Primer Semestre 2009

Anuncio
PROGRAMA DE MICROECONOMÍA II
INTRODUCCIÓN
I - Introducción a la Microeconomía.
1.1 Conceptos preliminares.
1.2 Una visión a vuelo de pájaro.
1.3 Cuestiones metodológicas. Leyes, mecanismos, descripciones.
1.4 Verdad, justificación, falsabilidad.
1.5 Críticas al pensamiento de Popper: Kuhn, Lakatos, Feyerabend.
II - Descubrimientos Analíticos de los últimos años.
2.1 Equilibrio General: Cuestiones de Coherencia Lógica
2.2 El Mathematische Kolloquium de Karl Menger
2.3 La "Síntesis Neoclásica"
2.4 La Cowles Commission
2.5 Algunos comentarios
2.6 La disputa sobre el cálculo económico socialista y la interpretación de las
ecuaciones de equilibrio general
2.7 El debate europeo
2.8 El debate aplicado
2.9 Las Conferencias Walras-Bowley
III - Introducción a la optimización y a la Teoría de los juegos.
3.1 Repaso
3.2 Teoremas fundamentales sobre máximos y mínimos
3.3 Programación clásica
3.4 Método de los multiplicadores de Lagrange
3.5 Programación no lineal: las condiciones de Karush-Kuhn-Tucker
3.6 Teoría de los juegos
3.7 Economía, racionalidad e instituciones. Los Equilibrios de Nash
3.8 Precursores: Cournot, Borel y von Neumann
3.9 La reconstrucción de Nash de la teoría de los juegos
3.10 Equilibrio y dilemas sociales
3.11 Diseño de mercados e instituciones sociales
3.12 Economía experimental
3.13 Modelos de aprendizaje y de equilibrio estocástico
3.14 Perspectiva histórica de la contribución de Nash
PARTE I - CONSUMIDORES Y PRODUCTORES
IV - Consumidores: Demanda, Ecuación de Slutsky y Medición del Bienestar.
4.1 Preferencias y demanda
4.2 Aplicación del Método de los Multiplicadores de Lagrange
4.3 Propiedades de las funciones de demanda
4.4 La ecuación de Slutsky
4.5 Identidad de Roy
4.6 Estática comparativa, usando las condiciones de 1º orden en un modelo con 2
bienes
4.7 Integrabilidad de la función de utilidad
4.8 Preferencia revelada
4.9 Análisis de Slutsky discreto
4.10 Las dotaciones en la restricción presupuestaria
4.11 Funciones de utilidad homogéneas y homotéticas
4.12 Agregación de bienes
4.13 Ayuda-Memoria de la Teoría de la demanda
4.14 Medición del bienestar del
consumidor
V - Consumidores: utilidad cuasilineal, el consumidor representativo, metodología y
aplicaciones.
5.1 Utilidad cuasilineal
5.2 Agregación
5.3 Uso de sistemas de funciones de demanda en la proyección
5.4 Críticas a la hipótesis neoclásica de maximización
5.5 La demanda de carne vacuna en la Argentina
5.6 Cuadros complementarios de la sección 5.3
5.7 Los supermercados, nuevas formas de comercialización y exportaciones
VI - Productores: Tecnología y Minimización de Costos.
6.1 Un único insumo, un único productor
6.2 Varios productores
6.3 Especialización del trabajo
6.4 La división global del trabajo y las curvas de aprendizaje
6.5 Globalización y debates contemporáneos
6.6 Tecnología de la empresa
6.7 Costos
6.8 Estática comparativa de las funciones de demanda condicionales (2 insumos)
6.9 Funciones de costo medio y marginal
6.10 Propiedades de la función de costos
6.11 Lema de Shephard y teorema de la envolvente
6.12 Resumen de resultados de estática comparativa
VII - Productores: Maximización de beneficios y aplicaciones.
7.1 Maximización de beneficios
7.2 Propiedades de las funciones solución del problema
7.3 Funciones de oferta y demanda y Lema de Hotelling
7.4 Aplicación: estimación de la elasticidad de sustitución entre trabajo y capital en
países industrializados
7.5 Aplicación: el caso de Argentina
VIII - Elección intertemporal.
