneficiaria:
Al realizar la evaluación y control de calidad de la lectura de láminas de los laboratorios de la Red
a nivel nacional; al Laboratorio Central le corresponde atender la población en edad de riesgo de
todo el país. Mediante este control de calidad cumple con su función asistencial, la cual consiste
en revisar el 10% de casos positivos y 10% de casos negativos de todos los laboratorios. En los
casos de laboratorios sin médico citólogo jefe, el control lo realiza con la revisión del 100% de
casos positivos y 10% de negativos. Ver tabla Nº 37.
No recibe muestras para screening primario. Recibe muy pocos casos de otros exámenes de
citología no ginecológica. Ej: Mama, líquidos, etc.
Población de riesgo y cobertura alcanzada por los laboratorios de
todo el país
(control de calidad en el Laboratorio Central)
100% MUJERES
15 - 59 A.
1.777,100
80% MUJERES
15 – 59 A.
1.421,680
32% MUJERES
15 A 59 A.
454.938
Nº DE PAP
LEIDOS
PAP DE 1º
VEZ (*)
301.078
278.613
COBERTURA
POBLACIÓN DE RIESGO
DEL 100%
15,67%
(*) Indica la primera citología tomada en un año , independiente de que sea un caso de seguimiento del año anterior.
Tabla Nº 37
Número y porcentaje de PAP por categoría diagnóstica
DEL 80%
19,59%
INFORME CITOLÓGICO (*)
CASOS DE 1º VEZ
%
LEI – BG
12044
4.32
LEI – AG
1608
0.57
CA INVASOR
OTRAS CATEGORIAS
378
0.13
264583
94.96
% PRECURSORAS
4.88
% POSITIVAS
5,02
TOTAL PAP (**) EN TODO EL PAIS
278.613
(*) Ver anexo 2 correspondiente a siglas.
(**) Corresponde al total de PAP de primera vez de todo el país. De este total, el laboratorio revisa 10% de casos positivos y dudosos y 10% casos
negativos. Ver 6.8.3
Tabla Nº 38
La tabla 38 demuestra claramente que el total de lesiones positivas está dado predominantemente
por lesiones de bajo grado. Ello nos indica que se está tamizando una población muy joven y no se
está llegando a la población de mayor riesgo. Este problema debería cambiar con el cambio en la
focalización de la población de riesgo a mujeres de 30 a 59 años, decidido por el Comité
Interinstitucional. El cambio debería reflejarse en un año y mostrarnos un mayor número de
lesiones de alto grado en el tamizaje, así mismo las lesiones de bajo grado disminuirán
considerablemente. Esta disminución evitará gastos innecesarios en el manejo de lesiones que en
un alto porcentaje curan sin tratamiento.
6. 8. 4 Recursos humanos:
PERSONAL
AÑOS DE
ENTRENAMIENTO
EN CITOLOGÍA
MÉDICA GINECÓLOGA COLPOSCOPISTA. ENCARGADA DE LA
COORDINACIÓN DE LA RED DE LAB.
1 MÉDICA CITÓLOGA
1 MÉDICA CITÓLOGA
-1½
2 AÑOS DE ANATOMÍA
PATOLÓGICA Y 1 AÑO DE
CITOLOGÍA
AÑOS DE TRABAJO HORAS MES CONTRATADAS
EN CITOLOGÍA
PARA CITOLOGIA
3
120
18
40
8
160
1 CITOTECNÓLOGA
1
9
160
1 CITOTECNÓLOGA
1
23
160
1 SECRETARIA
--
Tabla Nº 39
Microscopios
160
MICROSCOPIOS
BINOCULARES
COOB COOBSERVACION
BINOCULARES
LEICA
DMLS
MARCA
1
LEICA
DMLS
--
--
LEICA
DMLS
--
--
2
--
--
1
--
--
2000
--
--
1999
--
--
TOTAL
COOBSERVACION
OBSE
OBSEVACIONES
En buen estado con
objetivos básicos
3
1
CANTIDAD
AÑO DE
FABRICACIÓN
1999
Tabla Nº 40
El laboratorio central tiene establecidas funciones muy claras y precisas.

Realiza una excelente labor de coordinación con los laboratorios de la red, lo cual quedó en
evidencia durante las visitas realizadas a cada uno de los laboratorios y por la revisión de
los informes que elabora en base a los datos obtenidos de ellos.

Está cumpliendo con su función de control de calidad externo y además realiza funciones
de control de calidad interno para laboratorios que no cuentan con un médico citólogo
encargado de la jefatura.

En la correlación citohistológica tiene el mismo problema de todos los laboratorios; no
existe coordinación con un servicio de Patología. Siendo éste el laboratorio de referencia,
con mayor razón debería funcionar en coordinación con patología.
Esta coordinación traería beneficios a ambos laboratorios, igualmente a los citotecnólogos
y patólogos en formación y a la población femenina del país.

La función docente no está desarrollándose con la misma periodicidad y continuidad que en
años anteriores. Siendo históricamente éste el laboratorio encargado de la formación de
nuevos citotecnólogos, de la educación continua y actualización de los mismos;
actualmente es una necesidad que retome esta actividad.
Para desarrollar cursos largos de varios alumnos a la vez, es necesario reacondicionar
ambientes y adquirir material didáctico, libros de consulta, revistas de actualización, set de
diapositivas, discos compactos con imágenes citológicas y temas relacionados con la
docencia en citología, equipos audio visuales, microscopios de enseñanza con equipo de
microfotografía y de ser posible con pantalla de video, en resumen todo lo necesario para
una escuela de citotecnologia. Es muy importante que el laboratorio cuente con un archivo
de casos positivos para la enseñanza (banco de láminas). El programa de enseñanza del
curso debe actualizarse frecuentemente de acuerdo a los avances de la medicina y el
surgimiento de tecnologías relacionadas con el manejo de la muestra citológica desde el
momento de la toma hasta la transcripción del informe. Debemos esmerarnos en la
capacitación de los profesionales; en nuestros países pobres, el principal capital es el
humano y debemos aprovecharlo.
Un aspecto de gran importancia para el desarrollo de la docencia es contar con docentes
bien capacitados y actualizados. En este caso sería conveniente facilitar la asistencia a un
curso de capacitación en citopatología ginecológica de la Jefa del Laboratorio Central Dra.
Berta Elena de Cornejo en un centro de referencia, donde además del conocimiento que
obtendrá en el diagnóstico de las lesiones malignas y pre-malignas del cuello uterino pueda
ver el funcionamiento de los sistemas de registro, los sistemas de coordinación del
laboratorio con los otros componentes del programa, sistemas de control de calidad y el
sistema de enseñanza y capacitación de nuevo personal.
Facilitar la actualización y/o capacitación, además de la Dra. Cornejo, de una o dos
personas del Laboratorio Central en el diagnóstico citológico. La finalidad es que el
Laboratorio Central se convierta en un verdadero centro de capacitación de recursos
humanos para el país, que actualice los sistemas de control de calidad y que pueda cumplir
con todas las funciones que le corresponden para lograr una red de laboratorios que sea útil
al Programa Nacional.
En América Latina existen buenos centros de capacitación, en Brasil, Chile, Méjico y Perú.

El método de Papanicolau después de 50 años sigue siendo el primero para la detección
temprana del cáncer de cuello uterino, sólo necesitamos personal bien capacitado para la
lectura, al cual se le dará personal de apoyo administrativo, ambiente y equipamiento
necesario para obtener buenos diagnósticos y lograr coberturas útiles. Aun no necesitamos
recurrir a técnicas de costo elevado como citología liquida, detección de tipos virales o
equipos computarizados como el PAP NET o AUTOPAP para la revisión automatizada; ya
que con el equipamiento adecuado de una escuela de citotecnología lograremos
profesionales con los que se alcanzará la meta propuesta.
Por el momento, la actividad de educación continua del Laboratorio Central se mantiene a través
de conferencias de actualización a cargo de invitados con experiencia para luego continuar con
talleres de discusión de láminas.
7
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES:
La estructura de funcionamiento prácticamente uniforme en los laboratorios visitados permite
realizar un análisis global y resumido. El laboratorio central como ente rector tiene otras funciones
y no será incluido en esta sección.
7.1
DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA:

Los laboratorios funcionan en hospitales o Unidades de Salud del Ministerio. Cinco tienen
como jefe una médica citóloga y dos de ellos, San Jacinto y San Miguelito, funcionan con la
supervisión y control de la Dra. Ethel de González, médica citóloga, quien tiene su lugar de
trabajo en el Laboratorio Central.

La jefatura y supervisión desde otro lugar físico trae consecuencias negativas para el
programa en general, ya que entre otros inconvenientes puede ocasionar demora en la entrega
de resultados a la paciente; también tiene consecuencias negativas para el laboratorio en
particular; el cual se verá imposibilitado de tener la consulta jerarquizada y discusión
conjunta de los casos problemas en el momento que se presenta la necesidad, así mismo se
hará difícil el desarrollo de actividades de educación continua dentro del laboratorio. Esta
situación se repite en otros laboratorios que no fueron visitados donde también los
citotecnólogos están solos y el control de calidad interno lo realiza el laboratorio central. Es
un problema que surgió como consecuencia de la descentralización de los laboratorios con la
consiguiente dispersión de recursos tanto humanos como materiales.

