Procesamiento del material

Anuncio
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Compilación y armado Sergio Pellizza
biblioises Apoyatura Académica
Bibliotecas digitales para todos
INTRODUCCIÓN
Las bibliotecas han cambiado su concepción, dejando de ser
depositarias y conservadoras de libros. Cumplen la función de promover el libro
y la lectura. Los libros y otros materiales afines son puestos a disposición del
usuario con estanterías abiertas y accesibles.
Son espacios colectivos donde se realizan múltiples actividades en
beneficio de las comunidades en las que están emplazadas.
Para esto se necesita de bibliotecarios idóneos, capaces de adaptarse a
las nuevas tecnologías, tendiendo a la normalización de los datos, y a la
igualdad de criterios dentro de cada unidad de información, logrando de este
modo la obtención de datos sustentables que luego posibilitará el trabajo
cooperativo con otras unidades de información.
El objetivo del curso es brindar herramientas para mejorar la calidad de
los procesos técnicos y poder brindar a los usuarios, en consecuencia, un
mejor servicio para la búsqueda y recuperación de información. Dado que no
hay que olvidar que nuestra razón de existencia son los usuarios, nuestro
trabajo desde la administración, selección y organización del material, tiene que
facilitarles el acceso a la información.
1
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Procesos técnicos:
Es la sección encargada de habilitar y organizar el recurso documental
que ingresa a la biblioteca, mediante un conjunto de operaciones como:






Ingreso
Sellado
Agrupamiento provisorio
Inventario
Clasificación y encabezamientos
Catalogación
Ingreso:
El ingreso del material bibliográfico es a través de la compra, el canje o
la donación. Representan las fuentes de constitución del fondo bibliográfico de
una biblioteca.
Fuentes de ingreso del material:
 Compra:


Por orden directo:
o con 3 proformas
Por orden indirecto:
o licitación pública
Se envía la lista de libros a diferentes libreros convocándolos a concursos
de precios o licitación. Una vez resuelta la adquisición deben confrontarse los
libros recibidos para comprobar si responden a lo solicitado. Determinada la
corrección de la operación se girarán las facturas a la oficina contable para su
pago.
Las publicaciones periódicas ofrecen el inconveniente para algunas
bibliotecas, especialmente las estatales, de que las suscripciones deben
abonarse por anticipado.
 Canje:
El fondo de canje se constituirá con aquellos libros duplicados de poca o
nada utilización y de aquel material proveniente de donaciones, cuya
incorporación a la biblioteca no haya sido factible por diversos motivos, como
por ejemplo que no responda a las necesidades de la biblioteca proveniente de
una selección mal realizada.
Las bibliotecas que no tienen material canjeable en forma permanente,
cuando lo tienen hacen una lista detallada que envían a otras instituciones
ofreciendo el material disponible y solicitando otro a cambio.
Cuando se posee material permanente de canje, tal es el caso de
algunas bibliotecas que tienen alguna publicación, es necesario organizar un
fichero de canje, pues esta vía será una fuente de entrada permanente, sobre
todo, de publicaciones periódicas editadas por otras instituciones.
2
Curso de Bibliotecología – Nivel I
El fichero canje: en una ficha se asientan los siguientes datos:



nombre de la institución con quien se realiza el canje
descripción del material que se envía a otra institución
descripción del material que se recibe a cambio
Estas fichas estarán ordenadas alfabéticamente y tendrán una
numeración que será correlativa a partir del momento en que se inicia el
canje (ej. la primera institución con quien se inicie el canje llevará el n° 1
pero en el fichero estará intercalada alfabéticamente por el título).
Todo compromiso contraído de operación de canje obliga a
cumplirlo estrictamente, de no hacerlo conduce al desprestigio de una
biblioteca.
El canje permite mantener relaciones con otras instituciones,
condensar información con amplitud en temas por los que exista
determinados intereses, desarrollar una más amplia labor cultural e ir
eliminando el material que la biblioteca no precisa e ingresar otro que
puede resultar útil.
 Donación:
El enriquecimiento de la biblioteca por este medio depende de la
forma como se manejan las relaciones con los posibles donantes, y que
pueden ser concretadas mediante visitas personales, por anuncios
publicitarios o por correspondencia.
Recibidas las donaciones es necesario actuar con un criterio
discriminador: separar e incorporar lo que se juzga realmente de interés
y descartar lo que se estime carente de utilidad destinándolo para canje
o simplemente eliminarlo.
Muchos sostienen la conveniencia de la aceptación condicional
del material donado, a fin de hacer del mismo el uso que mejor
convenga a la biblioteca: canje o donación a otras instituciones.
La tarea de fomentar las donaciones es sumamente importante,
es muy frecuente ver en nuestras grandes bibliotecas colecciones
importantes donadas por particulares o por familiares después de su
muerte.
Sellado:
Ingresado el libro se procederá a sellarlo. Este sello es la marca de
propiedad que tiene la biblioteca sobre ese material bibliográfico.
 Sello de la biblioteca:
Este sello, generalmente compuesto con el nombre de la biblioteca o su
logotipo, se coloca en cada una de las primeras páginas (de la derecha o
impares), en la portada y en una página clave impar, inferior a la página 50,
que deberá ser fijada por la biblioteca.
3
Curso de Bibliotecología – Nivel I
 Sello de inventario:
Este sello se coloca en el margen superior izquierdo de la contraportada
con posibilidad de ser legible y en el margen inferior izquierdo de la última
página.
A continuación del término INVENTARIO o N° DE INVENTARIO, se registra
el número de inventario de la obra, para lo cual no debe tener líneas de
enmarcamiento o recuadro para permitir un libre desarrollo numérico.
Siempre se debe sellar en los mismos lugares. Esto es fundamental para
el control posterior de qué libros están sellados. Con la aplicación de esta
norma todo control se hará en forma más rápida y segura.
Agrupamiento provisorio:
Este agrupamiento se realiza reuniendo los materiales por materia para
facilitar su búsqueda. También se separan los libros que por haber sido pedido
por los lectores y habérseles notificado su compra deberán ser incorporados
con mayor rapidez.
Inventario:
Es el registro de carácter administrativo que documenta la propiedad de
las obras por parte de una biblioteca y además contabiliza las existencias
bibliográficas y de otros materiales especiales.
El inventario puede realizarse en:



libro foliado
hojas sueltas
fichas
El sistema más aconsejable es el de hojas sueltas que al llegar a una
cantidad por ejemplo de 500 hojas se encuadernan y constituyen un volumen.
Debe consignar todos lo datos del material inventariado necesarios para
describirlo y conocer su historia administrativa.
Datos de cada hoja:









nombre de la institución
fecha
folio
N° de orden
autor
título
notas tipográficas
notas bibliográficas
encuadernación
4
Curso de Bibliotecología – Nivel I




procedencia
costo
observaciones
causas de baja: deterioro, pérdida, fuera de uso, etc.
El inventario permite saber:






cantidad de volúmenes que posee la biblioteca
cantidad de obras
costo del material
libros que se han comprado en un período de tiempo
obras provenientes de donaciones o canjes
cantidad de volúmenes encuadernados
El material a inventariar son aquellas publicaciones de más de 49
páginas. Las enciclopedias o diccionarios enciclopédicos y obras formadas por
varios volúmenes se considera a cada volumen como un objeto inventariable
independiente, por lo que cada uno de ellos tendrá un número de inventario
diferente y correlativo.
Los ejemplares repetidos de una obra se registrarán cada uno de ellos
con un número diferente de inventario. Cuando ingresa un ejemplar que
reemplace una obra perdida o descartada no llevará el número de inventario de
ésta, sino que será inventariado con un número nuevo, como en el caso de
cualquier libro que ingresa en la biblioteca.
Las publicaciones periódicas (diarios, revistas, boletines, etc.) no se
inventarían, excepto cuando las mismas han sido encuadernadas y han
formado volúmenes que conforman una colección.
Los folletos (publicaciones no periódicas de hasta 49 páginas) no se
inventarían con excepción de algún caso de especial formato o valor.
Inventario de materiales especiales:
Se denomina materiales especiales a los videos, discos, casetes,
películas, diapositivas, mapas, CD-ROM, etc.
El inventario se efectúa en planillas similares a la de libros, pero
adaptadas a las características descriptivas de estos materiales.
Con dichas planillas se conformará un libro inventario de materiales
especiales, el que podrá estructurarse con la posibilidad de intercalar nuevas
planillas, permitiendo así la subdivisión del mismo por tipo de material con
numeración independiente para cada uno de ellos.
Registro de publicaciones periódicas:
Las publicaciones periódicas se registran en fichas ya impresas para el
fichero Kardex en la cual se indica el tipo de periodicidad de la publicación. Es
decir, que variará el diseño espacialmente entre las que correspondan a
revistas y las destinadas a los diarios.
5
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Clasificación:
Es la técnica que tiene por objeto agrupar, física e
intelectualmente las obras según su contenido.
“ el arte de asignar a los libros un lugar exacto en un sistema de
clasificación, en el cual las distintas ramas del saber o la descripción de la vida
humana en sus varios aspectos están agrupados de acuerdo con sus
semejanzas o con las relaciones de unos con otros.”
William S. Merrill
En general, cualquier agrupación de libros realizada con un plan definido
puede ser considerada una clasificación. Clasificar supone agrupar libros
siguiendo su contenido intrínseco (descripción ideológica), esto es por el
asunto o materia de que tratan, dejando de lado su aspecto extrínsico: título,
autor, idioma, forma, etc., lo cual constituye su descripción física o formal, que
se realiza mediante la catalogación.
La clasificación y el encabezamiento constituyen una descripción del
contenido del documento, considerando que ello significa tender un puente
entre el libro y el usuario
CDU:
Es un lenguaje documental precoordinado, controlado, y normalizado,
que facilita la localización física de los documentos en las estanterías cuando
estos se ordenan de acuerdo con su plan de clasificación en salas de libre
acceso, a la vez que tiene por objeto representar de manera sintética y en
forma numérica, ordenándolo jerárquicamente, el contenido informativo de los
documentos y los aspectos formales de estos, para su posterior
almacenamiento y recuperación.
Precoordinado: ofrece al usuario ya coordinados los términos que ha de
emplear durante la indización o clasificación de un tema.
Controlado y Normalizado: porque su elaboración, desarrollo y difusión
se efectúan de acuerdo con las instrucciones y pautas provenientes de la
propia FID y de las distintas entidades que constituyen el consorcio editor de la
CDU, así como de otros organismos nacionales e internacionales, la ISO por
ejemplo, encargado de normalizar los diversos aspectos de la producción y
difusión de la actividad científica y técnica.
Sin esta labor normalizadora, inherente a la construcción y difusión de
este lenguaje documental, sus anhelados objetivos de universalidad, extensible
a todas las lenguas y culturas, y alcance, que abarque todos los dominios del
conocimiento, serian a priori, una entelquía inalcanzable. De tal modo que el
tratamiento y transferencia de la información y la interconexión de los sistemas
de información en general a escala nacional e internacional se harían una
misión imposible de conseguir.
Organización de la CDU:
La CDU surgió en el último lustro del siglo XIX. Dewey y Otlet
coincidieron en que el saber humano podía dividirse en diez amplios grupos
comprendidos entre el 0 y 9. Siguiendo esta pauta, dispusieron un esquema
que organiza lo que ellos consideraban el conocimiento de la humanidad en
6
Curso de Bibliotecología – Nivel I
diez divisiones o apartados que reciben el nombre de tablas principales o
sistemáticas.
El plan de clasificación quedó definitivamente configurado en estas diez
clases:
0 Generalidades
1 Filosofía
2 Religión. Teología
3 Ciencias Sociales. Sociología. Estadística. Política.
Economía. Derecho. Administración pública. Arte y ciencia
militares. Asistencia social. Vivienda. Consumismo. Seguros.
Educación etnología.
5 Matemáticas. Ciencias Naturales.
6 Ciencias aplicadas. Medicina. Técnica.
7 Arte. Arquitectura. Fotografía. Música. Juegos. Deportes.
8 Lingüística. Filología. Literatura.
9 Geografías. Biografías. Historia.
El número 4 está desocupado en la actualidad. Su antiguo contenido,
filología, lingüística, se trasladó al número 8.
Reglas para la clasificación:
La clasificación tiene como objetivo primario el ordenamiento físico del
material en el estante, con un código determinado y siguiendo una articulación
que desarrolla un tema de lo general a lo particular, sistemático.
Ejemplos:
616
616-091
616.12
616.36
616.5
La materia-madre en este ejemplo es medicina, la clasificación los
reúne, siguiendo un orden sistemático que los ubica en el mismo sector.
Ordenamiento jerárquico de CDU:
La tabla CDU presenta en su estructura un ordenamiento estrictamente
jerárquico, por lo cual, teniendo en cuenta que los dígitos a usar son 0 a 9, la
sucesión de los mismos no implica la formación de cifras de mayor valor, por
cuanto cada uno tiene lectura independiente.
Por lo tanto, el mismo número tendrá distinto significado según sea su
ubicación en la clasificación.
Por ejemplo, el índice 7 se leerá así, en cada caso:
7
Curso de Bibliotecología – Nivel I
7 ARTE Y RECREACIÓN (Indicador de toda una clase que luego se
desarrollará tipificando cada uno de los temas abarcados por él)
37 EDUCACIÓN (Derivado de 3, Ciencias sociales)
527 ASTRONOMÍA NÁUTICA Y AERONÁUTICA (Derivado de 52,
Astronomía, a su vez derivado de 5, Ciencias Puras)
Como se ve, el mismo dígito 7 tiene distinto significado e importancia
abarcativa según se encuentre en primero, segundo o tercer lugar.
Por otra parte, como no forman cifra, se leerá por ejemplo en el último
caso: 527 cinco, dos, siete, y no quinientos veintisiete, dado que cada uno está
contenido en el anterior y tiene distinto significado.
Obsérvese también que cuantos más dígitos se agregan, más específico
es el tema descripto, y ello debe verse en su correcto desarrollo, esto es, de lo
general (índice básico que indica una clase) a la particular.
Véase para esto el siguiente ejemplo:
3
33
336
336.7
336.71
336.717
336.717.1
336.717.12
CIENCIAS SOCIALES
Economía. Economía política, etc.
Finanzas. Hacienda pública, Banca, etc.
Sistema monetario. Sistema bancario, etc.
Banca. Bancos.
Operaciones bancarias.
Giro. Cheque y transferencias..., etc.
Valores bancarios. Formularios, etc.
USO DEL PUNTO EN CLASIFICACIÓN
El punto aparece en CDU con distintos significados.
El observado en el ejemplo de desarrollo jerárquico anterior, ubicado
cada tres dígitos, no tiene valor clasificatorio sino que facilita la lectura,
pudiendo o no pronunciarse: 336.1: tres, tres, seis punto uno, o simplemente
realizar una pausa en su lugar: tres, tres, seis (pausa) uno.
En otros casos, el punto tiene valor clasificatorio. Esto se verá en el
tratamiento del tema Números auxiliares especiales.
PRESENTACIÓN TIPOGRÁFICA
La tabla CDU presenta sus índices siguiendo el orden sistemático,
acompañado de la descripción específica de cada uno y las aclaraciones
necesarias.
Debe observarse cuidadosamente la ubicación de la notación, pues no
se repiten aquellos de los cuales derivan, quedando su espacio vacío.
Ejemplo:
651
.838
.4
Organización de oficinas
Clasificación, selección
Selección mecánica
8
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Entonces, ante un libro que trate el tema de la selección mecánica en
ficheros de oficinas, deberá clasificarse
651.838.4
Se interpretará así considerando los espacios vacíos anteriores al índice
específico que interesa, que suponen la repetición de los consignados más
arriba.
Esta presentación se encuentra en las ediciones anteriores a la última en
español de 1995, en la cual se registra la totalidad de los índices clasificadores
en todos los casos.
Índice alfabético:
La tabla CDU está acompañada, luego de su desarrollo sistemático por
un índice alfabético auxiliar que servirá de ayuda en la búsqueda, cuando se
encuentran dificultades en el uso de las tablas principales.
Pero debe tenerse cautela y no clasificar con la sola guía del índice, sino
acudiendo a la tabla sistemática, a fin de ubicar el tema en el contexto
adecuado y esto se determina analizando la derivación que presenta el
desarrollo correspondiente.
Ante un libro que trata el tema de la técnica correspondiente a los
helicópteros se verá que:
629.735 Aviones. Helicópteros (se determinará su correcta aplicación
“subiendo” niveles en la tabla, esto es, viendo qué índices más generales lo
están abarcando)
533.661 Helicópteros. (poniendo en práctica el control subiendo en la
tabla, veremos que Helicópteros se encuentra derivando de 533 Aerodinámica,
dentro de 53 Física, lo cual no condice con un tema técnico como el
presentado).
Uso de la barra gruesa vertical
El campo de aplicación de los auxiliares especiales – y .0 comprende
todos los números de CDU que comienzan con las mismas cifras a las que
aquellos acompañan. Para su rápida identificación, se distinguen porque van
acompañados por una gruesa barra vertical lateral.
El objetivo de esta extensión es evitar la repetición tipográfica para los
derivados de los índices principales a las cuales los auxiliares acompañan y
que pueden ser de aplicación, por cuanto los desarrollos horizontales que ellos
indican en referencia a un tema base se pueden aplicar a los ítems que de ella
se desprenden, salvo excepción señalada por la tabla.
Ejemplo:
Si 7.034 corresponde al Renacimiento en el Arte en general, si hablamos
del Renacimiento en la Pintura, en la Arquitectura o en la Música, bastará con
señalar los índices específicos de cada arte, recurriendo, para completar el
concepto, al auxiliar especial que señala el período artístico en el número base
que los contiene.
9
Curso de Bibliotecología – Nivel I
7.034
75.034
72.034
78.034
Renacimiento en el Arte
Renacimiento en la Pintura
Renacimiento en la Arquitectura
Renacimiento en la Música
22
La Biblia
.04
Textos
.043
Versiones derivadas
.07
Comentarios. Ediciones comentadas
De acuerdo con esto será:
Un libro referido al texto del Nuevo testamento 225.04
Otro sobre Versiones de los Libros poéticos del Antiguo testamento
223.043
Una edición comentada del Apocalipsis 228.07
El método a seguir es el siguiente:
En el supuesto de estar ante un libro que trata el tema de las
limitaciones impuestas a la caza de la tortuga, se buscará en primera instancia
el tema abarcativo: 639 Caza, pesca, piscicultura.
Allí se verá que:
639.1
Caza
.02
Especies de caza. Caza mayor. Caza menor
.055
Restricciones de la caza
.081
Procedimientos de captura y caza
639.11/.16 Animales que pueden cazarse
.15
Reptiles diversos. Tortugas
Luego, el índice principal será el que habla de Tortugas como animal
que puede cazarse: 639.15. Para completar el concepto, se recurrirá a los
auxiliares especiales que sirven para todo el tema Caza que acompañan al 639
y se trasladará el que corresponda a Restricciones de la caza.
Por lo tanto, la clasificación resultante será:
639.15.055
Sintaxis: signos y símbolos utilizados en la CDU
Gracias a la sintaxis pueden vincularse los auxiliares comunes y las
divisiones analíticas a los números de las tablas principales.
 Los índices principales están sistemáticamente agrupados por
secuencias de tres cifras separadas por un punto.
10
Curso de Bibliotecología – Nivel I
 Las divisiones analíticas o auxiliares especiales y los
auxiliares comunes se asocian directamente a los índices
principales con su notación propia.
Signos y símbolos
A. Relación general o relación simple: “:”
La mayor parte de los asuntos o temas que hay que clasificar son
complejos y contienen conceptos que pueden representarse por varios
números de la CDU.
La relación simple se utiliza para poner en contacto dos o más números
de la CDU, los dos puntos restringen los temas que conectan, lo contrario
sucede con los signos de adición + y con el símbolo de extensión / que
extienden el tema. El número de conceptos que puede unirse mediante los dos
puntos es ilimitado. Se debe tener cuidado, pues a veces la tabla posee el
índice simple adecuado al concepto:
Geoquímica
550.4
no 55:54
Ejemplos:
Bibliografía sobre arte
016:7
Bibliografía sobre la CDU
016:025.45 CDU
Contaminación de las aguas por compuestos de mercurio
628.39:661.849
Relaciones comerciales entre España y los Estados Unidos
339.56(460:73)
Desarrollo y educación
37:338.1
Los asuntos unidos por este símbolo son reversibles. Esto presupone que
se otorgue prioridad al número que expresa y precisa el tema principal o
predominante del documento.
Ejemplo:
Influencia de la radiación solar en la etiología del melanoma (cáncer de
piel)
551.521.1:616-006.6
11
Curso de Bibliotecología – Nivel I
El tema principal de este ejemplo es el influjo que los rayos del sol pueden
tener en la aparición de esas tumoraciones y no el melanoma en sí. Por lo tanto
el orden de mención de los conceptos es el siguiente: a la cabeza la notación
de los números que denotan las radiaciones y en segundo lugar aquellos que
se refieren a los tumores.
B. Doble colon o relación fija: “::”
Se utiliza para imponer un orden de lectura determinado en una
notación, para evitar equívocos o falsas interpretaciones respecto al tema del
que trata un documento. De esta forma se impone una relación fija entre los
índices vinculados, por lo que han de clasificarse bajo un solo número,
evitándose tener que recurrir a varios.
Ejemplo:
Objetivos políticos del terrorismo
32::323.28
Fotografía de guerra
77.044::355
El periodismo en la literatura
070::82
La relación fija implica que el o los conceptos que siguen al doble colon
se encuentran subordinados al o los conceptos que van delante de la relación.
La notación completa queda como una unidad donde se considera que el
número principal es aquél que precede al doble colon. Este número estará
representado tanto en el asiento único como en el catálogo sistemático con su
correspondiente indicación.
C. Adición (más): “+”
Se utiliza para reunir dos o más conceptos que no están consecutivos en
la CDU. Ambos conceptos o números no guardan entre sí otra relación que la
de estar reunidos en un documento concreto, porque son estudiados de
manera independiente dentro de un mismo documento.
Ejemplos:
Minería y metalurgia en España
622+669(460)
Positivismo y Marxismo
141.82+165.73
12
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Manual de Archivística y de Biblioteconomía
930.25+02(076)
D. Extensión (desde...hasta...): “/”
Se emplea para reunir números que ocupan lugares consecutivos en la
tabla; temas comprendidos entre varios números sucesivos. Se utiliza para
describir una materia amplia o una serie de conceptos, indica lo que abarca
una determinada materia. La barra sustituye al signo de adición cuando los
números que deseamos reunir están consecutivos, apareciendo uno detrás de
otro en las tablas.
Ejemplos:
La Edad Media en España
946.0”04/14”
Aeronaves
629.734/.735
Manual básico de Química orgánica e inorgánica
546/547(035)
E. Subdivisión paralela (subdivídase como...): “=”
Este símbolo aparece en las tablas de la CDU como carente de valor
clasificatorio. La subdivisión paralela = es un símbolo que advierte al
clasificador la posibilidad de elaborar una nueva notación partiendo de números
que representan conceptos estrechamente relacionados entre sí. Las propias
tablas nos refieren cuándo y con qué números podemos emplear la subdivisión
paralela. No cabe confundir el uso de ella con los dos puntos o colon porque
permite seleccionar más la información que deseamos clasificar, eliminando
contenidos o documentos que no nos interesan.
Ejemplos:
Métodos para la obtención de arenisca
622.35 equivale a Canteras. Rocas y piedras
553.57 Rocas areniscas. Gres
Subdividiendo el 622.35 por el 553.57, obtendremos el 622.357 referido
solamente a la explotación de la arenisca. La notación es el fruto de haber
añadido al número 622.35 dos dígitos, el 57.
El derecho eclesiástico en la Iglesia georgiana
348.897
Tendremos:
348.8 Derecho eclesiástico de Iglesias distintas de la Católica Romana
13
Curso de Bibliotecología – Nivel I
348.8 = 28
Cuando busquemos el 28 comprobaremos que es:
28 Iglesias cristianas. Comunidades y sectas
Y el número correspondiente a la Iglesia rusa es:
281.93 Iglesia rusa
Por lo tanto, el planteamiento consistirá en subdividir el 348.8 por el 281.93, es
decir, 348.8 = 281.93, siendo la notación resultante: 348.893 por haberle
añadido el 93 al primer número, que es el que se escoge como base de la
operación.
F. Apóstrofe: “’”
El apóstrofe facilita la fusión de notaciones, ahorrando la repetición de
números y el recurso de los dos puntos para expresar conceptos que tienen