8.1 Maximización de la utilidad n-periódica
8.2 La ecuación de Slutsky del consumo intertemporal
8.3 Preferencia temporal
8.4 Consistencia e inconsistencia dinámicas
8.5 La tendencia a nivelar el flujo de consumo
8.6 El Teorema de Separación de Fisher
8.7 La función y=exp(x)
8.8 Ejemplos: las soluciones de Fisher-von Thunen y de Faustmann
8.9 Tasas de interés reales y nominales y prima de riesgo
8.10 Determinación de las tasas de interés
8.11 Stocks y flujos
IX - Incertidumbre y riesgo.
9.1 Riesgo e incertidumbre
9.2 Breve historia del término “riesgo”
9.3 Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad
9.4 La función de distribución normal
9.5 Preferencias
9.5.1 La aproximación de preferencias por el estado
9.5.2 La hipótesis de sofisticación probabilística
9.5.3 Teoría de la Utilidad Esperada
9.5.4 Utilidad cardinal y utilidad ordinal
9.6 Teoría de la aversión al riesgo
9.7 Medidas de aversión al riesgo
9.8 Apuestas, seguro y diversificación
9.9 Aplicaciones
9.9.1 La asignación de riqueza a activos riesgosos
9.9.2 Decisiones de producción bajo incertidumbre sobre el precio
9.9.3 Aumento del grado de riesgo
9.10 Formalizaciones alternativas
X - Contabilidad y teoría económica.
10.1 Breve historia de la contabilidad y de la teoría contable
10.2 Contabilidad de la producción y de costos
10.3 El Código de Comercio
10.4 Tipos y propósitos de la contabilidad
10.4.1 El propietario individual
10.4.2 La sociedad
10.4.3 La sociedad anónima
10.4.4 El Gobierno
10.4.5 Un párrafo sobre las entidades sin fines de lucro
10.5 Información, valuación y control
10.5.1 Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
10.5.2 Las cajas negras en microeconomía. Marco conceptual de las Normas
Contables Profesionales (Argentina). Proyecto de Resolución Técnica Nº 16
10.6 Problemas pendientes de solución en teoría económica de la empresa y en la
contabilidad
10.7 Contabilidad, economía y organización
XI - Salarios e incentivos en la empresa.
11.1 El balance entre riesgos e incentivos
11.2 La ausencia de sistemas de pagos según el resultado
11.2.1 ¿Es el Salario Pagado un Motivador Efectivo?
11.2.2 La Teoría básica de la agencia
11.2.3 Implicancias
11.3. Los sistemas de incentivos basados en la promoción
11.3.1 Incentivos basados en Promociones vs. Incentivos basados en dinero
11.3.2 ¿Pueden los Sistemas de Promoción facilitar tanto los incentivos como ayudar a
equiparar a los empleados con el puesto?
11.3.3 Titularidad y Sistemas Arriba-o-Afuera
11.4. Planes de Participación en los Beneficios
11.5. La evaluación sesgada e imperfecta de los resultados
11.6. Encuestas salariales y la relación entre el pago al CEO y el tamaño de la
empresa
11.7. Contratos de incentivo para la administración superior
11.8. Los salarios eficientes
11.9. ¿Qué sucede si el Principal no es un Principal?
XII - Asignación de recursos en el tiempo.
12.1 Activos financieros y no financieros
12.2 La frontera de los activos
12.3 El principio de aceleración
12.4 Dinámica económica: el principio de optimalidad
12.5 Resolución del problema
12.6 Un tratamiento más formal
12.7 Un ejemplo
12.8 Cálculo de variaciones
12.9 Condiciones de transversalidad
12.10 Problemas autónomos
12.11
12.12
12.13
12.14
12.15
12.16
12.17
Condiciones suficientes
Ecuaciones diferenciales
Sistemas de ecuaciones diferenciales
Consumo intertemporal
La recolección de un recurso renovable
Utilización del capital
Dinámica comparativa
PARTE II - MERCADOS
XIII - Introducción al estudio de los mercados.
13.1 Precio y cantidad de equilibrio
13.2 Estabilidad del mercado
13.3 Elasticidad
13.4 Desplazamiento de las curvas
13.5 Impuestos y control de precios: traslación e incidencia
13.6 Elusión y evasión de impuestos
13.7 Efectos de los impuestos
13.8 Aplicación: Locadores y Locatarios
13.9 Oferta y Demanda
13.10 Observabilidad
13.11 Estructura de los mercados
XIV - Equilibrio parcial competitivo.
