Estudio del Proyecto del Código Procesal Penal realizado por el

Anuncio
Estudio del Proyecto del Código Procesal Penal realizado por el
Colegio de Abogados y Procuradores de la Provincia de Salta
El Colegio de Abogados y Procuradores de la Provincia de Salta, hace
conocer a todo el Foro Jurídico y a la Comunidad en su conjunto, las
observaciones y aportes de la Institución al proyecto de Código Procesal
Penal que tendrá tratamiento legislativo en los próximos días.
Después de arduos debates en el seno del Consejo Directivo y del
Instituto de Derecho Penal, se arribó a las conclusiones que a posteriori se
darán a conocer, no sin antes remarcar que, el Colegio de Abogados y
Procuradores de la Provincia advierte múltiples defectos en el sistema
adoptado por la Comisión Redactora, no obstante compartir la necesidad
de marchar hacia procesos penales de naturaleza acusatoria y
profundamente democráticos. Asimismo es nuestro irrenunciable deber
señalar que “El apresuramiento es padre del fracaso....” y que, desde el
consenso surgen las mejores ideas o posiciones más enriquecedoras para
un pueblo.
Igualmente dejamos sentado que lo expuesto precedentemente
obedece al modo y apresuramiento con que se implementa esta reforma.
Primero, porque partimos de una decisión política en lo que respecta al
cambio de sistema. Esta medida debió necesariamente nacer de un estudio
sociológico para ver si este sistema tiene viabilidad en nuestra sociedad,
más allá de encontrarnos de acuerdo con su dirección acusatoria; segundo,
porque una reforma como la que enfrentamos, debió ser consensuada por
todos los actores y operadores del sistema jurídico.
En el particular, lamentamos profundamente el hecho de que Colegio
de Abogados y Procuradores, órgano rector en materia jurídica y forense,
haya sido excluido de participar en tamaña empresa. Confiamos en que
este error, cuyas causas nunca nos han sido precisadas, sea superado por
las Comisiones de las Cámaras Legislativas escuchando la voz de los
abogados de Salta y de la institución misma.
1
Previo a comenzar con el análisis del contenido del proyecto, dejamos
expresamente sentado que debe incorporarse un artículo al mismo y una
figura que garantizará la correcta y efectiva defensa del imputado. El Art.
referido quedaría redactado de la siguiente forma, tomando como ejemplo
otros Códigos adjetivos vigentes:
TRATO DIGNO AL ABOGADO
“DIGNIDAD DEL DEFENSOR. En el desempeño de su
ministerio y desde el inicio de su actuación en el procedimiento, el
abogado defensor está equiparado a los magistrados en cuanto al
respeto y consideración que debe guardársele. La violación a esta
norma dará lugar a reclamación ante el superior jerárquico del
infractor, que se sustanciará sumariamente, a cuyo efecto tendrá
legitimación tanto el profesional afectado como el Colegio de
Abogados y Procuradores de la Provincia.
En dependencias policiales, penitenciarias o de organismos de
seguridad, deberán proporcionarse al abogado los informes que éste
requiera respecto de los motivos de detención de cualquier persona y
el nombre del juez a cuyo cargo se hallare la causa.
Dicho informe deberá ser proporcionado por escrito y por
intermedio del funcionario de mayor jerarquía existente al momento
del requerimiento. No podrán establecerse horarios para evacuar tales
pedidos, a cuyo efecto se consideran hábiles las veinticuatro horas del
día. La sola exhibición de la credencial otorgada por el Colegio es
requisito suficiente para acreditar la condición de abogado.
Todo menoscabo infligido al abogado defensor se considera como
lesión a la inviolabilidad de la defensa del imputado”
Este artículo efectivamente contribuye en forma clara, precisa y
práctica con la tan ansiada igualdad de armas al que aspira el nuevo
régimen del C.P.P., y con el legítimo derecho de defensa del imputado
garantizado constitucionalmente.
2
TURNOS DE OFICIO DE LA COLEGIACIÓN (Figura a incorporar)
Antecedentes y propuesta de la figura:
El turno de oficio es el sistema para defender por abogados
particulares a los ciudadanos ante una imputación, en supuestos de
saturación de la defensa oficial o en casos de decisiones libres de aquellos.
Muchos países lo establecen para garantizar el derecho a la asistencia
jurídica gratuita y a la defensa.
Esta garantía central implica, que todos los ciudadanos contarán con
abogados defensores en cantidad suficiente, y con las posibilidades
temporales de atender sus incumbencias evitando a la vez, que la escases
de recursos funcione como una barrera exclutoria.
Este sistema lo encontramos en Constituciones de distintos estados,
pero también son derechos reconocidos e incorporados en los Arts. 47,
párrs. 2º y 3º y 48.2 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión
Europea, Art. 6.3.b, .c y .e del Convenio Europeo de Derechos Humanos
hecho en Roma el 4 de noviembre de 1950, Art. 14.3.b, .d y .f del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos hecho en Nueva York el 16
de diciembre de 1966 y Arts. 10 y 11.1 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos formulada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas.
Toda persona podrá acceder a la asistencia jurídica gratuita por
abogado de la matrícula en los siguientes casos:

Cuando lo requiera ante Juez o Fiscal.

Cuando carece de recursos para litigar y lo solicite.

Cuando, aun teniendo recursos para litigar, el ciudadano imputado
en un proceso penal se niegue a nombrar abogado o no lo tenga. A
requerimiento del Juez/Fiscal se le nombra abogado de oficio para
todo el proceso si no designa otro, o bien únicamente para las
declaraciones y asistencia inicial, si el asunto se va a investigar.