El jefe del laboratorio debería ser un médico citólogo con conocimientos de anatomía
patológica o un médico patólogo con entrenamiento en citología. En cualquiera de los casos
debe también tener interés en salud pública, conocimientos de la organización y manejo
administrativo de un laboratorio que brinda apoyo a un programa de prevención de cáncer de
cuello uterino y tener claro que este es un problema de salud pública y que como tal debería
ser capaz de encarar la responsabilidad de su cargo.
Ninguno de los laboratorios cuenta con manual de normas y procedimientos internos del servicio.
Elemento éste muy necesario para un funcionamiento ordenado y organizado. Se espera que en
poco tiempo la Red PAC haga entrega de un manual que se encuentra en elaboración y se podrá
utilizar como guía para los laboratorios de los programas de control de cáncer de cuello uterino.
7.2
POBLACIÓN BENEFICIARIA

Un gran paso ya dado en el programa de El Salvador es haber redefinido la población
beneficiaria, ya que hasta la fecha se atiende a mujeres entre 15 a 59 años. Dado que la
historia natural de la enfermedad nos muestra una evolución larga desde el inicio de ella
hasta que llega a lesión de alto grado, actualmente se aconseja hacer el tamizaje en el grupo
etáreo comprendido entre 35 y 64 años, que es el grupo donde encontraremos el mayor
número de lesiones de alto grado. (población objetivo en un programa de pesquisa ). Se
espera entonces que en El Salvador se mantenga la decisión o que ya esté realizado el cambio
en cuanto a la focalización del grupo de riesgo (mujeres de 30 a 59 años decidido por el
Comité Interinstitucional).

La periodicidad establecida en el programa de El Salvador para la toma de PAP es anual.
Este aspecto ha sido también largamente debatido y actualmente queda claro que con una
periodicidad de un PAP cada tres años en el grupo de riesgo, disminuimos considerablemente
los costos sin sacrificar mayormente el beneficio para la población. Al disminuir los costos
espaciando los periodos de toma de PAP y al mismo tiempo al focalizar la población en
mujeres de 35 a 64 años podemos llegar a obtener coberturas útiles de 80% adelante, con el
mismo costo que demanda actualmente obtener sólo 19,6% de cobertura. Es de esta manera
que podríamos alcanzar la meta de todo programa “disminuir la morbimortalidad por cáncer
de cuello uterino”. Ver tabla Nº 41
Población de riesgo por grupo etáreo y periodicidad de control cada 3 años
Población Año 2001
GRUPO ETAREO
DE RIESGO
100%
80%
15 a 59 A
1.890.856
1.512.685
35 a 64 A
764.616
30 a 59 A
932.543
MUJERES A CONTROLAR CADA 3 AÑOS (*)
DEL 100% POBL. DE RIESGO
DEL 80% POBL. DE RIESGO
630.285 (*)
504.228
611.692
254.872
203.897
746.034
310.847
248.678
(*) Nº de mujeres a controlar cada año, para cubrir en 3 años el total de la población de riesgo.
Tabla Nº 41
Considerando el elevado costo que tiene el laboratorio de citología de un programa de control de
cáncer cervicouterino (aproximadamente 70% del presupuesto global del programa) es que reviste
gran importancia hacer un análisis de la tabla Nº 42, la cual es muy conocida pues se difunde en
casi toda la literatura referente a programas de control de cáncer de cuello uterino.
Reducción de la incidencia acumulativa de cáncer cervicouterino invasor en mujeres de
35 a 64 años, con distintas frecuencias de detección.
FRECUENCIA DE
LA DETECCIÓN
REDUCIÓN PORCENTUAL DE LA
INCIDENCIA ACUMULATIVA
Nº DE PRUEBAS
1 AÑO
93
30
2 AÑOS
93
15
3 AÑOS
91
10
5 AÑOS
84
6
10 AÑOS
64
3
(*) OMS, 1986
Tabla Nº 42

No debemos olvidar que para que estos programas tengan éxito deben ser libres de costo para
la paciente.
7.3
RECURSOS HUMANOS.
Se ha visto en los laboratorios visitados y en el total de los laboratorios, por datos obtenidos de las
estadísticas del Laboratorio Central, que con el número de citotecnólogos existentes durante el año
2000 se alcanzó una cobertura de 15,16% del total de la población de riesgo considerando los PAP
de primera vez y una cobertura de 19,6% del 80% de la población de riesgo, que es aquella que le
corresponde atender al ministerio.
Para el 2001 con 26 citotecnólogos se obtendría una cobertura de 19,8% de PAP leídos
considerando el total de la población de riesgo y 25% de cobertura del 80% de la población de
riesgo. Este problema de la baja cobertura se verá resuelto con la redistribución de la población al
grupo etáreo de mayor riesgo y al espaciamiento de la frecuencia de toma de PAP de acuerdo a lo
dicho en 7.2.
Llama la atención que la capacidad instalada de un laboratorio de citología se esté midiendo, casi
exclusivamente, en base al número de citotecnólogos. Si vemos el anexo 10, en el formulario del
MSPAS en él figura un total de 26 citotecnólogos al que se responsabiliza de la lectura de 374.400
PAP, aunque para ser exactos, con esta cantidad de PAP se necesitarían 31,2 citotecnólogos,
(12.000 PAP / citotecnólogo / año). No se toma en cuenta sin embargo la cantidad del resto del
personal que constituye un laboratorio de citología, ni otros factores como equipos, infraestructura
e insumos. Un citotecnólogo no podrá tener el rendimiento esperado y de buena calidad si no
cuenta con el personal administrativo de apoyo.
Si se calcula que por cada citotecnólogo que maneja 12.000 PAP / año se necesita 1 secretaria, es
utópico pedir por Ej.: que un laboratorio de 4 citotecnólogos con sólo una secretaria pueda emitir
48.000informes de PAP / año, de buena calidad, con entrega oportuna, archivos ordenados y
sobre todo debidamente registrados de una forma tal que estos registros puedan prestar la utilidad
que necesita un buen programa. Es igualmente necesario contar con el personal administrativo
encargado de cumplir las funciones de recepción y entrega de láminas, identificación, tinción y
montaje de las mismas; de lo contrario el rendimiento y/o la calidad disminuirán. Otros factores
independientes de los recursos humanos, que disminuyen el rendimiento y calidad son las
deficiencias de la infraestructura, equipos, calidad y oportunidad en la entrega de los insumos.
Como se puede ver son muchos los factores que deben considerarse al momento de definir la
capacidad de un laboratorio. ver anexo 3. Si no contamos con lo requerido, la carga de lectura y
evaluación de láminas disminuye necesariamente, en esas condiciones no podrá pedirse que un
citotecnólogo lea 12.000 PAP/ año.
Actualmente en El Salvador los citotecnólogos están sobrecargados de lectura considerando las
condiciones necesarias para el rendimiento como fue mencionado.
Es necesario dar énfasis a la buena formación del personal de lectura para lograr un laboratorio
con credibilidad. Por lo observado, los médicos citólogos en algunos centros tienen que hacer el
barrido de láminas. Entre las funciones del médico jefe de servicio no se debe incluir éste barrido
o screening. El debería concentrarse en:





Control de calidad
Educación continua
Correlación citohistológica periódica
Discusión de casos problemas
Coordinación con los otros niveles del programa
Si faltan éstas actividades, el laboratorio tendrá citotecnólogos desactualizados que además irán
perdiendo su destreza y habilidad diagnósticas.
Por otro lado, si se están enviando pacientes al sistema privado para el estudio de sus biopsias,
como puede tenerse a un patólogo del sistema ocupando su tiempo en hacer screening?.
Se cuenta con 11 médicos patólogos, lo conveniente para el programa sería que ellos estén
integrados con los laboratorios de citología, de esa manera al fin se podría tener correlación
citohistológica, se evitará la pérdida de pacientes en el extrasistema y se mantendrá el laboratorio
en un alto nivel académico, con personal de lectura actualizado y con mucha destreza para hacer
diagnósticos confiables, oportunos y reproducibles.
En San Miguelito, se da la situación de subutilización de citotecnólogos bien capacitados en un
laboratorio pequeño con 19.796 PAP leídos en un año, donde además un citotecnólogo hace las
funciones de técnico de coloración, mientras en otros laboratorios hay falta de citotecnólogos para
la lectura del volumen de muestra que reciben, como puede verse en los resultados de las visitas
realizadas a los laboratorios. Esto también se considera una consecuencia negativa de la
descentralización de los laboratorios.
Aunque es bastante conocido, podría ser necesario recordar dos puntos:


Un laboratorio para ser eficiente debe ser grande, procesar un mínimo de 30.000 exámenes
citológicos por año, de esta manera se mantendrá la habilidad diagnóstica de los citólogos y
citotecnólogos pues podrán ver un mayor volumen de casos positivos.
La dispersión de recursos aumenta los costos.
En el caso de San Miguelito los tres citotecnólogos podrían rendir mas en cualquiera de los
laboratorios con sobre carga de lectura, haciendo por su parte que este nuevo laboratorio sea mas
eficiente y ellos a su vez obtendrían los beneficios de estar en un laboratorio con un medico
citólogo encargado del control de calidad interno, discusión de casos problemas y mantener las
actividades de educación continuada.
Es conveniente que un laboratorio funcione con un mínimo de 3 citotecnólogos, con la finalidad
de que no existan problemas de retrasos de lectura de láminas en caso de ausencia de uno de
ellos.
7.4
7.4.1
CONTROL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN CONTINUA.
Control de calidad interno.
En los laboratorios que cuentan con un medico citólogo se realiza el control de calidad mediante
las siguientes actividades:
 Revisión por el medico citólogo de todos los casos atípicos y positivos informados por los
citotecnólogos.
 Revisión al azar por el medico citólogo de un 10% de los casos informados como negativos
por los citotecnólogos
 Revisión de casos problemas.
En los laboratorios que funcionan con citotecnólogos solos, sin jefe de laboratorio, se procede de
la siguiente manera:
 Se envían las muestras al laboratorio central para la revisión jerarquizada por médicos
citólogos: 100% de casos positivos y 10% de casos negativos.
 Se realizan discusiones de los casos problemas sin la participación del jefe de servicio.
En ningún laboratorio se realiza correlación citohistológica en coordinación con el servicio de
anatomía patológica , en la mayoría de ellos, el medico citólogo encargado del programa busca
los datos de la ficha clínica del servicio de Colposcopía de donde obtiene el resultado de las
biopsias y elabora su cuadro de “análisis de certeza”que indica el porcentaje de concordancia
citohistológica. Este cuadro no ha sido elaborado para la correlación del año 2000, su
elaboración es una tarea que consume tiempo al medico citólogo.
Si pensamos que actualmente se considera que “el estándar de oro de la citología lo constituye
una biopsia representativa” concluiremos que la correlación citohistológica es la actividad mas
importante entre las que se realizan para el control de calidad. Al no existir mecanismos de
coordinación entre los laboratorios de Citología y Anatomía Patológica en El Salvador, se esta
perdiendo el método más importante para la evaluación de la calidad del diagnóstico citológico
de los laboratorios. En todo programa se planifican los laboratorios de citología próximos a los
de anatomía patológica o ambos dentro de un mismo servicio o departamento.
No se está procesando la información que tienen los laboratorios en su libro, en relación al
citotecnólogo responsable de cada diagnostico. Esta información es de mucha utilidad para
planificar la actualización del personal identificando áreas definidas de deficiencia e
identificando a los profesionales que necesitan el refuerzo.
En cuanto a las actividades de educación continua, no existe una programación para su
desarrollo. A ningún laboratorio le proporcionan libros básicos o suscripción a revistas de
citología. Sobre este tema se habló en extenso en las funciones de l Laboratorio Central.
7.4.2 Control de calidad externo.
Existe un control de calidad nacional que es realizado por el Laboratorio Central mediante la
revisión de un 10% de los casos positivos y 10% de los casos negativos enviados por los
laboratorios que son dirigidos por médicos citólogos.
No se cuenta con un control de calidad internacional. Sería conveniente que el ministerio solicite
el ingreso del país a la Red PAC, postulando para este fin al Laboratorio Central, para ello
deberá preocuparse que el laboratorio cumpla con los requisitos exigidos por dicha red. Ver
anexo 12. Se adjunta un resumen de los requerimientos para los postulantes a la Red PAC.
7.5
EVALUACION DE LA COMPETENCIA DIAGNOSTICA DE LOS PROFESIONALES
ENCARGADOS DE LA LECTURA DEL PAP.
Se distribuyó entre 18 citotecnólogos y una médica citóloga de los laboratorios visitados, una
caja con 10 laminas citológicas. Los casos se obtuvieron de la rutina diaria con diagnósticos
claros. Los casos positivos cuentan con diagnóstico histológico. Se dio una hora para la revisión
de las 10 láminas.
El informe citológico fue emitido en código siguiendo el instructivo del formulario de ingreso a
la Red PAC. Durante el tiempo que tomó la revisión de láminas se realizó la entrevista con el
encargado del servicio o un sustituto y luego se hizo un recorrido por el laboratorio. Resultado
de la evaluación anexo 5.
7.6
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ARCHIVOS.
En todos los laboratorios el sistema es manual, excepto en San Miguelito donde tienen una base
de datos computarizada, que aún no está completa, pero que ya puede ser utilizada para emitir
informes citológicos y archivar alguna otra información.
Los instrumentos utilizados en el sistema de información manual de El Salvador es similar en
todos los laboratorios y consisten en :

Formulario oficial de solicitud e informe proporcionado por el Ministerio. Ver anexo 8.
Lo utilizan todos los laboratorios excepto San Miguel donde tienen uno diferente
diseñado por ellos.

Libro de registro diario proporcionado por el Ministerio a todos los laboratorios de la
Red. Los datos que se consignan en este libro se encuentran en el anexo7.
Registro de salida de los informes (es un libro de entrega por establecimiento).
Registro de los PAP que se toman en las unidades de colposcopía llevado por el jefe del
laboratorio. Los datos se utilizan para la correlación citohistológica y para elaborar el
cuadro de certeza.


Los archivos consisten en:


archivo de láminas negativas por tiempos variables entre 1 y 5 años. Las positivas entre
5 años y permanentemente. En todos los laboratorios existe el problema de espacio
insuficiente y falta de muebles para el archivo de láminas, lo cual fue manifestado como
un obstáculo para mantener dicho material el tiempo necesario. Existe la conciencia en
todos los entrevistados de la necesidad de cumplir con los tiempos aconsejados, que
sería mantener en archivo un periodo de 6 años las láminas negativas y las positivas
permanentemente, estos tiempos son los recomendados cuando la periodicidad de los
controles es cada tres años
Archivo de informes emitidos, pero generalmente están en malas condiciones de
almacenamiento.
Los datos que obtienen los laboratorios con sus instrumentos de información son elaborados y
pasados al Laboratorio Central donde se realizan los informes estadísticos de toda la Red.
Para que esta base de datos manual pueda darnos la información necesaria para el programa deberá
tener algunas modificaciones:
En el formulario oficial de solicitud que utilizan los laboratorios se incluyen datos necesarios,
pero faltan algunos que deberían incluirse como a) cédula de identidad u otro documento oficial
que podría ser algún registro tributario o de contribuyente de impuestos , ello facilitaría la
localización de una paciente que no asistió a su control b) en lugar de la edad, es más conveniente
utilizar la fecha de nacimiento, indicando día – mes - año, esto nos ayudará a diferenciar dos
pacientes que tuvieran los mismos nombres y apellidos c). Tipo de muestra (cervical, vaginal,
etc.) junto a la firma del profesional que tomó la muestra, del citotecnólogo y del citopatólogo; es
muy conveniente añadir una casilla para el código asignado a cada uno de ellos por su respectivo
servicio. En la sección de interpretación (uso exclusivo del laboratorio) se recomienda utilizar
códigos para formular diagnóstico principal, otros diagnósticos y la conducta a seguir. Ver anexo
14. Se incluye modelo de un formulario similar al utilizado en el Laboratorio Central de referencia
de Chile, dirigido por el Dr. Rodrigo Prado y en el anexo 15 se encuentra un listado de los códigos
de diagnósticos aplicables al sistema de Bethesda.
El fichero alfabético es muy necesario. Cada mujer controlada sea positiva o negativa debe tener
una tarjeta de cardex individual. En esta tarjeta se consignarán todos los resultados de exámenes:
citológicos, colposcópicos e histopatológicos que se realizaron a la paciente. Ver anexo 13. (Se
adjunta además un modelo de carné de PAP para el nivel primario anexo 16).
Los datos que necesita un programa para cumplir sus objetivos, tienen que poder obtenerse de los
instrumentos de información del laboratorio, incluyendo la solicitud de PAP bien llenada en el
nivel primario. Los datos indispensables que deben obtenerse son los siguientes:




Total exámenes citológicos (PAP) informados por procedencia, por categoría diagnóstica
y por grupos de edad, en períodos de tiempo definidos (mensual, anual, etc.).
Mujeres a las que corresponden los informes citológicos emitidos en períodos definidos,
por procedencia, categoría diagnóstica y grupos de edad.
Mujeres que tienen por primera vez un PAP en un período de tiempo determinado, por
procedencia, categoría diagnóstica y grupos de edad.
Calidad del tamizaje (lectura) citológico realizado por cada uno de los citotecnólogos.