14.1 Equilibrio parcial de un mercado competitivo
14.2 La empresa competitiva: las condiciones
14.3 El modelo competitivo
14.4 La industria competitiva
14.5 Equilibrio de mercado
14.6 Entrada a la industria
14.7 Análisis de bienestar en equilibrio parcial
14.8 Varios consumidores
14.9 Eficiencia en sentido de Pareto
14.10 Impuestos y subsidios
14.11 La Curva de Laffer
14.12 Un significativo memorando
14.13 La competencia como un proceso dinámico
14.14 El enfoque schumpeteriano de la competencia
14.15 Dos puntos de vista sobre competencia y monopolio
14.16 Beneficios y pérdidas en términos gráficos
14.17 Conclusión
XV - Monopolio.
15.1 Poder de mercado del monopolista
15.2 "Toco y me voy"
15.3 Reseña histórica
15.4 Mercados disputables
15.5 El monopolio natural
15.6 El oligopolio disputable
15.7 Antecedentes en la literatura económica
15.8 Discriminación de precios
15.8.1 Discriminación de precios de primer grado
15.8.2 Discriminación de precios de segundo grado
15.8.3 Discriminación de precios de tercer grado
15.8.4 Tarifas en dos partes
XVI - Teoría de los juegos.
16.1 El Comportamiento Estratégico
16.2 Teoría de los Juegos no Cooperativos
16.2.1 Juegos bi-personales
16.2.2 Juegos n-personales
16.2.3 Juegos bi-personales de suma cero: el teorema Minimax
16.2.4 Juegos bi-personales de suma no cero
16.2.5 El Teorema de Nash de 1950
16.2.6 Juegos en forma estratégica
16.2.7 Racionalidad limitada
16.2.8 Teoría experimental de los juegos
16.3 Juegos Cooperativos: Preliminares
16.3.1 La solución de negociación de Nash
16.3.2 El valor de Shapley
16.3.3 El núcleo
16.3.4 Principio de equivalencia
16.4 Juegos repetidos
16.5 Algunos juegos simples
XVII - Poder de mercado.
17.1 Competencia monopolística
17.2 La ciudad lineal
17.3 El Oligopolio: Competencia de Bertrand
17.4 Oligopolio: Soluciones cooperativas y no-cooperativas
17.5 Solución Cooperativa: El Cartel
17.5.1 Control de la entrada
17.5.2 División de las Ganancias
17.5.3 Forzar la División
17.5.4 Fusiones
17.5.5 El Rol del Tiempo
17.6 Comportamiento No Cooperativo: el Equilibrio de Nash
17.6.1 Versión 1
17.6.2 Curvas de Reacción - Versiones de Cournot y de Stackelberg
17.6.3 Aspectos estratégicos
17.6.4 El precio como estrategia
17.6.5 Conclusiones
17.7 Monopsonio
17.7.1 Monopsonio estático en el mercado de trabajo
17.7.2 Implicancias de bienestar
17.7.3 Salarios mínimos
17.7.4 Discriminación de salarios
17.7.5 Aspectos dinámicos
17.7.6 Problemas empíricos
17.7.7 Fuentes del poder monopsónico laboral
17.7.8 Monopsonio en la administración pública y en los mercados de producto
PARTE III - EQUILIBRIO GENERAL
XVIII - Programación lineal.
18.1 Ejemplos típicos de programación lineal
18.1.1 Asignación de recursos
18.1.2 Problema de mexcla (problema de la dieta)
18.1.3 Optimización de cartera
18.1.3.1 Riesgo vs. Rendimiento
18.1.3.2 Concepto de Cartera
18.1.3.3 Riesgo de Cartera
18.1.3.4 Un modelo de tipo Markowitz
18.1.3.5 Frontera eficiente
18.2 La convexidad en la programación lineal
18.3 Formas típica, canónica y general de un problema
18.4 Propiedades de la forma típica
18.5 Dualidad
18.5.1 Teorema de dualidad
18.5.2 Teorema de existencia
18.5.3 Teorema del equilibrio de la programación lineal
18.5.4 Ejemplo (Interpretación económica de asignación de recursos)
18.6 Soluciones básicas
18.6.1 Teorema de la base de la programación lineal
18.6.2 Teorema de interpretación de las variables duales
18.7 Aplicaciones: agricultura
18.7.1 Casos más complejos
18.7.2 El problema del transporte
18.8 El PHPSimplex y otras herramientas
XIX - El modelo de intercambio y producción de Walras.