números en común. Desempeña una función sintetizadora o integradora,
indicando temas complejos en notaciones compuestas. Únicamente puede
utilizarse en aquellos lugares de las tablas y con los números que de manera
expresa se prescribe.
Ejemplos:
Partido Nacionalista Republicano
329.17’23
Partido Nacionalista Liberal
329.17’12 en vez de 329.17::329.12
G. Asterisco: “*”
El asterisco sirve para introducir en una notación números y signos
alfanuméricos que no se contemplan en la CDU. El asterisco que sigue a un
número de la CDU permite incluir un símbolo, número o palabra ajenos en
principio a la CDU, porque no proceden de ella, sino de otra fuente de
información, del documento que se clasifica, habiéndose añadido con el fin de
especificar algo. Su aparición nos advierte que no estamos ante un número
autorizado de la CDU.
Ejemplos:
Autopista europea n.4
625.711.1(4)*E4
Accidente ocurrido en la N-301 a su paso por Murcia
614.86:625.711.1*N301(460.33Murcia)
14
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Peso mosca en boxeo
796.83*k51 (el peso máximo de los púgiles es de 51 k)
H. Especificación alfabética directa: “A/Z”
Si queremos completar una clasificación, porque el número representa
por sí solo un concepto demasiado genérico, disponemos de la oportunidad de
adjuntarle palabras que detallen mejor el tema en cuestión. La especificación
alfabética directa nos ayuda a introducir nombres propios y abreviaturas,
palabras y acrónimos de forma directa, sin dejar espacio alguno, en el número
base de la CDU. Cuando el nombre propio vaya acompañando al auxiliar de
lugar, también deberá figurar dentro del paréntesis (429.83Ultrecht).
Ejemplos:
Biografías en general
929
Si se desea concretar que se trata de la biografía de una persona se puede
escribir así:
929Conde, Carmen
Política en general
32
32Aznar, José María
La pintura de Velásquez
75Velázquez
I. Corchetes o subagrupación algebraica: “[...]”
Los corchetes no tienen valor clasificatorio en sentido estricto. Pero
permiten agrupar los conceptos que constituyen un tema complejo construido
mediante los dos puntos, la adición o la barra para facilitar su lectura y
comprensión, clarificando la relación entre sus componentes. Reúnen todos los
números que poseen un significado propio dentro del tema.
Ejemplo:
Bibliografía sobre Metafísica y Lógica
016:[11+16]
J.
Véase: “→”
Es un reenvío de referencia u orientación. Remite al usuario a números
que representan conceptos relacionados o semánticamente próximos a los
15
Curso de Bibliotecología – Nivel I
expresados por el número base, debajo del cual aparece situada esta flecha
indicadora.
025.5
Obras de referencia, información bibliográfica. Guías
bibliográficas
→ 027.081 ; 028
Si buscamos los números sugeridos por la flecha que indica este reenvío,
comprobaremos que:
027.081
028
Bibliotecas de consulta. Bibliotecas de referencia
Lectura. Ayuda y consejo a los lectores
K. Puntos suspensivos: “...”
Representa la posible sustitución de unas cifras por otras.
Ejemplos:
013
Bibliografías colectivas. Bibliografías de obras de una
determinada clase de escritores.
Las bibliografías de autores que pertenecen a una determinada
profesión, asociación o tema, indicar por: ...
Obsérvese que en este caso los puntos suspensivos nos están invitando a que
los documentos que traten de autores que ejercen una determinada profesión
se clasifican mediante 013 colon o dos puntos y el número que corresponde a
la profesión.
Bibliografías de médicos
013:616-051
L. Punto: “.”
El punto agrupa las cifras en series de tres números, con lo que nos facilita su
lectura y evita confusiones, principalmente en las notaciones que resultan muy
largas. Si se compone un número, se debe situar el punto de tres dígitos
contando de izquierda a derecha. Esta regla presenta sus excepciones. La
aparición de este signo bajo una circunstancia distinta, por ejemplo
acompañado de .0, debe advertirnos que estamos ante una subdivisión
analítica o auxiliar especial.
Auxiliares comunes:
Los auxiliares comunes pueden agregarse a la clasificación principal
cuando se hace necesario combinar las notaciones ya sea para ampliar,
modificar o limitar el significado de ésta.
16
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Las clasificaciones auxiliares deben seguir siempre a la notación
principal, a menos que se desee lograr secciones especiales: geográfica de
lenguas, cronológica, etc. En cuyo caso el símbolo auxiliar precederá al
principal.
Así, si bien la especificación de que el tema Medicina fisiológica está
tratado en una revista, no en un libro, debe consignarse 612 (05), si la
biblioteca ha resuelto reunir esta forma en un lugar, podrá realizarse la notación
de la siguiente manera: (05) 612, ordenando así el material de ese tipo de
publicación por su orden sistemático pero reuniéndolo en una sección especial.
Auxiliar común de LUGAR:
Se indica por medio de (1/9). Cada uno de los índices incluidos
corresponderá a una especificación geográfica que ubica el alcance del tema
indicado en la clasificación principal en un en un área determinada, ya sea
física o política.
Los números correspondientes a los diversos estados están repartidos
entre (3...) para los territorios del mundo antiguo y (4...) a (9...) para los estados
del mundo moderno. En este último caso, los países se agrupan por
continentes; de esta manera, si (4) es Europa, (430) es Alemania, (460)
España, etc.
Los lugares y medios físicos se expresan mediante (2...), en tanto que el
espacio en general y los datos que especifican orientación espacial se
consignarán con (1...).
La tabla de auxiliares de lugar incluye el uso de auxiliares especiales
que complementan a los números de lugar, incluyéndolos en el paréntesis.
Éstos identifican:
1. Subdivisión de zonas y regiones que son representadas por el signo (...0..) cuando se necesita localizarlas. Ej: 339 (82-04) el comercio en las
fronteras argentinas.
2. Subdivisiones de orientación. Se indican por el símbolo (...-1...). Ej.: 37
(82-13) Educación en el sur argentino.
3. Limitaciones políticas. Se indican mediante (...-2/-5...). Ej.: 656 (821.225). El transporte en la capital de la provincia de Buenos Aires.
Importante: Cuando el lugar es el tema, los auxiliares comunes se convierten
en índices auxiliares principales mediante la supresión del paréntesis y
anteponiéndole el número que corresponda según se trate de:
Historia
9...
Geografía
91...
Monografía regional:
908...
Por ejemplo:
Historia argentina
9(82) se convierte en 982
17
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Geografía argentina
91(82) se convierte en 918.2
Monografía regional
Argentina
908(82) se convierte en 908.82
Como se puede apreciar, los puntos convencionales de lectura deberán
agregarse o modificar su ubicación de acuerdo con la notación formada.
Otro ejemplo: Clasifíquese la Historia y la Geografía de Mónaco, así
como un libro que trata este país de manera integral.
Mónaco: (449.49) auxiliar de lugar.
Historia de Mónaco:
944.949
Geografía de Mónaco:
914.494.9
Monografía de Mónaco:
908.449.49
Obsérvese en todos los ejemplos la colocación arbitraria de los puntos
de lectura, y recuérdese que sólo en estos tres casos el paréntesis que indica
auxiliar de lugar se suprime, conformando un índice principal completo.
Auxiliar común de TIEMPO
Se simboliza colocando entres comillas “...” la cifra indicadora de la
fecha, existiendo además índices auxiliares que no determinan fechas
particulares sino períodos de tiempo con características específicas, por
ejemplo “321” (Primavera).
Se registran con cuatro cifras los períodos correspondientes a un año
calendario, con tres una década, con dos un siglo y con uno un milenio.
Esto se relaciona, de alguna manera, con la división primaria matemática
en unidad, decena, centena y unidad de mil, que corresponderían a un año,
una década, una centuria y un milenio.
Ej.: “1999” año 1999
“199”
década 1990/99
Obsérvese que se trata del decenio que
comienza con nueve. De otro modo, la década que abarca por ejemplo los
años comprendidos entre 1985 y 1994 se indicarán “1985/94”.
“19”
“1”
siglo XX
primer milenio
(Años 1900/99)
(Años 1000/1999)
Debe recordarse que los auxiliares comunes de tiempo se refieren al
establecido por el tema que dio origen a la clasificación principal, sin tener
relación con fechas de edición o publicación de libro.
Ejemplos:
Reformas escolares de 1960
La vida familiar del siglo XIX
La televisión del futuro
37.014.3“1960”
392.3”18”
654.17”313”
Este último ejemplo debe llevar a la reflexión acerca del uso – en la
biblioteca – de los auxiliares “312” (presente) y “313” (futuro) dada la relativa
precariedad de su vigencia.
18
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Auxiliar común de forma FORMA
Estos auxiliares se identifican por medio de (0...), diferenciándose
así de los de lugar, cuyo paréntesis encierra números positivos (1/9), y sirven
para clasificar los documentos según la manera en que se presentan o la forma
de tratar el tema indicado por la clasificación principal.
Ejemplo:
535 Óptica
535 (038) Diccionario de ópticas
535(05) Revista de ópticas
El (091) significa que el tema tiene una presentación histórica y se
utiliza cuando la obra no especifica un período determinado.
Ej.:
61(091)
Historia de la medicina
61 “18”
La medicina en el siglo XIX
Si la extensa lista de auxiliares de forma de CDU no contuviera la
requerida por el tema que se está tratando, puede adoptarse cualquier índice
de la tabla principal incluyéndolo en el paréntesis precedido por cero y dos
puntos (0:...). Esto se lee: “en forma de...”
Ej.:
982(0:82-36) La historia argentina en forma de anécdotas.
Así, por ejemplo, se pueden adoptar distintas formas de
clasificación, siguiendo un criterio determinado.
Ej.:
63:31
Estadística de agricultura
63(0:31)
Agricultura en estadísticas
Auxilliar común de LENGUA
Se determina por el signo = (igual) y se usa para clasificar los
trabajos por el idioma en que está escrita la obra. Su división surge de la
establecida en la clase principal 80 (Lingüística).
Ejemplo
551.5=30
Libro de meteorología en alemán
611=20=40 Anatomía, en inglés y francés
77=00
Fotografía. Edición multilingüe
Las traducciones se expresan por =03. ..., seguido del idioma del
cual se tradujo. En general, aunque no es regla fija, se coloca primero la lengua
en la que está escrito el texto, exceptuando la lengua vernácula que no se
consigna, seguido de la indicación de traducción. Esto se usa solamente para
libros valiosos y de temas científicos o técnicos, en los cuales sea importante
destacar el origen de la obra.
19
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Ejemplo
221=03.924
398=50=03.60
Antiguo Testamento, traducido del hebreo
Folklore, En italiano, traducido del español
ORDEN DE LOS SIGNOS AUXILIARES
Cuando es necesario registrar más de un auxiliar acompañando a
un índice principal, se respetará un orden aleatorio a fin de evitar una ubicación
anárquica de los materiales.
Este orden es:
LUGAR
(1/9)
TIEMPO
“...”
FORMA
(0...)
LENGUA
=...
Ej.: 271.5(82)(091) Historia de la orden jesuita en la Argentina
Recordar:
Debe usarse un criterio de funcionalidad y sencillez al clasificar.
De lo contrario, puede registrarse una gran extravagancia, como la presente.
629.7.016.55:001.895(793)”19”(083.131)=30=03.20 (descubrir)
20
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Encabezamiento de materia
La asignación de encabezamiento, llamados técnicamente epígrafe, a la
materia o tema del material que compone el fondo bibliográfico y especial de
una biblioteca describe a cada libro por su contenido intrínseco,
representándose en fichas catalográficas o presentación informática,
complementando los datos aportados al lector por la información básica
referida a autores y títulos.
Su objetivo específico es reunir bajo descriptores simples, que
determinan el asunto de que trata, cada libro o material especial con sus
congéneres. De esta manera, todos los textos de diferentes autores y títulos
que tratan, por ejemplo, el tema BIOLOGÍA, estarán juntos en el listado o
catálogo temático, ofreciendo así al usuario todo lo que la biblioteca posee
sobre ese asunto específico.
Reglas para incorporar un libro
Tanto para asignarle un epígrafe temático como para realizar su
clasificación sistemática, se debe estudiar el libro en su contenido, no en su
forma, lo cual es objeto de la catalogación y para nuestro objetivo, secundario.
Para ello, deberá tenerse en cuenta:
 Título: no siempre determinante del tema tratado. No basta como
elemento clasificador.
 Índice general: suele ser una guía excelente, pues proporciona
una especie de resumen del tema tratado.
 Prólogo: orienta al clasificador sobre los fines del autor al escribir
el libro, igual que las solapas, contratapa, etc.
 Ayuda de especialistas: a ellos debe dirigirse el bibliotecario
cuando los elementos propios del libro no fijan su determinación
temática: libros científicos, técnicos, etc.
 Tipo de biblioteca: esto tiene directa relación con el tipo de
usuario: no es lo mismo una biblioteca escolar o pública que una
especializada o universitaria.
Ejemplo:
Un libro sobre Fauna marina se identificará como:
PECES en una biblioteca pública o popular.
ICTOLOGIA en una biblioteca universitaria o especializada.
Repertorios de consulta para asignación de epígrafes
El clasificador debe llevar un registro de los encabezamientos usados en
su catálogo para emplearlos con uniformidad, porque de no ser así se
presentaría una información anárquica e incoherente, usando por ejemplo
sinónimos que afectarían la función básica de reunir que debe imperar por
sobre otras consideraciones.
21
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Puede hacerse de varias maneras: por medio de listas impresas, en un
fichero que registre los epígrafes a medida que son utilizados o con su registro
en la correspondiente base de datos informática.
La asignación del encabezamiento se realiza, en líneas generales
siguiendo el ofrecimiento de listas impresas al efecto en las cuales ya están
previstos los términos a aplicar, con las debidas remisiones y relaciones, lo cual
simplifica la labor.
Los bibliotecarios Carmen Rovira y Jorge Aguayo compilaron una lista
de Encabezamientos de Materia para bibliotecas, editado en 1967 por la
Organización de Estados Americanos, con sucesivos apéndices ampliatorios.
Hay otras listas impresas, entre las que se destaca una traducción de
Carmen Rovira de la “Sears: Lista de Encabezamiento de materia” (Alfagrama,
1995), de gran difusión en las llamadas bibliotecas menores: públicas y
escolares, que ha sido entregada por la CONABIP a sus asociadas Bibliotecas
Populares de todo el país y que tiene una distinta presentación pero sigue el
esquema estructural de la editada por la Unión Panamericana.
Asignación de epígrafes
El catálogo cualquiera sea su formato, se ordena alfabéticamente, por lo
cual debe tenerse mucho cuidado en su coherencia, evitando la dispersión de
la información.
Ejemplo:
-
BUCEO
EXPLORACIONES SUBMARINAS
BUZOS
HOMBRES RANAS
Nos encontraremos con que, si bien todos son correctos, el tema está
disperso en el catálogo, pues cada uno irá en su orden alfabético, obligando al
lector a realizar un paseo de investigación, perder información útil o abandonar
la búsqueda, lo cual invalida el trabajo bibliotecario.
De esto surge que se debe confeccionar este catálogo con cuidadosa
selección, teniendo en cuenta el objetivo: reunir temáticamente los libros y
demás materiales para consulta del lector que no busca un autor o un título
determinados.
Esta tarea se ha visto superada con el uso de la informática aplicada en
diversos programas. No obstante, la determinación del epígrafe adecuado y
sus relaciones con otros son tareas intelectuales propias del bibliotecario, quien
luego hará uso de la herramienta a su alcance para ponerla a disposición de
los usuarios.
Técnica de trabajo
Cuando un libro ingresa a la biblioteca, se analiza su contenido para
incorporarlo técnicamente.
22
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Por lo tanto, el bibliotecario estudiará su temática, resumiéndola en una
idea o concepto que reflejará el tema o materia tratados, siempre teniendo en
cuenta, como premisa fundamental, para qué tipo de lectores está trabajando.
Si fuera necesario, podrá asignarle más de una entrada (epígrafe).
Ejemplo:
Al libro de Orestes Cendrero “Elementos de Anatomía y Fisiología
Humanas”, le corresponden dos encabezamientos:
-
ANATOMIA HUMANA
FISIOLOGIA
De esta manera, un mismo libro estará representado en distintos lugares
del catálogo, según su contenido intrínseco.
El uso de más de un epígrafe está condicionado por la necesidad
imprescindible que marca el texto, no por las dudas del clasificador.
Extraído entonces el concepto que define el tema tratado, el cual puede
estar dado en una o en varias palabras, se las buscará en la lista o tabla
impresa, siguiendo el orden alfabético que presenta.
En este punto, pueden ocurrir tres variantes:
 Que no encuentre su idea reflejada como epígrafe, en cuyo caso
deberá efectuar un replanteamiento de la idea, buscando otros
términos.
 Que lo encuentre, pero la tabla no lo acepte y lo remita a otro,
considerado sinónimo, aunque no lo sea estrictamente conforme
a las normas lingüísticas y de uso corriente. Ej. CARABINAS, v.
FUSILES. Esto significa que, aunque el libro trate
específicamente
el
tema
Carabinas,
su
uso
como
encabezamiento no está autorizado y se efectúa un remito de
“véase” a FUSILES, que sí puede ser usado.
 Que lo encuentre, en representación igual o parecida a su idea
intelectual sobre el contenido del libro. En este caso, deberá
analizar el esquema que en casi todos los casos acompaña a
cada epígrafe.
Análisis del esquema
Continuando con el ejemplo dado en el punto anterior, y una vez que el
clasificador encontró el envío de v. (véase) a FUSILES, buscará en el lugar que
alfabéticamente le corresponde, acompañado de su propio esquema de
términos afines, entre los cuales se encuentra CARABINAS.
El esquema se divide en tres partes:

va: Esta abreviatura significa literalmente “véase además” y da una
lista de otros encabezamientos que también pueden ser usados, y que
23
Curso de Bibliotecología – Nivel I
son más específicos o de igual valor que el elegido en primera instancia.
En otros casos, la lista de va (véase además) es mucho más extensa y
sirve para que el bibliotecario la estudie para ver si encuentra otro
término más adecuado para el libro que tiene en proceso.

X: Este símbolo se lee como “referencia primaria” y está indicando al
bibliotecario que el o los términos que le acompañan son
encabezamientos no autorizados, por cuanto se han considerado
sinónimos o, sin serlo estrictamente, expresan ideas afines que no
conviene dispersar. Si se buscan estos términos en la tabla, se verá que
invariablemente remiten por v. (véase) al epígrafe que encabeza el
esquema. (recuérdese el ejemplo CARABINAS, v. FUSILES. Buscando
FUSILES, se verá que CARABINAS figurará como x (no autorizado).

XX: Su significado es “referencia segunda”. Aquí se incluye una
relación alfabética de otros encabezamientos que también pueden
usarse y que son más generales o de igual valor que el elegido en
primera instancia.
El esquema completo, desde el epígrafe elegido en primer lugar, pasando
por el va (véase además), x (referencia primera) y xx (referencia segunda) es
para uso estricto del clasificador, a fin de ayudarle a encontrar el
encabezamiento más adecuado y efectuar las relaciones que den al catálogo
unidad y trabazón, logrando que el lector tenga conocimiento cabal y
completo de lo que la biblioteca le ofrece con relación al tema que está
buscando.
En conclusión, el esquema a tener en cuenta para asignar los
encabezamientos con la debida unidad de criterio, logrando la reunión orgánica
de los materiales de la biblioteca que traten temas afines es el siguiente:
ENCABEZAMIENTO ELEGIDO
va
TEMA AFIN
TEMA AFIN
TEMA AFIN
Etc.
Más específicos
Pueden ser usados
X
TEMA NO AUTORIZADO
Etc.
XX
TEMA AFIN
TEMA AFIN
TEMA AFIN
Etc.
No se usan
Más generales
Pueden ser usados
24
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Formación de listas de Epígrafes
Cuando la biblioteca realiza una tabla interna específica, el repertorio se
irá formando con los encabezamientos a medida que éstos son utilizados,
respetando estrictamente las reglas que se detallan a continuación,
consignándose para uso exclusivo del bibliotecario una ficha para cada uno de
los epígrafes usados, intercalándolos alfabéticamente y atendiendo a las
interrelaciones que ellos demanden.
Este catálogo será equivalente de la Tabla impresa y tendrá para la
biblioteca el mismo valor.
Reglas para la conformación de encabezamientos
REGLA 1: en la elección de epígrafes debe escogerse aquel término que con
mayor claridad y concisión indique el asunto específico del libro.
REGLA 2: debe escogerse en todos los casos el término más específico, sin
asignar a la vez uno general y uno específico, salvo casos especiales.
REGLA 3: los epígrafes son redactados en español. Sólo se recurrirá a
vocablos extranjeros cuando éstos no tengan equivalencia en castellano.
REGLA 4: deben usarse palabras y frases modernas en vez de términos
anticuados excepto cuando éstos representen una fase definida de la materia,
en su cronología o en su contenido.
Ej. CASA DE EMPEÑO en lugar de MONTES DE PIEDAD
usar CAROLINGIOS (término antiguo irremplazable)
REGLA 5: en las bibliotecas generales deben usarse los términos comunes con
preferencia a los técnicos. En las especializadas lo contrario.
Ej. En biblioteca pública: AVES
En biblioteca especializada: ORNITOLOGÍA
REGLA 6: cuando existen dos o más términos sinónimos debe escogerse sólo
uno y hacer referencia a los demás. El término escogido será el más adecuado
a la biblioteca.
REGLA 7: cuando sea necesario usar dos términos homónimos, deben
diferenciarse entre sí mediante palabras agregadas entre paréntesis para
definirlos o distinguirlos.
Ej. MUÑECAS (ANATOMIA)
MUÑECAS (JUGUETES)
REGLA 8: a veces es conveniente combinar en un solo epígrafe los asuntos
que se tratan comúnmente juntos, sean correlativos u opuestos. También se
usa este tipo de epígrafe para las relaciones entre dos materias distintas.
Ej. ENCICLOPEDIAS Y DICCIONARIOS
EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN
25
Curso de Bibliotecología – Nivel I
REGLA 9: si un libro trata de varios asuntos, debe hacerse una ficha de materia
por cada uno de ellos, excepto que sean las distintas partes de un tema más
amplio, en cuyo caso se usará un solo epígrafe correspondiente a este último.
Ej. libro: Física y Química
FÍSICA
QUÍMICA
libro: Catalogación, clasificación y organización de bibliotecas
BIBLIOTECOLOGÍA
REGLA 10: los libros que no tienen un asunto definido y no caben tampoco
dentro de un tema más amplio, no pueden ni deben llevar epígrafe de materia.
Sin embargo, algunos pueden llevar epígrafe de forma, de acuerdo con su
forma extrínseca o literaria.
Ej. NOVELA
REGLA 11: los epígrafes de forma se usarán para las obras que, no teniendo
un asunto específico, sólo pueden distinguirse por su forma extrínseca. En los
demás casos se usa la forma como sub-epígrafe bajo la materia. TambiÉn se
usan encabezamientos de forma cuando está indicando su contenido.
Ej. REVISTAS
MEDICINA-COMPENDIOS
CATECISMO
REGLA 12: los epígrafes bajo forma literaria se usarán principalmente:
A) para las colecciones de obras de un género literario determinado,
pero no para cada una de dichas obras publicadas individualmente.
B) en algunas bibliotecas, para las novelas y cuentos según su tipo.
Ej. ANTOLOGÍAS
CUENTOS POLICÍACOS
REGLA 13: llevarán el nombre de un país como epígrafe las obras que traten
de su historia general, religiosa, política, militar y naval, de sus condiciones
civiles, económicas y sociales, su civilización y vida intelectual, su población,
vida nacional, costumbres y relaciones generales, políticas y religiosas con
otros países en general, así como las obras de carácter descriptivo y las que
tratan del país desde un punto de vista geográfico, turístico y topográfico.
Ej. ARGENTINA
ISRAEL
REGLA 14: llevarán como epígrafe el nombre de la materia, subdividida
geográficamente, las obras que tratan de artes, ciencia y técnica, aunque se
refieran a una localidad determinada.
Ej. PINTURA-ARGENTINA
MEDICINA-ISRAEL
REGLA 15: a veces la subdivisión geográfica no se hace mediante los nombres
de países, ciudades, etc., sino por medio del adjetivo nacional o étnico que
modifica el epígrafe. Esto ocurre con las manifestaciones del espíritu y de la
inteligencia nacionales, las artes, las ciencias, las formas literarias, las
biografías colectivas, etc., de orden nacional.
26
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Ej. ETICA GRIEGA
LITERATURA ESPAÑOLA
CUENTOS ARGENTINOS
MEDICOS ITALIANOS
REGLA 16: se asientan directamente bajo el nombre étnico las obras acerca de
los pueblos nómades, tribus, razas y grupos de pueblos que no viven o no han
vivido en estados organizados, o limitados a tierras de confines fijos. Este
asiento bajo el nombre de la raza o pueblo equivale al asiento del país de los
pueblos organizados políticamente.
Ej. GITANOS
REGLA 17: también se asientan bajo el nombre étnico, seguidos del lugar de
establecimiento unidos por preposición, las obras que tratan de los núcleos
nacionales de un país establecidos en otro país determinado, sean o no
inmigrantes.
Ej. ALEMANES EN CHILE
REGLA 18: las biografías colectivas de miembros de una misma profesión u
oficio se asientan bajo el nombre de ésta en plural, seguido del adjetivo étnico
cuando fuera necesario.
Ej. MÚSICOS
MÚSICOS ARGENTINOS
REGLA 19: las biografías y los escritos que se refieren a personas
determinadas llevan como epígrafe el nombre del personaje biografiado, con la
misma forma en que aparecería como autor. Si la cantidad de material
biográfico sobre un personaje lo justificara, se pueden usar sub-epígrafes.
Ej. CERVANTES SAAVEDRA, MIGUEL DE
SARMIENTO, DOMINGO FAUSTINO-CRONOLOGIA
REGLA 20: las obras que tengan como asunto la historia o las actividades de
una sociedad, institución o departamento del gobierno, deben llevar como
epígrafe el nombre de la sociedad, etc., en la misma forma adoptada para el
catálogo de autores.
Ej. UNESCO
IGLESIA ANGLICANA
REGLA 21: los epígrafes en español comenzarán siempre por un sustantivo.
Ej. PLANTAS MEDICINALES
REGLA 22: Según su forma, los epígrafes pueden dividirse en los siguientes
grupos:
 formados por un solo sustantivo, singular o plural
FÍSICA
TEATROS

