Resignificando el Aprendizaj

Anuncio
II CONGRESO INTERNACIONAL MASTER DE EDUCACION
EDITORIAL MASTER LIBROS
“Educando en tiempos de cambio”
Resignificando el Aprendizaje
Resumen
¿Cómo lograr que el estudiante le encuentre sentido a lo que está aprendiendo y cuál es la
relevancia de la escuela en su vida?
¿Cómo bajar las paredes del aula para lograr que lo que el estudiante aprenda en la escuela
le permita desempeñarse en el mundo y, el aprendizaje que adquiere del mundo, incida sobre
el aprendizaje de la escuela?
Uno de los grandes problemas que se ve en la escuela es la falta de motivación de los
estudiantes por el objeto de estudio. Esto nos ha llevado a pensar que el problema no es
realmente del estudiante sino que lo que estamos ofreciendo y la forma en que lo hacemos, en
la mayoría de los casos, no tiene sentido para él porque, de una u otra manera, está totalmente
desvinculado de lo que vive en su realidad cotidiana. Entonces, el gran desafío de los docentes
es tratar de integrar estos dos mundos: El de la vida y el de la escuela. De esta manera se
enriquecen mutuamente, permitiéndole al estudiante resolver problemas reales, hacer
preguntas auténticas, crear productos útiles y darle sentido al mundo en que se encuentra.
Las ideas desarrolladas por el Proyecto Cero, sobre Enseñanza para la Comprensión, la teoría
de las Inteligencias Múltiples, las formas alternativas de evaluación, y otras, nos han dado
luces para saber cómo enfrentar este desafío. También nos han hecho conscientes de que una
parte importante del problema es que en la escuela nos hemos limitado a impartir
conocimiento, transmitir información, repetir teorías, etc. pero no hemos llevado a los
estudiantes a alcanzar verdaderas comprensiones que les permitan utilizar los conocimientos
de manera creativa y flexible para enfrentar los desafíos anteriormente mencionados.
Durante esta charla magistral, los participantes reflexionarán (en forma individual y en
interacción con otros) acerca de:
o La importancia de nuestro quehacer como educadores y las posibilidades de cambio en la
escuela.
o Cómo la comprensión nos permite ver el aprendizaje con un sentido diferente.
Desarrollo de las ideas principales:
Para el desarrollo de la conferencia se tendrán en cuenta los siguientes ejes temáticos y los
contenidos que se derivan de éstos:
 Cambios de paradigma en la escuela:
o De una escuela que transmite información a una que construye comprensiones.
o De una escuela como único lugar de aprendizaje a una que utiliza la comunidad
como fuente de aprendizaje.
o De un enfoque centrado en el maestro a uno centrado en el estudiante.
o De un enseñanza uniforme a una que reconoce distintos perfiles cognitivos


o De una evaluación a una valoración continua entendida como ciclos de
retroalimentación que forman parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.
La comprensión y sus dimensiones:
o Conocimientos, métodos, propósito/praxis, formas de comunicación.
La autonomía como opción educativa:
o Intelectual, moral y social.
Resignificando el Aprendizaje
Mag.Patricia León Agustí
Vision Action
Colombia- USA
¿Cómo lograr que el estudiante le encuentre sentido a lo que está aprendiendo y cuál es la
relevancia de la escuela en su vida?
¿Cómo bajar las paredes del aula para lograr que lo que el estudiante aprenda en la escuela
le permita desempeñarse en el mundo y, el aprendizaje que adquiere del mundo, incida sobre
el aprendizaje de la escuela?
Uno de los grandes problemas que se ve en la escuela es la falta de motivación de los
estudiantes por el objeto de estudio. Esto nos ha llevado a pensar que el problema no es
realmente del estudiante sino que lo que estamos ofreciendo y la forma en que lo hacemos, en
la mayoría de los casos, no tiene sentido para él porque, de una u otra manera, está totalmente
desvinculado de lo que vive en su realidad cotidiana. Entonces, el gran desafío de los docentes
es tratar de integrar estos dos mundos: El de la vida y el de la escuela. De esta manera se
enriquecen mutuamente, permitiéndole al estudiante resolver problemas reales, hacer
preguntas auténticas, crear productos útiles y darle sentido al mundo en que se encuentra.