19.1 Léon Walras: elementos biográficos
19.2 Intercambio
19.3 El tâtonnement
19.4 Estabilidad del equilibrio
19.5 La ley de Walras y la producción
19.5.1 La primera estrategia: solución mediante el método de Leontief
19.5.2 Objeciones
19.5.3 La segunda estrategia: solución de Walras
19.6 El juicio de algunos economistas contemporáneos
19.7 El juicio del siglo XX
XX - Teoría del Equilibrio General y sus limitaciones.
20.1 El modelo de Heckscher-Ohlin
20.1.1 Teorema de Heckscher-Ohlin. La paradoja de Leontief
20.1.2 El Teorema de Rybczynski
20.1.3 El teorema de Stolper-Samuelson
20.1.4 El teorema de igualación del precio de los factores
20.1.5 Conclusiones generales sobre el modelo H-O
20.2 Equilibrio General Competitivo
20.2.1 Propiedades del sector productivo
20.2.2 Axiomas de las funciones de demanda
20.2.3 Existencia de equilibrio general competitivo
20.2.4 Teorema de punto fijo de Brouwer
20.3 Teoría del equilibrio general
20.3.1 Historia de los modelos de EG
20.3.2 Análisis de equilibrio parcial
20.3.3 Existencia y unicidad
20.3.4 Estabilidad y estática comparativa
20.3.4.1 Estabilidad del mercado
20.3.4.2 El tâtonnement walrasiano: estabilidad local
20.3.4.3 Análisis de estabilidad de equilibrio parcial: Walras vs Marshall
20.3.4.4 Estabilidad global del equilibrio
20.3.4.5 Los ejemplos de economías globalmente inestables de H. Scarf
20.3.5 Estática comparativa
20.3.5.1 Ejemplo 1: cálculo cualitativo de los efectos de un impuesto
20.3.5.2 Ejemplo 2: ilustración mediante un caso de mercado
20.3.6 Análisis generalizado de estática comparativa
20.3.6.1 Modelos sin restricciones: Teoremas de la Envolvente y de los Pares
Conjugados
20.3.6.2 Modelos con restricciones: estática comparativa
20.3.7 Concepto moderno de equilibrio general en economía
20.3.8 El Teorema de Sonenschein-Mantel-Debreu
20.3.9 Análisis de equilibrio general aplicado
20.3.10 Modelos de equilibrio general computable
20.4 Los lenguajes de programación
XXI - Eficiencia y Elección Social.
21.1 Eficiencia en sentido de Pareto
21.1.1 Eficiencia y óptimos de Pareto
21.1.2 Curvas de indiferencia de la comunidad
21.1.3 Criterios de compensación
21.1.4 Test del ingreso nacional
21.2 Funciones de bienestar de Bergson-Samuelson
21.3 Los dos primeros teoremas de la economía del bienestar (enfoque moderno)
21.3.1 Primer Teorema
21.3.2 Segundo Teorema
21.3.3 Comentarios
21.4 Economía del bienestar (enfoque tradicional)
21.4.1 Comparación interpersonal de utilidades
21.4.2 Planteo del problema de máximo
21.4.3 Obtención de los teoremas de la economía del bienestar
21.4.4 Incorporación de las restricciones presupuestarias
21.4.5 La función de bienestar social
21.4.6 Evaluación social de ingresos y de bienes: cuestiones epistemológicas
21.4.7 Invariancia de las condiciones de máximo
21.4.8 Óptimo de bienestar y mensurabilidad de la utilidad
21.4.9 Los límites a la redistribución
21.5 El problema del second-best (Tercer Teorema de la economía del bienestar)
21.5.1 Génesis de la teoría del second-best
21.5.2 Asignaciones de óptimo primario y secundario
21.5.2.1 Tipos de fuentes
21.5.2.2 Fuentes no cradas por las políticas
21.5.2.3 Algunas conclusiones
21.5.3 Condiciones generales para mejoras graduales del bienestar
21.5.4 Mejoras graduales en contextos específicos
21.5.5 Second-best, política y derecho
21.6 Política, ciencia política y economía
21.6.1 Antecedentes históricos de la teoría de la elección social. Teorema del votante
mediano.