Calidad del informe citológico final, a través de la correlación cito-histológica.
Tiempo que demora el procesamiento e informe de las muestras.
Seguimiento de mujeres con PAP atípicos y positivos.
Coberturas alcanzadas en la población asignada al laboratorio.
El Laboratorio Central de El Salvador tiene la capacidad de proporcionar muchos de estos datos,
aunque aún falta consignar algunos más en el formulario de solicitud e implementar la tarjeta de
cardex alfabético que le podría permitir identificar número de mujeres y no de PAP, así como
hacer el seguimiento de cada mujer atendida, sea positiva o negativa y evaluar periódicamente el
funcionamiento del laboratorio.
Es recomendable, probablemente lo ideal, pero no indispensable implementar una base de datos
computarizada. El registro manual bien llevado proporciona los mismos datos pero con mayor
esfuerzo y tiempo.
Cuando existen los medios, no debería quedar dudas en la adquisición del sistema computarizado.
Para los fines de un programa en los informes estadísticos necesitamos consignar los diagnósticos
negativos, atípicos, lesión de bajo, alto grado y carcinoma invasor, incluyendo además la calidad
de la muestra. Ver anexo 11 Sistema de Bethesda. No es conveniente mezclar nomenclaturas ni
utilizar siglas que no estén consignadas en la nomenclatura que se haya decidido utilizar. Sería
conveniente emplear el Sistema de Bethesda solo.
Los casos de neoplasia vaginal en mujeres histerectomizadas (informadas como NIVA) se deberán
consignar como casos de recurrencia o persistencia de un cáncer de cuello, cuando se conoce el
antecedente. Aunque sabemos que si no hay manera de conocer el estado del cuello de la paciente
pre y post histerectomía por falta de examen histológico, lo más probable es que la lesión vaginal
actual tuvo un origen cervical; ésto no puede darse por seguro para incluir esa paciente entre las
que padecen la enfermedad.
Es necesario aclarar también sobre los casos de 1º vez: no tiene el mismo significado ni valor
dentro del programa un 1º PAP en la vida de una mujer que un 1º PAP en el año para una paciente
que tuvo PAP en años anteriores.
7.7
ESPACIO FISICO, MOBILIARIO Y EQUIPOS.
El espacio físico para un laboratorio de citología debe ser suficiente para que cada sección
disponga de un ambiente separado, con buena ventilación e iluminación.
El área de lectura necesita estar aislada de los ruidos y movimientos externos. El área de tinción y
montaje de láminas debe estar instalada en un lugar aislado del resto del laboratorio y estar
provisto de un sistema de extracción de gases. Debe evitarse que cualquiera de las secciones del
laboratorio, ya sea secretaría, área de lectura de láminas o recepción compartan el mismo espacio
con el área de tinción.
En los laboratorios visitados se vio que disponen de áreas muy pequeñas, y espacios compartidos.
Algunos como San Miguelito y Santa Bárbara disponen de un solo ambiente para todas las
secciones, aunque en San Miguelito tienen la batería de tinción en un espacio separado, el resto
esta en una sola habitación.
Los muebles para archivo, en los laboratorios que cuentan con ellos, son insuficientes para
0mantener el material durante el tiempo reglamentario. Ya se habló sobre la importancia de contar
con un banco de láminas y la única manera es archivando las láminas ordenadamente.
El estado de los microscopios de los laboratorios es variable. Se observaron 29 microscopios
distribuidos en los laboratorios, estos varían de 1 a 27 años de uso, igualmente las condiciones son
variables y se distribuyen de la siguiente forma: 14 en buenas condiciones, 4 en regulares y 11 en
malas condiciones que necesitan ser reemplazados
Buenas condiciones
Regulares condiciones
Malas condiciones
14
4
11
Total
29
48.2 %
13.8 %
38 %
100
%
Un microscopio con los objetivos básicos necesarios se puede obtener a un costo menor que
aquellos con otros objetivos que no se utilizan en el screening, como el objetivo de inmersión el
cual tiene un precio semejante al del mismo microscopio; así resultaría de mayor accesibilidad
reponer los microscopios que están en malas condiciones.
Las mesas y sillas para pasar 7 horas del día leyendo láminas deben ser de proporciones adecuadas.
Se recomienda el uso de sillas ergonométricas para evitar enfermedades laborales, por mala
posición, principalmente a nivel de la columna cervical.
7.8 PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS.
En general se vio que la tinción utilizada por todos es mediante la técnica de Papanicolaou.
Utilizan entre 12 a 16 cubetas con capacidad para teñir 50 láminas por vez, el procedimiento es
manual. En el aprovisionamiento de insumos, en la mayoría de laboratorios dijeron no tener
problemas de espera, además utilizan buenos reactivos, de marca Merck. Sólo la Hematoxilina la
preparan en el laboratorio.
En la mayoría de los laboratorios cuentan con un técnico de coloración encargado desde la
recepción de láminas, identificación, tinción, distribución entre los citotecnólogos y entrega de
resultado. Llamó la atención que en ningún laboratorio tienen un auxiliar de servicio asignado a
tiempo completo, para la limpieza del laboratorio, lavado de material, etc.
El medio de montaje utilizado es un material sintético tipo resina que les da buenos resultados.
Hubo un comentario en una de las reuniones sobre los métodos de fijación, se dijo que en algunos
establecimientos dejan secar la muestra sin ningún tipo de fijación.
Para obtener una muestra con tinción de buena calidad y sin distorsión de la arquitectura celular
por fijación deficiente, se aconseja utilizar alcohol o “spray” de pelo. El alcohol es el corriente de
96º, se introduce la lámina inmediatamente después de extraer la muestra y deberá permanecer un
mínimo de 20 minutos. El Spray que se utiliza es el corriente para cabello, existe también el cito
spray, pero tiene mayor costo, es fabricado sin perfume para uso de laboratorio. Se debe agitar el
frasco y luego emitir un chorro a una distancia de unos 20 a 30 cm. La fijación debe ser inmediata
para evitar alteraciones celulares por desecación que impediría una lectura adecuada.
7.9
MECANISMOS DE COORDINACIÓN CON OTROS COMPONENTES DEL PROGRAMA
La coordinación de los laboratorios entre sí y el laboratorio central es muy buena. No existe buena
coordinación con los establecimientos de salud donde toman las muestras; esto como ya hemos
visto es un factor negativo para el programa, pues no se ha conseguido coordinar la periodicidad de
envío de muestras y entrega de resultados para que el informe pueda ser entregado oportunamente
a la paciente. No se realiza un monitoreo de la calidad de la muestra localizando a quien la tomo,
por falta de una aclaración de firma o utilización de un código. Este código debe ser asignado por
el establecimiento a cada profesional encargado de la toma de dichas muestras.
La coordinación con los servicios de Colposcopía es mejor pero no eficiente como debería ser. La
coordinación con anatomía patológica definitivamente no existe. Se espera que el Comité
Interinstitucional consiga el acercamiento y el trabajo en conjunto o integración del Laboratorio
Central con un servicio de patología. Existe una buena relación con la oficina de coordinación del