Las ideas desarrolladas por el Proyecto Cero de la Escuela de Graduados en Educación de la
Universidad de Harvard, sobre Enseñanza para la Comprensión, la teoría de las Inteligencias
Múltiples, las formas alternativas de evaluación, y otras, nos han dado luces para saber cómo
enfrentar este desafío. También nos han hecho conscientes de que una parte importante del
problema es que en la escuela nos hemos limitado a impartir conocimiento, transmitir
información, repetir teorías, etc. pero no hemos llevado a los estudiantes a alcanzar
verdaderas comprensiones que les permitan utilizar los conocimientos de manera creativa y
flexible para enfrentar los desafíos anteriormente mencionados.
¿Por qué la autonomía como opción educativa?
La autonomía como opción educativa pretende ser una alternativa a las concepciones actuales
que están profundamente ligadas a objetivos tales como lograr la obediencia de los
estudiantes, el aprendizaje de contenidos que no se comprenden, el respeto de ciertas reglas
para evitar el castigo y tantas otras características de nuestra actividad educativa que impiden
que el estudiante al egresar de la escuela sea un individuo capaz de crear ciertas alternativas,
identificar sus valores, argumentarlos y actuar en consonancia con ellos.
Nos encontramos en un momento histórico en el que se hace imperativo que los educadores
nos comprometamos a luchar por una renovación de nuestra sociedad actual. Como sociedad
necesitamos de seres creativos, competentes en el diseño de nuevas tecnologías, en el
desarrollo de aquellos campos de la ciencia en los cuales podamos encontrar una solución a
los problemas peculiares de nuestra sociedad y de nuestros tiempos. También necesitamos de
seres con altos principios morales que contribuyan con la formación de una sociedad
democrática y justa donde impere la paz.
Al utilizar el término de autonomía estamos inspirándonos en la obra de Piaget y muchos
otros trabajos que de una forma u otra han recibido una fuerte influencia de este pensador
suizo. Entendemos por autonomía “la capacidad del individuo para gobernarse a sí mismo,
teniendo en cuenta el punto de vista de quienes lo rodean” (Piaget)
Consideramos que la escuela debe trabajar en el desarrollo de tres tipos de Autonomía:
 Autonomía Intelectual
 Autonomía Moral
 Autonomía Social
Autonomía Intelectual
Se entiende por autonomía intelectual la capacidad del individuo para resolver problemas,
crear nuevos productos, transferir información, etc.
Se requiere pasar de un nivel de pensamiento concreto a uno de pensamiento formal.
Autonomía Moral
Es la capacidad para actuar de acuerdo con ideales y principios morales construidos
socialmente por cada individuo y compartidos por una comunidad.
Actuar inclusive en situaciones de presión que apuntan al sometimiento de factores no
morales, tales como la opinión de la mayoría, prejuicios, autoridad tiránica o simplemente
pereza y depresión.
Autonomía Social
Es la capacidad del individuo para relacionarse con los “otros”, consigo mismo, con la
naturaleza y con su Dios.
La capacidad de ponerse en los zapatos del otro. Es lograr resolver problemas de forma no
violenta, haciendo que “a través del diálogo se aprenda el arte de presentar una posición con
respeto, en lugar que sólo se nos respete por nuestra posición” (Senge, La Quinta Disciplina)
Para alcanzar los tres tipos de autonomía se requiere un alto nivel de desarrollo del
pensamiento que nos permite entender diversos puntos de vista, salir de nosotros
mismos y poder actuar en pro del bien común.
¿Qué es el Currículo Oculto?
