¿Cuántos y cómo somos - Prensa

Anuncio
INSTITUTO GALEGO DE ESTATÍSTICA (IGE)
PROGRAMA PRENSA-ESCUELA
UNIDAD DIDÁCTICA 2
¿Por qué y cómo cambia la población gallega?
1. LA NOTICIA
http://www.lavozdegalicia.es/deza/2009/06/25/0003_7806927.htm
http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2009/05/15/0003_7718606.htm
La Voz de Galicia. 15/05/2009
Los nacimientos recuperan el ritmo de hace dos décadas
Vigo fue el año pasado el municipio gallego con más nacimientos. Lo fue un año
más, ya que en los últimos años esa situación se mantiene invariable. Se contaron
un total de 2.843 en la ciudad. La cifra no hizo sino confirmar una tendencia al
crecimiento en el número de bebés que llegan al mundo en Vigo.
La urbe más poblada de Galicia igualó sus cifras con las que registraba hace veinte
años, a finales de los ochenta. Desde entonces, y hasta finales de los noventa, no
había dejado de disminuir. Pero el año 1997 fue el punto de inflexión que marcó el
cambio de sentido en la tendencia. Por ciudades, en los registros de A Coruña se
inscribieron 2.238 nuevos bebés, en Ourense 1.096, en Lugo 916, en Pontevedra
899, en Santiago 827 y en Ferrol 578. El hospital Xeral es la mayor maternidad de
Galicia. El año pasado trajo al mundo a 4.715 bebés en 4.641 partos.
http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2009/06/25/0003_7807393.htm
La Voz de Galicia. 26/06/2009
Un bum de partos regala a Santiago su mejor saldo vegetativo en 14
años
Un informe difundido anteayer por el Instituto Galego de Estatística (IGE) revela
que a lo largo del 2008 vinieron al mundo 827 compostelanos, redondeando, un
promedio de 16 cada semana. Representan un 3,1% más que los 802 alumbrados
durante el 2007. De hecho, se trata de la cifra más elevada desde aquellos 867 que
habían sido contabilizados por las autoridades en 1993. Gracias a ese bum y a que
las defunciones sufrieron un desplome de 9,9 puntos porcentuales, al caer de 848 a
764, la capital logró cerrar el ejercicio con su mejor saldo vegetativo en 14 años,
tal como detalla el cuadro evolutivo reproducido bajo estas líneas.
Analizando lo que se conoce como movimientos naturales de la población, solo dos
ciudades, Vigo y Pontevedra, así como otros siete concellos de tamaño medio
superaron el dinamismo demográfico de Santiago el año pasado. No en vano,
nacieron 63 personas más de las que murieron, cuando en los 12 meses
precedentes lo habían hecho 46 menos. Con la excepción del prácticamente
equilibrado del 2006, hacía una década que en Compostela no se registraba un
balance positivo. Por 86 individuos (683 partos frente a 769 entierros) había sido
negativo el del 2001; por 61, el del 2005; por 121, el del 2003...
El flamante estudio del IGE, igualmente, destapa que en el 2008 tuvo lugar un
fenómeno muy poco habitual en la historia reciente del ayuntamiento: dentro del
global de bebés empadronados, fueron mayoría los de sexo femenino (51%), al
rebasar en 17 a los censados del masculino: 422 contra 405. En cambio, fallecieron
menos mujeres que hombres. De ellas acabaron en el hoyo 370 y de ellos, 394, o
sea, un 6,5% más. Basta con reparar en la tabla de guarismos impresa a la
derecha del texto para comprobar cómo esto tampoco ocurre normalmente.
Salvo Brión, Ordes, Oroso, Teo y, principalmente, Ames, las 25 localidades del área
de influencia de la capital terminaron el año al revés que esta última, esto es,
retrocediendo a base de sufrir más bajas que altas. Destacan por su volumen los
números rojos de Val do Dubra (56 nacimientos menos que decesos), Santa Comba
(-54), Arzúa (-44), Boimorto (-43), A Baña (-40) y Touro (-38). No se quedan atrás
los de Toques, donde entre parto y parto transcurren hasta dos meses, ni los de
Melide, en cuyos cementerios hay actos una vez cada cuatro días.
http://www.lavozdegalicia.es/santiago/2009/06/26/0003_7809976.htm
La Voz de Galicia. 15/10/2008
Galicia bate simultáneamente sus récords de emigrantes e inmigrantes
En ninguno de los ejercicios de los dos últimos decenios habían llegado tantos
emigrantes a Galicia como durante el pasado año, pero tampoco tantos gallegos
optaron por cambiar su residencia a otras comunidades españolas o al extranjero
como en el 2007.
Esas son las dos principales conclusiones de la radiografía del saldo migratorio de
Galicia en el pasado ejercicio, cuyos datos fueron dados a conocer ayer por el
Instituto Galego de Estatística, que en todo caso pone en evidencia que la
comunidad gallega sigue estando al margen de los grandes movimientos
migratorios españoles, que se localizan en Madrid, Levante y Andalucía.
En total fueron 28.189 los gallegos, de nacimiento o residencia, que durante el
pasado año abandonaron Galicia. De ellos, 22.722 se fueron a algún otro punto de
España y 5.467 al extranjero. Dicho contingente supone 2.908 emigrantes más que
el ejercicio precedente, pero nada menos que 22.211 por encima de los que
dejaron la comunidad gallega en 1991, el año de menos movilidad poblacional de
los últimos veinte.
Camino de vuelta
Lo más llamativo de la emigración internacional salida desde Galicia durante el
último año es que el 55,1% de ella está protagonizada por extranjeros que habían
recalado en Galicia anteriormente en búsqueda de su oportunidad. De la misma
manera, quienes se aventuran a probar fortuna en otros países cuentan
mayoritariamente entre 25 y 34 años. Destacable es igualmente el hecho de que
dos de cada tres emigrantes gallegos que adquirieron esa condición durante el
último ejercicio ya habían abandonado su domicilio de origen en más de una
ocasión.