21.6.2 Bentham, Robbins, Pareto, Hicks y Kaldor, Bergson y Samuelson, Rawls,
Harsanyi y Arrow
21.6.3 Elección social y valores individuales
21.6.4
21.6.5
21.6.6
21.6.7
Aspectos estratégicos de las decisiones colectivas: Gibbard-Satterthwaite
A. K. Sen y la crítica al "consecuencialismo de bienestar"
A modo de conclusión
Apéndice. "Social Choice and Individual Values"
XXII - La teoría del valor de Marx y el modelo de Leontief.
22.1 La teoría del valor-trabajo
22.2 El modelo abierto de Leontief
22.3 Necesidades directas, indirectas y totales de insumos
22.4 La frontera de posibilidades de producción del modelo de Leontief
22.5 Intensidad de factores en el modelo de Leontief
22.6 Marx: una teoría del valor-trabajo basada en el modelo abierto de Leontief
22.7 Supuestos explícitos e implícitos
22.8 La teoría de Marx y la demanda: teorema de no-sustitución
22.9 La teoría de la explotación
22.10 El problema de la transformación
22.11 Un cambio de actitud hacia la teoría del valor
22.12 Valor y crecimiento
22.13 Conclusiones
22.14 Conceptos básicos de la matriz de insumo-producto de Argentina
XXIII - Socialismo.
23.1 Karl Marx
23.2 Economía y socialismo
23.2.1 Cuestiones terminológicas
23.2.2 Breve historia de la URSS: Comunismo de guerra (1917-1921)
23.2.3 La NEP
23.2.4 Políticas
23.2.5 Resultados de la NEP
23.2.6 Fin de la NEP
23.2.7 La planificación central
23.2.8 Perestroika
23.2.9 Consecuencias políticas
23.3 Teoría económica de una economía planificada
23.3.1 Pareto y Barone: los primeros resultados favorables a la doctrina socialista
23.3.2 Propiedades generales de un procedimiento de planificación
23.3.3 Distintas interpretaciones del concepto "descentralización"
23.3.4 Descentralización de las decisiones y organización espacial
23.3.5 Costos de información, comunicación y otros costos de la toma de decisiones
23.3.6 Propiedades adicionales de los procedimientos de planificación
23.3.7 El punto de vista de von Mises y de Lange
23.3.8 Dos modelos formales
23.3.9 Determinación de los precios sombra y modelo de "tâtonnement"
23.3.10 El computador y el mercado
23.4 ¿Un futuro para el socialismo?
XXIV - Bienes públicos y teoría de los incentivos.
24.1 Exposición gráfica
24.2 Óptimos de Pareto y óptimo social
24.3 La "solución" de Tiebout
24.4 El problema del "free-rider"
24.5 Teoría de los incentivos
24.5.1 El problema del diseño de mecanismos
24.5.2 Teorema de Gibbard-Satterthwaite
24.5.3 Resumen
24.6 Apéndice: El aporte de Vickrey a la teoría de las subastas
XXV - Externalidades.
25.2 Ejemplos
25.2.1 Negativas
25.2.2 Positivas
25.2.3 Posicionales
25.2.4 Soluciones posibles
25.3 El calentamiento global del planeta
25.4 Teorías del calentamiento global
25.4.1 Teoría de los gases invernadero
25.5 Modelos climáticos
25.5.1 Soluciones domésticas para reducir la emisión de dióxido de carbono
25.6 Cambio climático global, guerras y población en la historia humana reciente
25.6.1 Implicancias teóricas y prácticas
25.7 El impacto del cambio climático sobre la silvicultura
25.7.1 Los efectos de la temperatura, la precipitación y el cambio de la concentración
de dióxido de carbono
25.7.2 Incendios, insectos, patógenos y acontecimientos extremos
25.7.3 Impacto del cambio climático sobre la silvicultura
25.8 Ecosistemas, externalidades y la ecología de los mercados
25.8.1 El flujo circular de Quesnay
25.8.2 Ecología de los mercados
25.8.3 La distribución del ingreso
25.8.4 Perturbaciones macroeconómicas
25.9 Recursos naturales, residuos y equidad
25.10 Externalidades: contaminación
25.11 Análisis económico de las emisiones de dióxido de sulfuro
25.11.1 ¿Qué sucedió con el programa de lluvia ácida?
25.11.2 ¿Cuánto costó?