formados por sustantivo seguido de adjetivo
27
Curso de Bibliotecología – Nivel I
LITERATURA ESPAÑOLA
ANIMALES DOMESTICOS

formados por dos sustantivos unidos por preposición, con o sin
artículo.
ESCUELAS DE BIBLIOTECARIOS
ANIMALES EN EL FOLKLORE

formados por dos sustantivos unidos por conjunción copulativa
RELIGIÓN Y CIENCIA
EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN

formados por locuciones, frases hechas o convencionales
CATALOGACIÓN DE PUBLICACIONES OFICIALES

formados por una frase usada en forma invertida, o sea poniendo el
último sustantivo al principio, seguido de coma.
NUMEROS, TEORIA DE LOS
REGLA 23: todos los tipos de epígrafes señalados anteriormente admiten subepígrafes, que aparecen a continuación del epígrafe, separados por un guión. A
su vez, estos pueden adoptar otras subdivisiones.
Ej. FÍSICA-APARATOS E INSTRUMENTOS
AMERICA-HISTORIA-SIGLO XVI
REGLA 24: existen distintas clases de sub-epígrafes:
o subdivisiones generales de forma. Van con toda clase de
epígrafes.
ESPAÑA-BIOGRAFIA
o los que pueden usarse bajo epígrafes de una clase determinada.
BORGES, JORGE LUIS-MEMORIAS
LA PLATA-VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES
FRANCES-GRAMATICA
o aquellos sólo aplicables a epígrafes determinados.
JESUCRISTO-CRUCIFIXION
JUDIOS PERSECUCIONES
REGLA 25: los epígrafes e usan en plural con preferencia al singular, excepto
que el uso, la gramática o la lógica exijan lo contrario. Algunas veces se usan
ambas formas con distinto significado.
Ej. TEATRO (género literario)
TEATROS (arquitectura)
REGLA 26: se usan en singular:
 los nombres de cosas o acontecimientos únicos y particulares
GUERRA CIVIL
 los nombres de ideas abstractas, de cualidades o conceptos.
28
Curso de Bibliotecología – Nivel I
PATRIOTISMO
BIEN Y MAL
 los nombres de las ciencias, artes, conocimiento, teorías
filosóficas, etc.
QUÍMICA
ESCULTURA
DERECHO PENAL
POSITIVISMO
 los nombres de las edades del hombre
JUVENTUD
 los nombres de los productos químicos, agrícolas, etc., que no se
cuentan por unidades o que pueden dividirse y subdividirse
conservando su naturaleza.
ARROZ
POTASIO
 los nombres de las partes singulares del cuerpo, enfermedades,
etc.
CORAZON
FIEBRE AMARILLA
REGLA 27: se usan en plural:
o los nombres concretos de seres vivientes, objetos reales,
entidades, considerados en general.
CABALLOS
RELOJES
BIBLIOTECAS
o los nombres de oficios, profesiones, etc.
EBANISTAS
INGENIEROS
o los epígrafes étnicos, nacionales o religiosos
SAJONES
PERUANOS
MORMONES
o los epígrafes de forma
MANUSCRITOS
MAPAS
REGLA 28: en español se usan epígrafes de construcción inversa solamente
en los siguientes casos:
 cuando la primera palabra representa un concepto vago e
indeterminado, definido en la segunda
CONOCIMIENTO, TEORIA DEL
29
Curso de Bibliotecología – Nivel I

cuando un fenómeno, teoría, etc., se conoce por un
nombre personal y el vocablo que lo precede no indica la
cualidad especial de la materia.
MONTESSORI, METODO DE
PITÁGORAS, TEOREMA DE

cuando una inscripción , monumento arqueológico, etc., se
conoce con un nombre personal o geográfico.
ROSETA, PIEDRA DE

para las batallas y otros acontecimientos históricos que
tengan un nombre específico, personal o geográfico.
TRENTO CONCILIO DE, 1545-1563