3

Cuando se trate de personas desfavorecidas o necesitadas de especial
protección (menores, mujeres víctimas de violencia de género,
extranjeros en situación irregular)”.
El Estado Provincial deberá disponer una partida presupuestaria para
darle virtualidad a este sistema en cooperación con el Colegio de
Abogados, que deberá llevar una nómina de matriculados que ingresen al
régimen, siendo requisitos la idoneidad técnica en la materia y moral del
profesional.
En caso que la persona que solicita la asistencia de un abogado que no
sea de escasos recursos, deberá abonar los honorarios del letrado actuante,
sin los auxilios presupuestarios que se prevén para personas de modesta
condición social.
Con este sistema quedarán descongestionadas las defensorías
públicas, siendo este un aporte de inestimable cuantía para la
implementación del Sistema Acusatorio.
ANÁLISIS DE LA REFORMA
Adentrándonos al análisis concreto de la reforma, es dable destacar
que este trabajo contó con la colaboración de un nutrido grupo de
estudiosos del derecho en materia penal, y se tuvo en cuenta los aportes ya
formulados por los distintos actores del sistema (Jueces, Defensores,
Catedráticos, etc.), con el objeto de poder amalgamar y rescatar las
apreciaciones más valiosas de los abogados de nuestra provincia.
Comenzaremos
con
algunas
reflexiones
para
luego
entrar
directamente al análisis y aporte de algunos de los Arts. del proyecto del
C.P.P.
Tal como lo señalara el Dr. Viola, ante la falta de una exposición de
motivos que acompañe el proyecto, suponemos que podrían existir tres
fines para esta reforma:
4
 Descomprimir la Justicia Penal.
 Lograr mayor eficacia en la investigación penal (investigación
penal inteligente) y aplicación (efectiva y práctica) de la ley
penal sustantiva.
 Brindar mayores garantías procesales al imputado.
En lo que respecta a la Técnica Legislativa empleada, no basta la
mera enunciación de las Garantías Constitucionales, es preciso
disgregarlas o derivarlas en concretos axiomas que garanticen su vigencia
real en la sociedad para poder hacerlas efectivas, superando las simples
abstracciones de éstos principios, habitualmente desdeñadas por el aparato
represivo del Estado. La necesidad de entender no solamente el contenido
de las leyes, sino también su forma de creación, deriva directamente de la
concepción del Estado democrático, pues en una democracia importa,
obviamente, el qué de las normas (su contenido), pero también como son
creadas para su justa interpretación y aplicación.
De ahí la importancia de estudiar el procedimiento legislativo, el cual
incorpora elementos de publicidad y participación, sin los cuales no podría
reclamarse para las leyes el nivel superior que ocupan dentro del
Ordenamiento Jurídico (por debajo siempre de la Constitución).
APRECIACIONES AL ARTICULADO:
Sin pretensión de agotar el análisis del contenidos del proyecto, y
dejando de lado algunas de las enmiendas ya dadas a conocer con el objeto
de no explayarnos en cuestiones superadas, podemos identificar algunos
temas de importancia, los que serán tratados en orden cronológico
conforme el articulado, y no de relevancia, ya que todo el contenido del
C.P.P. reviste esta calidad.
5
NECESIDAD DE LEY ORGÁNICA:
Arts. 1 al 4: art. 1 inc. b: Establece el principio Constitucional del
“Juez Natural”. Se sugiere incorporar derechos y deberes respecto a la
competencia material, territorial y especialmente funcional, habida cuenta
que las partes procesales no pueden autoestablecerse autorizaciones para
dictar resoluciones que pudieran atentar contra esta garantía o principio.
Desde este punto de vista, el art. 1 inc b, se contradice con el art. 81,
el que faculta al Ministerio Público Fiscal a determinar la competencia
material y territorial. Sin Ley Orgánica (en el cabal sentido de la palabra)
no puede hablarse de respeto al Principio Constitucional del Juez Natural,
por lo que no se logrará su vigencia efectiva.-
RESTRICCION DE DERECHOS FUNDAMENTALES:
El art. 1 inciso d) del APCP, señala que el “acto jurisdiccional que
imponga la restricción describirá en su fundamentación la idoneidad,
necesidad y proporcionalidad de la medida”.
Siendo que al Constitución de Salta señala como recaudo para privar
de libertad, “en los límites absolutamente indispensables”, para investigar
el delito o evitar que se eluda la acción de la justicia; debería cambiarse la
cualidad de necesidad por la indispensabilidad, ya que no resultan
sinónimos.
DEFENSA EN JUICIO
Art. 1 inc. h: En el proyecto nada se establece respecto al derecho del
imputado para abstenerse de prestar declaración, basado en el principio
Constitucional de que nadie está obligado a declarar contra sí mismo.
Tampoco indica el derecho a formular instancia cuando estuviere
detenido (evacuar o formular instancia), situación que necesariamente debe
ser salvada por los legisladores.
6
DURACION DEL PROCESO
Art. 1 inc. j: Respecto a la celeridad en la Administración de Justicia
Penal, el proyecto nada dice o alude a la razonabilidad de los plazos para
decidir. Debería establecerse en tal sentido:
a.- Complejidad de la causa.
b.- Conducta procesal del acusado.
c.- Conducta procesal del órgano jurisdiccional.
Entendemos que estos sería ponernos en consonancia con los
parámetros instruidos y ordenados por los Tribunales en Derechos
Humanos (Comunidad Europea).
