El extraño mundo de Tim Burton

Anuncio
El extraño mundo de Tim Burton
Nuria González Rouco, [email protected]
Taiana González, [email protected]
PALABRAS CLAVES
Construcción de imaginarios
Gótico-expresionista
Cine
Análisis discursivo
Representaciones
Lenguaje audiovisual
Género cinematográfico
Resumen
La ponencia que se presentará en el “IX Congreso Virtual” abordará las
producciones fílmicas de Tim Burton, ya que ellas critican a la sociedad
occidental. Para profundizar el análisis nos centraremos en tres ejes: la
construcción que hace de las relaciones familiares, el papel que ocupa el poder
dentro de una sociedad y cómo las minorías son excluidas cuando no encajan
en los parámetros de “normalidad”.
Dado que cada película surge en un determinado contexto histórico, éste
será tenido en cuenta para estudiar las condiciones de producción, circulación
y consumo. En la tesis, si bien se tendrá presente toda la filmografía del
director, se puntualizará sobre aquellos filmes que mejor exponen su estilo
gótico-expresionista a través de dos mundos paralelos: el real y el fantástico.
Ya que el Estado del Arte es fundamental a la hora de encarar una
investigación científica, recurriremos a la tesis “Harry Potter y la cascada de
sentidos” presentada en la facultad en 2009. Si bien no profundiza sobre la
misma temática, nos servirán para ampliar nuestro campo conceptual y así
lograr estudiar una rama del arte, como es la cinematografía, desde nociones
teóricas netamente comunicacionales.
Por otra parte, emplearemos una tesis doctoral presentada en la
Universidad de Valencia en el año 2003 titulada “Tim Burton y la construcción
del universo fantástico”, y un artículo académico: “Tim Burton y el
expresionismo” realizado en el centro de estudios de Alicante. Estos textos nos
acercaran al director y servirán para responder la pregunta que estructura
nuestra investigación.
Introducción
En el marco del IX Congreso Virtual organizado por la Facultad de
Periodismo y Comunicación Social, profundizaremos sobre la importancia del
Estado del Arte a la hora de pensar una tesis de grado. Dada la necesidad de
aportar nuevos conocimientos dentro del área comunicacional, llevaremos a
cabo una exploración documental, recolectando artículos académicos y
periodísticos, libros especializados e investigaciones aprobadas en nuestra
casa de estudios, de los que extraeremos herramientas conceptuales útiles
para el abordaje de nuestro problema.
La investigación que llevaremos a cabo girará en torno a las
representaciones visuales y sonoras que Tim Burton utiliza para crear
imaginarios sociales en sus películas. Para acotar el problema hemos decidido
establecer tres ejes de análisis; por un lado la familia y el poder, porque son los
que estructuran, organizan y crean las reglas para el funcionamiento de la vida
en sociedad, y por otro, los excluidos de ese sistema ideal, ya que rompen con
los pensamientos e ideas hegemónicas impuestas.
Si bien en la facultad no se han presentado tesis que puntualicen en el
tema elegido, la investigación de Constanza Fanjul Torti y María Florencia
Mendoza, titulada “Harry Potter y la cascada de sentidos”, es un aporte
significativo dado que estudian conceptos que serán retomados pero
analizados desde unidades de observación diferentes; mientras que ellas
toman los siete libros de la saga, nosotras nos centraremos en nueve películas
de Tim Burton.
Recurriendo a Internet, conseguimos una tesis doctoral presentada en el
2003 en la Universidad de Valencia, que estudia en profundidad el cine
fantástico de Tim Burton; y un artículo académico que compara y analiza el
expresionismo alemán que tanta influencia tiene en las películas del director.
En el desarrollo de esta ponencia ampliaremos sobre las herramientas
que nos proporcionan cada una de las tesis y cómo esos aportes serán
plasmados en nuestra investigación, sin perder de vista el contexto del
problema estructurante.
“Harry Potter y la cascada de sentidos”
La tesis de grado presentada por Constanza Fanjul Torti y María
Florencia Mendoza en el 2009 en la Facultad de Periodismo y Comunicación
Social de la UNLP, da un gran aporte conceptual a nuestra investigación.