Hoy en día las instituciones educativas definen su propio Proyecto Educativo Institucional, en
el cual se formulan perfiles y se asumen valores y competencias intelectuales, morales y
sociales que esperan fomentar en sus estudiantes. Con el fin de lograr dichas metas se
explicitan prácticas docentes que contribuyen a aspectos tales como: responsabilidad,
solidaridad, trabajo en equipo, etc.
En la mayoría de los casos existe una brecha entre lo que propone la escuela y lo que
realmente se alcanza. Las causas de esta separación son muchas y diversas y una de ellas es el
Currículo Oculto. Este Currículo Oculto está conformado por las interacciones que se
presentan entre los distintos actores que forman parte de la institución educativa. Se ve
reflejado a través de las conductas y actitudes de las personas, las cuales con frecuencia son
inconscientes e inconsistentes con las intenciones del currículo oficial.
Es imperativo que la escuela, a través de una reflexión y un trabajo sistemático, analice y haga
públicas las estructuras de poder que se dan en la institución. Sin duda alguna, el explicitar
tales estructuras de poder y comprender cuáles son las responsabilidades, intereses,
necesidades y obligaciones de los distintos actores, contribuye al desarrollo de la autonomía
intelectual, moral y social de los involucrados. Una vez salga esto a la luz pública, desde ahí
se puede construir un currículo que fomente la comprensión en un ambiente de confianza,
donde se privilegia la instancia del error, se reconozca la participación de los involucrados y
éstos se sientan responsables de las decisiones que se tomen.
Este desarrollo, a su vez, contribuye a la formación ciudadana, tanto de estudiantes como de
docentes, directivos y padres de familia, donde todos, cuando se encuentren ante situaciones
problema, logren buscar soluciones y no se limiten a buscar culpables. La forma como se
construyen las interacciones sociales, influye en la calidad de las mismas. El niño/a que es
agredido por los adultos continuamente, seguramente como adulto no busca entender al otro,
buscará que sus razones sean tenidas en cuenta como a él le toco tenerlas en cuenta.
Cuatro Dimensiones de la Comprensión*
Al hablar de comprensión estamos haciendo referencia a la habilidad que tiene el individuo
para pensar y actuar, creativa y flexiblemente a partir de lo que sabe, para resolver problemas,
crear productos e interactuar con el mundo que lo rodea. Esta visión de la comprensión como
desempeño flexible nos muestra que el estudiante puede utilizar su conocimiento en una
variedad de contextos.
Las dimensiones de la comprensión, nos ofrecen una forma de hacer la definición de
comprensión más específica e identifican cuatro aspectos de la comprensión que se pueden
desarrollar en cualquier disciplina. El marco conceptual de la comprensión destaca cuatro
dimensiones o características que la definen: contenidos/conocimiento, métodos,
propósitos/praxis y formas de comunicación. Dentro de cada dimensión, el marco describe
cuatro niveles de comprensión: ingenua, de principiante, de aprendiz y de maestría.
Estas cualidades o dimensiones de la comprensión son de gran utilidad cuando estamos
pensando qué es lo que realmente queremos que nuestros estudiantes comprendan y por qué,
de tal manera que podamos alcanzar en nuestros estudiantes una comprensión más balanceada
y no solamente centrada en los conocimientos o en los métodos.
¿Cuáles son estas dimensiones o cualidades de la comprensión?
*
Adaptado por Patricia León y María Ximena Barrera, del libro de: La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la
investigación y la práctica. Martha Stone Wiske. (Compiladora. Ed. Paidós. Y The Project Zero Classroom: New Approaches
to Thinking and Understanding (Veenema, S., Hetland, L., & Chalfen, C. (Eds.), Cambridge, MA: Project Zero, 1997)
Dimensión de Contenido o Conocimiento:
La dimensión de contenido evalúa el nivel hasta el cual los estudiantes han trascendido las
perspectivas intuitivas o no escolarizadas y el grado hasta el cual pueden moverse con
flexibilidad entre ejemplos y generalizaciones en una red conceptual coherente y rica.