Madrid fue el principal foco de atracción estatal para instalar los gallegos su nueva
residencia, destino elegido por 4.656 personas, mientras que Canarias fue el
escenario escogido para una nueva oportunidad por 3.475 más, siendo Cataluña,
Valencia, Castilla y León y Andalucía, por ese orden, las siguientes autonomías que
más gallegos atrajeron durante el último año.
Inmigración con acento
Mientras que los que abandonan Galicia lo hacen mayoritariamente hacia algún otro
punto de España, la inmigración tuvo el año pasado un notable acento extranjero
en la comunidad, como viene ocurriendo desde el 2002, año en el que la atracción
de mano de obra española pasó a ser menor que la llegada desde más allá de las
fronteras de la Península. De los 47.772 emigrantes que recalaron en Galicia
durante todo el año pasado, 26.386 procedían del extranjero y otros 21.386 de
alguna otra comunidad española. Del contingente llegado de otros países, 1.981
fueron gallegos que decidieron retornar a su mismo municipio de origen, lo que
también hicieron 4.953 personas que regresaron después de experiencias laborales
o académicas en el resto de España.
Brasil ha tomado la delantera a Portugal en la fuente de mayor aportación de
nuevos gallegos, al sumar al censo de la comunidad durante el pasado año 2.834
residentes, mientras que el país vecino, por el que también entran la práctica
totalidad de los inmigrantes brasileños, vio cómo 2.706 portugueses se censaron en
algún municipio de la comunidad.
Rumanía, con 1.832 inmigrantes, y Marruecos, con 627, son los otros focos de
canalización de mano de obra hacia Galicia, aunque destacan igualmente en el
mismo concepto Venezuela (722) y Uruguay (699), pero en ambos casos su
inmigración está caracterizada por emigrantes retornados y sus descendientes.
Frente a los casi 50.000 inmigrantes contabilizados por el Instituto Galego de
Estatística el pasado año, Galicia apenas superaba los 9.000 en el 92, de los que
poco más de un tercio llegaron del extranjero.
Saldo migratorio
La fotografía fija del movimiento de población de Galicia está así caracterizada por
una mayor partida de los gallegos hacia el resto de España que de habitantes de
otras autonomías atraídos por la comunidad (1.336 casos por encima), mientras
que el saldo migratorio con el extranjero es claramente a favor de la inmigración,
en 20.919 personas, de acuerdo con los datos del IGE.
http://www.lavozdegalicia.es/lavozdelaemigracion/2008/10/15/0003_7226322.htm
2. OBJETIVOS
2.1. Conocer las principales fuentes de información que proporcionan datos sobre los
movimientos de la población: nacimientos, defunciones, emigraciones e inmigraciones.
2.2. Proporcionar las definiciones y los conceptos básicos que se manejan habitualmente
tanto en la estadística pública como en los distintos medios de comunicación para
describir los movimientos de la población con la finalidad de poder utilizar con
precisión los conceptos básicos del tema y mejorar el análisis de los datos relacionados
con este tema.
2.3. Aprender a calcular e interpretar los principales indicadores utilizados para medir la
mortalidad y la fecundidad.
2.4. Conocer las principales representaciones gráficas que nos facilitan el análisis de los
datos relativos a los movimientos de la población.
2.5. Desarrollar la capacidad de análisis para interpretar tablas y gráficas.
2.6. Familiarizarse con la búsqueda de datos estadísticos a través de los recursos que los
institutos de estadística ponen a disposición de todos los ciudadanos.
3. CONTENIDOS
3.1 Conceptuales

Definición de las principales fuentes de información estadística que
proporcionan cifras de nacimientos, defunciones y migraciones.
Movimiento natural de la población: es la fuente básica para el estudio
demográfico de la población. Proporciona información sobre el número y
características de los principales fenómenos demográficos (nacimientos,
defunciones y matrimonios).
Los datos proceden de los boletines estadísticos de parto, de matrimonio y de
defunción, que se cubren por los particulares en el Registro Civil cuando se
inscribe un hecho demográfico.
Estadística de movimientos migratorios: se elabora a partir de las altas y las
bajas de población que se producen en los padrones municipales de cada
municipio debido a cambios de residencia.
¿Como se recogen estos cambios de residencia?
Toda persona que cambie de residencia está obligada a solicitar por escrito el
alta en el padrón del nuevo municipio. Los municipios remiten esta información
al INE que es el que se encarga de comunicar la baja al municipio.
¿Migraciones o migrantes?
La estadística de migraciones proporciona información sobre las migraciones
que se producen a lo largo de un año y no sobre los migrantes, pues hay que
tener en cuenta que una persona puede variar su residencia más de una vez al
año.

Conceptos relacionados con los principales componentes que provocan cambios
en la población (nacimientos, defunciones y movimientos migratorios)
empleados en la estadística pública y que habitualmente aparecen en los medios
de comunicación:
o
Nacimiento: desde el punto de vista demográfico este concepto se
identifica con el concepto biológico de nacido con vida.
¡No es lo mismo un nacimiento que un parto! Un parto puede dar lugar a
varios nacimientos y, además, los partos incluyen las muertes fetales
tardías (fallecimiento antes de su completa expulsión o extracción del
cuerpo de la madre, de un feto).
o
Defunción: es el fallecimiento de cualquier persona que haya nacido con
vida, independientemente de las horas que haya vivido.
o
Crecimiento natural o saldo vegetativo: es la diferencia entre el número
de nacimientos y el número de defunciones.
-
Positivo: nacen más personas de las que mueren.
Negativo: el número de defunciones es mayor que el de nacimientos
(situaciones de epidemias mortales, guerras, baja natalidad, …)
- Cero: muere el mismo número de personas que nacieron. Equilibrio
demográfico.
o Tasa bruta de natalidad: número de nacimientos por cada mil habitantes
 TBN=Nº de nacimientos/Población x 1000
o Tasa bruta de mortalidad: número de defunciones por cada mil habitantes
 TBM=Nº de defunciones/Población x 1000
Tabla 1.- Ejemplo: nacimientos, defunciones y saldo vegetativo. Galicia
Nacimientos Defunciones
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
18.784
19.418
19.361
19.327
20.423
20.621
21.097
21.392
21.752
23.062
29.293
28.858
28.300
28.353
29.805
28.540
29.383
29.389
30.159
29.288
Saldo
vegetativo
-10.509
-9.440
-8.939
-9.026
-9.382
-7.919
-8.286
-7.997
-8.407
-6.226
http://www.ige.eu/igebdt/esq.jsp?ruta=verTabla.jsp?OP=1&B=1&M=&COD=227&R=0[all]&C=
1[0:1:2]&F=9915:12&S=
Fuente: IGE, INE. Movimiento natural de la población
Nota: los datos del año 2008 son provisionales.