programa en el MSPAS.
7.10
RECEPCIÓN DE MUESTRAS Y ENTREGA DE RESULTADOS:
En el inciso 6.1.7 correspondiente al laboratorio San Miguel se enumeran los pasos que sigue una
muestra desde que llega al laboratorio hasta que se entrega el resultado. Son los mismos pasos en
todos los laboratorios.
En ningún laboratorio existe periodicidad fijada para el envío de muestras y entrega de resultados.
En el laboratorio la muestra se procesa y se informa en 4 a 7 días, excepto cuando hay barridos o
campañas, los cuales se realizan sin previa programación. Estos barridos traen como consecuencia
la acumulación de láminas y van quedando muchas rezagadas. Con esto queda evidente que no es
recomendable realizar estas campañas sin organizarlas en coordinación con el laboratorio; pues
son causa de mucha demora en la entrega de los resultados que se traducen muchas veces en un
tiempo de 45 a 60 días desde la toma hasta la entrega del resultado. Otra causa de una demora
similar es el retraso entre la toma de la muestra y la llegada de ésta al laboratorio, que puede ser
hasta de 30 días a lo que se sumaría otro retraso similar para que retorne el estafeta a retirar el
informe del laboratorio.
La importancia de entregar el informe citológico a la paciente en la fecha ofrecida es tan grande
que el incumplimiento de este compromiso puede llegar a desprestigiar un programa. Tenemos que
considerar que para una mujer tomarse un PAP no es una actividad agradable, llegar al consultorio
para la toma y luego para retirar el resultado le significa tiempo y dinero en transporte, si además
de esto, el día que es citada no encuentra su resultado y no es atendida, puede que no regrese más y
de esta forma se irán perdiendo las pacientes. Este riesgo no se correrá si se crea un buen sistema
de coordinación con los establecimientos de toma de muestras.
El laboratorio no debe recibir más muestra de las que puede procesar en una jornada normal de
trabajo. Lo más probable es que si existe una programación de actividades coordinada con los
establecimientos de toma de muestras, no se verán atravesando por esta situación. Tampoco es
aconsejable hacer trabajar mas de 8 horas a un citotecnólogo aunque sean horas renumeradas, ya
que una persona después de una jornada de 8 horas está cansada y si continúa leyendo láminas
pondrá en riesgo la calidad del diagnóstico.
Las muestras en el laboratorio no deben permanecer más de 7 días y no deben transcurrir mas de 3
semanas a un mes desde la toma de la muestra hasta la entrega del resultado a la paciente.
RECOMENDACIONES:
1.- Fijar metas de cobertura reales con incrementos graduales en base a los recursos disponibles.
2.- Implementar equipos, dotar personal y acondicionar la infraestructura de los laboratorios al
mismo tiempo que se van fijando las nuevas metas.
3.- Centralizar los laboratorios de citología según la distribución que ha diseñado el Laboratorio
Central.
4.- Organizar un buen sistema de información y registro.
5.- Organizar el sistema de coordinación con los otros niveles del programa.
-
Toma de muestras
Colposcopía
Patología
Nivel Central
6.- Hacer del Laboratorio Central un verdadero Ente Rector de los laboratorios de la Red.
- Capacitar el personal en los distintos niveles: administrativo gerencial; de
diagnóstico citológico y de enseñanza.
- Adecuar la infraestructura.
7.- Mantener la decisión ya tomada de focalizar la población de riesgo en mujeres de 30 a 59 años.
8.- Espaciar la periodicidad del control citológico a un PAP cada 3 años.
9.- Llenar los requisitos y solicitar el ingreso del Laboratorio Central a la Red PAC.
10.- Completar el manual de normas y procedimientos en elaboración por el Laboratorio Central.
Dra. Edith Claros Mercado
JEFE DEL SERVICIO DE CITOPATOLOGÍA DEL PROGRAMA
NACIONAL DE CONTROL DEL CÁNCER CERVICOUTERINO DE
SANTA CRUZ - BOLIVIA
PERSONAS ENTREVISTADAS
- DRA. MARÍA ELENA GUARDADO DE LÓPEZ
Consultora Nacional Programa Cáncer Cervicouterino OPS.
- DRA. BERTA ELENA ZELAYA DE CORNEJO
Jefe Laboratorio Central de Citología.
- DR. JORGE SANDOVAL
Coordinador Nacional Programa de Control de Cáncer de Cuello Uterino.
- DR. ROGELIO ROMERO MARTI
Director Hospital de San Miguel
- DRA. MARGARITA VICTORIA GARCÍA
Jefe del Laboratorio de Citología. “Mirian de Navarrete” de San Miguel.
- DR. OSCAR NAPOLEÓN VIGIL
Director Hospital de San Vicente.
- DRA. MARÍA ELENA DE HERNÁNDEZ
Jefe del Laboratorio de Citología del Hospital de San Vicente.
- DRA. DORA EUGENIA LÓPEZ DE HERNÁNDEZ
Jefe del Laboratorio del Hospital de Santa Ana.
- SRA. DIRECTORA UNIDAD DE SALUD DE SANTA BÁRBARA – SANTA ANA.
- DRA. ABDA BEATRIZ CERNA DE LEMUS
Jefe del Laboratorio de Citología de la Unidad de Salud de Santa Bárbara – Santa Ana
- DRA. LISSET DE CAMPOS
Médica Anatomopatologa del Instituto del Cáncer de El Salvador “DR. NARCISO DIAZ
BAZAN”.
- LIC. JOAQUIN JOVEL
Administrador Instituto del Cáncer.
- SRA. DIRECTORA HOSPITAL NACIONAL DE SAN RAFAEL – SANTA TECLA
- DRA. HAYDEE DOMÍNGUEZ
Jefe Servicio de Citología Hospital Nacional de San Rafael – Santa Tecla.
- SRA. DIRECTORA HOSPITAL DE SAN JACINTO.
- SRA. SECRETARIA HOSPITAL DE SAN JACINTO.
- SR. JOSÉ ROBERTO MARTÍNEZ
Citotecnólogo Médico. Laboratorio San Miguelito.
ANEXOS
ANEXO 1
CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS UTILIZADAS EN LOS LABORATORIOS DE CITOLOGÍA
DE LA RED DEL MSPAS
SPE
NSPE
SPEL
CCAAI
LEIBG
LEIAG
CA. CE
ADENO
NIVA
AGUS
ANEXO 2
SIGLAS UTILIZADAS
1.- Categorías diagnósticas
SPE
:
Satisfactorio Para Evaluación
NSPE
:
No Satisfactorio Para Evaluación
SPEL
:
Satisfactorio Para Evaluación pero Limitado
CCAAI
:
Con Cambios Asociados A Inflamación
LEIBG
:
Lesión Escamosa Intraepitelial de Bajo Grado
LEIAG
:
Lesión Escamosa Intraepitelial de Alto Grado
CA CE
:
Carcinoma de Células Escamosas
ADENO
:
Adenocarcinoma
NIVA
:
Neoplasia Intraepitelial Vaginal
IVPH
:
Infección por Virus Papiloma Humano
AGUS
:
Atipias Glandulares de Significado Indeterminado
PV
:
Primera Vez
SS
:
Sub-Secuentes
MSPAS
:
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PAAF
:
Punción Aspiración con Aguja Fina
RED PAC
:
Red Panamericana de Citología
UICC
:
Unión Internacional Contra el Cáncer
2.- Otros
ANEXO 3
DIAGRAMA DE RECURSOS PARA UN LABORATORIO DE CITOLOGIA QUE INFORMA 36.000
PAP / AÑO EN UN PROGRAMA DE CONTROL DE CANCER DE CUELLO UTERINO
LABORATORIO DE CITOPATOLOGÍA
36.000 CITOLOGIAS
RECURSOS FISICOS
TIPO
RECURSOS HUMANOS
COEFICIENTE TÉCNICO
HORAS SEMANALES
COEFICIENTE TECNICO
3 MICROSCOPIOS BINOCULARES
0.000083
1 JEFE LABORATORIO
(CITOPATOLOGO) CON 22 HRS
0.00061
10 MTS LINEALES MESÓN
0.00028
3 CITOTECNOLOGOS 44 HRS*
CADA UNO
0.0037
1 KARDEX PARA LAMINAS
0.000028
4 SECRETARIAS 44 HRS
0.0049
1 KARDEX PARA TARJETAS
0.000028
1 AUXILIAR DE SERVICIO 44 HRS
3 SILLAS ERGONOMÉTRICAS
0.000083
1 AUXILIAR DE LABORATORIO 44 HRS
1 BATERIA DE TINCION
PARA 60 LAMINAS
0.000028
0.0012
INFRAESTRUCTURA: 120 M2 TOTALES
*12.000 citologías anuales / citotecnólogo
¹ Nota: El coeficiente técnico se calcula mediante la fórmula: R/A, en que R= Recursos, medidos en Hrs. semanales o unidades de equipo, insumos,
que según norma son necesarios para atender a 36000 mujeres que se toman PAP; y A = total de actividades específicas para cada componente