NORMAS REGLAMENTARIAS
Art. 4: Ni la Corte de Justicia, ni el Ministerio Público están
facultados a reglamentar las Garantías Constitucionales o las disposiciones
del Código Procesal Penal, atento las disposiciones del art. 14 de la C.N.,
el que ordena que únicamente pueden dictar normas reglamentarias el
Poder Legislativo Nacional o Provincial. Esto no debe confundirse con las
instrucciones prácticas que pueda dictar la Corte de Justicia y el Ministerio
Público para la aplicación del C.P.P., siempre sin desnaturalizar en esencia
las Garantías Constitucionales y los Tratados Internacionales sobre
Derechos Humanos.
EXCEPCIONES
EN
LA
INVESTIGACION
PENAL
PREPARATORIA
Art. 26: Todo incidente de excepción debe ser planteado durante la
I.P.P. ante el Juez de Garantías, quien correrá traslado a la parte contraria,
y quién decidirá al respecto. El Art. parece decir que sería ante el fiscal
investigador y acusador, para luego elevar el incidente a resolución del
Juez de Garantías, cuestión que debe ser debidamente aclarada para evitar
confusiones.
7
Artículo 41.- Competencia del Juez de Garantías
Estimamos pertinente las observaciones formuladas por el Colegio de
Magistrados en lo que respecta a su redacción, a la cual nos remitimos, con
el objeto de no extendernos más en el análisis de la cuestión.
COMPETENCIA MATERIAL, TERRITORIAL, CONEXIÓN
Arts. 38, 46 y 50: No resulta eficaz legislar sobre el tema sin que
previamente se haya dictado una Ley Orgánica, que organice la Justicia
Penal (valga la redundancia), el Ministerio Público y la Defensoría Oficial.
Sirva esto como advertencia para incorporar en una futura nueva ley
orgánica del Ministerio Público, una mayor independencia (funcional y
presupuestaria) del Ministerio Publico de la Defensa con respecto al
Ministerio Público Fiscal, que fortalezca la posición del primero para
lograr una verdadera vigencia del Principio de Igualdad de Armas.
COMPETENCIA DEL MINISTERIO PUBLICO FISCAL
Art. 81 y 82: Entendemos que se dota de un exceso de facultades para
el Ministerio Público Fiscal, derogando el Art. 166 de la Constitución de la
Provincia que establece las atribuciones y deberes del Ministerio Público.
Además, este catálogo de derechos y deberes únicamente puede ser
establecido por el Poder Legislativo de la Provincia, como lo impone el
referido Art. 166.
EL PROYECTO EN OPOSICIÓN DE LA CONSTITUCION
PROVINCIAL
El Proyecto (bajo el Título IV “El Ministerio Público Fiscal”,
Capítulo II “Forma de Actuación”), prevé la siguiente norma:
8
“Artículo 81.- Ámbito de Actuación. El Ministerio Público Fiscal
establecerá la competencia territorial y material de cada Fiscalía
conforme lo dispuesto en la ley…, en los casos en que se estime
necesario, se podrá trasladar temporalmente una Fiscalía a otra
jurisdicción para cubrir los requerimientos de la eficacia en la
persecución penal”.-
La regulación que deja librado al Ministerio Público Fiscal a
“establecer su competencia”, es contraria al:
a) El art. 164 segundo párrafo de la Constitución Provincial, que
establece que: “La ley establece la competencia de los fiscales,
defensores, asesores y demás funcionarios determinando su orden
jerárquico, número, sede, atribuciones, responsabilidades y normas
de funcionamiento”.
b) El art. 166 inc. J de la Constitución Provincial, que, en su caso,
otorga
al
Ministerio
Público
atribuciones
de
“iniciativa
legislativa…con respecto a la ley de organización del Ministerio
Público”.
Asimismo, se prevé:
“Artículo 82.- Procurador General de la Provincia. Sin perjuicio
de las funciones establecidas por la Constitución… el Procurador
General de la Provincia tendrá las siguientes funciones:
a) Dictar los reglamentos necesarios para la actuación y
funcionamiento del Ministerio Público Fiscal, distribuyendo
territorialmente las Fiscalías, estableciendo con criterios de
especialidad la materia que cada una deberá atender;
b) …
c) Ordenar cuando fuere necesario que una o más Fiscalías o
funcionarios del Ministerio Público Fiscal colaboren en la
atención de un caso o que un superior asuma su dirección;
9
d) Ordenar los refuerzos que sean necesarios entre las distintas
fiscalías…;
e) Impartir instrucciones a los inferiores jerárquicos estableciendo
criterios generales de priorización y oportunidad en la
persecución cuando lo estime pertinente”.
La regulación que deja librado al propio Ministerio Público un
“Formal Régimen Jerárquico” respecto de criterios de actuación funcional
(consagrando facultades de distribuir competencias materiales, asunción de
funciones por un superior jerárquico, determinar refuerzos a las Fiscalías e
impartirles instrucciones sobre oportunidad de la persecución penal), es
contraria a:
a) Art. 164 segundo párrafo de la Constitución Provincial, que
establece: “La ley establece la competencia de los fiscales,
defensores, asesores y demás funcionarios determinando su
orden jerárquico, número, sede, atribuciones, responsabilidades
y normas de funcionamiento”.
b) Arts. 165; 161; 120 y 121 de la Constitución Provincial, en cuanto
establecen: “Los fiscales, defensores y asesores de incapaces… de
la misma forma que los jueces. Tienen las mismas inmunidades,
incompatibilidades e intangibilidades…”; “…gozan
mismas
inmunidades
que
los
miembros
del
de las
Poder
Legislativo…”; “…son inviolables por las opiniones que
manifiesten y votos que emitan en el desempeño de su cargo. No
hay autoridad alguna que pueda… reconvenirlos en ningún
tiempo por tales causas”.