En la anterior tabla figuran los nacimientos, las defunciones y el saldo
vegetativo de nuestra comunidad autónoma en los últimos diez años.
¿Cómo contamos los nacimientos?
Se contabiliza nacimiento en Galicia aquel en en el que la madre tiene
residencia habitual en Galicia (está empadronada en Galicia), aunque el
niño o la niña nazca fuera de la comunidad autónoma.
¿Y las defunciones?
Al igual que en el caso de los nacimientos se considera el criterio de
residencia. Se contabilizan, por tanto, todas las defunciones de personas
que tengan su residencia habitual en Galicia, aunque la persona fallezca
en otro lugar.
o
Migración: es el cambio de residencia habitual o permanente de una
persona.
¿Lugar de residencia habitual?: donde la persona tiene su residencia
habitual de forma permanente.
Además, para que un cambio de residencia habitual se considere
movimiento migratorio, debe ocurrir que el migrante cruce las fronteras o
límites de un área geográfica determinada.
¡Consideramos como área geográfica el municipio! Y así:
-
Emigración: son los cambios de residencia que tienen origen en un
municipio y destino fuera de él.
-
Inmigración: son los cambios de residencia con destino en el
municipio y origen fuera de él.
Los movimientos migratorios se clasifican también en externos e
internos según el origen y el destino del cambio de residencia:
o
-
Internos (de Galicia): son aquellos cambios de domicilio con origen y
destino en Galicia; es decir, las migraciones que se producen entre
los diferentes municipios de nuestra comunidad.
-
Externos: cambios de domicilio en los que el origen (en el caso de las
inmigraciones) o el destino (en el caso de las emigraciones) se sitúan
fuera de Galicia.
Saldo migratorio: es la diferencia entre las inmigraciones y las
emigraciones.
Así, que el saldo migratorio de un municipio sea positivo significa que
llegaron más personas de las que se marcharon; y al revés en el caso de
que el saldo migratorio sea negativo.
Podemos distinguir también entre saldo migratorio interno y externo:
-
Interno: es la diferencia entre la inmigración interna y la emigración
interna.
Externo: es la diferencia entre la inmigración externa y la emigración
externa.
Tabla 2.- Ejemplo: Movimientos migratorios. Galicia. Año 2007
Emigraciones
Emigración interna
Emigración externa
A otra comunidad
Al extranjero
Inmigraciones
Inmigración interna
Inmigración externa
De otra comunidad
Del extranjero
Saldo migratorio
Saldo migratorio interno
Saldo migratorio externo
Con el resto de España
Con el extranjero
93.412
65.223
28.189
22.722
5.467
112.995
65.223
47.772
21.386
26.386
19.583
0
19.583
-1.336
20.919
http://www.ige.eu/igebdt/esq.jsp?ruta=verTabla.jsp?OP=1&B=1&M=&COD=1254&R=1[all]&C
=0[17];9912[all]&F=&S=
Fuente: INE. Estadística de variaciones residenciales. Elaboración IGE a
partir de los ficheros proporcionados por el INE
o

Crecimiento real de una población: es igual al crecimiento natural,
sumando los inmigrantes que han venido y restando los emigrantes que
se han marchado.
Representaciones gráficas más importantes para el estudio del fenómeno de la
población:
Gráficos de sectores: en estos gráficos, también conocidos como
diagramas de "tartas", se divide un círculo en tantas porciones como
clases tenga la variable, de modo que a cada clase le corresponde un arco
de círculo proporcional a su frecuencia absoluta o relativa.
La información que se debe mostrar en cada sector hace referencia al
número de casos dentro de cada categoría y al porcentaje del total que
estos representan. Si el número de categorías es excesivamente grande, la
imagen proporcionada por el gráfico de sectores no es lo suficientemente
clara y por lo tanto la situación ideal es cuando hay alrededor de tres
categorías. En este caso se pueden apreciar con claridad dichos
subgrupos.
Figura 1.- Ejemplo: Emigraciones según el lugar de destino. Galicia. Año
2007
Al extranjero
6%
A otra
comunidad
24%
Interna
70%
Fuente: INE. Estadística de variaciones residenciales. Elaboración IGE a
partir de los ficheros proporcionados por el INE
Diagrama de barras: son similares a los gráficos de sectores. Se
representan tantas barras como categorías tiene la variable, de modo que
la altura de cada una de ellas sea proporcional a la frecuencia o
porcentaje de casos en cada clase.
Diagrama de líneas: este gráfico se emplea para representar, mediante
una o varias líneas, la evolución de una variable a lo largo del tiempo.
En el eje vertical se sitúan los datos que se quieren representar. El
espacio entre las distintas cifras representadas tiene que ser proporcional.
En el eje horizontal se sitúa la variable temporal, los años del período que
se analiza.
Los valores que alcanza cada variable en una unidad de tiempo se
señalan mediante un punto en el interior del gráfico. Este punto
corresponde al cruce del valor de los dos ejes. La línea es el resultado de
la unión de todos los puntos que señalamos. De esta línea se puede
deducir la tendencia general ascendente o descendente de los datos
representados.
Figura 2.- Evolución de los nacimientos y defunciones en Galicia
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
1999
2000
2001
2002
2003
Nacimientos
2004
2005
2006
2007
2008
Defunciones
Fuente: IGE, INE. Movimiento natural de la población
Nota: los datos del año 2008 son provisionales.
Histograma
Se emplea para distribuciones de variables estadísticas continuas o para
distribuciones de variables discretas, pero que tienen los datos agrupados
en clases. Es similar al diagrama de barras, pero en este caso cada barra
tendrá la anchura del intervalo y la superficie de la barra debe ser la
frecuencia. La altura correspondiente se denomina densidad de
frecuencia.
