Boletín # 032 - Portoviejo, 04/08/2010 La Defensoría Pública

Anuncio
Universidad Técnica de Manabí
Boletines de Prensa
www.utm.edu.ec
Boletín # 032 - Portoviejo, 04/08/2010
La Defensoría Pública
Y La Inseguridad Ciudadana.
La inseguridad ciudadana y el temor al delito están vigentes en nuestra realidad y la de América
Latina. Este fenómeno fomenta el endurecimiento de las penas, el ajusticiamiento por mano
propia en comunidades, las quejas generalizadas de los ciudadanos para solventar la
inseguridad, por tanto, demandan del sistema procesal penal respuestas a estos problemas.
Respuestas que debe ir a la par ante una demanda de atención óptima del sector público.
El modelo tradicional de persecución criminal no ha permitido dar respuestas concretas a las
preocupaciones ciudadanas, en razón que el sistema de justicia penal está conformado por
instituciones tradicionales, como Judicatura y Fiscalía, quienes no han respondido a la
preocupación ciudadana de inseguridad porque sus objetivos institucionales no están acordes
con las realidades sociales económicas y políticas actuales. Sistema judicial burocratizado,
cargado de personal en exceso, lento y poco efectivo, que además impiden un control en el
gasto público que demandan y no presentan resultados.
Entonces, es imperioso que la administración de justica asuma las demandas sociales desde los
roles de las tres instituciones inmersas en el sistema, exigiendo a cada uno de los actores el
cumplimiento de sus responsabilidades, esto es Jueces, Fiscales y Defensores.
Ciertamente la claridad de la respuesta ante la inseguridad debe ser dada exclusivamente por la
Fiscalía, sin responsabilizar del cumplimiento de este objetivo a la Defensoría o la Judicatura,
cada uno tiene sus objetivos específicos; por ejemplo, en el caso de la Defensoría su fin es
proveer de defensa técnica a quien está en estado de indefensión, a los jueces por su parte les
corresponde aplicar el sistema judicial penal de manera imparcial y específicamente a la Fiscalía
abarcar el tema de inseguridad ciudadana y persecución criminal.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, en su acápite de inseguridad
propone una perspectiva novedosa: ... evidencia una fuerte vinculación entre las condiciones
sociales de vida y la incertidumbre de nuestras sociedades cuando se instala en ellas la
inseguridad, la que erróneamente podría identificarse como delincuencia, atribuyéndole toda la
inseguridad que en rigor no le correspondería exclusivamente a la delincuencia.
Es importante analizar diversas circunstancias en el fenómeno de la inseguridad tales como: la
corrupción, el mal funcionamiento del sistema judicial, factores socioeconómicos como las
condiciones sociales de privación y marginalidad como pobreza, desempleo, la marginación
educacional, violencia intrafamiliar entrelazado por factores culturales como costumbres,
tradiciones, estigmatización de conductas, machismo y la falta de infraestructura urbana y de
servicios, en particular en el entorno urbano.
Ante esta realidad que genera inseguridad se debe focalizar la prevención social, intervenir en
el conjunto de variables sociales ya detalladas, remarcando que el conocimiento de la
Universidad Técnica de Manabí
Boletines de Prensa
www.utm.edu.ec
vulnerabilidad es una herramienta para la prevención. En este contexto el trabajo de prevención
comunitaria es una opción válida que nace desde el conocimiento de la realidad interna que
tiene que concertar la diversidad de actores sociales con intereses frecuentemente
contradictorios para establecer un proyecto que satisfaga las demandas de seguridad de la
mayoría.
La Defensoría Pública con apenas tres años de creación, en el área de atención a la niñez y
adolescencia trabaja para mitigar la inseguridad social proveniente de la falta de
responsabilidad de los padres hacia los hijos, por la falta de pago de pensiones alimenticias
mensuales que permiten a los niños y niñas tengan un nivel de vida aceptable.
Las madres o quienes están en tenencia de los menores encuentran en la Defensoría Pública el
apoyo de abogados de manera gratuita que más que un posicionamiento en el litigio son un
puente de mediación con los padres que deben pagar alimentos, además, la entidad pretende
poner en la mesa de discusión de los progenitores todas las variables de desarrollo de los niños
y niñas.
Al efectuar acercamientos previos al enjuiciamiento entiende las realidades sociales y
económicas de los padres, sabiendo que la judicialización de problemas no es la solución para
los menores y sus madres.
En poco tiempo la Defensoría Pública entrará a cubrir procesos laborales en beneficio de los
trabajadores, con ello también aportará en la lucha contra la inseguridad social proveniente de
ésta realidad que la población atraviesa y que actualmente no encuentra apoyo en el sistema
judicial, por las razones antes explicitadas.
170 abogados de la Defensoría Pública prestan sus servicios de manera gratuita a la ciudadanía
aportando con respuestas concretas ante las variables sociales económicas que generan
inseguridad.
Autor
Dra. Catalina Castro Llerena
Descargar