en un año.
Ref: Del programa de pesquisa y control de cáncer cervicouterino en Chile. Orientaciones para la programación de
actividades. Pag. 6 Dra. Cecilia Sepúlveda, Dr. Rodrigo Prado, Agosto 1994
ANEXO 4
REPORTE MENSUAL
DIAGNOSTICO CITOLOGICO / GRUPOS ETAREOS Y LESION ESCAMOSA
INTRAEPITELIAL DE BAJO Y ALTO GRADO.
EDAD. NIVA II
MES: ENERO A DICIEMBRE DE 2000.LEI
DE
BG
DE PRIMERA VEZ
LESION ESCAMOSA INTRAEPITELIAL DE AG
NIVA III
45 – 49 = 1
60 – 64 = 1
75 – 79 = 1
80 – 84 = 1
CARCINOMAS
NIVA
IVPH NIC I
NIC I + IVPH NIC II NII + IVPH NIC III NIII + IVPH CIS
CIS + IVPH
CACE.
ADENO
PV. SS.
CA.
ASG
SOSPECHOSO
ANEXO 5
EVALUACIÓN DE LA CONCORDANCIA DIAGNOSTICA
Nº de Láminas
Nº de Observadores
Nº de Observaciones
Obs. No evaluables (*)
Diagnóstico
Laboratorios
Participantes
Negativo - Normal
CCB - Tricomonas
LEI - BG
LEI - AG
10
19
169
21
Diagnóstico Set de Láminas
Negativo Normal
13
4
2
CCB Tricomonas
21
4
3
LEI - BG
LEI - AG
Ca. Invasor
1
1
30
11
1
4
16
1
5
Total
14
28
40
35
Ca. Invasor
Totales
1
1
20
29
43
8
42
52
29
48
169
(*) Se obtuvieron 169 diagnósticos de los 19 observadores (diagnósticos esperados: 190)
No fueron diagnosticadas 21 observaciones.
Indices de Concordancia:
Concordancia Observada:
Sobrediagnóstico:
Sub-Diagnóstico:
Kappa:
122/169x100
13/169x100
34/169X100
72%
8%
20%
.55 (**)
(**)
.0- .2: Concordancia leve
.2- .4: Concordancia regular
.4- .6: Concordancia moderada
.6- .8: Concordancia buena
.8- .10: Concordancia casi perfecta
ANEXO 6
SOLICITUD EXAMEN CITOLOGICO LABORATORIO DE SAN MIGUEL
CITOLOGIA Nº
SELLO
SECCION CITOLOGIA
NOMBRE:
SERV DE SALUD:
1) (
2) (
3) (
SOLICITUD DE ESTUDIO CITOLÓGICO
REGISTRO:
) 1ª. Vez
) Subsecuente
) Subsecuente anual
CODIGO:
EDAD
1) (
2) (
3) (
AÑOS
) OPC
) PF
) GO
FUR
FPP
PARIDAD
HISTORIA CLINICA
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
RADIACIÓN
QUIRÚRGICO (AÑO Y NUMERO)
CITOLOGIAS PREVIAS
DOSIS
DURACIÓN
FECHA ULTIMA DOSIS
BX
CONO
HIST.
Fecha
NUMERO
FECHA
Sello y Firma
RESULTADO. Para uso exclusivo de la Sección de citología.
ANEXO 7
LIBRO DE REGISTRO DIARIO DE RECEPCIÓN DE LAMINAS
Nº
EXAMEN
NOMBRE
EDAD
Nº REGISTRO
NOMBRE
FECHA
FECHA DE DIAGNÓSESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENTO RECEPCION REPORTE TICO
FIRMA
CITÓLOGO
RESPONSABLE
ANEXO 8
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
Y ASISTENCIA SOCIAL
Número citológico:
Detección ❏
Fecha de Toma:
EXAMEN CITOLOGICO
Nombre del Establecimiento:
1er Apellido
2º Apellido
C:
P:
Nombres
Edad
A:
FUR
CITOLOGIA ANTERIOR
SI
DURACION
LEUCORREA
TUMORACION
ANTECEDENTES:
Nº Expediente
DIRECCIÓN
❏ NO ❏ MENOPAUSIA SI ❏ NO ❏
ANTICOCEPTIVOS
SI ❏ NO ❏ TIPO. IN ❏ OR ❏
OTRO ❏
DIU ❏
EMBARAZO
❏
Código del Establecimiento:
DIR
DATOS CLINICOS:
Funcional
SANGRADO ANORMAL
ULCERA
RADIACIÓN
SI ❏
NO ❏
SI ❏
NO ❏ TIPO ❏
❏
NO ❏
NUMERO CITOLOGICO
BIOPSIA ANTERIOR
DIAGNOSTICO:
OBSERVACIONES:
CIRUGÍA GINECOLÓGICA ANTERIOR
SI
AÑO:
RESULTADO
SI
❏
NO
❏ AÑO:
FIRMA
RESPONSABLE:
ESPECIFIQUE:
INTERPRETACION (uso exclusivo del Laboratorio)
CALIDAD DE LA MUESTRA:
❏ SATISFACTORIA
❏ CELULARIDAD ESCASA
❏ INFLAMACION
❏ AUSENCIA DE COMP. ENDOC.
❏ FIJACIÓN O PRESERVACIÓN
❏ SANGRE
❏ MUESTRA NO REPRESENTATIVA
❏ SATISFACTORIA PERO
INADECUADA
DEL SITIO ANATOMICO.
LIMITADA POR:
❏ NO SATISFACTORIA
AGENTES INFECCIOSOS:
❏
❏
❏
❏
❏
❏
❏
❏ MATERIAL EXTRAÑO
ALTERCIONES:
NO HAY
CANDIDA
EPITELIO ESCAMOSO
EPITELIO CILINDRICO
❏ SIN ALTERACIÓN
❏ ALTERACIÓN
❏
❏
❏
❏
❏
❏
TRICOMONAS
INFLAMATORIA
COCOBACILO
❏ REGENERACIÓN
CLAMIDIA
HERPES
NO DETERMINADO
HPV
LEI BG.
NIC I
❏ CARCINOMA A CELULAS ESCAMOSAS
❏
❏
NIC II
NIC III
AUSENTES
SIN ALTERACIÓN
ALTERACIÓN INFLAMATORIA
HIPERPLASIA
REGENERACIÓN
METAPLASIA
❏ CAMBIOS POR RADIACIÓN
OTROS:
❏ CELULAS ATÍPICAS DE SIGNIFICADO
❏
❏
❏
❏
❏
❏ CITOLISIS O AUTOLISIS OTRO:
LEI AG.
CARCINOMA
IN SITU
SIN LESION VISIBLE
CARCINOMA A CELULAS ESCAMOSAS
CON LESION VISIBLE
ADENOCARCINOMA
❏ ENDOCERVICAL
❏ ENDOMETRIAL
❏ SIN ESPECIFICAR
ESTADO ESROGENICO
❏ NORMAL
❏ DISMINUIDO
❏ AUMENTADO
❏ ATROFIA
OBSERVACIONES:
OTRO:
REPORTE:
RECOMENDACIONES:
FECHA RECIBO:
FECHA DIAGNOSTICO
F. CITOTECNÓLOGO
F. CITOPATOLOGO
ANEXO
9
Transcripción de una parte de la carta. Dra. Dora López
Al Dr. Francisco Arévalo – Médico supervisor departamental de Santa Ana
(7 de Febrero 2001).
Cuadro 1: Situación problemática, marca, tiempo de uso de cada microscopio en la sección de
citología. Hospital San Juan de Dios de Santa Ana.
MARCA
TIEMPO DE USO
LEITZ
WETZLAR
36 Años
- Sistema ocular contaminado de hongos.
- Mala resolución
- Pinza o tenaza no funciona
- Revólver en malas condiciones
- 26 Años
- Sistema ocular contaminado de hongos
SPENCER
DEFECTOS
(usada por Md. Jefe)
- Mala resolución
- Fallas en el sistema eléctrico
BAUSCHS
& Lomb
-
BAUSCHS
& Lomb
- 18 Años
MARCA
TIEMPO DE USO
KAPS
-
18 Años
- Sistema ocular contaminado de hongos
- Carece de resolución
- Al carro no le funciona la pinza
- Fallas en el sistema eléctrico
- Sistema ocular contaminado de hongos
- Mala resolución
- No funciona la pinza del carro
- Tiene fundida una pieza del sistema eléctrico
- Falso contacto
- Quema focos constantemente
6 1 / 2 AÑOS
DEFECTOS
- El sistema ocular contaminado de hongos
- Mala resolución
- Pinza o tenaza no funciona (se fija la lámina con cinta
adhesiva)
- Revólver en malas condiciones
- La fuente de luz la tiene adaptada y calienta mucho
- Platina y carro no funcionan
ANEXO 10
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
DISTRIBUCIÓN DE SECCIONES DE CITOLOGÍA
CAPACIDAD INSTALADA NIVEL NACIONAL, 2001
LABORATORIO
H. SANTA ANA
CITOTEC.
M. CITÓLOGO O
CITOPATÓLOGO
4
1
TÉCNICOS
SECRETARIAS
COLORACIÓN
1
CAPACIDAD INSTALADA
LEC./MES
LEC./AÑO
1
4,800
57,600
57,600
H. SAN MIGUEL
4
1
1
2
4,800
H. SAN VICENTE
2
1
1
1
2,400
28,800
14,400
H. SANTA TECLA
1
1
1
1
1,200
H. USULATAN
2
0
1
1
2,400
28,800
U. S. SAN JACINTO
2
0
1
1
2,400
28,800
43,200
U. S. SAN MIGUELITO
3
0
0
0
3,600
U. S. SOYAPANGO
2
0
1
1
2,400
28,800
U. S. NAHUILINGO
2
0
1
0
2,400
28,800
28,800
28,800
U. S. SANTA BARBARA
2
1
0
0
2,400
H. MATERNIDAD
2
8
1
1
2,400
H. NEUMO. Y ZACAMIL
0
1+1
1
1
TOTAL
26
4CIT. + 11 PAT.
10
10
LAB. CENTRAL
2
2
0
1
GRAN TOTAL
28
6 CIT. + 11 PAT.
10
11
31,200
374,400
31,200
374,400
1 Médico jefe coordinador de Laboratorio Nivel Nacional
Médicos citólogo a tiempo completo, 1 recurso n. central con 2 horas
Médicos patólogos a tiempo parcial, todos relacionados con la lectura de láminas de citóloga
Médicos patólogos leen biopsias y láminas de citología
Dra. Berta Elena De Cornejo
Agosto 2001
ANEXO 11
SISTEMA DE BETHESDA 2001
TIPO DE MUESTRA: Indicar frotis convencional (PAP) vs. citología líquida vs. otros
CALIDAD DE LA MUESTRA
➢Satisfactoria para evaluación (describa la presencia o ausencia de componente
endocervica/zona de transformación y otros indicadores de calidad, Ej:
parcialmente cubierto por sangre, inflamación etc)
➢Insatisfactoria para evaluación... (especifique la razón)
➢Muestra rechazada/no procesada (especifique la razón)
➢Muestra procesada y examinada, pero insatisfactoria para evaluación de
anormalidad epitelial por (especifique la razón)
CATEGORIZACIÓN GENERAL (opcional)
➢Negativo para lesión intraepitelial o malignidad
➢Anormalidad de células epiteliales: Ver Interpretación/Resultado
(especifique, “escamosa” o” glandular” según sea apropiado)