Todo lo expuesto en este apartado es de incuestionable análisis por
los Legisladores. De no ser así, nos encontraremos futuros planteos
constitucionales de imposible refutación.
10
CALIDAD E INSTANCIAS
Art. 87: El proyecto señala que los derechos nacen “desde el primer
momento de persecución penal”, contiene una formula poco feliz, ya que
puede no existir persecución penal y nacer el carácter de imputado
(aprehensión privada por ejemplo).
Art. 88 y 89.- Las diligencias mencionadas en los citados artículos 88
y 89, deben sustanciarse ante el Juez de Garantías. Toda declaración
realizada por el imputado sin la presencia del Juez deviene nula de nulidad
absoluta, en homenaje a la vigencia real de los arts. 18, 19 y 20 de la
Constitución Provincial y 18 de la C.N. y de los Tratados Internacionales
sobre Derechos Humanos enunciados por el art. 75 inc. 22 de la Carta
Magna.La persona de quien se sospecha que ha participado en el hecho de la
causa, tiene el derecho a presentarse al Fiscal o ante el Juez de Garantías,
personalmente o por escrito, por sí o por intermedio de un defensor,
haciendo las aclaraciones e indicando las pruebas que a su juicio sean
pertinentes y útiles, en cualquier estado de la investigación.
Como bien se dijo: “Atento que se propone superar la instancia
inquisitiva de la declaración del imputado, por el reconocimiento que la
misma es ejercicio del derecho de defensa, no se considera conveniente
que el mismo sea citado a declarar, sino que se le permita hacerlo si así lo
decide”.
Art. 90: Cuando se refiere a la individualización dactiloscópica del
imputado, entendemos que la facultad del Fiscal para pedirla en forma
compulsiva debe encontrarse limitada a la oportunidad procesal prevista en
el art. 421 del Proyecto (ello en razón de evitar que el fiscal se expida por
los antecedentes respetando así el Derecho Penal de Acto y no de Autor).
11
Artículo 94: Incapacidad
Dentro de los legitimados para solicitar la internación de quien no
debe estar detenido en virtud de las condiciones de salud mental, debe
necesariamente incluirse al defensor y establecer que lo ordenado por el
Juez debe ser fundado por informes, en los caso que se actúe de oficio.
EXÁMEN MÉDICO INMEDIATO
Art.- 97.- Debe diligenciarse en “todos” los casos en forma inmediata
y ser remitido al Juez de Garantías para cerciorarse del estado psíquico de
libertad del acusado para declarar ante el Juez de Garantías. Caso
contrario, se vulnera las disposiciones expresas del art. 19 de la
Constitución Provincial.
Artículo 101.- Reintegro de Inmuebles
Necesariamente debe disponerse de una audiencia, donde tenga
participación ambas partes. Esta situación daría mayores garantías a las
partes del proceso.
OPORTUNIDAD DE DESIGNACION ABOGADO DEFENSOR
Art. – 143: El proyecto debe otorgar la oportunidad de designar
abogado defensor ANTES del inicio de la “causa”. Ello por cuanto el
imputado asesorado jurídicamente puede prevenir o evitar una promoción
fiscal de la acción penal pública si acaeciere, por ejemplo: Una falsa
denuncia.
En el segundo párrafo in fine, se debe establecer la comparencia
personal del imputado detenido ante el abogado propuesto, a fin de que
personalmente ratifique o rectifique la designación sugerida.
12
Debería dejarse en claro que cuando el Fiscal intima al imputado a
designar un defensor de confianza, bajo apercibimiento de designársele al
Defensor Oficial en caso de no hacerlo, esta designación respetara la
organización y estructura preestablecida por la Ley Orgánica y las
resoluciones que al respecto dicte Defensora General de la Provincia.
Art. 145: Al intervenir el Defensor Oficial en reemplazo de la auto
defensa del imputado, lo que implica que el mismo es un abogado,
consideramos que debería dársele intervención a la Defensora General de
la Provincia para la designación del defensor a intervenir en cada caso en
particular.
Art. 146: Consideramos que la intervención de la Defensa Oficial en
esta instancia, atenta contra el derecho del imputado de designar un
defensor de su confianza, que funciona como su primera manifestación
real del derecho de defensa, a la vez que imposibilita el ejercicio de una
defensa real y eficaz, ya que el Defensor Oficial no ha tenido contacto
previo con el imputado, por lo que vendría a ejercitar una defensa ficta y
con eventuales consecuencias negativas para el imputado, sumado a la
posibilidad de presentarse intereses contrapuestos entre la actuación del
Defensor Oficial, el defensor particular de confianza y el propio imputado.
Por otro lado, debería incorporarse un párrafo que permita al
Ministerio Publico de la Defensa establecer el ámbito de actuación de cada
defensor, tendiendo a la especialización en la defensa, y en los casos que
se estime necesario se podrá trasladar temporalmente una defensora a otra
jurisdicción para cubrir los requerimientos de una defensa eficaz.
Juramento a los peritos
Art. 165: El Proyecto contiene un grosero error, los peritos no pueden
prestar juramento de decir verdad, ya que ellos se limitan a aplicar una
técnica o ciencia que por su especificidad, escapa al conocimiento del
Juez.
13
El vicio señalado se hace más grave aún, teniendo en cuenta que el 1º
párrafo del mencionado art. 165 del proyecto señala que cuando se
requiera prestación de juramento, será bajo apercibimiento del delito de
Falso Testimonio (lo cual es inaplicable a un perito que no tiene el carácter
de testigo). En igual sentido, se vulnera aquí el Principio de Jerarquía al
modificar el Código Penal.