Cabe destacar que las tesis no comparten la temática, por lo que
solamente tendremos en cuenta conceptos básicos
pero que no serán
utilizados de la misma manera en que lo hicieron las tesistas ya que ellas se
centraron en un análisis lingüístico de los discursos de la saga. También, se
reverá la forma de presentación de la tesis de Harry Potter; sus autoras la
encabezaron con una introducción general y el resto de la presentación, la
dividieron en siete partes1 subdivididas en capítulos correspondientes a cada
uno de los cuatro ejes temáticos (la mitología, la prensa, las relaciones de
poder en las instituciones y el racismo).
En la primera parte, se presenta el contexto histórico y las condiciones
de producción de la saga de Harry Potter. Sin embargo, no se profundiza en
estas cuestiones a lo largo de la tesis, dejando las explicaciones
correspondientes en los anexos. Sin dudas, en las condiciones de producción
explicadas por Eliseo Verón, la biografía y la realidad socio-económica de J.K.
Rowling, autora de los siete libros del joven mago, influyen en su escritura tanto
como los libros o relatos destinados a niños y adolescentes.
Teniendo en cuenta que las condiciones de producción, circulación y
recepción se explican y analizan, aunque muy brevemente en una hoja, hubiera
sido oportuno agregar la parte relevante de la biografía de Rowling en el cuerpo
principal de la investigación; o bien, dejar de lado estos conceptos ya que la
tesis se centra en el análisis de discurso desde la lingüística. Tal como está
1Parte
1: contexto; parte 2: herramientas teóricos-conceptuales; parte 3: marco metodológico; parte 4:
análisis discursivo de los ejes temáticos; parte 5: conclusiones por eje; parte 6: conclusiones generales y
parte 7: bibliografía.
escrito pareciera que estas nociones fueron añadidas de manera forzada ya
que no aportan a los ejes de estudio.
En nuestro caso, los conceptos de Verón tendrán mayor relevancia ya
que están estrechamente relacionados con los tres puntos centrales de la tesis:
la familia, el poder y la discriminación. Las influencias del gótico-expresionista
del cine alemán de los años ’20, como también la relación de Tim Burton con
su padre durante la infancia, dejan huellas en las películas que dirige. Es decir,
que son términos fundamentales para un mejor entendimiento de las obras del
director estadounidense.
A pesar de esta diferencia, compartimos con las autoras la necesidad de
acotar el objeto de estudio abordándolo desde “temáticas universales que son
propias de la sociedad pos-moderna en la que vivimos”2. Asimismo, al igual
que Fanjul Torti y Mendoza, la selección de los ejes: familia, poder y
discriminación, se hizo pensando en temas que atravesaran diferentes culturas
y tiempos históricos, plasmados en gran parte de la filmografía de Tim Burton.
En ambas investigaciones aparece el concepto de poder, entendido
desde las palabras de Teun Van Dijk, como “una forma de control sobre los
actos y sobre las estructuras mentales de las personas. Será también limitación
de libertad en general: (…) Algunas veces, los grupos dominados ayudan en su
propia dominación; por ejemplo cuando aceptan el poder del grupo dominante
como algo normal, natural o, de otro modo, legítimo”3.
También recuperamos las palabras de Michel Foucault en cuanto a
entender el poder como un factor indispensable para la vida en sociedad. El
autor de Vigilar y castigar, explica que “el sujeto se interconecta con la
sociedad a partir de las relaciones de poder que ejerce y que padece” 4, bajo su
experiencia determinada, en cuyo interior se producen un conjunto de saberes
y de experiencias excluyentes del sujeto.
En todas las películas de Tim Burton seleccionadas para la
investigación, los protagonistas son discriminados y/o excluídos por ser
diferentes o por romper con los parámetros de “normalidad” establecidos en la
2Constanza
Fanjul Torti y María Florencia Mendoza. “Harry Potter y la cascada de sentidos”. Tesis de
grado. UNLP.2009
3Teun Van Dijk. Discurso, Poder Y Discriminación. Conferencia en Colombia a alumnos de la facultad de
Filosofía y Humanidades. 2006.
4Idem 2
sociedad. Por lo tanto, es relevante el concepto de discriminación, aunque cabe
destacar que el director se caracteriza por identificarse con los excluídos,
dándoles un lugar principal en sus relatos.