Para construir el histograma se representa en el eje de las abscisas los
extremos de las clases. Se construyen unos rectángulos de base la
amplitud del intervalo y de altura, la frecuencia absoluta si los intervalos
tienen l misma amplitud. En el caso contrario, las alturas de los
rectángulos se calculan de modo que sus áreas sean proporcionales a las
frecuencias de cada intervalo.
Los rectángulos del histograma aparecen pegados unos a los otros para
representar la continuidad de la variable y la suma de las áreas de todos
ellos será igual al total de la frecuencia representada
Figura 3.- Ejemplo: histograma de los nacimientos según la edad de la
madre. Año 2008
Nacimientos según la edad de la madre
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Menos
de 15
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50 e
máis
Fuente: INE-IGE. Movimiento natural de la población
Nota: los datos son provisionales
3.2 Procedimentales




Utilización de diversas fuentes disponibles a través de Internet para obtener
datos de los principales fenómenos demográficos que provocan cambios en la
población (nacimientos, defunciones, migraciones).
Cálculo de porcentajes y tasas.
Elaboración de algunos tipos de representaciones gráficas estadísticas.
Interpretación de gráficas estadísticas.
3.3 Actitudinales





Reconocimiento de la utilidad de la información facilitada por la estadística
pública para representar situaciones de la vida cotidiana que aparecen
frecuentemente en los medios de comunicación y ayudar en su interpretación.
Valoración crítica de la información relativa a las fuentes de la estadística
pública que aparece muy a menudo en la prensa y en otros medios de
comunicación.
Interés por la presentación de los datos procedentes de la estadística pública
mediante gráficos.
Curiosidad por investigar la procedencia de los datos que aparecen en las
noticias de la prensa.
Valoración de los cálculos sencillos (porcentajes, tasas de variación) para la
correcta interpretación de la información que se nos facilita por diversos medios.
4. ACTIVIDADES
4.1. ¿EN QUÉ MUNICIPIOS GALLEGOS NACEN MÁS GALLEGOS DE LOS
QUE MUEREN?
En esta actividad trabajaremos con las noticias “Los nacimientos recuperan el ritmo
de hace dos décadas”, “Un bum de partos regala a Santiago su mejor saldo
vegetativo en 14 años” en la que se hace referencia a los datos de nacimientos,
defunciones y crecimiento vegetativo en los municipios de las siete grandes ciudades
gallegas.
El objetivo de esta actividad es, en primer lugar, conocer como evolucionan los
nacimientos, las defunciones y el crecimiento natural en los municipios de las siete
ciudades más pobladas de Galicia.
En segundo lugar, intentaremos conocer el comportamiento de estos fenómenos
demográficos en el total de la comunidad autónoma y en sus cuatro provincias.
Por último, trataremos de analizar las mismas variables, pero en el municipio de
residencia del alumno.
Los datos que se reflejan en las noticias se refieren al año 2008. ¿Podríamos
resumir los datos de los municipios de las 7 grandes ciudades gallegas en una
tabla?
Una propuesta podría ser la siguiente:
Tabla 3.- Nacimientos, defunciones y saldo vegetativo en los municipios de las siete
grandes ciudades gallegas. Año 2008
Nacimientos Defunciones
A Coruña
Santiago
Ferrol
Lugo
Ourense
Pontevedra
Vigo
2.238
827
578
916
1.096
899
2.843
Saldo
vegetativo
63
Fuente: IGE, INE. Movimiento natural de la población
Nota: los datos son provisionales.
A través de las noticias se obtienen los datos de nacimientos para los siete
municipios más grandes de Galicia y el saldo vegetativo (así como las defunciones)
de Santiago de Compostela, pero, para poder llegar a configurar la tabla,
necesitaríamos obtener el número de defunciones de los siete municipios. Esta
información la puedes consultar en la web del IGE en el siguiente enlace:
http://www.ige.eu/igebdt/esq.jsp?ruta=verTabla.jsp?OP=1&B=1&M=&COD=227&
R=np&C=np&F=&S=
Tal y como se puede observar en la tabla precedente, Vigo se configura como el
municipio de Galicia en el que nacen más niños y según las noticias también es el
municipio (de los 7 grandes) en el que nacen más gallegos de los que mueren. Pero
...,
Preguntas para el lector:
 ¿Cuáles son los 10 municipios gallegos en donde nacen más gallegos de
los que mueren para el año 2008?.¿A qué comarcas pertenecen?.
¿Porqué se caracterizan estas comarcas?
 ¿Qué ocurre con el municipio en el que vives? ¿Tiene un saldo
vegetativo positivo o negativo?. Compara el comportamiento de tu
municipio con lo que ocurre en los 7 grandes municipios de Galicia en el
periodo 2005-2008
La información para responder a las preguntas anteriores la tienes disponible en
la página web del IGE:
http://www.ige.eu/igebdt/esq.jsp?ruta=verTabla.jsp?OP=1&B=1&M=&COD=227&
R=np&C=np&F=&S=
Veamos ahora lo que ocurre con nuestras provincias y con Galicia para el año 2008:
Tabla 4.- Nacimientos, defunciones y saldo vegetativo en Galicia y sus provincias.
Año 2008
Nacimientos Defunciones
A Coruña
Lugo
Ourense
Pontevedra
Galicia
9.773
2.197
2.135
8.957
23.062
11.521
4.787
4.615
8.365
29.288
Saldo
vegetativo
-6.226
-1.748
-2.590
592
-6.226
http://www.ige.eu/igebdt/esq.jsp?ruta=verTabla.jsp?OP=1&B=1&M=&COD=227&R=9915[12:1
5:27:32:36]&C=1[0:1:2]&F=0:34&S=
Fuente: IGE, INE. Movimiento natural de la población
Nota: los datos son provisionales.
En la tabla se puede observar que Pontevedra es la única provincia de Galicia que
tiene un saldo vegetativo positivo de 592 personas, es decir, en la provincia de
Pontevedra en el año 2008 nacieron 592 personas más de las que murieron. Ourense
se configura como la provincia con el saldo vegetativo más negativo (-2.500).