Además de ello, existe una marcada e infundada diferencia entre los
peritos de parte con los peritos oficiales, a quienes no se les exigiría
juramento.
Afectación al ejercicio de la defensa técnica
Art. 169: Se establece un facultad nunca vista, como una suerte de
derecho disciplinario sui generis, por el cual –en privado- los jueces
pueden citar a las partes y sus letrados para requerirles explicaciones.
Si existen hechos que obstaculizan el proceso, todo Juez tiene las
herramientas para evitar y sancionar esto con: a) sanciones procesales, b)
remisión de las actuaciones al Colegio Profesional.
Cualquier acto privado (como es el realizado en el despacho), no
cumple con los principios del Régimen Republicano de Gobierno al
carecer de la más indispensable publicidad.
ACTAS
Art. 189: Debe exigirse que conste, bajo pena de nulidad, la presencia
del imputado y su abogado (defensor público o particular) en los actos
irreproducibles y definitivos, o en su defecto, la causa de su inasistencia
para la validez de su incorporación en la audiencia del debate oral, siendo
esto omitido por el artículo mencionado.
14
DURACION MÁXIMA DEL JUICIO
Art. 219: Autorizar una audiencia de debate oral que dure dos o tres
años, niega el principio de inmediación frente a la prueba del Tribunal de
Juicio, de los Fiscales y los Defensores. Sostener lo contrario, significa
retroceder al pernicioso modelo del Sistema Inquisitivo, por cuanto será un
debate escrito, habida cuenta que al Tribunal le resultara imposible
humanamente, recordar lo que dijo un testigo luego del transcurso de dos
años, por lo tanto, el Tribunal se resignará a valorar las pruebas por las
actas del debate labradas o escritas por secretaría de la audiencia de debate,
es decir, que la sentencia se dictará por lo que escribió el secretario,
interpretando según su criterio subjetivo los dichos de testigos, peritos, etc.
Para enmendar el error, y prevenir los calamitosos juicios de Capital
Federal o Provincia de Buenos Aires, cuyas audiencias suelen durar dos o
tres años, consideramos que debería adoptarse todo el texto del C.P.P.
vigente desde el art. 379 al 398, teniendo presente además, especialmente,
lo dispuesto por los arts. 369, 371 y 396.-
Por otra parte, cabe señalar que el excesivo plazo de dos o tres años
del juicio no condice con los arts. 448 y 450 del proyecto referido a la
oralidad y publicidad del debate; enfatizando, el requisito de la continuidad
que exige este articulo es contradictorio con los dos o tres años
establecidos por el artículo 219.
El establecimiento de un plazo fijo y general, que no contempla la
complejidad del caso, de su prueba, de la eventual conducta dilatoria de las
partes o desidiosa del tribunal, resulta irrazonable para esos casos
concretos y contraría:
a) El art. 7 inc. 5 del Pacto de San José de Costa Rica, en cuanto
establece que “Toda persona… tendrá derecho a ser juzgada dentro
de un plazo razonable…”
15
b) El art. XXV de la Declaración Americana de los Derechos
y
Deberes del Hombre, en cuanto establece que “Todo individuo…
tiene derecho a ser juzgado sin dilación injustificada…”.
c) El art. 9 inc. 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, en cuanto establece que “Toda persona… tendrá derecho a
ser juzgada en un plazo razonable….”.-
Artículo 231, 233, 234 y 235 del C.P.P.
Esas regulaciones, que asigna a los Fiscales funciones “Decisorias
respecto del Ejercicio de la Acción Penal”, además de violar las normas
nacionales aludidas en apartados precedentes, contravienen:
a) El art. 20 de la Constitución Provincial, que establece que: “Todos
tienen derecho a ser Juzgados por Juez previamente competente …”.
b) El art. 18 de la Constitución Nacional, que establece la prohibición
para “ser Juzgado por comisiones especiales, o sacado de los Jueces
designados por la ley”.
INVESTIGACIÓN PENAL PREPARATORIA
1) El plazo de 15 días cuantificado por el art. 241 del Proyecto, para
que el Fiscal decida promover la Acción Penal Pública con la apertura de
la investigación es muy extenso, dado el carácter inicial y provisorio de un
dictamen de esta naturaleza.
2) El art. 257 del Proyecto establece un plazo de 6 (seis) meses para la
investigación penal preparatoria, el que podrá prorrogarse por 6 (seis)
meses más, y añade que en caso de suma gravedad y extrema dificultad en
la investigación, ese plazo podrá prorrogarse por otros 6 (seis) meses. La
16
suma de los segmentos temporales nos da un total de un año y medio como
plazo máximo de duración de la investigación preparatoria.-
La extensión cronológica para desarrollar la investigación y
preparación de la acusación fiscal en juicio, nos parece una excesiva. La
actividad fiscal sería semejante a la del actual Juzgado de Instrucción, que
-precisamente- el proyecto intenta derogar.
Artículo 241: Valoración Inicial y Artículo 256: Plazos
El término de quince días (hábiles) para que el Fiscal inicie la
investigación, es contrario a todas las exigencias constitucionales de plazo
razonable y, sobre todo, de eficiencia en cualquier investigación seria, con
pretensiones de éxito.
Actualmente, el art. 176 del C.P.P. establece que: “Cuando
corresponda instrucción, el agente fiscal que reciba una denuncia
formulará requerimiento ante el Juez en el plazo de 24 horas…”.Si de verdad se quiere agilizar la investigación preparatoria, el plazo
que se analiza es absurdo.