➢Otros: Ver Interpretación/Resultado ( Ej: células endometriales en mujeres
mayores de 40 años de edad)
REVISIÓN AUTOMATIZADA
Si el caso es examinado por dispositivos automatizados, especifique el
dispositivo y los resultados
TEST AUXILIARES
Realice una breve descripción de los métodos del test e informe el resultado de una
manera que sea entendido fácilmente por el clínico.
INTERPRETACIÓN / RESULTADO
NEGATIVO PARA LESIÓN INTRAEPITELIAL O MALIGNIDAD (cuando no
hay evidencia celular de neoplasia expresada arriba en la categorización general
y/o en la sección del informe Interpretación/Resultado, hayan o no microorganismos
u otros hallazgos no neoplásicos)
ORGANISMOS
➢Tricomonas vaginales
➢Hongos, organismos morfológicamente compatibles con
especie cándida.
➢Cambios en la flora vaginal sugerentes de vaginosis bacteriana
➢Bacterias morfológicamente compatibles con actinomices
➢Cambios celulares compatibles con virus herpes simplex
OTROS HALLAZGOS NO NEOPLÁSICOS (Opcional)
➢Cambios celulares reactivos asociados con:
•inflamación (incluye reparación típica)
•radiación
•dispositivos intrauterinos (DIU)
➢Células glandulares post histerectomía
➢Atrofia
OTROS
➢Células endometriales (en mujeres ≥ de 40 años)
(Especifique si es “negativo para lesión intraepitelial escamosa”)
ANORMALIDADES DE CELULAS EPITELIALES
CÉLULAS ESCAMOSAS
➢Células escamosas atípicas
•de significado indeterminado (ASC – US)
•no puede excluirse HSIL (ASC – H)
➢Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL)
incluyendo: HPV/displasia leve/CIN I
➢Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL)
incluyendo: displasia moderada y severa, CIS/CIN 2 y CIN 3
•Con características sospechosas de invasión (si hay sospecha
de invasión)
➢Carcinoma de células escamosas
CELULAS GLANDULARES
➢Atípicas
•células endocervicales (sin otras especificaciones, o
especifique en comentarios)
•células endometriales (sin otras especificaciones, o especifique
en comentarios)
•células glandulares (sin otras especificaciones, o especifique
en comentarios)
➢Atípicas
▪Células endocervicales, probablemente neoplásicas
▪Células glandulares, probablemente neoplásicas
➢Adenocarcinoma endocervical “In Situ”
➢Adenocarcinoma
•endocervical
•endometrial
•extrauterino
•sin otras especificaciones (NOS)
OTRAS NEOPLASIAS MALIGNAS: (especifique)
NOTAS EDUCACIONALES Y SUGERENCIAS (opcional)
Las sugerencias deberían ser concisas y de acuerdo con las guías de seguimiento clínico
publicadas por organizaciones profesionales (se pueden incluir referencias a
publicaciones relevantes)
ANEXO 12
REQUISITOS
1.
Qué se necesita para que un país forme parte del proyecto RED PAC?
Cualquier país puede incorporarse al proyecto RED PAC. Sin embargo, para que un
país pueda ingresar a RED PAC debe tener un Programa Nacional de Prevención y
Control del Cáncer del Cuello del Utero. Es decir que dicho país debe contar con una
estructura oficial que lleve a cabo un Programa de Prevención y Control del Cáncer del
Cuello del Utero, y tener un porcentaje del presupuesto y del personal de salud asignado
anualmente a dicho Programa.
Para solicitar el ingreso al proyecto RED PAC, las autoridades del Ministerio de Salud
pertinentes debe elevar un petitorio al Representante de OPS del país de que se trate,
acompañado por una copia del Programa Nacional de Prevención y Control del Cáncer
del Cuello del Utero.
2.
Qué se necesita para que un laboratorio de citología forme parte del proyecto RED
PAC?
Las autoridades del Ministerio de Salud conjuntamente con el Programa de Prevención
y Control del Cáncer del Cuello del Utero de cada país indican los laboratorios que
participarán en el Proyecto RED PAC.
Los laboratorios elegibles deben cumplir con los siguientes criterios de inclusión:
 Pertenecer a un Programa Nacional de Prevención y Control del Cáncer del Cuello
del Utero;
 Contar con un director de laboratorio médico citopatólogo o citólogo, debidamente
reconocido en el país en el cual ejerce;
 Tener como mínimo tres citotecnólogos a tiempo completo;
 Procesar al menos 15.000 láminas al año con perspectivas de llegar a 30.000
lam./año; y/o tener una situación estratégica, como por ejemplo que pueda crecer y
llegar a ser laboratorio de cabecera o de referencia regional;
 Aportar al Centro de Referencia, al momento del ingreso, no menos de cinco
laminillas de buena calidad y con la información mínima requerida para la
identificación de la paciente y la interpretación citológica (nombre y apellidos, edad
y día del ciclo). Las laminillas deben ser representativas de distintas categorías
diagnósticas incluyendo ASCUS/AGUS, Lesiones Intraepiteliales de Bajo Grado,
Lesiones Intraepiteliales de Alto Grado y Cáncer Invasor del Sistema de Bethesda o
sus equivalentes si se utiliza otra terminología;
 Tener un mínimo de control de calidad interno establecido (ie.: revisión de un
porcentaje de láminas negativas), y
 Estar debidamente inscripto de acuerdo a la legislación del país.
Los laboratorios deben completar una solicitud de ingreso debidamente llenada con los
datos en ella solicitados; y una vez aceptados aportar laminillas para integrar el Banco
de laminillas de la Red.
Una vez que los laboratorios forman parte de la RED PAC los compromisos con ésta
son, entre otros:
 Participar en talleres y reuniones;
 Participar de las pruebas de competencia y control de calidad externo,
cumplimentando los tiempos establecidos para responder a los requerimientos;
 Implementar los manuales de procedimientos, control de calidad interno y gerencia;
 Aportar al Centro de Referencia no menos de cinco laminillas anuales de buena
calidad y con la información mínima requerida para la identificación de la paciente
y la interpretación citológica (nombre y apellidos, edad y día del ciclo). Las
laminillas deben ser representativas de distintas categorías diagnósticas incluyendo
ASCUS/AGUS, Lesiones Intraepiteliales de Bajo Grado, Lesiones Intraepiteliales
de Alto Grado y Cáncer Invasor, del Sistema de Bethesda, o sus equivalentes si se
utiliza otra terminología;
 Asistir a otros laboratorios, e
 Ir alcanzando los criterios de calidad propuestos en el plan de trabajo.
ANEXO 13
FICHA PARA REGISTRO MANUAL DE MAUJERES CONTROLADAS EN LABORATORIOS DE CITOLOGIA
ENERO FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Nombre:
Fecha de Nacimiento :
Dirección:
Cédula de Identidad:
Consultorio:
FECHA
Ficha Nº:
Nº EXAMEN
MUESTRA
PAP
ANTECEDENTES CLINICOS
INFORME
OBSERVACIONES
PAP
BIOPSIA
LEEP
PAP
ANEXO 14
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO SECRETARIA NACIONAL DE SALUD, DIRECCION DE SALUD Y NUTRICION DE LA MUJER Y EL NIÑO
SOLICITUD DE EXAMEN CITOLOGICO
CARNÉ DE
IDENTIDAD
APELLIDO PATERNO
FECHA DE
NACIMIENTO:
DOMICILIO
SECRETARIA REGIONAL..................................................................................................
SECTOR........................................................................AREA...............................................
DISTRITO..........NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO....................................................
APELLIDO MATERNO
FICHA
CLINICA:
NOMBRES
PAP ACTUAL:
AMENORREA LACTANCIA
FECHA TOMA
MUESTRA: CERVICAL