Dentro de esta dimensión nos preguntamos:
¿Cuál es el conocimiento y el contenido que trabajan los expertos en las distintas disciplinas?
¿Cuáles son las preguntas que se hacen los expertos?
Resumen de los criterios de la dimensión de contenido
Creencias intuitivas transformadas. ¿En qué medida los desempeños de los estudiantes
demuestran que las teorías probadas y los conceptos del domino han transformado sus
creencias intuitivas?
Redes conceptuales coherentes y ricas. ¿En qué medida pueden razonar los estudiantes dentro
de redes conceptúales ricamente organizadas moviéndose con flexibilidad entre detalles y
visiones generales, ejemplos y generalizaciones?
Dimensión de Método:
La dimensión de método evalúa la capacidad de los estudiantes para mantener un sano
escepticismo acerca de lo que conocen o lo que se les dice, así como su uso de métodos
confiables para construir y validar afirmaciones y trabajos verdaderos, moralmente aceptables
o valiosos desde el punto de vista estético.
Dentro de esta dimensión nos preguntamos:
¿Cómo los expertos llegan al conocimiento?
¿Cómo sé que lo que estoy aprendiendo es verdadero?
Resumen de la dimensión de métodos
Sano escepticismo. ¿En qué medida despliegan los estudiantes un sano escepticismo hacia sus
propias creencias y hacia el conocimiento presentado en fuentes tales como libros de texto,
opiniones de la gente y mensajes de los medios de comunicación?
Construir conocimiento dentro del dominio. ¿En qué medida usan los estudiantes estrategias,
métodos, técnicas y procedimientos para construir un conocimiento confiable similar al usado
por los profesionales en el dominio?
Validar el conocimiento en el dominio. ¿Dependen la verdad, el bien y la belleza de
afirmaciones autorizadas o más bien de criterios públicamente consensuados, tales como usar
métodos sistemáticos, ofrecer argumentos racionales, tejer explicaciones coherentes o
negociar significados por medio de un diálogo cuidadoso?
Dimensión de Propósito o Praxis:
Esta dimensión evalúa la capacidad de los estudiantes para reconocer los propósitos e
intereses que orientan la construcción del conocimiento, su capacidad para usar el
conocimiento en múltiples situaciones y las consecuencias de hacerlo. La dimensión de
propósito se basa en la convicción de que el conocimiento es una herramienta para explicar,
reinterpretar y operar en el mundo.
Dentro de esta dimensión nos preguntamos:
¿Cómo utilizan los expertos su conocimiento?
¿Cuál es la importancia de lo que aprendemos?
Resumen de la dimensión de propósito o praxis
Conciencia de los propósitos del conocimiento. ¿En qué medida ven los estudiantes las
cuestiones esenciales, los propósitos e intereses que impulsan la indagación en el dominio?
Múltiples usos del conocimiento. ¿En qué medida reconocen los estudiantes una variedad de
usos posibles de lo que aprenden?
Buen manejo y autonomía. ¿En qué medida demuestran los estudiantes buen manejo y
autonomía para usar lo que saben? ¿En qué medida han desarrollado los estudiantes una
posición personal acerca de lo que aprenden?
Dimensión de Formas de comunicación:
La visión de la comprensión vinculada con el desempeño le presta especial atención a las
formas en las que dicha comprensión se realiza: el proceso por el cual es comunicada a otros.
La dimensión de formas de comunicación evalúa el uso, por parte de los estudiantes, de
sistemas de símbolos (visuales, verbales, matemáticos y cinestésicos corporales, por ejemplo)
para expresar lo que saben, dentro de géneros o tipos de desempeños establecidos, por
ejemplo: escribir ensayos, realizar una comedia musical, hacer una presentación o explicar un
algoritmo. Debido a su naturaleza comunicativa, esta dimensión también subraya la capacidad
de los estudiantes para considerar la audiencia y el contexto como fuerzas configuradoras en
sus desempeños.
Dentro de esta dimensión nos preguntamos:
¿Cómo hacen los expertos para mostrar lo que conocen?