El plazo de un año y medio para la investigación preparatoria, es
igualmente contrario a todas las exigencias constitucionales de plazo
razonable y de eficiencia en la investigación penal. Actualmente la
instrucción –que se estima ineficiente- tiene un plazo máximo de tres
meses prorrogable por otro tanto (Art. 202 del C.P.P.). De tal modo,
pretender agilizar la preparación multiplicando por tres su duración, es un
contrasentido.
Art. 246: Permite al Fiscal realizar diligencias probatorias antes del
Decreto de Apertura, lo que evidencia la necesidad de resguardar el
adecuado ejercicio de la Defensa en Juicio.
17
Artículo 249.- Actos Definitivos e Irreproductibles:
Los actos definitivos e irreproductibles, configuran la producción de
medios de prueba que no podrán ser controlados en Juicio. Jamás pueden
quedar a cargo de una de las partes, y menos de la parte acusadora, si lo
que se pretende es avanzar hacia un Sistema Acusatorio.
La normativa, es de gravísimo tinte inquisitivo y absolutamente
contrario a los Principios Constitucionales de Juez Natural y de Igualdad
ante la Ley de los arts. 18 y 16 de la Constitución Nacional.
Consideramos que no es posible este tipo de medidas probatorias
hasta tanto exista un pronunciamiento acusatorio del Fiscal (requerimiento
de juicio). Si no existe una concreta acusación del Ministerio Fiscal, no se
ha excitado la jurisdicción (ne procedat iudex ex officio) y por lo tanto no
existe proceso y el Estado no tiene potestad para producir pruebas en
contra de quien aún no ha sido acusado.
Sin perjuicio de ello, bajo ningún punto de vista se debe pasar por alto
la voluntad del imputado de designar defensor de su confianza para que lo
asista en la defensa técnica, mucho menos para preconstituir prueba, lo que
difícilmente pueda respetarse antes del requerimiento de acusación fiscal.
Por ello, no es posible darle intervención a la defensa oficial en esta
instancia para legalizar una mera intervención formal en la producción de
las mismas. Solo si el imputado no designa defensor se le debe nombrar
uno de oficio y no a la inversa. En esto coinciden todos los Códigos
Procesales del país que prevén un procedimiento de estas características,
estableciendo la necesidad de provocar la elección del defensor por el
imputado, lo que debe ocurrir en la primera oportunidad en que se esté
frente al mismo, o cuando se esté por solicitar al Juez la producción de
algún acto de los denominados definitivos e irreproducibles, en los casos
en que así corresponda. Este requisito es siempre ineludible.
Artículo 263.- Situación del imputado. El Fiscal necesariamente
debe recibir al imputado con la presencia de su defensor, exhibiendo las
pruebas que se hallen en su poder. Esta situación también va en defensa de
la igualdad de armas necesarias en el proceso.
18
Art. 284: Propiciamos la eliminación del 3er. párrafo de este articulo
ya que estimamos que la disposición coacciona el ejercicio libre de la
defensa y la estrategia de defensa a utilizar. No puede existir
responsabilidad probatoria a cargo de la defensa, ni oficial ni de confianza,
ya que no es el imputado el que debe probar su inocencia, por el contrario,
es el Fiscal el que debe probar su acusación. Existe además un principio
fundamental, como es el “in dubio pro reo”, que choca con esta
responsabilidad probatoria.
Interceptación de correspondencia a supuesto imputado
El art. 315 del ACCP prevé la posibilidad que se ordene la
interceptación y secuestro de correspondencia dirigida al imputado, aun
“bajo nombre supuesto”.
Esta última frase puede originar graves violaciones constitucionales
ante una garantía tan elemental (art. 18 CN), siendo el pretexto ideal para
la comisión de arbitrariedad cometidos en nombre de la búsqueda del
supuesto imputado.
Detención
El art. 373 del ACPP señala que el Juez de Garantías librará orden de
detención cuando lo pidiera el Fiscal.
De esta manera, se viola el art. 18 de la Constitución Nacional
convirtiendo al Fiscal en Juez –dada la imperatividad de la normacontrariando la manda constitucional.
Artículo 380.- Libertad. (Facultades del Fiscal)
Es necesario el control jurisdiccional de la situación de detención, el
mismo debe efectuarse con el contacto personal con el detenido. Lo
19
expuesto es con el fin que pueda manifestar todo lo relativo a su detención
y reaseguramiento efectivo de la legalidad de la medida de coerción a la
que se encuentra sometido.
Resulta necesario que un Juez ratifique la libertad de un ciudadano,
cuando el responsable de la Acción Penal Pública no ha solicitado una
medida de coerción.
408: Libertad de declarar:
El imputado debe tener conocimiento de su derecho a declarar o no, al
momento de ser notificado del decreto de apertura.
El mismo podrá
declarar oralmente o por escrito y cuantas veces estime pertinente.
En base a la declaración del sospechado o imputado se genera la
obligación del Fiscal investigar sobre la prueba por él mencionada.
Art. 409 (y ss.):
Tomando el en consideración el aporte realizado por la Defensa
Pública, transcribimos su comentario por la importancia del mismo: Pese
al esfuerzo terminológico por encubrir su significado, la declaración del
imputado a la cual hacen referencia los arts. 409 al 422, no constituye otra
cosa que la declaración indagatoria del mismo, acto de defensa por
excelencia rodeado de las más estrictas Garantías Constitucionales.
Desde todo punto de vista, la posibilidad constitucional de ejercitar
este acto material de la defensa ante el Fiscal (parte acusadora parcial), se
ve ciertamente afectada por notorias limitaciones en la libertad del
imputado.