25.11.3 ¿Por qué han sido tan bajos los precios de las concesiones?
25.11.4 ¿Qué se aprendió?
25.12 Ecologismo de mercado
25.12.1 Ambientalismo de libre mercado
25.13 El informe de Nicholas Stern
25.13.1 Resumen de las principales conclusiones
25.13.2 Las dudas de Christopher Bliss
25.14 Evidencia empírica adicional
25.14.1 Temperaturas anómalas superficiales (2007-2008) (ºC). Base 1951-1980
25.14.2 Temperatura media anómala superficial (ºC) (2001-2007). Base 1951-80.
Media global 0.54
25.14.3 Pérdida de masa de Groenlandia
25.14.3 Áreas cubiertas por agua
25.14.4 100 ciudades más grandes del mundo
El Cambio Climático (por María Paula Cacault) ¿Un fenómeno natural originado por
una falla de mercado? Evidencia empírica del fenómeno. Posibles causas de la
variabilidad climática. Efecto invernadero. Los GEI y la responsabilidad humana. La
Economía del Cambio Global. La Acción Política.
XXVI - Capitalismo regulatorio.
26.1 El Gasto Público en Argentina
26.2 El sistema capitalista
26.3 Regulación dentro del sistema capitalista
26.3.1 Contratos del sector público
26.3.2 El efecto Averch-Johnson
26.3.3 La regulación pública del sector privado
26.3.3.1 Obstáculos
26.4 La regulación del sector eléctrico en Argentina
26.5 Las Sociedades Público-Privadas
PARTE IV - ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN, ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO E
INSTITUCIONES
XXVII - Introducción a la economía de la información y de las instituciones.
27.1 Información privada: negociación bilateral del precio
27.2 Funciones de densidad de las cotizaciones
27.3 Problemas de optimización del comprador y el vendedor
27.4 Equilibrio
27.5 El principio de revelación
27.6 Un ejemplo
27.7 El concepto de mecanismo
27.8 Selección adversa
27.8.1 Información asimétrica
27.9 Riesgo moral y teoría del principal-agente
27.10 Teoría fundamental de las instituciones: compatibilidad con los incentivos
27.10.1 Un antiguo debate y una nueva estructura teórica
27.10.2 Una teoría general de las instituciones en juegos más amplios
27.11 Liderazgo y riesgo moral en el centro
27.12 La Nueva Economía Institucional
27.13 Ideas centrales de la NEI
27.14 Un documento sobre el gasto público de la Argentina
27.14.1 Los elementos del diagnóstico
27.15 Conclusiones
XXVIII - Corrupción y justicia - un análisis económico.
28.1 Corrupción y crimen organizado
28.2 La tragedia de los bienes comunales
28.3 La tragedia de los bienes anti-comunales
28.4 Tratamiento analítico
28.5 Corrupción
28.6 Corrupción, inversión pública y estancamiento
28.7 Análisis empírico
28.8 Puntos de Schelling
28.9 Justicia en una sociedad de individuos egoístas
28.10 Equilibrios veraces
28.11 El caso de Basu y las guerras de desgaste
28.12 Fábula sobre el origen de las instituciones
28.13 Fronteras y conexiones entre las distintas áreas de conflicto potencial
28.14 La inversión y la necesidad de un vínculo intertemporal entre los equilibrios
28.15 Verdad y justicia desde el punto de vista de teoría de los juegos
28.16 La Guerra de las Malvinas
XXIX – Análisis económico del derecho.
29.1 Economía del crimen
29.1.1 Mercados ilegales
29.2 El costo del crimen
29.2.1 El robo
29.3 La búsqueda de rentas
29.4 Consecuencias posibles de la búsqueda de rentas
29.5 El nivel eficiente de crimen
29.6 Tratamiento analítico
29.6.1 Fundamentos económicos
29.6.2 Equivas versus bienestar
29.6.3 Aplicación de la ley: ¿pública o privada?
29.7 Responsabilidad civil
29.7.1 Normas de responsabilidad civil
29.7.2 Accidentes bilaterales
29.8 Derecho, economía y externalidades
29.8.1 La solución de Pigou
29.8.2 Coase ataca a Pigou
29.8.3 Aplicaciones
29.8.4 Críticas
29.9 Derecho y regulación económica
29.9.1 La teoría del interés público
29.9.2 Una reformulación de la hipótesis
29.9.3 Supuestos de conducta de la teoría del interés público
29.9.4 Variantes de la teoría de la captura
29.9.4.1 Los marxistas
29.9.4.2 Las formulaciones de los científicos políticos
29.9.4.3 La teoría económica de la regulación
29.9.4.4 Modelo de regulación de Peltzman
29.9.4.4.1 Argumento principal
29.9.4.4.2 Equilibrio político
29.9.4.4.3 ¿Cuándo conviene hacer lobby?