¿Cómo puedo compartir con otros mi conocimiento?
Resumen de la dimensión de formas de comunicación
Dominio de los géneros de realización. ¿En qué medida despliegan los estudiantes dominio
de los géneros de desempeño que abordan, tales corno escribir informes, hacer presentaciones,
o preparar el escenario para una pieza?
Uso efectivo de sistemas de símbolos. ¿En qué medida exploran los estudiantes diferentes
sistemas de símbolos efectiva y creativamente para representar su conocimiento, por ejemplo,
usar analogías y metáforas, colores y formas o movimientos?
Consideración de la audiencia y el contexto. ¿En qué medida demuestran los desempeños de
los estudiantes una conciencia de sus destinatarios, es decir, de los intereses, necesidades,
antecedentes culturales o maestría del público? ¿En qué medida demuestran conciencia de la
situación en la que se desarrolla la comunicación?
Ideas para Directivos y otros Educadores
Para directivos y otras personas que no estén trabajando directamente con estudiantes, donde
su trabajo no está basado en una disciplina en particular, estas dimensiones también pueden
ser de utilidad al pensarlas con algunas pequeñas variaciones. Por ejemplo: si estamos
tratando de diseñar y evaluar un sistema que sirva de apoyo a los maestros para mejorar su
práctica docente, podríamos enmarcar el proceso teniendo en cuenta las siguientes preguntas:
Dimensión de conocimiento:
¿En qué consiste una buena práctica docente?
¿Cuáles son algunas de las teorías que explican la forma como los estudiantes aprenden?
Dimensión de método:
¿Cuáles estrategias pueden ofrecer tanto al evaluador como al maestro una clara
representación de su práctica en el aula?
¿Qué podría hacer para mejorar su práctica?
Dimensión de propósito o praxis:
¿Por qué es importante la evaluación?
¿Cuál es el interés primordial del maestro y del evaluador en este proceso evaluativo?
Dimensión de Formas de Comunicación:
¿Cómo pueden los evaluadores y los maestros compartir información durante el proceso?
¿Qué ciclos de documentación y comunicación se necesitan para asegurar que el proceso es el
que promueve el aprendizaje tanto para el maestro como para el evaluador?
La comprensión y la teoría de las Inteligencias Múltiples
Como cada niño/a es diferente y tiene perfiles únicos de inteligencias, no puede existir una
fórmula única para llegar a ellos. Afortunadamente, se están desarrollando tecnologías muy
versátiles que eventualmente podrían facilitar una educación más personalizada. Las
inteligencias múltiples van de la mano con un enfoque muy amplio de educación, lo cual
implica una renovación constante.
Gardner invita a los educadores a aprovechar la multiplicidad de inteligencias que tienen los
estudiantes y a dar forma a su sistema de enseñanza y aprendizaje, de tal manera que todos los
estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprender y demostrar lo que han aprendido,
no solamente los estudiantes que son talentosos con las palabras y los números.
Los docentes, al reconocer los diferentes perfiles cognitivos de sus estudiante, teniendo en
cuenta sus intereses, fortalezas y debilidades, abren enormes oportunidades educativas. Si los
individuos difieren uno de otro y si queremos acercarnos a tantos como sea posible, tiene
poco sentido tratar a todos de la misma manera. Como educadores, necesitamos comprender
las diversas mentes que están involucradas en el acto educativo y deberíamos tratar de enseñar
en formas que son consonantes con dichos perfiles. Sería interesante explorar diferentes
situaciones que nos permitan ver la forma en que cada persona procesa la información y las
formas a las que es más sensible, con el fin de darle a los estudiantes la oportunidad de exhibir
sus comprensiones a través de medios y representaciones que tengan sentido para ellos.
Únicamente en los casos en los que los estudiantes se han involucrado profundamente en el
estudio de un tópico durante algunos meses o incluso años, hay evidencia convincente que
muestre que una nueva, mejor y más adecuada representación mental ha surgido.