Es así, porque debe decidir si desea ejercer este inalterable derecho en
condiciones coactivamente inaptas: nada menos que en la sede de la
fiscalía, es decir, en “los dominios” de quien tiene a cargo su persecución y
20
sin la presencia de un Juez imparcial. Este sujeto, que previamente lo
imputa, es quien dirige este importantísimo acto de defensa.
No cabe siquiera suponer que ante tan elocuente escenario pueda
garantizarse la incolumidad de su tranquilidad y la liberad para tomar tan
determinante decisión, sin que las propuestas de la comisión -aunque lo
facultan a una posterior declaración es sede judicial- alcancen para
enmendar la lesión a la defensa en juicio que importa esa primera
declaración indagatoria, que inclusive podrá luego ser incorporada por
lectura en el juicio (art. 464).
No debemos perder de vista que a diferencia del actual C.P.P., el
proyecto no contempla la “evacuación de citas” (art. 293 del C.P.P.
vigente) y el deber de investigar los hechos relevantes a que, como
coartada, eventualmente refiera el imputado. En otras palabras, la defensa
material del imputado es reducida a poco menos que una quimera
constitucional o una mera expresión de anhelo de los tratados
internacionales.
Por ello, entendemos que la declaración indagatoria bajo ningún
punto de vista puede ser efectuada ante el Fiscal. Constitucionalmente
debe ser prestada ante el Juez de Garantías (arts. 18 de la Const. Nacional
y 18 y 20 de la Const. Provincial).
Por otro lado, consideramos que, con los mismos fundamentos
expuestos para los arts. 143, 145 y 146, debería respetarse la designación
del defensor efectuada por el imputado y en el supuesto de no hacerlo y
corresponda la intervención de un defensor oficial, no debería ser el Fiscal
quien lo designe sino la Defensora General de la provincia de acurdo a la
resolución de actuación de los mismos.
Aporte del Instituto de Derecho Penal
El análisis de los siguientes Arts. es un aporte de nuestro Instituto de
Derecho Penal, al que nos referimos en honor a la claridad de conceptos.
21
Art. 411.- Asistencia. A la declaración del imputado deberá asistir su
defensor, bajo sanción de nulidad. Podrán hacerlo el querellante particular
y el actor civil, no así los defensores de los co-imputados.
No parece razonable la exclusión a priori de los defensores de los demás
co-imputados, ya que afecta la igualdad entre las partes. Ya que al existir
co-imputados, la declaración de uno de ellos puede influir en la situación
de los demás. Por ello la participación del defensor del co-imputado debe
estar expresamente autorizada.La exclusión de los defensores de los co imputados carece de fundamento
válido, más aún, puede resultar inconstitucional debido a que afecta la
igualdad entre las partes del proceso.Art. 414.- La intimación. Terminado el interrogatorio de identificación, o
aún cuando el imputado no lo brinde, se le informará detalladamente:
a) Cuál es la participación delictiva que se le atribuye en el hecho
descripto en el decreto de apertura;
b) Cuál es la calificación legal provisional consecuente; y
c) Cuál es el contenido de toda la prueba existente.
Acto seguido se preguntará al imputado si prestará declaración o no,
indicándosele que, en forma previa a dar su respuesta, puede conferenciar
privadamente con su defensor para decidir el temperamento a adoptar. Si
el imputado se abstuviera de declarar se dejará constancia, y si se rehusare
a firmar el acta, se consignará el motivo y no afectará su validez.
Aún cuando el imputado se haya negado a prestar declaración, se le
permitirá imponerse de cada una de las pruebas existentes, con estricto
cuidado de la integridad y preservación de las mismas.
De todas estas circunstancias se dejará constancia circunstanciada en
el acta.
Se propone que el imputado pueda conferenciar libre y privadamente
con su defensor en cualquier etapa de la declaración, destacándose que la
entrevista entre el defensor y su defendido resultará más eficaz, a los
22
efectos del asesoramiento, con posterioridad a la puesta en conocimiento
de las circunstancias descriptas en los incisos a, b y c del artículo 414.Por otra parte se sugiere que expresamente se prevea la posibilidad
que el imputado presente su declaración por escrito con firma del defensor.
Declaración escrita sobre la cual las partes podrán formular preguntas,
asistiéndole al imputado, obviamente, el derecho de responderlas o no.-
e) Artículo 387 del Proyecto: “Artículo 387.- Pautas legales. Para decidir
respecto de la probable aplicación en firme de una pena privativa de
libertad se deberá considerar, bajo sanción de nulidad, no sólo el monto de
la pena, sino la naturaleza del hecho intimado, los motivos, la actitud
posterior y la personalidad moral del imputado. Para decidir respecto del
monto de la pena se tendrá especialmente en cuenta el mínimo del monto
establecido por la ley sustantiva para el delito de que se trate y el monto
probable de una eventual condena de conformidad a las demás pautas.
Para decidir respecto de la naturaleza del hecho se tendrá
especialmente en cuenta la gravedad de la afectación al bien jurídico
protegido por la ley penal; la entidad del agravio inferido a la víctima y el
aprovechamiento de su indefensión; el grado de participación en el hecho;
la forma de comisión; los medios empleados; la extensión del daño y el
peligro provocado.
Para decidir respecto de la actitud posterior al delito se tendrá
especialmente en cuenta la manifestación de su arrepentimiento, activo o
pasivo, y los actos realizados en procura del esclarecimiento del hecho y
de restituir a la víctima sus pérdidas, en la medida de sus posibilidades.