Galicia también tiene saldo vegetativo negativo, pero, ... la situación del año 2008
de Galicia es similar a la de los años anteriores??. En el gráfico 1 se presentan la
evolución de los nacimientos defunciones y saldo vegetativo de Galicia desde el año
1975. Se observa que Galicia desde el año 1975 hasta el año 1985 mantuvo el saldo
vegetativo positivo para luego desde este último año pasó a ser negativo, situación
que se mantiene en la actualidad. De todos modos, en los último años se observa una
cierta tendencia creciente del saldo vegetativo, motivada por el crecimiento de los
nacimientos y el estancamiento de las defunciones.
Figura 4. Evolución de nacimientos, defunciones y saldo vegetativo. Galicia
50
Miles
40
30
20
10
0
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
-10
-20
Nacimiento s
Defuncio nes
Saldo vegetativo
Fuente: INE-IGE. Movimiento natural de la población
Preguntas para el lector:
 ¿Qué ocurre en la comarca en la que vives? Compara la evolución de tu
comarca con la evolución de Galicia.
 Representa los datos en un gráfico adecuado
La información para responder a las preguntas anteriores la tienes disponible en
la página web del IGE:
http://www.ige.eu/igebdt/selector.jsp?COD=227&paxina=002001&c=0201002001
4.2. EN TÉRMINOS RELATIVOS, ¿CUÁLES SON LOS MUNICIPIOS
GALLEGOS CON LA NATALIDAD MÁS ALTA? ¿Y CON LA
MORTALIDAD MÁS ALTA?
Tal y como se pudo observar en la actividad anterior , evidentemente donde nacen
más niños se corresponde con los municipios más poblados: Vigo, A Coruña,
Santiago de Compostela, Ourense, Pontevedra, Lugo y Ferrol. De todos modos, para
hacer un análisis más exhaustivo que tenga en cuenta la población de estos
municipios, existen una serie de indicadores. En esta actividad trataremos de
explicar e interpretar la tasa de natalidad, que representa el número de nacimientos
por mil habitantes.
Tasa de natalidad= Nº de nacimientos/ Población x 1.000
Tabla 5.- Cálculo de la tasa de natalidad para Galicia y sus provincias. Año 2007
Población a Tasa
de
1/1/2007
natalidad
9.773
1.132.792
7,8
2.197
355.176
2.135
336.926
8.957
947.639
23.062
2.772.533
Nacimientos 2006 Nacimientos 2007
A Coruña
Lugo
Ourense
Pontevedra
Galicia
8.985
2.043
2.039
8.325
21.392
http://www.ige.eu/igebdt/esq.jsp?ruta=verTabla.jsp?OP=1&B=1&M=&COD=227&R=0[all]&C=1[0];9915[12:
15:27:32:36]&F=&S=
http://www.ige.eu/igebdt/esq.jsp?ruta=verTabla.jsp?OP=1&B=1&M=&COD=590&R=2[all]&C=9912[all]&F=
0:0;1:0&S=
Fuente: INE-IGE. Movimiento natural de la población
Tomando como referencia la tabla 5 vamos a calcular la tasa de natalidad de Galicia:
Nota: en el IGE la tasa bruta de natalidad se elabora a partir de los datos del movimiento
natural de la población del año de referencia y del año anterior. Se considera como
nacimientos la semisuma de los eventos de los dos años.
Tasa
de
natalidad=
Nº
de
nacimientos/
((21.392+23.062)/2)/2.772.533 x 1000=7,8
Población
x
1000=
Galicia tiene una tasa de natalidad de 7,8, lo que quiere decir que en media nacieron
casi 8 niños por cada 1000 habitantes en el año 2008. El lector puede efectuar estos
mismos cálculos para las provincias.
En la siguiente tabla encontrarás la tasa bruta de natalidad para los diez municipios
con mayor tasa y para los 10 municipios con menor tasa en el año 2007.
Tabla 6.- Los 10 municipios gallegos con mayor tasa de natalidad y los 10 con la
menor tasa de natalidad.
LOS 10 CON MAYOR TASA LOS 10 CON MENOR TASA
Tasa bruta de
Tasa bruta de
natalidad (%)
natalidad (%)
Ames
Oroso
Culleredo
Arteixo
Poio
Pontecesures
Salceda de Caselas
Soutomaior
Barbadás
Ponteareas
13,6
12,7
12,4
12,1
11,7
11,6
11,4
11,4
11,3
11,3
Montederramo
Ribeira de Piquín
Gomesende
Teixeira, A
Muras
Pedrafita do Cebreiro
Laza
Baltar
Melón
Porqueira
0
0,7
0,9
1
1,1
1,1
1,2
1,3
1,3
1,3
http://www.ige.eu/igebdt/esq.jsp?ruta=verTabla.jsp?OP=1&B=1&M=1&COD=724&R=9913[all]&C=0[all]&F
=1:0&S=
Fuente: IGE. Indicadores demográficos
Ames es el municipio gallego donde se produce un mayor número de nacimientos
por cada mil habitantes, en concreto 13,6 en el año 2007. En el otro extremo se
encuentran los municipios de Montederramo, Ribeira de Piquín, y Gomesende, en
donde ni siquiera se llega a la cifra de 1 nacimiento por cada mil habitantes.