Si queremos educar para una genuina comprensión, es importante identificar estas
concepciones tempranas, muchas veces erróneas, apreciar su poder y confrontarlas
directamente y en repetidas ocasiones. Sólo entonces será posible, en una manera segura,
construir verdaderas comprensiones y cada más profundas.
Gardner propone dos importantes metas educativas: Por un lado, fomentar formas profundas
de comprensión dentro y a través de las disciplinas y por el otro, abrir el proceso educativo al
amplio espectro de niños/as, especialmente aquellos/las que no se destacan en las inteligencias
tradicionales del lenguaje y la matemática.
Conclusión
Para lograr que el aprendizaje sea más significativo el educador necesita tener en cuenta que,
más que transmitir conocimientos e información, debe trabajar hacia el desarrollo de la
comprensión. Un desarrollo que le permita al estudiante comprender el mundo que lo rodea
mediante contenidos, actividades, relevantes y que tengan sentido para sus vidas. Como
habíamos dicho anteriormente, la labor principal de cualquier institución educativa es lograr
el desarrollo del pensamiento tanto en estudiantes como en docentes, que les permita alcanzar
altos niveles de autonomía intelectual, moral y social.
Existen tres preguntas esenciales que todo docente debe hacerse, no cada 20 años, sino
siempre antes de comenzar un año escolar y de planear cada una de las unidades didácticas:
¿Qué queremos que nuestros estudiantes realmente comprendan y por qué?
¿Cómo podemos involucrar a nuestros estudiantes en la construcción de esas comprensiones?
¿Cómo sabremos, nosotros y ellos, que sus comprensiones se desarrollan?
Es pensando en estas preguntas, que el marco de la Enseñanza para la Comprensión nos lleva
a una reflexión continua, facilitándonos la organización curricular, llevándonos al análisis de
las estructuras de poder en la institución, propiciando el ambiente para tomar decisiones sobre
lo que vale la pena enseñar y la necesidad que tenemos de trabajar en equipo.
Queremos finalizar mencionando que el marco de la EpC no es la respuesta a un problema en
particular, más bien nos ayuda a enmarcar los problemas de nuestra práctica de tal manera que
podamos inventar las respuestas. No es una metodología, ni una receta para escribir versiones
finales de currículo, es un marco que nos ayuda a guiar la reflexión continua de nuestro
quehacer para alcanzar cada vez más una verdadera enseñaza para la comprensión.
Fuentes:












ALLEN, David. (compilador). La evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Paidós,
2000.
BLYTHE, Tina. (Comp.) La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente.
Editorial Paidós, 1998.
DEWEY, John. Cómo pensamos. Paidós 1989.
DUCKWORTH, Eleanor. Cómo tener ideas maravillosas. Madrid: Visor, 1988.
GARDNER, Howard. Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós,
1995.
GARDNER, Howard: La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas.
Paidós, 2000.
GARDNER, Howard: La mente no escolarizada. Paidós, 1993.
GARDNER, Howard: La Inteligencia Reformulada. Paidós, 1999.
JARAMILLO Rosario (directora). Pequeños aprendices, grandes comprensiones.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá, 1997.
PERKINS, David. Un aula para pensar. Editorial Aique, 1997 .
PERKINS, David. La escuela inteligente, Gedisa, 1995.
SEIDEL, S., WALTERS, J., KIRBY, E., Olff, N., POWELL, K., SCRIPP, L., &
VEENEMA, S. Portfolio Practices: Thinking Through the Assessment of Children’s
Work. Washington D.C.: National Education Association Publishing Library, 1997.


STONE WISKE, Martha. (Comp.) La enseñanza para la comprensión, vinculación entre
la investigación y la práctica. Editorial Paidós, 1999.
REVISTA INTERNACIONAL MAGISTERIO. Enseñanza para la Comprensión:
Cerrando la brecha entre la teoría y la acción. No. 14. Abril – Mayo 2005. Bogotá,
Colombia.
Descargar