Para decidir respecto de los motivos se tendrá especialmente en
cuenta la incidencia en el hecho de la miseria y de las dificultades para el
sustento propio y de su familia; la falta de acceso a la educación y a una
vida digna; la falta de trabajo; la nimiedad o insignificancia del motivo; la
entidad reactiva o episódica del hecho; los estímulos circunstanciales; el
ánimo de lucro; el propósito solidario; la defensa de terceros y el odio
político, confesional o racial.
23
Para decidir respecto de la personalidad moral del imputado se
tendrán especialmente en cuenta los antecedentes y condiciones
personales, la conducta precedente, los vínculos con los otros imputados y
las víctimas, y las circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión que
demuestren su mayor o menor peligrosidad.”
Se recomienda eliminar de su texto como pauta de valoración para la
aplicación de una pena privativa de libertad la expresión “personalidad
moral del imputado” a la que se refiere en el primer y último párrafo de la
norma en cuestión.Ello así ya que dicha apreciación nos aproxima a la idea de un
Derecho Penal de autor, basado en imputaciones subjetivas y criterios
peligrosistas; cuando opera hoy en día como garantía del imputado la
atribución personal de responsabilidad penal por el hecho cometido, ello
en virtud de principios constitucionales y supraconstitucionales.d)
Respecto del artículo 400 inciso b) se sugiere, por mayor
claridad, la adopción del texto del proyecto de Código Procesal Penal de la
Nación, elaborado por la Comisión Asesora para la Reforma de la
Legislación Procesal Penal, constituida por decreto del Poder Ejecutivo
Nacional 115 del 13 de febrero de 2.007 (B.O: del 16-2-2007), el que en su
artículo 153 dispone: “7) cuando el imputado hubiere sufrido en prisión
preventiva un tiempo que, de haber existido condena, le habría permitido
solicitar la libertad condicional o la libertad asistida”.
e)
Artículo 425 del Proyecto: Respecto del plazo hasta el cual se
puede solicitar la suspensión del juicio a prueba: La oportunidad prevista
para solicitar la suspensión del juicio a prueba, debe ser otorgada con un
criterio de mayor amplitud, y que reconoce como fundamento la ocasión
de resolver un conflicto generado por el hecho ilícito con un criterio
basado en un principio de Justicia Restaurativa y no utilizando unicamente
este Instituto como un medio de simplificar un proceso judicial.En sentido similar se ha pronunciado la Corte de Justicia de Salta en autos
“C/C FIGUEROA, JOSE GUSTAVO - RECURSO DE CASACION E
INCONSTITUCIONALIDAD
FIGUEROA,
JOSE
GUSTAVO”
Expediente Nº CJS – 27.709/05 Tomo 107: 839/858, en el que se declaró
24
la inconstitucionalidad del artículo 281 bis del C.P.P., que concedía un
mayor plazo temporal para la solicitud del Instituto del artículo 76 bis del
Código Penal.En ese orden de ideas proponemos que se pueda solicitar el
beneficio de la suspensión durante cualquier oportunidad durante el
debate.f) “Artículo 469.- Desistimiento de la Acusación. Si en cualquier
estado del debate el Fiscal desistiese de la acusación, se sobreseerá al
acusado, sin perjuicio del derecho de la querella a interponer contra esta
resolución los recursos que estime corresponder.
Si el Fiscal no mantuviese su acusación al momento de la discusión
prevista en el artículo 479, y el querellante particular sí lo hiciera, el
Tribunal deberá dictar sentencia.”
Entendemos que la distinción efectuada por el anteproyecto respecto
de los efectos del desistimiento de la acción por parte del Ministerio
Público Fiscal durante el debate y en la discusión final, tal como estás
redactada resulta confusa y en algún punto contradictoria. Ello así pues, la
discusión final es un acto procesal que se encuentra dentro de los actos del
debate.Se desconoce entonces cuál ha sido la intención de los redactores del
anteproyecto en este punto, ya que las causales para la procedencia del
sobreseimiento se encuentran taxativamente expresadas en el artículo 428
del Anteproyecto, de allí que corresponderá el sobreseimiento cuando en
todo caso algunas de las partes , fiscal , querellante o defensa lo solicite
invocando alguna de las causales previstas en la norma.En su caso la norma debiera señalar que EL FISCAL PUEDE PEDIR
EL SOBRESIMIENTO EN LOS TERMINOS DEL ART. 428 Y 429 DEL
CODIGO PROCESAL.- -
25
Artículo 482. Congruencia.
Es importante dejar sentado expresamente, que no se podrá imponer
una pena mayor a la solicitada por el Fiscal o por el Querellante.
Esta es una cuestión resuelta y aceptada jurisprudencialmente,
inclusive por nuestra Corte Suprema de Justicia en distintos fallos.
ANTICIPO DEL VEREDICTO. Art. 486:
Se omite establecer un plazo perentorio, o que luego de la
deliberación, inmediatamente el tribunal de lectura del veredicto o parte
resolutiva de la sentencia, bajo sanción de nulidad. En tal sentido, resulta
conveniente adoptar el texto de los Arts. 403, 404 y 405 del C.P.P.
vigente.
De este modo, se respetará el principio de la inmediación a la
recepción de la prueba a fin de obtener su genuina valoración.
CONCLUSIÓN:
En conclusión, el Colegio de Abogados y Procuradores de la
Provincia de Salta, con el aporte de su Instituto de Derecho Penal de la
Institución, ponen a disposición el presente análisis y aporte a la reforma
del C.P.P., esperando que el esfuerzo puesto en el mismo, sea tenido en
consideración por nuestros representantes.
Asimismo aprovechamos la oportunidad para ponernos a disposición
del Poder Legislativo Provincial para las consultas o aclaraciones que
estimen pertinente.
26
Descargar