Preguntas para el lector:
 ¿Qué ocurre en el municipio en el que vives? Tiene una natalidad
inferior o superior a la gallega
 Busca la evolución de la tasa de tu municipio para los años disponibles y
represéntala en un gráfico adecuado
La información para responder a las preguntas anteriores la tienes disponible en
la página web del IGE y la puedes seleccionar en la siguiente dirección web:
http://www.ige.eu/igebdt/esq.jsp?ruta=verTabla.jsp?OP=1&B=1&M=1&COD=724
&R=9913[all]&C=0[all]&F=1:0&S=
En el siguiente mapa puedes observar la representación de la tasa de natalidad en un
mapa de Galicia por municipios para el año 2007:
Figura 5.- Tasa bruta de natalidad en los municipios gallegos
Fuente: IGE. Indicadores demográficos
En la figura anterior se puede apreciar como las mayores tasas (que se corresponden
con las zonas más oscuras) se registran en aquellos municipios con población menos
envejecida: la franja costera de la provincia de Pontevedra y también en los
municipios que rodean a las grandes ciudades
Preguntas para el lector:
 Representa la tasa de natalidad para el año 1998 en un mapa y evalúa
si se han producido cambios sustanciales en el patrón general de
natalidad y en tu municipio en particular
La información para responder a la cuestión anterior la tienes disponible en la
página web del IGE y la puedes seleccionar en la siguiente dirección web:
http://www.ige.eu/igebdt/esq.jsp?ruta=verTabla.jsp?OP=1&B=1&M=1&COD=724
&R=9913[all]&C=0[all]&F=1:0&S=
Nota: Simplemente con pinchar en el botón “Ver mapa fijo” y elegir el número de
columna que quieres representar tendrás el mapa de la tasa de natalidad para el año
que desees
Y en términos relativos ¿cuáles serán los municipios gallegos con la mortalidad
más alta?
El indicador más adecuado para medir la mortalidad es el opuesto al de la natalidad:
la tasa de mortalidad, que se define como el número de muertos por cada mil
habitantes.
Tasa de mortalidad= Nº de muertos/ Población x 1.000
Para el lector:
 Comprueba cuales son los 10 municipios gallegos con la mortalidad más
alta, ¿se trata de municipios envejecidos o municipios con un alto
porcentaje de población joven?
 Representa la tasa de mortalidad para el año 2007 en un mapa y
compáralo con la representación de la tasa de natalidad. ¿Qué
similitudes/diferencias observas?
La información para responder a la cuestión anterior la tienes disponible en la
página web del IGE y la puedes seleccionar en la siguiente dirección web:
http://www.ige.eu/igebdt/esq.jsp?ruta=verTabla.jsp?OP=1&B=1&M=1&COD=725
&R=9913[all]&C=0[all]&F=1:0&S=
Nota: Simplemente con pinchar en el botón “Ver mapa fijo” y elegir el número de
columna que quieres representar tendrás el mapa de la tasa de mortalidad para el año
que desees
4.3. Un poco de estadística teórica ¿CUÁL ES LA EDAD A LA QUE LAS
GALLEGAS TIENEN A SUS HIJOS?
Según los datos provisionales del año 2008, se registraron en Galicia los siguientes
nacimientos según la edad de la madre, expresada esta última en grupos
quinquenales:
Tabla 6.- Nacimientos según la edad de la madre. Año 2008. Galicia
.
Edad de la madre Nacimientos
[14, 15)
4
[15-19)
425
[20-24)
1.785
[25-29)
5.127
[30-34)
9.024
[35-39)
5.569
[40-44)
1.046
[45-49)
72
50 y más
10
http://www.ige.eu/igebdt/esq.jsp?ruta=verTabla.jsp?OP=1&B=1&M=&COD=897&R=1[all]&C=0[all]&F=2:0;
9912:12&S=
Fuente: INE-IGE. Movimiento natural de la población
Nota: los datos son provisionales
Construimos el histograma de frecuencias absolutas, representando en el eje de
abscisas los extremos de los intervalos y construyendo rectángulos de base la
amplitud del intervalo y de altura la frecuencia absoluta.
Figura 6.- Histograma de los nacimientos según la edad de la madre. Año 2008
Nacimientos según la edad de la madre
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Menos
de 15
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
Fuente: INE-IGE. Movimiento natural de la población
Nota: los datos son provisionales
50 e
máis
El intervalo de edades en el que las madres gallegas tienen a sus hijos más
frecuentemente es entre los 30 y los 34 años de edad. Este sería, por lo tanto, lo que
se conoce en estadística como el intervalo o clase modal
Intervalo o clase modal = [30,34)
Si se considera que la edad más tardía a la que las mujeres gallegas tuvieron hijos en
el año 2008 fue de 55 años, ¿se podría aproximar la edad media a la que las gallegas
tuvieron a sus hijos en ese año?
Tabla 7.- Tabla para el cálculo de la edad media a la que las madres tienen sus hijos
Edad de la madre Frecuencia Marca de clase Frecuencia * Marca de clase
14,5
58
[14,15)
4
17
7.225
[15-19)
425
22
39.270
[20-24)
1.785
27
138.429
[25-29)
5.127
32
288.768
[30-34)
9.024
37
206.053
[35-39)
5.569
42
43.932
[40-44)
1.046
47
3.384
[45-49)
72
52,5
525
[50,55)
10
727.644
Total
23.062
Edad media = 727.644/23.062 = 31,6
Por lo tanto, la edad media a la que las gallegas tuvieron hijos en el año 2008 fue
superior a los 31 años.
Y, ¿a qué edades tuvieron las madres gallegas sus hijos en el año 1996?
Últimamente, en los medios de comunicación aparecen noticias que indican que la
edad a la que las mujeres tienen los hijos se retrasó en los últimos años. Para
comprobarlo tenemos que los nacimientos de madres gallegas según la edad de la
madre en el año 1996 fueron los siguientes:
Tabla 8.- Nacimientos según la edad de la madre. Año 2006. Galicia
Edad de la madre Nacimientos
1
Menos de 15
809
[15-19)
3.288
[20-24)
6.225
[25-29)
5.727
[30-34)
2.222
[35-39)
[40-44)
[45-49)
50 e máis
304
21
0
http://www.ige.eu/igebdt/esq.jsp?ruta=verTabla.jsp?OP=1&B=1&M=&COD=897&R=1[all]&C=0[all]&F=2:0;
9912:12&S=
Fuente: INE-IGE. Movimiento natural de la población
Construimos el histograma de frecuencias absolutas:
Figura 7.- Histograma de los nacimientos según la edad de la madre. Año 2006
Fuente: INE-IGE. Movimiento natural de la población
En este caso el intervalo de edades más frecuentes en el que las gallegas tuvieron a
sus hijos fue de 25 a 29 años.