VAGINAL

día
EMBARAZO ACTUAL:
mes año
SI
ANTICONCEPTIVOS: ORAL

NINGUNO
NOMBRE MEDICO
QUE TOMA EL PAP ACTUAL:
Grava


DIU 
NO


OTRO
Para

Abortos
Código
ANTECEDENTE DE PAP ANTERIOR:

Nunca PAP (N)

PAP (-) Atrasado (A)
PAP (-) Corresponde Repetir ®


Ignorado
Alterado

Otro

V
Y
DESCRIPCIÓN CERVIX:
Fecha Ultima
Sano
TRATAMIENTO
Diat. /Crio
EFECTUADO:
Leep

Cervicopatía Benigna

Sospecha Neoplasia

Mestruación
Fecha:


Conización
Histerectomía

Radioterapia

Hormonal

TTO.
USO EXCLUSIVO DEL LABORATORIO
E
M
CODIGO
LABORTORIO:
Nº SOLICITUD (FOLIO)
DIAGNOSTICO PRINCIPAL
A
B
C
D
E
OTROS DIAGNOSTICOS
F
G
FECHA DE
INFORME
H
I
J
K
L
M
CONDUCTA A SEGUIR
N
O
P
CITOTECNÓLOGO
Día
mes
Q
R
S
T
U
CITOPATÓLOGO:
año
ANEXO 15
PROGRAMA DE DETECCIÓN Y CONTROL DE CANCER DE CUELLO UTERINO EN SANTA CRUZ
INSTITUTO ONCOLÓGICO DEL ORIENTE BOLIVIANO
CODIGO
A
A1
B
C
C1
DIAGNOSTICO
PROBABLE LESION INTRAEPITELIAL ESCAMOSA DE BAJO GRADO (NIC 1 o DISPLASIA LEVE)
PROB. LESION INTRAEPITELIAL ESCAMOSA DE BAJO GRADO (CAMBIOS CELULARES POR HPV)
PROB. LESION INTRAEPITELIAL ESCAMOSA DE ALTO GRADO (NIC 2 o D. MODERADA)
PROB. LESION INTRAEPITELIAL ESCAMOSA DE ALTO GRADO (NIC 3 o CA. IN SITU)
PROB. LESION INTRAEPITELIAL DE ALTO GRADO (NIC 2 o CA. IN SITU)
Z
C2
C3
D
D1
D2
D3
D4
E
E1
F1
F2
F3
F4
F8
F9
G1
G2
G3
G4
G5
G6
G7
G8
H1
H2
H3
H4
H5
H6
H7
H8
PROB. LESION INTRAEPITELIAL DE ALTO GRADO CON CARACTERÍSTICAS SOSPECHOSAS DE
INVASIÓN
ESCAMOSA Y GLANDULAR
PROBABLE ADENOCARCINOMA DE ORIGEN ENDOCERVICAL
PROBABLE ADENOCARCINOMA DE ORIGEN ENDOMETRIAL
PROBABLE ADENOCARCINOMA DE ORIGEN EXTRAUTERINO
PROBABLE ADENOCARCINOMA SIN OTRAS ESPECIFICACIONES (NOS)
PROBABLE CARCINOMA ADENOESCAMOSO
PROBABLE CARCINOMA ESCAMOSO
CARCINOMA INDIFERENCIADO
FORTIS ATROFICO
FROTIS HEMORRÁGICO
FROTIS HIPOTROFICO
FROTIS EUTRÓFICO
NOTA: MUESTRA INADECUADA PARA LA EVALUACIÓN HORMONAL
NOTA: LLAMA LA ATENCIÓN EL ALTO INDICE DE MADURACION
MUESTRA INADECUADA: ESCASA
MUESTRA INADECUADA: HEMORRAGICA
MUESTRA INADECUADA: INFLAMATORIA
MUESTRA INADECUADA: MAL FIJADA
MUESTRA INADECUADA: ESCASA Y HEMORRAGICA
MUESTRA INADECUADA: ESCASA E INFLAMATORIA
FALTA COMPONENTE ENDOCERVICAL
MUESTRA SATISFACTORIA
CELULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS DE SIGNIFICADO INDETERMINADO (“ASCUS – US”)
CELULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS, SUGERENTE DE LIE DE ALTO GRADO (“ASCUS – H”)
CELULAS GLANDULARES ATÍPICAS, SUGERENTE DE ORIGEN ENDOMETRIAL
CELULAS GLANDULARES ATÍPICAS, SUGERENTE DE ORIGEN ENDOCERVICAL
CELULAS GLANDULARES ATÍPICAS, SIN OTRAS ESPECIFICACIONES
CELULAS ENDOCERVICALES ATÍPICAS PROBABLEMENTE NEOPLÁSICAS
CELULAS GLANDULARES ATÍPICAS PROBABLEMENTE NEOPLÁSICAS
PROBABLE ADENOCARCINOMA ENDOCERVICAL “IN SITU”
PROGRAMA DE DETECCIÓN Y CONTROL DE CANCER DE CUELLO UTERINO EN SANTA CRUZ
INSTITUTO ONCOLÓGICO DEL ORIENTE BOLIVIANO
CIDIGO
I
J1
J2
J3
J4
DIAGNOSTICO
NEGATIVO PARA LESION INTRAEPITELIAL O MALIGNIDAD
REACCION INFLAMATORIA INESPECÍFICA
REACCION INFLAMATORIO POR TRICHOMONAS
REACCION INFLAMATORIA SUGERENTE DE INFECCIÓN POR CLAMIDIAS
CAMBOP DE LA FLORA VAGINAL SUGERENTE DE VAGINOSIS BACTERIANA (GARDNERELLA)
J5
J6
K
K1
K2
L1
L2
N
N1
N2
O
O2
O3
O4
P
P1
P2
Q
Q1
R
R1
R2
S
S1
S3
T
T1
TU
U
U1
U2
U3
U4
V
V1
Z
REACCION INFLAMATORIA POR CANDIDA
PRESENCIA DE ACTINOMYCES
CAMBIOS CELULARES REACTIVOS SUGERENTES DE RADIOTERAPIA
CAMBIOS CELULARES REACTIVOS SUGERENTES DE DIU
CELULAS ESCAMOSAS QUERATINIZADAS SUGERENTES DE HIPERQUERATOSIS
ATIPIAS SUGERENTES DE INFECCIÓN POR HERPES SIMPLE
ATIPIAS SUGERENTES DE INFECCIÓN POR VIRUS PAPILOMA (HPV)
PRESENCIA DE CELULAS ENDOMETRIALES NORMALES
PRESENCIA DE CELULAS GLANDULARES NORMALES
NUMEROSOS HISTIOCITOS, ALGUNOS MULTINUCLEADOS
SE SUGIERE TRATAR LA INFLAMACION
SE SUGIERE TRATAR LA INFLAMACION Y REPETIR PARA PRECISAR DIAGNOSTICO
SE SUGIERE TRATAR LA INFLAMACION Y CONTROLAR EN 6 MESES
SE SUGIERE TRATAR LA INFLAMACION Y REPETIR
SE SUGIERE REPETIR
SE SUGIERE REPETIR PARA PRECISAR DIAGNOSTICO
REPETIR DESPUÉS DE 1 SEMANA CON TRATAMIENTO ESTROGENICO
SE SUGIERE REPETIR PARA DESCARTAR NEOPLASIA INTRAEPITELIAL
SE SUGIERE REPETIR PARA DESCARTAR CARCINOMA
SE SUGIERE REPETIR PARA DESCARTAR PATOLOGÍA ENDOCERVICAL
SE SUGIERE REPETIR PARA DESCARTAR PATOLOGÍA ENDOMETRIAL
EN LA 2da. MITAD DEL CICLO
SE SUGIERE CONTROLAR EN UN AÑO
SE SUGIERE CONTROLAR EN 6 MESES
SE SUGIERE CONTROLAR EN 3 AÑOS
CITARA A PATOLOGÍA CERVICAL PARA COMPLETAR ESTUDIO
NOTA: SI HAY LESION CLINICA SE SUGIERE COLPOSCOPIA Y BIOPSIA
TUMOR MALIGNO, SOLO PARA CORRELACION
SE SUGIERE COMPLETAR ESTUDIO CON COLPOSCOPIA Y EVENTUAL BIOPSIA
SE SUGIERE COMPLETAR ESTUDIO CON BIOPSIA DIRIGIDA POR COLPOSCOPIA
Y CURETAJE ENDOCERVICAL
SE SUGIERE COMPLETAR ESTUDIO CON COLPOSCOPIA Y CURETAJE FRACCIONADO
SE SUGIERE COMPLETAR ESTUDIO CON CURETAJE ENDOCERVICAL
SE SUGIERE PRACTICAR CONIZACION DIAGNOSTICA
SE SUGIERE COMPLETAR ESTUDIO CON CURETAJE FRACCIONADO
TROZOS SUELTOS DE EPITELIO NEOPLÁSICO
ANEXO 16
(anverso)
CARNE DE PAP
NOMBRE:
C. I.:
DOMICILIO:
CONSULTORIO:
FECHA ME TOME
RESULTADO
FECHA DEBO
EL PAP

DEL PAP
REPETIRME EL PAP
RESULTADO
DEL PAP
FECHA DEBO
REPETIRME EL PAP
C. I. Carné de identidad
(reverso)
FECHA ME TOME
EL PAP
ÍNDICE
1
2
3
4
INTRODUCCIÓN
PROPÓSITO
OBJETIVOS
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA EVALUACIÓN
4.1
4.1.1
4.2
4.2.1
4.2.2
4.2.3
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
4.2.4
4.3
5
6
6
ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL.
RESULTADOS DE LAS VISITAS A LOS LABORATORIOS DE LA RED.
2
2
2
6.1
Laboratorio de citología “Dra. Mirian de Navarrete”del
Hospital San Juan de Dios de San Miguel.
6
6.1.1 Dependencia administrativa.
6
6.1.2 Población beneficiaria.
6
6.1.3 Recursos Humanos.
7
6.1.4 Control de calidad y educación continua.
8
6.1.4.1 Control de calidad interno.
8
6.1.4.2 Control de calidad externo.
9
6.1.5 Evaluación de la competencia diagnóstica.
9
6.1.6 Sistema de información y archivo.
9
6.1.7 Recepción de muestras y entrega de resultados.
10
6.1.8 Espacio físico, mobiliario y equipamiento.
10
6.1.9 Procesamiento de las muestras
11
6.1.10 Mecanismo de coordinación con otros componentes del programa
11
6.2
Laboratorio de San Vicente
6.2.1 Dependencia administrativa.
11
6.2.2 Población beneficiaria.
6.2.3 Recursos Humanos.
12
6.2.4 Control de calidad y educación continua.
13
6.2.4.1 Control de calidad interno.
13
6.2.4.2 Control de calidad externo.
14
6.2.5 Evaluación de la competencia diagnóstica.
14
6.2.6 Sistema de información y archivo.
14
6.2.7 Recepción de muestras y entrega de resultados.
14
11
11
6.2.8 Espacio físico, mobiliario y equipamiento.
14
6.2.9 Procesamiento de las muestras.
15
6.1.10 Mecanismo de coordinación con otros componentes del programa
15
6.3
15
Laboratorio de Citología del Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
6.3.1
15
6.3.2
6.3.3
16
6.3.4
17
6.3.5
17
6.3.6
18
6.4
6.5
Dependencia administrativa.
Población beneficiaria.
Recursos Humanos.
15
Sistema de información y archivo.
Espacio físico, mobiliario y equipamiento.
Mecanismo de coordinación con otros componentes del programa
Laboratorio de Citología de la Unidad de Salud de
Santa Bárbara-Santa Ana.
18
6.4.1 Dependencia administrativa.
18
6.4.2 Población beneficiaria.
6.4.3 Recursos Humanos.
19
6.4.4 Espacio físico, mobiliario y equipamiento.
19
Laboratorio de Citología del Hospital Nacional de
San Rafael-Santa Tecla.
6.5.1 Dependencia administrativa.
20
6.5.2 Población beneficiaria.
6.5.3 Recursos Humanos.
21
6.5.4 Espacio físico, mobiliario y equipamiento.
18
20
20
21
6.6
22
Laboratorio de Citología de San Jacinto.
6.6.1 Dependencia administrativa.
22
6.6.2 Población beneficiaria.
22
6.6.3 Recursos Humanos.
23
6.6.4 Espacio físico, mobiliario y equipamiento.
23
6.7
24
Laboratorio de Salud de la Unidad de San Miguelito.
6.7.1
24
6.7.2
6.7.3
25
6.7.4
26
6.7.5
26
6.8
Dependencia administrativa.
Población beneficiaria.
Recursos Humanos.
24
Sistema de información y archivo.
Espacio físico, mobiliario y equipamiento.
Laboratorio Central.
6.8.1 Dependencia administrativa.
26
6.8.2 Funciones nivel central
6.8.3 Población beneficiaria.
6.8.4 Recursos Humanos.
28
26
27
26
7
ANALISIS Y CONCLUSIONES.
30
7.1
Dependencia administrativa.
30
7.2
Población beneficiaria.
30
7.3
31
Recursos Humanos.
7.4
33
Control de calidad y educación continua.
7.4.1 Control de calidad interno.
7.4.2 Control de calidad externo.
33
34
7.5
Evaluación de la competencia diagnóstica de los
profesionales encargados de la lectura del PAP.
34
7.6
Sistema de información y archivos.
35
7.7
Espacio físico, mobiliario y equipos.
37
7.8
Procesamiento de las muestras.
37
7.9
Mecanismos de coordinación con otros componentes del programa.
38
7.10 Recepción de muestras y entrega de resultados.
38
RECOMENDACIONES.
39
PERSONAS ENTREVISTADAS.
41
ANEXOS
42
Descargar