29.9.4.4.4 Contra-movilización
29.9.4.5 Comentario crítico
29.10 Historia de la disciplina "Derecho y Economía"
29.10.1 Precursores
29.10.2 La primera ola de L&E
29.10.3 La segunda ola de L&E
29.10.4 El paradigma propuesto
29.10.5 El paradigma aceptado
29.10.6 El paradigma cuestionado (1976-1983)
29.10.7 El movimiento conmocionado (a partir de 1983)
29.10.8 Tendencias y temas dominantes
29.10.8.1 Instituciones
29.10.8.2 Historia
29.10.8.3 Derecho comparado
29.10.8.4 Comportamiento estratégico
29.10.8.5 Racionalidad limitada
29.10.8.6 Incertidumbre, descubrimiento y empresariado
29.10.8.7 Public choice
29.10.8.8 Regulación económica
29.10.8.9 Teoría de los juegos
29.10.8.10 Vínculos con la sociología del derecho
29.11 Conclusión
XXX - Economía de la educación y de la salud.
30.1 Formación de capital humano y subsidio a la educación
30.2 El lado de la oferta
30.3 Descentralización y libertad de elección
30.4 La universidad estatal
30.5 El subsidio universitario
30.6 Política educativa
30.7 Un nuevo rol de las universidades estatales
30.8 Investigación y desarrollo
30.9 Economía de la salud
30.10 La situación del sistema de salud en Argentina
30.11 Discusión: eficiencia en sentido de Pareto y de Marshall
30.12 ¿Lo mejor es enemigo de lo bueno?
30.13 Public choice - economía del mercado político
30.14 Objeciones al análisis económico
30.14.1 Racionalidad
30.14.2 Economía y pobreza
30.14.3 Valor de la vida
30.14.4 Derechos a la vida y afirmaciones similares
30.15 Argumentos técnicos
30.15.1 Información imperfecta
30.15.2 Información asimétrica
30.15.3 Competencia imperfecta
30.15.4 Externalidades/Bienes públicos
30.16 La tesis de Friedman
XXXI - Economía financiera.
31.1 Introducción
31.2 La estructura del capital
31.3 Algunos datos sobre la financiación
31.4 Teorías modernas de la elección de cartera
31.4.1 Teoría de la cartera
31.4.2 Media y varianza
31.4.3 Riesgo y rendimiento
31.4.4 Diversificación
31.4.5 La frontera eficiente
31.4.6 El "apalancamiento" de la cartera
31.5 El activo sin riesgo
31.5.1 La cartera del mercado
31.6 El precio de los activos
31.6.1 Riesgo sistemático y riesgo específico
31.6.2 La línea característica de los valores
31.6.3 Modelo de los precios de los activos de capital (CAPM)
31.6.4 La línea del mercado de valores (LMV)
31.7 Aplicaciones a carteras de proyectos y a otros instrumentos no financieros
31.8 Comparación con la teoría de los precios arbitrados (TPA)
31.9 La tasa apropiada de rendimiento de un activo financiero: el CAPM
31.9.1 Supuestos
31.9.2 Limitaciones del CAPM
31.10 El teorema Modigliani-Miller
31.11 Deuda e impuestos
31.12 Los costos de agencia y el objetivo financiero de la empresa
31.13 Conflictos entre tenedores de deuda e inversores patrimoniales
31.14 Conflictos entre administradores y accionistas
31.14.1 ¿Qué maximizan en realidad los administradores financieros?
31.15 Los mercados financieros eficientes
31.16 Dócimas de la hipótesis de paseo aleatorio en Argentina
31.17 Eficiencia de los mercados financieros y crisis financieras
31.18 La turbulencia financiera actual
31.19 La política fiscal
31.20 Los saldos en cuenta corriente de los países emergentes
31.21 Los precios de las materias primas
31.22 Cómo se llegó y cómo salir
31.23 Impacto en los países emergentes
Descargar