Intervalo o clase modal = [25,29)
Calculamos ahora la edad media, haciendo la suposición de que la edad más
temprana a la que las mujeres tuvieron hijos fue también en el año 1996 los 14
años:
Tabla 9.- Tabla para el cálculo de la edad media a la que las madres tienen sus hijos
Edad de la madre Frecuencia Marca de clase Frecuencia * Marca de clase
1
14,5
14,5
[14,15)
809
17
13.753
[15-19)
3.288
22
72.336
[20-24)
6.225
27
168.075
[25-29)
5.727
32
183.264
[30-34)
2.222
37
82.214
[35-39)
304
42
12.768
[40-44)
21
18.597
[45-49)
Total
47
987
533.411,5
Por lo tanto, la media a la que las gallegas tuvieron hijos en el año 1996 se situó
entre los 28 y los 29 anos.
Edad media = 533.411,5/18.597 = 28,68
Los resultados obtenidos para las medidas de centralización del número de
nacimientos según la edad de la madre en el año 1996 y en el año 2008 se resumen
en esta tabla:
Tabla 10.- Media aritmética e intervalo modal de las edades a la que las madres
gallegas tienen a sus hijos
1996 2008
Media aritmética 28,68 31,6
Intervalo modal [25,29) [30,34)
Se puede comprobar, por tanto, un desplazamiento hacia la derecha de la media de la
distribución en el año 2008 con respecto a los valores del año 1996. Por tanto las
mujeres gallegas tienen a sus hijos más tarde.
Preguntas para el lector:
 ¿Qué ocurre en el municipio en el que vives? Compara los datos con los
de Galicia. ¿Las madres de tu municipio tuvieron los hijos en el año
2007 antes que la mayoría de las madres gallegas? Al igual que en
Galicia, ¿cambió la situación entre el año 1996 y el año 2007?
La información para responder a la cuestión anterior la tienes disponible en la
página web del IGE y la puedes seleccionar al fondo de esta página web disponible
en el portal educativo del IGE:
http://www.ige.eu/estatico/educacion/Matematicas/Descritiva/Actividade2.htm
4.4. ¿A DÓNDE EMIGRAMOS LOS GALLEGOS?
En esta actividad trabajaremos con la noticia “Galicia bate simultaneamente sus
records de emigrantes y de inmigrantes”, en la que se hace referencia a los datos de
emigrantes e inmigrantes gallegos en el año 2007 y anteriores
Tabla 11.- Emigraciones e inmigraciones gallegas
Emigraciones
Emigración
interna
A otra
comunidade
Al
extranjero
Inmigraciones
Inmigración
interna
De otra
comunidad
Del
extranjero
1990
38.919
27.515
11.404
..
42.243
27.515
10.196
4.532
1991
20.211
14.233
5.978
..
23.602
14.233
5.812
3.557
1992
33.292
25.376
7.916
..
40.207
25.376
8.523
6.308
1993
37.859
29.723
8.136
..
44.124
29.723
9.246
5.155
1994
43.084
33.812
9.272
..
48.122
33.812
10.024
4.286
1995
46.936
36.526
10.410
..
50.891
36.526
10.011
4.354
1996
31.480
23.370
8.110
..
33.008
23.370
6.434
3.204
1997
46.495
34.842
11.653
..
50.265
34.842
9.515
5.908
1998
55.283
41.114
14.169
..
58.559
41.114
10.595
6.850
1999
60.467
44.587
15.880
..
63.835
44.587
10.742
8.506
2000
62.632
45.351
17.281
..
69.526
45.351
11.628
12.547
2001
58.700
42.672
16.028
..
65.866
42.672
11.799
11.395
2002
75.097
52.220
18.684
4.193
85.438
52.220
15.032
18.186
2003
80.899
58.351
20.297
2.251
92.074
58.351
16.670
17.053
2004
79.957
57.312
20.208
2.437
95.009
57.312
18.331
19.366
2005
81.521
58.931
19.509
3.081
98.366
58.931
19.602
19.833
2006
88.770
63.489
21.372
3.909
106.371
63.489
19.934
22.948
2007
93.412
65.223
22.722
5.467
112.995
65.223
21.386
26.386
Fuente: INE. Estadística de variaciones residenciales. Elaboración IGE a partir de los ficheros
proporcionados polo INE
http://www.ige.eu/igebdt/esq.jsp?ruta=verTabla.jsp?OP=1&B=1&M=&COD=1254&R
=0[all]&C=1[0:1:9:10:3:4:11:12]&F=9912:12&S=
Tal y como se muestra en la tabla anterior, y como aparece reflejado en la noticia, el año
2007 es el año en el que llegaron más inmigrantes y en el que optaron por marcharse
más personas de nuestra comunidad autónoma. Así, en 2007, abandonaron Galicia un
total de 28.189 personas, de los cuales 22.722 (80,6%)se fueron a otra comunidad
autónoma española y sólo 5.467 (19,4%) se marcharon al extranjero. Si se le echa un
vistazo a las inmigraciones, se observa que fueron un total de 47.772, de los cuales el
44,8% proceden de otra comunidad autónoma española y el 55,2% restante, provienen
del extranjero.
¿Que parte de España preferimos?
Tal y como quedó establecido en el punto anterior, en el año 2007 se marcharon de
Galicia con destino a otras comunidades autónomas 22.722 personas. Esta cifra es
superior a la de personas que entraron en Galicia procedentes del resto de España
(21.386), por lo que el saldo migratorio externo con el resto de España es negativo para
ese año.
Tabla 12.- Emigraciones al resto de España por lugar de destino e inmigraciones del
resto de España por lugar de origen. Año 2007
Emigraciones con destino Inmigraciones con origen
el resto de España.
el resto de España. 7
Madrid
Canarias
Cataluña
Castilla y León
4.656
3.475
2.893
1.895
3.927
3.597
3.325
1.946
Valencia
Andalucía
Baleares
Asturias
País Vasco
Castilla La Mancha
Aragón
Murcia
Cantabria
Navarra
Extremadura
La Rioja
Melilla
Ceuta
1.895
1.805
1.377
1.260
892
573
490
406
340
310
204
166
47
38
1.429
1.619
893
1.175
1.227
480
401
347
290
257
235
139
56
43
Fuente:INE. Estadística de Variaciones Residenciales
Tal y como se muestra en la tabla, Madrid es la comunidad a la que más gallegos
emigran, seguida por las Islas Canarias y Cataluña. Estas también son las comunidades
de las que recibimos más inmigrantes. Este hecho puede ser debido a que muchos de
estos inmigrantes son gallegos que en algún momento emigraron a estas comunidades
autónomas y ahora regresan a Galicia
¿Qué países nos prefieren como destino?