Además, si bien, en el caso particular de Harry Potter, sus autoras
centraron su estudio en el racismo, entendido éste como una ideología que
existe en las sociedades occidentales desde hace varios siglos y que todavía
está presente en la vida cotidiana, se presenta un significado de discriminación
que es de gran utilidad para nuestro análisis. Según la antropóloga Rita Laura
Segato, “la discriminación consiste en ofrecer oportunidades y tratamiento
negativamente diferenciados a las personas sobre las cuales recae el prejuicio
racial, lo que acaba por restringir su acceso al pleno usufructo de recursos,
servicios y derechos”5.
También agrega que “es el prejuicio, cultivado en la intimidad tanto de la
persona como de su grupo inmediato de familia y amigos, el que alimenta
inevitablemente la discriminación ejercida a partir de las funciones que el
particular prejuicioso desempeña en el espacio público. Es de esa forma, que el
prejuicio se transforma en una costumbre y el paisaje social estratificado racial
y étnicamente que crea y reproduce se transforma en una especie de
naturaleza inamovible, también ahistórica”
Personalmente, creemos que esta justificación del uso del término
racismo en vez del de discriminación ocupa demasiados párrafos que se
podrían haber acotado con la definición dada por Segato y la contextualización
de la temática en Inglaterra hubiera sido suficiente para el entendimiento del
uso del término racismo.
Otra
característica
común
en
toda
la
filmografía
del
director
estadounidense y en la saga escrita por J.K. Rowling es el género fantástico;
este concepto fue analizado por Fanjul Torti y Mendoza utilizando las
explicaciones de Todorov, para quien lo fantástico tiene como punto de partida
la articulación de lo irreal en un contexto o situación normal y cotidiana, en
donde los hechos irreales no tienen justificación.
Un punto débil que encontramos en la tesis de Fanjul Torti y Mendoza,
está en las conclusiones, tanto las específicas por eje como las generales, ya
5Rita
Laura Segato .Serie antropología 404. Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas
conceptuales. Brasilia, 2006.( citado en la tesis antes mencionada)
que no presentan nuevas informaciones a las otorgadas en las primeras partes
de la tesis. Es decir, los motivos por las que eligieron cada uno de los ejes
vuelven a repetirse en la última parte de la investigación, sin generar nuevos
aportes.
“Tim Burton y la construcción del universo fantástico”
Una vez decidió el tema que estructuraría la investigación nos lanzamos
a la búsqueda de artículos académicos y tesis que lograran acercarnos al
objeto sobre el que pretendíamos problematizar; fue entonces cuando
encontramos la tesis doctoral6 de Lucía Solaz Frasquet. En la misma, la autora
española hace un recorrido por la obra de Tim Burton, resaltando los elementos
que distinguen a sus películas y que son propios del cine fantástico.
Dado que “la iconografía implica el proceso de codificación narrativa y
visual, aunque también se extiende a aspectos como el diálogo, la música y el
reparto”7, la tesista toma como unidades de observación “El extraño mundo de
Jack” y “El Joven manos de tijera”, argumentando que son los filmes más
personales e importantes del director. A pesar de ese recorte, en varias
oportunidades se ve obligada a retomar el total de la filmografía, para darle
mayor profundidad al análisis y lograr discutir las nociones de género, autor y lo
fantástico.
A lo largo de la investigación doctoral, la autora intenta abordar la
psicología de los films para comprender por qué Tim Burton reincide en la
elección de temas y personajes. Para acercarse a esa respuesta, recurre a la
biografía no autorizada del director8 y, a partir de ella, explica la identificación
del cineasta con el estilo gótico que tanta presencia tiene en sus filmes y que
se materializa en temas como la muerte, la soledad y la vida dentro de una
sociedad que no acepta aquello que rompe con sus parámetros de normalidad.
En su afán por demostrar la estética de lo siniestro, heredada de Edward
Gorey9 y Charles Addams10, la tesista hace una presentación detallada sobre la
6Lucía
Solaz Frasquet, “Tim Burton y la construcción del universo fantástico”. Universidad de Valencia,
España, 2003
7Idem 6
8 Ken Hanke.” Tim Burton: Biografía no autorizada del director”. Renaissance Books. Los Ángeles, 1999.
9Ilustrador profesional. Su obra es una de las más originales e interesantes de la segunda mitad del siglo
XX, por mezclar lo macabro y el horror con la inocencia infantil.
10 Creador de caricaturas de humor negro; sus personajes sirvieron para crear Los Locos Addams.
filmografía del director, resaltando en cada película, no sólo el argumento sino
aquellos elementos fantasmales y macabros que estructuran su obra y a través
de los cuales explora sus propias obsesiones.
De hecho, queda demostrado que “Burton ha sabido siempre cómo unir
estética y autobiografía, y fusionar el desarrollo de su expresión artística con su
proyecto biográfico, (…) esto lo distingue de la mayoría de los directores de
Hollywood”11.
Dado que el cineasta surge en una época particular, en la que el
entretenimiento comienza a estandarizarse, su obra ha generado debate y por
eso puede ser atendida desde dos puntos de vista. El primero que plantea que
el cine es un producto artístico y el segundo lo define como un engranaje más
dentro de la industria cultural. Basándose en esas miradas se pregunta si Tim
Burton es autor o un concepto de marketing, dado el lugar que ocupa en
Hollywood.
Algunos estudiosos como Althusser sostienen que es imposible
pertenecer a Hollywood haciendo cine de autor, porque en ese círculo
comercial los productos o sistemas simbólicos, se cargan de las ideologías
gobernantes y los directores al estar limitados por convenciones estéticas,
reglas y restricciones institucionales, propias de los estudios cinematográficos,
pierden su libertad de acción.
Por esa razón el caso de Burton es tan llamativo, ya que sin perder
individualidad y sin salirse de su estilo, creó filmes taquilleros. Justamente esta
característica y el hecho de que su producción se asocie a los grandes
estudios, sumado a la influencia de lo fantástico, hace suponer que no es
pertinente hablar de cine de autor. Sin embargo, “es autor, en el sentido de que
es un realizador capaz de dotar de singularidad a una película, incluso
permaneciendo dentro de los estrechos márgenes de la industria”12.
De acuerdo al modo en que trata el tema, es posible concluir que la
forma correcta de definir su cine, es planteándolo como parte del llamado
Hollywood Postmoderno, caracterizado por una marcada hibridación de
géneros y formas. Los directores que hoy trabajan dentro de esa maquinaria,
11Merschmann,
Helmut:” Tim Burton. The Life and Films of a Visionary Director”. Titan Books.
Londres,2000, pp. 7-8.
12 Idem 6.
adaptan convenciones clásicas al gusto contemporáneo, y la producción de
constantes remakes deja en claro ese gusto por reciclar guiones para crear
fantasías modernas. Aunque no es la única, hace menos de seis meses Burton,
adaptó “Alicia en el país de las maravillas” y, valiéndose de las nuevas
tecnologías, logró que la obra clásica de Lewis Carroll, escrita en el siglo XIX,
se convirtiera en un éxito 3D del siglo XXI.
La autora para ayudar a descifrar las características de Burton, realiza
un minucioso análisis lingüístico, centrándose sobre todo en el recurso de la
intertextualidad. Solaz Frasquet destaca el hecho de que la obra del cineasta
permanece en constante diálogo con otros films, a través de la evocación de
situaciones y personajes ya existentes.
Dada la importancia de lo fantástico en la producción burtoniana, dedica
una especial atención al tema en el capítulo 3, titulado “Noción y Naturaleza del
fantástico”. En este apartado de la tesis, hace un recorrido por las múltiples
definiciones y teorías en torno al cine fantástico, y retoma a los personajes
míticos que marcaron la pantalla grande en los años 30.
Según la tesista, el fantástico más que un género es un modo artístico,
porque a través de él se percibe la experiencia humana, para afirmarlo, retoma
a David Roas quien sostiene que “el relato fantástico provoca incertidumbre en
la percepción de la realidad y del propio yo: propone la existencia de lo
imposible, de una realidad diferente a la nuestra”13.
Frasquet plantea que el género es una simple clasificación comercial; lo
que ella denomina cine de género es todo lo producido en Hollywood y por lo
tanto estandarizado con el objetivo de atraer espectadores. Sin embargo,
nosotras creemos que el hecho de que un film se enmarque dentro de uno o
varios géneros, no significa que el director no pueda reflejar en sus películas
las experiencias de vida de un colectivo, o su pensamiento político-ideológico,
criticando a la sociedad que lo rodea. Burton demuestra que el cine de autor
puede incluirse en Hollywood.