Mientras los que abandonan Galicia lo hacen principalmente hacia otros puntos de la
geografía española, en el caso de la inmigración, desde el año 2002 tiene acento
extranjero, así el 55,2% de nuestra inmigración externa procede del extranjero. En la
siguiente tabla se puede observar la procedencia de nuestros inmigrantes:
Tabla 12.- Inmigraciones del extranjero por países más importantes. Año 2007
Españoles
Extranjeros
Total
Porcentaje
Total
5.789
20.597
26.386
100
Brasil
222
2.834
3.056
11,6
Portugal
126
2.706
2.832
10,7
1.893
112
2.005
7,6
2
1.832
1.834
7,0
831
722
1.553
5,9
África
86
1.420
1.506
5,7
Colombia
38
1.015
1.053
4,0
Uruguay
205
699
904
3,4
Argentina
280
580
860
3,3
5
739
744
2,8
Suiza
Rumanía
Venezuela
Perú
República Dominicana
25
696
721
2,7
Marruecos
10
627
637
2,4
Francia
321
235
556
Alemania
415
105
520
75
393
468
Reino Unido
291
167
458
Estados Unidos
302
147
449
Paraguay
7
417
424
Senegal
4
398
402
Cuba
Cerca del 12% de los inmigrantes procedentes del extranjero en el año 2007 eran
brasileños, convirtiéndose en la nacionalidad más numerosa, en cuanto a inmigrantes se
refiere. Le siguen los portugueses con un total de 2.832 personas(10,7%) y los suizos
con 2.005 personas. Hay que destacar, en este último caso, que la mayor parte de los
inmigrantes suizos (el 94,4%) tenían nacionalidad española, probablemente muchos de
ellos sean emigrantes retornados o hijos de emigrantes. Esta última situación también se
observa en las inmigraciones procedentes de Venezuela.
Preguntas para el lector:
 ¿Qué ocurre en la provincia en la que vives? Compara los datos con los
de Galicia.
 ¿Cuál es el destino preferido de los emigrantes de tu provincia?
Compara los datos con los de Galicia
 ¿Qué países prefieren como destino tu provincia?. Compara los datos
con los de Galicia
La información para responder a la cuestión anterior la tienes disponible en la
página web del IGE en los siguientes enlaces:
http://www.ige.eu/igebdt/esq.jsp?ruta=verTabla.jsp?OP=1&B=1&M=&COD=1254&R
=0[all]&C=9912[all];1[0:1:9:10:3:4:11:12]&F=&S=
http://www.ige.eu/igebdt/esq.jsp?ruta=verTabla.jsp?OP=1&B=1&M=&COD=567&R=
1[6:7:8:9:10:11:12:13:14:15:16:17:18:19:20:21:22:23:24]&C=9912[all]&F=0:15;2:0&S
=
http://www.ige.eu/igebdt/esq.jsp?ruta=verTabla.jsp?OP=1&B=1&M=&COD=582&R=
1[all]&C=9912[all];2[all]&F=0:15;3:0&S=
5. METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta unidad didáctica es imprescindible el uso de ordenadores que
estén conectados a Internet y la lectura de medios de comunicación.
Una parte importante de los datos que llegan a los medios de comunicación lo hacen en
forma de gráficos y tablas. Familiarizar al alumnado con conceptos estadísticos y con la
elaboración de gráficos y tablas le permitirá desarrollar una mayor capacidad de
respuesta crítica frente a la presentación de datos descontextualizados.
6. RECURSOS
Página web del IGE: http://www.ige.eu
Portal educativo del IGE: http://www.ige.eu/educacion
Página web del INE: http://www.ine.es
7. EVALUACIÓN
7.1. La estadística entra por la vista
En este ejercicio te pedimos que representes -siempre que sea posible- los datos
estadísticos ofrecidos en cada una de las tres noticias de partida de esta unidad didáctica
empleando para ello alguno de los modelos de gráficos presentados en la sección de
contenidos: gráfico de sectores, de barras, gráfico de líneas e histograma.
Escoge el que consideres más apropiado para cada conjunto de datos y justifica tu
elección. Observa antes qué tipo de gráficos se usan en la Unidad Didáctica y con qué
tipo de información.
7.2. Madre no hay más que una
Por ese motivo “ellas” –vuestras madres- van a ser el objeto de estudio de este ejercicio,
paralelo a la actividad 4.3 y con el que se persigue evaluar el grado de comprensión
alcanzado respecto a los conceptos de estadística teórica introducidos en aquella.
– ¿Qué edad tenían vuestras madres cuando nacisteis? Representad los datos
correspondientes a toda la clase –mejor dicho, a las madres de los alumnos que
conforman la clase– en el consiguiente histograma y a continuación calculad el intervalo
modal y la edad media.
–Repetid el ejercicio pero ahora teniendo en cuenta también a qué edad tuvieron
vuestras madres a vuestros hermanos, si los hubiere. ¿Cómo afecta la introducción de
esta variable al intervalo modal y a la edad media? ¿Qué conclusiones podéis extraer?
Por ejemplo y a la vista de estos datos ¿podéis indicar si en vuestra clase predominan o
no los primogénitos?, ¿sois muchos o pocos los hijos únicos?
–De vuelta al supuesto inicial planteado en la Unidad Didáctica (Actividades 4.3), como
todos sois del mismo año –en realidad sois del mismo curso académico pero para los
efectos de este ejercicio vamos a hacer la trampa de quedarnos con el “año natural” en
el que arrancó el curso– podéis extrapolar y comparar los datos teóricos obtenidos para
ese año con los ofrecidos en la antedicha actividad para los años 2008 y 1996. ¿Qué
conclusiones podéis extraer a partir de esta comparativa?
Descargar