El director se inscribe dentro del universo fantástico porque películas
como “El joven manos de tijeras” o “Beetlejuice”, “intentan renovar nuestra
13
David Roas, Teorías de lo fantástico. Arco/Libros. Madrid, 2001.
percepción del mundo (…) nos traslada más allá de la familiaridad y nos mete
en lugares hipotéticamente imposibles”14.
Al entender el cine fantástico como una herramienta que intenta
descubrir una nueva definición de la realidad, algunos autores proponen la
teoría de que este modo artístico tiene una
función subversiva “porque
perturba las reglas y se resiste a lo establecido”15.
Nosotras adherimos a esa idea porque la producción cinematográfica no
es inocente y Burton en su obra hace una crítica constante e irónica al modo de
vida occidental. De hecho Lucía Solaz Frasquet cita una declaración del
director: “Marcianos al ataque! fue mi pequeña venganza, porque Estados
Unidos siempre ha sido muy crítico conmigo. En América se aspira a que todo
el mundo sea normal, se reprime la individualidad y la diferencia. Yo me di
cuenta pronto de que esa presunta normalidad me resultaba terrorífica. Desde
entonces, lucho por resistirme a formar parte de ella. (...) Si algo he intentado
demostrar con mi cine es que lo oscuro, lo macabro, lo diferente, no tiene por
qué ser necesariamente malo”16.
Además, Solaz Frasquet citando a autores que estudian el género y el
cine, asegura que “los temas fantásticos buscan hacer visible lo no visto y
expresar lo no dicho (…) poner en primer plano los espacios que han sido
lanzados a la oscuridad”; recordarle a la cultura dominante la existencia del
otro.
La tesista no se detiene en la mención de las múltiples definiciones
sobre lo fantástico y lo amplía analizándolo desde la sociología y la psicología.
La mirada sociológica es la que pone de manifiesto los rasgos subversivos
porque “rompe con las convenciones sociales y transgrede las leyes
culturales”17. Sin embargo agrega que como la industria cinematográfica
evoluciona en función de la política dominante, siempre va a tratar de no
amenazar el sistema, va a mantener el status quo.
Desde la matriz psicoanalítica, retoma a Freud para explicar el rol de lo
siniestro, la fantasía y los monstruos. Basándose en sus estudios deduce que
14Idem
6
6
16Tim Burton: entrevista de Oskar L. Belategui disponible en:
http://www.nortecastilla.es/cine/datos/protagonistas/prota190801burtonb.html
17Idem 6
15Idem
el cine de Burton tiene su raíz en temas tabú, y el objetivo de ello es “expresar
impulsos que deben ser reprimidos en aras de la continuidad cultural”18.
Además agrega que la monstruosidad, que tan a menudo puebla las historias
burtonianas, “representan la recuperación de lo reprimido, la proyección de
nuestros deseos sublimados, la manifestación de nuestro lado subversivo”.
Analizar la psicología de lo fantástico, le permitió a Lucía Solaz Frasquet,
sustentar su hipótesis sobre la función subversiva de este modo artístico, y
concluir que el éxito de Burton se debe a su capacidad para “proponer una
nueva moral, creando universos alternativos donde el monstruo ya no es tal,
donde se huye de las etiquetas y prejuicios sociales y se conserva una mirada
fresca y maravillosa propia de la infancia”19.
Otro de los análisis interesantes que realiza la autora está vinculado a lo
que ella denomina “tradición gótico-expresionista” y que ocupa un capítulo muy
importante ya que Burton, aunque influenciado por las demandas del
Hollywood postmoderno, se inserta en esta corriente por su tendencia a la
rebelión temática y a su estética “macabra y gris”.
A lo largo del cuarto capítulo recorre la historia y la evolución del arte
gótico; desde la Inglaterra del siglo XVIII, hasta el surgimiento de la cultura
Neo-gótica.
Desde 1764, cuando las connotaciones del término eran negativas y lo
gótico era ofensivo a la belleza clásica por su desproporción, y grotesco por su
carencia de gracia unitaria; hasta la actual cultura juvenil que lo define como un
arte, pero también como una forma de ver la vida y de sentir: “una forma de
expresarse, siempre con más libertad, sin miedos, sin tapujos, sin pensar en el
que dirán”20.
Es justamente en esta última corriente en la que se inserta Burton, sus
obras y sus personajes más emblemáticos: Beetlejuice, Jack, Batman y El
joven manos de tijera.
El director logró articular esa cultura juvenil rebelde, influenciada por la
moda, la música y el espíritu punk, con el expresionismo alemán de los años
’30. “Tim Burton es heredero y continuador de este espíritu romántico, de su
18Idem
6
6
20Autor anónimo en http://gothicabbey.iespana.es/gothicabbey/index.htm
19Idem
atmósfera e iconografía características, de la estética de lo siniestro, de un
macabro sentido del humor, del exceso formal, de la tendencia melodramática,
del espíritu inconformista y anti-racionalista, de la denuncia de la hipocresía
social y de la sociedad que niega la libertad y la identidad individuales, del
énfasis en la subjetividad, la intuición y lo irracional”21.
En este apartado, dedicado a la tesis de Lucía Frasquet, sintetizamos
aquellos conceptos e ideas que utilizaremos en nuestra investigación. A través
de sus capítulos retoma textos y autores que hemos estudiado en las diferentes
materias de la carrera y profundiza sobre ellos, aunque por momentos deja de
lado el análisis para volverse algo sumamente teórico, alejándose del problema
principal que plantea; esto está relacionado a que se trata de una tesis
doctoral.
Si bien nos gustaría poder realizar un trabajo con tal precisión, sabemos
que nos será difícil por los conocimientos previos sobre cine y literatura que
tiene Frasquet; además, no debemos perder de vista nuestro marco
comunicacional.
“Tim Burton y el expresionismo”
Como una de las características principales es la iconografía que utiliza
Tim Burton, decidimos abordar un artículo que profundiza sobre la estética y la
influencia que tiene como elemento comunicacional. El trabajo escrito por
Paloma Espinós Escuder22, analiza el cine actual, dentro del que se enmarca el
director norteamericano, y el alemán de los años ´30.
Dado que los temas, la estética y el tratamiento de los personajes y los
escenarios reflejan el estilo gótico del director, para demostrar la influencia del
cine alemán en las obras de Burton, la autora decidió comparar cuatro
películas23, que a su entender son las más representativas, y las obras clásicas
del expresionismo alemán24.
Teniendo en cuenta el potencial expresivo de las imágenes, el análisis
de la tesista se centra en detalles como la arquitectura gótica (edificios
21Idem
6
22Paloma
Espinós Escuder, licenciada en Comunicación Audiovisual del Centro de Estudios Ciudad de la
Luz, Alicante, España
23El cadáver de la novia (2005), Jack (1993), el joven manos de tijeras(1990) y Vincent(1982)
24Expresionismo: arte que huye de lo figurativo para centrarse en las emociones y busca romper con lo
establecido.
asimétricos), la contraposición de tonalidades (utiliza colores grises y azules
para el mundo de los vivos, y verdes, violetas y amarillos para el de los
muertos) y la apariencia de los personajes (caras alargadas y pálidas y cuerpos
esbeltos).
Espinós Escuder, a través de las imágenes, busca establecer
paralelismos con películas como “El gabinete del doctor Caligaris” o
“Nosferatu”.
La autora sostiene que el cine de los años ´30, al igual que la ciencia
ficción de los ´50, influyeron en el cineasta quien rompe con el ideal clásico de
belleza y retoma temáticas expresionistas.
“Los principales temas que Burton aborda en sus obras son la figura del
hombre contra el mundo (Ed Wood, El joven manos de tijera), los mundos
fantásticos (El extraño mundo de Jack), las dobles personalidades (Batman),
las diferentes realidades y la imaginación (El gran pez, Charlie y la fábriza de
chocolates), el lado oscuro o la lucha entre el bien y el mal (Sweeney Todd) y la
muerte (Beetlejuice, El cadáver de la novia). Estas temáticas recuerdan
bastante a las presentes en el cine expresionista alemán, tales como la muerte
(Nosferatu), el desdoblamiento demoníaco (El Gabinete del Dr. Caligari,) y los
mundos fantásticos o las diferentes realidades (Metropolis)”25.
Otra de las características es que los decorados interactúan con los
personajes ya que “los planos oblicuos dan aire de irrealidad, sueño y
fantasía”26. Burton recurre a la iconografía y simbología del expresionismo,
tales como las escaleras y los puentes para conectar dos mundos opuestos
pero que permanecen en continuo contacto.
Estas características destacadas por Espinós Escuder, que además
coinciden con las dadas por Lucía Solaz Frasquet, son útiles a nuestra
investigación, ya que analizaremos las representaciones visuales que
construye Tim Burton. No sería posible realizar un correcto abordaje de las
películas sino tuviéramos en cuenta los simbolismos y elementos estéticos que
ella presenta.
25Paloma
Espinós Escuder, “Tim Burton y el expresionismo”, Centro de Estudios Ciudad de la Luz,
Alicante, España.
26
Idem 25
Conclusiones
Luego de un recorrido comprometido por diferentes investigaciones,
intentando conocer los resultados previos, sobre temáticas similares a las que
nosotras abordaremos a lo largo de nuestra tesis, llegamos a la conclusión de
que la profundidad de análisis va a depender del nivel académico del
estudiante. Los tres trabajos que, por el momento, conforman el Estado del
Arte, demuestran que no es lo mismo llevar a cabo una tesis de grado que una
doctoral y mucho menos, sin desmerecerlo, un artículo científico.
A pesar de estas diferencias, los objetos de estudio y sus estrategias a
la hora de abordarlos, nos aportan herramientas conceptuales, nuevas miradas
e ideas que serán de gran utilidad al momento en que comencemos a darle
forma a nuestra tesis de grado.
Si bien, a primera vista la investigación realizada por las egresadas de la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social, parecería no ser pertinente,
porque se centra en el análisis lingüístico del discurso de la saga literaria Harry
Potter, es la que mayor cantidad de nociones teóricas nos aporta, por estar
influenciada por un plan de estudios comunicacional. Además las alumnas
acotaron y estructuraron la investigación en cuatro ejes temáticos (mitología,
prensa, relaciones de poder en las instituciones y racismo) similares a los que
plantearemos (familia, poder y discriminación).
Si bien la tesis y el artículo escrito por Lucía Solaz Frasquet y Paloma
Espinós Escuder, respectivamente, comparten un punto claro, dado que
abordan el cine de Tim Burton, también logran articularse con las ideas
planteadas por las tesistas de la UNLP.
Ese denominador común a las tres investigaciones radica en el abordaje
que hacen sobre el mundo fantástico, planteándolo como una analogía del
mundo cotidiano, donde todo puede suceder sin una explicación lógica y en el
que se intenta descubrir una nueva definición de la realidad, a partir del
accionar de personajes que siempre fueron vistos como “los distintos”.
La mirada de cada uno de los autores, su posicionamiento al momento
de escribir la investigación y la bibliografía a la que recurrieron y que nos fue
presentada en las páginas de las diferentes investigaciones, nos abrieron un
abanico de significados, ideas y teorías que tendremos en cuenta o
descartaremos al momento de analizar cómo construye Tim Burton las
nociones de familia, poder y discriminación.
Bibliografía
 Autor anónimo.
http://gothicabbey.iespana.es/gothicabbey/index.htm

Constanza Fanjul Torti y María Florencia Mendoza, “Harry Potter y la
cascada de sentidos”. Tesis de grado. UNLP, 2009

David Roas, Teorías de lo fantástico. Arco/Libros. Madrid, 2001.

Eliseo Verón. La semiosis Social. Ed. Gedisa. Barcelona, 1987.

Helmut Merschmann:” Tim Burton. The Life and Films of a Visionary
Director”. Titan Books. Londres, 2000

Ken Hanke. Tim Burton: Biografía no autorizada del director.
Renaissance Books. Los Ángeles, 1999.

Lucía Solaz Frasquet, “Tim Burton y la construcción del universo
fantástico”. Universidad de Valencia, España, 2003

Michel Foucault. Vigilar y castigar. Ed. Siglo veintiuno editores. Bogotá,
1986.
 Oskar L. Belategui, entrevista a Tim Burton.
http://www.nortecastilla.es/cine/datos/protagonistas/prota190801burtonb.ht
ml

Paloma Espinós Escuder, “Tim Burton y el expresionismo”, Centro de
Estudios Ciudad de la Luz, Alicante, España.

Rita Laura Segato. Serie antropología 404. Racismo, discriminación y
acciones afirmativas: herramientas conceptuales. Brasilia, 2006.

Teun Van Dijk. Discurso, Poder Y Discriminación. Conferencia en
Colombia a alumnos de la facultad de Filosofía y Humanidades. 2006.
www.geocities.com/estudiscurso/vandijk.html
Documentos relacionados
Descargar