para los accidentes geográficos en que la primera palabra
sólo tiene un significado genérico, sin que forme parte
integrante del nombre en cuestión
CARIBE, MAR
o también
CARIBE (MAR)
Se exceptúan de esta regla aquellos nombres en que la
primera palabra forma parte indisoluble del nombre
RIO DE JANEIRO
MAR DEL PLATA
REGLA 29: en ningún caso se usará la forma invertida para epígrafes formados
por un nombre y un adjetivo, y sí en aquellos formados por una frase, en los
casos específicos de la regla anterior.
REGLA 30: cuando en un asunto que se expresa mediante nombre y adjetivo,
el nombre es genérico y no dice nada concreto, siendo el adjetivo el indicador
del asunto, se debe cambiar la forma de redacción del epígrafe, convirtiendo el
adjetivo en sustantivo y usando el sustantivo genérico como sub-epígrafe.
APRECIACIÓN MUSICAL (modo incorrecto)
MUSICA-APRECIACION (modo correcto)
30
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Registro bibliográfico:
Es la representación de un único documento de la colección, consistente
en una descripción resumida de dicho documento que incluye la totalidad de la
información bibliográfica.
Catálogo:
Conjunto de registros bibliográficos que representan a todos y cada uno
de los documentos que integran la colección.
El catálogo de biblioteca cumple varias funciones que fueron definidas
hace mas de un siglo por Charles A. Cutter, reafirmadas por los principios de
París en 1961 y recientemente ampliadas y actualizadas por la International
Federation of Library and Institutions (IFLA):
1. encontrar los documentos en una colección (real o virtual) como
resultado de una búsqueda, usando los puntos de acceso de
autor, titulo o materia. Esta función incluye tanto la localización de
un documento específico, como la reunión de todos los
documentos que respondan al punto de acceso utilizado en la
búsqueda.
2. Identificar un documento, es decir confirmar que el documento
descripto en el registro bibliográfico sea el que se esta buscando.
3. Seleccionar un documento apropiado a las necesidades del
usuario (edición, idioma, soporte, etc.) o rechazar un documento
inapropiado.
4. obtener el documento descripto en el registro bibliográfico, ya sea
por préstamo, reproducción, acceso en línea, etc.
5. Navegar en el sistema mediante la vinculación entre las listas de
autoridades, el catálogo y los sistemas.
31
Curso de Bibliotecología – Nivel I
CATALOGACIÓN
Luego que e material bibliográfico ha sido clasificado y se han asignado
las palabras claves o epígrafes (encabezamientos de materia o descriptores),
se procede a catalogarlo.
Mediante la catalogación se puede describir en fichas o en registros
automatizados, según normas o reglas universales, las características
esenciales que identifican y diferencian una obra de otra.
Se confeccionarán, mediante la catalogación, un registro ordenado de la
colección que posibilitará orientar al usuario y al bibliotecario en la búsqueda de
información.
DEFINICIÓN DE CATALOGACIÓN:
(Según Ana DOBRA) Proceso o acción de describir, en un soporte de
información, los datos esenciales de un ítem, de tal forma que lo identifique y
diferencie de otros, de acuerdo con reglas normalizadas internacionalmente.
La catalogación, junto con la clasificación y la indización, forma parte de
los Procesos Técnicos. Actualmente, se habla de descripción bibliográfica, más
que de catalogación.
La descripción bibliográfica que comprende descripción física del ítem, la
determinación de puntos de acceso y la identidad de autor, junto con la
descripción de contenido, que abarca la clasificación e indización constituyendo
la DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL.
OBJETO DE LA CATALOGACIÓN
Confeccionar un registro bibliográfico / catalográfico (soporte papel o en
línea) con los datos de un documento para permitir que el usuario y el
bibliotecario conozcan las características físicas del mismo y su contenido,
según la intención del autor. Dicho registro pasará a formar parte de los
catálogos (manuales / en línea) que posibilitarán la orientación en la búsqueda
de información según los diferentes puntos de acceso: AUTOR, TITULO, TEMA
o MATERIA, y todo término que tenga significación especial y relevancia para
el ítem en cuestión. Además proporcionará el lugar físico donde se ubica el
documento.
LECTURA TÉCNICA
Previo a consignar los datos en el registro, deben examinarse
detalladamente las partes del ítem para precisar la información a asentar.
Se debe reconocer el tipo de material que debe procesarse y cuáles
serán los elementos necesarios para su representación en el registro de forma
unívoca.
Se debe determinar acerca de qué trata el ítem y como esa información
puede ser descrito para el usuario.
32
Curso de Bibliotecología – Nivel I
REGLAS DE CATALOGACIÓN
La catalogación debe realizarse según reglas o normas preestablecidas
universalmente, que están contenidas en un instrumento de trabajo conocido
como Código de catalogación.
Entre las más conocidas y más utilizadas están las REGLAS DE
CATALOGACIÓN ANGLOAMERICANAS, Segunda edición, revisión 1988,
enmiendas de 1993 y 1997 (RCAA2R) (1998)
Están estructuradas y normalizadas con carácter internacional para la
descripción sistematizada de todos los materiales de una unidad de
información.
Están diseñadas para ser usadas en la confección de catálogos de
bibliotecas, centros de documentación, y por extensión de toda unidad de
información.
Abarcan la descripción y el asiento de todos los ítems de las unidades
de información que comúnmente se reúnen en la actualidad. Su estructura
facilitará el uso de las reglas generales como base para la catalogación de todo
tipo de material poco común y aún todavía desconocido.
ESTRUCTURA DE LAS RCAA2R
Las reglas siguen la secuencia de opciones que realizan los
catalogadores en la mayoría de las bibliotecas.
Constan de una introducción general, dos partes y cuatro apéndices.
Parte I: DESCRIPCIÓN, TRATA DE LAS INSTRUCCIONES RELATIVAS
A LA INFORMACIÓN QUE DESCRIBE EL ITEM QUE SE ESTA
CATALOGANDO
Abarca la descripción del ítem, teniendo en cuenta:
 El medio físico del ítem que se cataloga
 El nivel de detalle requerido para cada elemento de la descripción
 El análisis de un ítem que contiene partes independientes
Cap. 1, contiene las reglas básicas para la descripción y son de aplicación
general.
Cap. 2, al 10, contienen reglas destinadas a tipos específicos de materiales.
Cap. 11 al 13, contienen reglas de aplicación general parcial.
Cap. 14 al 20, están reservados para futuras aplicaciones.
En el Cap. 9 de la nueva edición figuran reglas para la descripción de Archivos
de computadoras (datos y programas).
33
Curso de Bibliotecología – Nivel I
REGLAS DE CATALOGACIÓN ANGLOAMERICANA, 2 a. Ed.
RCCA2R (ANGLO-AMERICAN CATALOGUING RULES, 2 a. Ed.
AACR2R) 1998
DESCRIPCION
La descripción constituye la primera parte de la catalogación.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Los datos a incluirse en el asiento deben tomarse de diferentes fuentes
de información que varían para tipo de material o de publicación.
Para LIBROS Y FOLLETOS IMPRESOS (obras de carácter
MONOGRÁFICO) la fuente principal de información es la PORTADA.
Cualquier dato que se tome de otra fuente o fuentes aparte de las
prescritas y sea agregado por el catalogador, se debe encerrar entre corchetes.
Fuentes principales de información
Las partes de un ítem que deben analizarse para la obtención de los
elementos del asiento son:
- La portada
- El colofón (última parte escrita del ítem)
- Y otros preliminares (anteportada, reverso de portada)
Entre otras fuentes prescritas se encuentra toda la publicación o el
contenido de la obra.
Cuando por deterioro u otro motivo faltasen del ítem algunas de las
fuentes citadas se puede recurrir a las fuentes de referencia o a cualquier otra
fuente.
ORGANIZACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN
La descripción se divide en áreas. En total son 8 áreas.
El área de detalles específicos del material (o tipo de publicación): ÁREA
3 se omite para libros. Cada área comprende un cierto número de elementos.
Las áreas son:
1- TITULO Y MENCION DE RESPONSABILIDAD
2- EDION
3- DETALLES ESPECIFICOS DEL MATERIAL (O TIPO DE
PUBLICACIÓN)
4- PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
5- DESCRIPCIÓN FÍSICA
6- SERIE
7- NOTAS
8- NUMERO NORMALIZADO (Para libros ISBN)
34
Curso de Bibliotecología – Nivel I
NIVELES DE DESCRIPCIÓN
Las reglas AACR2R establecen la posibilidad de selección entre 3 (tres)
niveles de descripción de un ítem.
La elección del nivel depende del tipo de usuario, del material y del
servicio, es decir del grado de complejidad y especificidad de la unidad de
información.
Para bibliotecas públicas, populares y escolares cuya colección consta
principalmente de libros, folletos, etc. Puede adoptarse el PRIMER NIVEL DE
DESCRIPCIÓN.
Para las bibliotecas que posean colecciones especializadas y material
no convencional (videos, discos, compacts, microformas, mapas, etc.) será
conveniente el SEGUNDO NIVEL O TERCER NIVEL DE DESCRIPCIÓN para
descripción más completa y exhaustiva del material.
Una vez adoptado un nivel de descripción deberá respetarse para la
catalogación de todos los ítems de una colección. Pero podrían aplicarse
distintos niveles según los diferentes tipos de materiales.
PRIMER NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Punto de acceso de nombres de autores personales
Título propiamente dicho / Primera mención de responsabilidad, si difiere
del encabezamiento del asiento principal en forma, número o si no hay un
encabezamiento del asiento principal. – Mención de edición. – Primer editor,
Fecha de publicación – Extensión del ítem. – Nota(s). – Número normalizado.
PRIMER NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Título propiamente dicho / Primera mención de responsabilidad, si difiere
del encabezamiento del asiento principal en forma, número o sino hay un
encabezamiento del asiento principal. – Mención de edición. – Primer editor,
fecha de publicación. – Extensión del ítem. – Nota(s). – Número normalizado.
SEGUNDO NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Punto de acceso de nombre de autores personales
Título propiamente dicho = Título paralelo : otra información sobre el
título / Primera mención de responsabilidad ; cada una de las menciones
subsiguientes de responsabilidad. – Mención de edición / Primera mención de
responsabilidad relacionada con la edición. – Primer lugar publicación, etc. :
dimensiones. – (Título propiamente dicho de la serie / Mención de
responsabilidad relacionada con la serie, SIN de la serie ; numeración dentro
de la serie. Título de la subserie ; numeración de la subserie). – Nota(s). –
Número normalizado.
35
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Ficha Catalográfica:
Punto de Acceso
Área del título / Mención de responsabilidad ; otras
menciones de responsabilidad. -- Área de la edición / con
mención de responsabilidad. – Área de la publicación :
distribución, etc.
Área de la descripción física. – (Área de la serie / con
mención de responsabilidad)
Área de las notas
Área del número normalizado
TRATAMIENTO DE LAS ÁREAS Y DE LOS ELEMENTOS DE LA
CATALOGACIÓN
Área: sección importante de una descripción bibliográfica que incluye datos.
Elemento: palabra, frase o grupo de caracteres que representan una unidad
distinta de información bibliográfica y que forma parte de un área de
descripción.
AREAS DE DESCRIPCIÓN
1 – AREA DE TITULO Y MENCION DE RESPONSABILIDAD
Elementos:
 Título propiamente dicho
 Otra información sobre el título:
Título informativo
Título paralelo
Título alternativo
 Primera mención de responsabilidad
 Otras menciones de responsabilidad
Prologuista (prol.)
Traductor (tr.)
Compilador (comp..)
Seleccionador (selec.)
Ilustrador (il.)
Colaborador (colab.)
Editor (ed.)
36
Curso de Bibliotecología – Nivel I
PUNTUACIÓN
1) Anteponga dos puntos a otra información sobre el título
(Ejemplo: título informativo)
Ejemplo: Los bueyes perdidos : humor patagónico / Nicasio
Soria
2) Anteponga el signo igual a cada título paralelo
Ejemplo:
Canadian
bibliographies
=
Bibliographies
canadiennes
3) Anteponga una coma espacio la conjunción o al título
alternativo.
Ejemplo: Doña Rosita la soltera, o, El lenguaje de las flores.
4) Anteponga una barra diagonal a la primera mención de
responsabilidad.
Ejemplo: El puerto franco de Patagones / D. N. Martínez de
Gola
5) Anteponga un punto y coma a cada mención subsiguiente de
responsabilidad.
Título propiamente dicho: Transcriba el título propiamente dicho en cuanto a
redacción, orden y ortografía, tal como aparece en la portada, pero no en
cuanto a puntuación y uso de mayúsculas.
RESPETAR LOS ACENTOS, ver APÉNDICE A : USO DE MAYÚSCULAS.
Cuando el título incluya puntos suspensivos o corchetes, reemplácelos por raya
o dos guiones cortos y paréntesis para fin de evitar la confusión con el símbolo
de omisión de tres (3) puntos suspensivos.
Ejemplo: El puerto franco de Patagones y [...] / D. N. Martínez de Gola
Toda información que agrega el catalogador se da encerrada entre corchetes.
Abrevie un título propiamente dicho muy extenso, dando solamente las cinco
primeras palabras, y represente la omisión con el símbolo de tres (3) puntos
suspensivos.
Ejemplo: Tables of the error function… [Tables of the error function and
derivative]
Otra información sobre el título: Si la obra que se cataloga posee un subtítulo,
se indica separándolo de lo anterior por dos puntos ( : ) que van precedido y
seguido de espacio.
Ejemplo: Los bueyes perdidos : humor patagónico / Nicasio Soria
Título paralelo: Es el título propiamente dicho expresado en otro idioma. Si la
obra que se cataloga lo posee, se da separado de lo anterior por el por el signo
igual precedido y seguido de espacio.
Química universitaria = University Chemistry / Bruce H. Mahan
Doctor Jekyll and Mr. Hyde = El doctor Jekyll y el señor Hyde
/ R. L. Stevenson
37
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Título alternativo: Un título alternativo es parte de título propiamente. Separe el
título alternativo del título propiamente dicho mediante coma y la conjunción o
(o su equivalente en otra lengua). Escriba en mayúsculas la primera letra de la
primera palabra del título alternativo que finaliza con un punto.
Doña Rosita la soltera, o, El lenguaje de las flores / Federico García Lorca.
Menciones de responsabilidad: A continuación del título propiamente dicho, del
título paralelo o de otra información sobre el título y separado por espacio barra
espacio se da la primera mención de responsabilidad.
Si el ítem es de sólo un autor se consignan nombres y apellido del autor
en orden directo.
Si el autor aparece unido al título con el nexo por se agregara este a
continuación de la barra.
Barranca abajo / Florencio Sánchez
Barranca abajo / por Florencio Sánchez
Otra menciones de responsabilidad: Si en la fuente principal de información de
un ítem estuviera relacionada alguna persona diferente del autor o los autores
(seleccionador, colaborador, compilador, prologuista, traductor, ilustrador, etc.)
esta información se da a continuación de lo anterior separada por un punto y
como (;) precedido y seguido de espacio. Con este dato concluye la primera
área que finaliza con un punto.
Ejemplo:
Kundera, Milan
La insoportable levedad del ser / Milan
Kundera ; tr. Fernando de Valenzuela
2 – AREA DE LA EDICIÓN
Elementos:
 Número de la edición
 Primera mención de responsabilidad relacionada con la edición
Registre en esta área la información tomada de la fuente principal de
información o de cualquier otra fuente prescrita para esta área.
Edición: comprenden una edición todos los ejemplares de un ítem producidos a
partir de una plancha matriz. Por lo tanto, las impresiones, reimpresiones o
tiradas no se consideran nuevas ediciones, ya que pertenecen a una misma
edición por ser impresas con la misma plancha.
Número de la edición: transcriba el número de la edición la letra abreviada
punto (en caso de tratarse del idioma español) espacio la abreviatura de la
palabra edición punto. Encierre entre corchetes cualquier información asignada
tomada de cualquier otra fuente.
Ejemplo:
8a. ed.
3rd ed.
38
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Mención de responsabilidad de la edición: Si la edición del ítem indica que
alguna persona diferente del autor es responsable de esa edición, esta
información se separa de lo anterior por espacio barra espacio y se transcribe
la información tal como aparece en la fuente de información.
PUNTUACIÓN
1) Anteponga a esta área un punto espacio raya espacio
Ejemplo:
Dobra, Ana
La biblioteca popular, pública y esco
lar : una propuesta para su organización
/ Ana Dobra. – 2a. ed.
2) Anteponga una coma a una mención de edición subsiguiente
Ejemplo:
2a. ed., 3a. reimpr.
3rd ed., 2rd reimpr. corr. (en inglés las abreviaturas de numerales no
llevan punto)
3) Anteponga una barra diagonal a la primera mención de responsabilidad
que aparezca a continuación de una mención de edición o de una
mención de edición subsiguiente.
Calderón de la Barca, Pedro
El alcalde de Zalamea / Pedro Calderón
De la Barca. – 3ª. ed. / dirigida por
Maria Hortensia Lacau
3 – ÁREA DE LOS DETALLES ESPECIFICOS DEL MATERIAL (O TIPO DE
PUBLICACIÓN)
Esta área sirve para publicaciones periódicas, materiales cartográficos,
música, archivos de computadora y microformas. No se usa para libros y
folletos.
4 – ÁRE DE LA PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Elementos:



Lugar de publicación, distribución, etc.
Nombre del editor, distribuidor, etc.
Fecha de publicación, distribución, etc.
PUNTUACIÓN
Anteponga a esta área un punto espacio raya (o dos guiones cortos) espacio y
a continuación transcriba el Primer lugar de publicación.
39
Curso de Bibliotecología – Nivel I
1) Lugar de publicación, distribución, etc.: Se considera como tal a la
localidad o ciudad donde se ha publicado el ítem y se transcribe in
extenso, es decir sin abreviaturas.
Ejemplo: Buenos Aires.
2) Cuando el nombre del lugar requiera mayor identificación para distinguir
lugares que tienen el mismo nombre añadir entre corchetes el país,
estado o provincia.
Ejemplo:
Córdoba [Argentina]
Córdoba [España]
London [Ontario]
3) Si es necesario para una mayor identificación del lugar transcriba el
nombre que corresponde al país, estado o provincia en la que se efectuó
la publicación entre corchetes.
Ejemplo:
Santiago [Chile]
Río [de Janeiro]
4) Nombre del Editor y/o distribuidor: Registre el nombre del editor, editorial
y/o distribuidor del ítem en la forma más corta que permita ser
comprendido e identificado internacionalmente.
Anteponga espacio dos puntos espacio al nombre del primer editor, distribuidor:
Ejemplo:
Buenos Aires : Eudeba
London : Longmans Educational
Toronto : University of Toronto Press
New York : McGraw-Hill
New York : Oxford University Press
París : Unesco
Si la forma abreviada del nombre del editor, distribuidor, etc., se
encuentra en más de un idioma registre la forma que está en el idioma del título
propiamente dicho.
Si no puede aplicar este criterio registre la forma más abreviada en el
idioma que aparezca en primer lugar.
Omitir: las siglas complementarias como Compañía (Cía.), Company (Co),
Compagnie (Cie), Sociedad Anónima S.A., Inc. etc. siempre que no afecta la
información esencial.
Ejemplo:
: Peuser
(NO Editorial Peuser)
: Penguin
(NO Penguin Books)
: Da Capo
40
Curso de Bibliotecología – Nivel I
(NO Da Capo, Press, Inc.)
5) Fecha de publicación: Para obras publicadas registre la fecha (ejemplo,
año) de publicación, impresión, distribución, edición, revisión o bien la
fecha de copyright precedida por la abreviatura de la letra minúscula c
sin punto. La fecha consta del año expresado en número arábigo,
cualquiera sea la forma en que aparezca en la fuente prescrita portada,
otros preliminares y colofón.
Coll, César
Psicología y vitae / César Coll. –
- 2a. ed. – Buenos Aires : Piadós, 1996
Anteponga coma espacio a la fecha de publicación, distribución
Ejemplo:
Buenos Aires : Eudeba, 1986
Buenos Aires : Marymar, c1990
5 – ÁREA DE LA DESCRIPCIÓN FÍSICA
1) Si un ítem se compone de varios volúmenes o tomos se registra la
cantidad de volúmenes o tomos en lugar de la paginación
4 v.
8 t.
2) Cuando un ítem se presenta en varios volúmenes (unidades físicas) que
a su vez difieren del mismo de tomos (unidades de contenido) que la
componen, se registra el número de tomos y el de volúmenes con el
nexo en
5 t. en 3 v.
3 t. en 6 v.
3) Si un ítem en varios volúmenes presenta paginación correlativa se
registra el número de volúmenes seguido de la aclaración entre
paréntesis de la cantidad de páginas
2 v. (750 p.)
3 v. (1397 p.)
4) Si el ítem tiene una paginación complicada
1 v. (paginación varia)
5) Si el ítem no tiene ningún tipo de paginación
1 v. (sin paginar)
Otros detalles físicos: Si el ítem posee material gráfico complementario del
texto, se da esta información a continuación de la extensión del ítem,
separándola por dos puntos precedidos y seguidos de espacios.
Este material complementario puede ser: ilustraciones o láminas.
Ilustración: es todo material gráfico (cuadro, tablas, fotografías, mapas, etc.)
que se encuentra dentro del texto propiamente dicho aún cuando ocupe la
totalidad de la página y que está contenido dentro de la paginación del ítem.
41
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Lámina: es todo material gráfico impreso en un papel diferente al resto del ítem
y que se encuentra fuera de la paginación del texto. Las láminas pueden estar
numeradas.
Anteponga espacio dos puntos espacio a otros detalles físicos (relacionados
con la extensión o dimensiones)
Ejemplo:
343 p. : il.
321 p. : il. (algunas col.)
32 p. : il. Col.
224 p. : 1 láms.
2 v. : il., láms.
457 p. : 17 láms. Col. (el ítem posee 17 láminas coloreadas)
244 p. : láms. (algunas col.) (el ítem posee algunas láminas coloreadas y otras
en blanco y negro)
Dimensiones o tamaño: Este dato se transcribe como número entero en cm.
1) Anteponga espacio punto y coma espacio a las dimensiones
Ejemplo:
2000 p. : il. ; 22 cm.
321 p. : il. (algunas col.) ; 23 cm.
2) En el caso de no poseer el ítem otros detalles físicos se registran las
dimensiones continuación de la extensión del mismo
Ejemplo:
2000 p. ; 25 cm.
3) Anteponga espacio signo más espacio a la mención de material
complementario
Ejemplo:
32 p. : il. Col. ; 18 cm. + 7 mapas
271 p. : il. ; 21 cm. + 1 atlas
Encierre entre paréntesis los detalles físicos del material
complementario.
Tome del mismo ítem la información expresada en este explícita o
implícitamente.
Si el ítem esta disponible en diferentes formatos (Ej. Texto y cd-rom)
registre la descripción física del formato que esté catalogando.
Optativamente: redacte una nota en la que describa otros formatos en
que esté disponible la obra.
6 – AREA DE LA SERIE
Elementos:





Título propiamente dicho de la serie
Mención de responsabilidad relacionada con la serie
ISSN de la serie
Numeración de la serie
Título de la sub-serie
42
Curso de Bibliotecología – Nivel I
 Más de una mención de serie
Serie: existen editoriales que agrupan su fondo bibliográfico bajo un título que
es común a una cantidad de ítems que pertenecen a una materia o a un
conjunto de disciplinas.
Las obras que integran la serie son totalmente independientes y solo tienen en
común pertenecer a una misma serie.
El área de la serie va siempre encerrada entre paréntesis.
PUNTUACIÓN:
Encierre entre paréntesis cada mención de serie.
Anteponga espacio barra espacio a la mención de responsabilidad
relacionada con la serie .
Anteponga espacio punto y coma espacio a la numeración de la serie.
Anteponga punto espacio al título de la subserie.
Esta área va en el mismo párrafo del correspondiente al área de la
descripción física y por lo tanto, se debe separar de la anterior por punto
espacio dos guiones cortos espacio.
Si el área anterior concluye con una abreviatura, como incluye punto, no
se coloca otro punto sino solo dos guiones cortos espacio.
a) Título propiamente dicho de la serie: Va inmediatamente después del
paréntesis que abre, sin espacio, al transcribir el ítem propiamente dicho
de la serie, teniendo en cuanta las mismas pautas dadas para la
transcripción del título propiamente dicho del ítem.
Ejemplo:
. – (Colección La Lechuza)
b) Mención de responsabilidad de la serie: Si en la fuente prescrita de
información (la portada, otros preliminares y el colofón) se da a
continuación del título propiamente dicho de la serie el nombre de una
persona como responsable de la serie, anteponga espacio barra espacio
a la mención de responsabilidad relacionada con la serie (o sub-serie)
Ejemplo:
. --(Colección La Lechuza / dirigida por Manuel Mosquera)
. -- (Environment science research ; v. 6)
. -- (Music for today ; no. 8)
c) Número dentro de la serie: Anteponga espacio punto y coma espacio a
la numeración de la serie ( o sub-serie)
Ejemplo:
. -- (Colección La Lechuza ; 12)
d) Título de la sub-serie: Si el ítem pertenece a una sub-serie dentro de una
serie, este dato se incluye anteponiendo punto espacio al título de una
sub-serie.
43
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Ejemplo:
(Colección azul. Clásico)
(Colección verde. Biografías ; 2)
(Music for today. Serie 2 ; no. 8)
(Sciences. Physics ; TSP1)
e) Número dentro de la serie y de la sub-serie: Este dato se separa del
anterior por espacio punto y coma espacio.
Ejemplo:
(Biblioteca de arte hispánico ; 8. Artes aplicadas ; 1)
f) ISSN de la serie (International Standard Serials Number): registre el
ISSN en la forma normalizada: sigla del ISSN espacio (dos) grupos de
números de cuatro (4) dígitos separados por un guión.
Ejemplo:
(Western Canada series report, ISSN 0317-3127)
g) Más de una mención de serie: Se registra por separado encerrando
cada mención entre paréntesis.
Ejemplo:
(Video marvels ; no. 33) (Educational progress series ; no. 3)
7 – ÁREA DE LAS NOTAS
I)
Comience cada nota en un nuevo párrafo (a la altura de la
primera letra del título propiamente dicho) a dos (2) espacios
interlineales del áreas anterior (que puede ser al Área de la
Descripción física o el Área de la Serie si la tuviese)
En este caso cada nota finaliza con punto.
OTRA FORMA:
II)
Anteponga a cada nota punto espacio raya (o dos primer cortos)
espacios (a continuación del Área de la serie)
Las notas deben informar al usuario sobre alguna característica del ítem
que no se consigna en otras áreas de la descripción.
Las notas deben redactarse en español, ser breves, claras y concisas.
En caso de redactar varias notas deben consignarse en el orden que
corresponde a las diferentes áreas de la descripción.
Notas comunes que podrían ser:
1) Naturaleza o forma artística del ítem:
Comedia en tres actos
Leyendas
Cuentos.
44
Curso de Bibliotecología – Nivel I
2) Lengua, traducciones, adaptación, etc:
Traducido / Jorge Luis Borges
Traducción de La muerte de Artemio Cruz
Versión española de Theories of Mass Communication
Adaptación de Germinie Lacerteux
3) Variantes del título:
Título original: Being digital
Subtítulo: Crónicas mapuches
4) Menciones de responsabilidad:
Basado en la novela de Thomas Ardí
5) Antecedentes de la edición e historia:
Revisión de 4a. ed., 1980
6) Detalles de publicaciones:
Publicado simultáneamente en México
7) Datos de descripción física:
Ilustraciones / Sergio Kern
Impreso en pergamino
Incluye índice de mapas
Vols. Con numeración irregular
8) Material complementario:
Incluye proyecciones de la lectura de la obra
10 diapositivas en bolsillo
Acompañado de atlas
Incluye bibliografía p. 34-36
1 CD-ROM en bolsillo
9) Tipo de público al que está destinado el ítem:
Para niños de 10 a 12 años
10) Sumario (deberá ser breve y objetivo)
Sumario : Presenta los puntos más importantes del drama
“Julius Caesar” mediante fotografías.
11) Contenido:
En el caso de las Notas de Contenido (principal o parcial) separe
mediante dos puntos espacio, pero NO anteceda mediante un espacio las
palabras del contenido de la nota y finalice la misma con un punto.
Contenido: Para un ítem en más de un volumen es obligatoria la redacción de
una nota en la cual se consignen los volúmenes que la integran
Ejemplo:
45
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Contenido: La nevasca / A. Pushkin -El lunar / A. De Musset – El escarabajo
De oro / Edgar A. Poe [etc.]
Contenido: La comedia nueva -- El sí de las niñas [etc.]
Contenido: v. 1 El universo -- v. 2.
La Tierra -- v. 3. El hombre [etc.]
Contenido parcial: informa al usuario sobre la existencia en el ítem de
diferentes obras de diferentes autores. En el caso de omitir parte del ítem la
Nota finaliza con espacio la abreviatura etc. Encerrada entre corchetes
Ejemplo:
Contenido parcial: El etnógrafo / Jorge
Luis Borges -- Pequeña historia / Julio
Cortázar - - Los inmigrantes / Horacio
Quiroga [etc.]
Contenido parcial: La nevasca / A. Push
Kin - - El lunar / A. de Musset – El esca
Rabajo de oro / Edgar Allan Poe [etc.]
Cervantes Saavedra, Miguel de
Entremeses / Miguel de Cervantes
Saavedra. - - Buenos Aires : Tor, 1957.
189 p. ; 17 cm. - - (Clásicos univer
sales ; 32)
Edición numerada p. 1-150
Indice de mapas.
Contenido parcial: Entremés del juez de
los divorcios - - Entremés del rufián
viudo llamado Trámpagos [etc.]
12) “Con” otra obra de título independiente y portada propias.
Con: Educación cooperativa / James F. War
Basal - - Buenos Aires : Interccop, 1975
13) Forma de presentación del ítem:
La obra presenta el texto en dos partes de lectura invertida, con
tapas, portadas e índices independientes
8 – ÁREA DEL NUMERO NORMALIZADO Y DE LAS CONDICIONES DE
DISPONIBILIDAD
Elementos: Número normalizado internacional para libros ISBN
46
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Se registra el número normalizado internacional para libros (ISBN)
consignado a párrafo aparte del área de las notas o en reemplazo de éstas si
las mismas no se detallan.
ISBN Iternational Standard Book Number
Las letras iniciales de las palabras que identifican a estos números
normalizados se dan en mayúsculas sin puntos ni espacios entre ellas. Luego
separados por espacio van los dígitos del número correspondiente que no va
precedido ni seguido de espacio. Son cuatro (4) grupos de números que
corresponden a los siguientes identificadores:
Identificador de país
Identificador de editor
Identificador de título
Dígito de verificación (0-X)
Ejemplo:
ISBN 84-7986-146-0
84 España
7986 Editor
146 Título
0 Dígito verificador
Especificación: Registre después del número normalizado o de las condiciones
de disponibilidad, una breve especificación en el caso de que un ítem lleve dos
o más números normalizados.
Ejemplo:
ISBN 0-684-14258-9 (encuadernado)
ISBN 0-684-14257-0 (rústico)
TRATAMIENTO DE LOS NOMBRES DE AUTORES PERSONALES
ELECCIÓN ENTRE NOMBRES DIFERENTES DE UNA PERSONA (22.2)
I)
II)
Regla general: Elija como base del encabezamiento para un persona,
el nombre por el cual se lo conoce más comúnmente.
Nombre predominante: Si NO existiera un nombre predominante
según el siguiente orden de prioridad:
 El nombre preferido por el autor y el más conocido (puede ser el
NOMBRE VERDADERO, SEUDÓNIMO, SOBRENOMBRE,
INICIALES u OTROS APELATIVOS)
 El nombre que aparece con mayor frecuencia en las obras de su
autoría.
 El nombre con que aparece con mayor frecuencia en las obras de
su autoría.
 El nombre con que aparece con mayor frecuencia en las fuentes
de referencia.
47
Curso de Bibliotecología – Nivel I
 El nombre más reciente.
Hacer fichas de referencia por cada una de las formas o variaciones del
NOMBRE no usadas a las formas usadas o preferidas.
Ejemplo:
Juan Valera
NO Juan Valera y Alcalá Galiano
Forma predominante: Juan Valera
Referencia de véase:
Valera y Alcalá Galiano , Juan
Véase
Valera, Juan
Woodv. Allen
NO Allen Stewart Konigsberg
Jimmy Carter
NO James Earl Carter
Anatole Frence
NO Jacques Anatole Thibault
Ouida
NO Marie Louise de la Rameé
Fra Angélico
NO Giovanni da Fiesole
NO Guido da Siena
ACENTOS: Incluya los acentos y otros Signos diacríticos que aparezcan en un
nombre.
Asígnelos si es seguro que forman parte integral de un nombre, aún cuando se
hayan omitido en la(s) fuentes(s) de la(s) cual(es) se tomo el nombre.
Mantenga entre los nombres de pila los guiones si son usados por la
persona que lleva dicho nombre
Ejemplo:
Gian-Carlos Menotti
Omita un guión que une uno de los nombres de pila de una persona con
el apellido
Ejemplo:
Lucien Graux
NO Lucien-Graux
Extensión:
- Si las formas de un nombre varían en extensión, elegir la forma más usada.
Hacer referencias de la(s) otra(s) forma(s) según convenga.
Morris West
Forma predominante: Morris West
48
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Forma ocasional a referenciar: Morris L. West
- En caso de duda, si ninguna forma predomina elegir la más reciente o la más
completa.
Ejemplo:
Juan Ramón Jiménez (forma predominante elegida)
Juan R. Jiménez (forma ocasional)
Lengua:
Si el nombre de una persona aparece en diferentes lenguas o
idiomas en sus obras, elegir la forma correspondiente a la mayoría de sus
obras.
En caso de duda, elegir la forma más usada en las fuentes de
referencia de la persona.
Hacer referencias de las otras formas según convenga.
Ejemplo:
George Mikes
NO Gyorgy Mikes
Ejemplo:
Chejov, Antón Pavlovich
NO Tchekov, Antoine
Nombre en lengua vernácula y formas griegas o latina:
Si un nombre aparece en las fuentes de referencia y/o en las obras de la
persona latín o griego, además en lengua vernácula, elegir la forma más usada
en las fuentes de referencias.
En caso de duda seguir el siguiente criterio:
Para personas que hayan vivido antes del 1400 - - Forma latina o griega
Ejemplo:
Aristóteles
Virgilio
Horacio
NO Quintus Horatius Flaccus
Plinio, el Viejo
NO C. Plinio Secundus
Para personas que hayan vivido después del 1400 - - forma vernácula
Ejemplo:
Giovanni da Imola
NO Joannes de Imola (muerto en 1436)
49
Curso de Bibliotecología – Nivel I
SEUDÓNIMOS (22.2C)
1) Un seudónimo
Si todas las obras de una persona aparecen bajo un seudónimo o si la
persona se identifica principalmente por esa forma, elegir el seudónimo como
elemento de entrada.
Si se conoce su nombre verdadero hacer una referencia del seudónimo
usados al nombre verdadero no usado.
Ejemplo:
Yunque, Alvaro (seudónimo usado)
NO Gandolfi Herrero, Arístides (nombre verdadero no usado)
Referencia:
Gandolfi Herrero, Arístides
Véase
Yunque, Alvaro
Orwell, George
NO Blair, Eric Arthur
Referencia:
Blair, Eric Arthur
Véase
Orwell, George
2) Varios seudónimos
Si todas las obras de una persona aparecen bajo varios seudónimos (o
bajo un nombre verdadero y uno o más seudónimos) y uno de ellos es
predominante, elegir esta forma como elemento de entrada.
Hacer referencias de las otras formas no usadas a las usadas, según
convenga.
Ejemplo:
Roberto J. Payró (nombre verdadero que aparece en la mayoría de sus obras)
NO por los 24 seudónimos que uso
Realizar según convenga referencias por los seudónimos no usados
Ejemplo:
Charlotte Bronte
NO Currer Bell
3) Sin seudónimo predominante
Si ninguna forma de seudónimo predomina elegir la que aparezca en
cada ítem sea nombre verdadero o seudónimo.
50
Curso de Bibliotecología – Nivel I
ELEMENTOS DE ENTRADA DE LOS PUNTOS DE ACCESO DE AUTORES
PERSONALES (Regla general 22.4)
El nombre de una persona puede constar de varias partes: nombre de
pila (comúnmente llamado nombre), apellidos, partículas, etc.
Si el nombre de una persona costa de varias partes, seleccionar como
elemento de entrada la parte del nombre por la cual la persona aparece
normalmente citada en las fuentes de referencia autorizadas, en su lengua o
país, o la forma preferida por el autor.
ORDEN DE LOS ELEMENTOS
Regla general: El punto de acceso es el apellido del AUTOR PERSONAL
1) Si el elemento de entrada es el primer elemento del nombre (nombre de
pila) entrarlo por el nombre completo de orden directo
Ejemplo:
Ram Gopal
2) Si el primer elemento es un apellido (nombre de familia), separarlo de
los otros elementos por una coma
Ejemplo:
Chiang, Kai-shek
Apellido: Chiang
Trinh, Van Thanh
Nombre Trinh Van Thanh
Apellido: Trinh
3) Si el elemento de entrada no es el primer elemento del nombre,
trasponerlo de manera que el punto de acceso sea el apellido. Colocar
una coma espacio para separar el apellido (elemento de entrada) del
nombre de pila
Ejemplo:
Gimenez, Juan Ramón
Nombre: Juan Ramón Jiménez
ASIENTO BAJO APELLIDO (Regla 22.5)
Regla general: Asiente bajo el apellido todo nombre que contenga un apellido,
excepto que las reglas específicas indiquen lo contrario (por ejemplo asientos
bajo títulos de nobleza, nombres de pila, iniciales, letras o números, una frase,
etc.)
APELLIDOS COMPUESTOS
Son los que están formados por dos o más nombres propios.
51
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Regla general: Asentar por el elemento del apellido compuesto aplicando las
reglas según el siguiente orden. Hacer referencias de los elementos de los
apellidos compuestos no usados como elementos de entrada a los usados.
1) Si se conoce la forma preferida o establecida por el autor, asentar bajo
esa forma
Ejemplo:
Calderón de la Barca, Pedro
Mujica Láinez, Manuel
Ortega y Gasset, José
2) Si se desconoce la forma preferida por el autor, asentar el nombre bajo
el elemento por el cual aparece generalmente en las fuentes de
referencia en la lengua o país de residencia de la persona
Ejemplo:
Chavarri, Eduardo López
Chavvri, Eduardo L. (el nombre aparece a veces así)
Campbell, Julia Morilla de
Julia M. de Campbell (el nombre aparece a veces así)
Apellidos unidos por guión: Si los elementos de un apellido compuesto llevan
regularmente guión asentarlo bajo el primer elemento del apellido
Ejemplo:
Day-Lewis, Cecil
Coll-Vicent, Roberto
Excepciones: Los apellidos compuestos entran por el primer elemento del
apellido, excepto los apellidos portugueses y los de las mujeres casada
(combinación del de soltera y el del marido) que ingresan en formas diferentes
según el idioma de la persona.
Apellidos portugueses: Si la lengua de la persona es el portugués entran por el
último elemento del apellido compuesto.
Ejemplo:
Ovidio Saravia de Carvalho e Silva
Elemento de entrada: Silva, Ovidio Saravia de Carvalho e
Mujeres casadas: Si la lengua de la mujer es checo, francés, húngaro, italiano
o español, asentar por el primer elemento del apellido compuesto (apellido de
soltera) seguido por el apellido del marido (último elemento del apellido
compuesto).
Ejemplo:
Molina y Vedia de Bastianini, Delfina (idioma de la persona: español)
Sabor de Cortazar, Celina (idioma de la persona: español)
Bonacci Brunamonti, Alinda (idioma de la persona: italiano)
Figueiredo, Adelpha Silva Rodríguez de (idioma de la persona: portugués)
52
Curso de Bibliotecología – Nivel I
CASOS DUDOSOS:
Si un apellido tiene apariencia de compuesto pero su origen es incierto,
asentarlo como un apellido compuesto, excepto si la persona es de habla
inglesa o escandinava. En este caso ingresar por la última parte del apellido.
Hacer referencias si es necesario.
Ejemplo:
Kennedy, John Fitzgerald
Olse, Ib Spang
Apellido con palabras que indican parentesco a continuación de los
apellidos
Los términos Filho, Junior, Neto, Netto o Sobrino a continuación de los
apellidos portugueses se ingresan como parte del apellido.
En otras lenguas omitir dichos términos (Sr., Jr., etc.) a menos que
fueran necesarios para distinguir entre dos o más nombres idénticos.
Ejemplo:
Castro Sobrino, Antonio Ribeiro de
Figueiro Neto, Fidelo
Luz Filho, Fabio
Marques Junior, Enrique
APELLIDOS CON PARTICULAS ANTEPUESTAS ESCRITAS
SEPARADAMENTE (Regla 22.5D)
1) Si un apellido incluye un artículo, preposición o, una combinación de
ambos, asentar por el elemento mas comúnmente usado en fuentes de
información en el idioma o país de residencia de la persona.
2) Si no es posible obtener esa información tener en cuenta las reglas para
Lenguas del nombre (artículos y preposiciones)
Según lenguas específicas:

Africanas: asentar bajo el prefijo
De, Du, Van der, Von

Alemán: asentar bajo el artículo o contracción de artículo y preposición
Am, Thym, August
Aus´m Weerth, Ernst
Vom Ende, Erich

En los casos: von, von der, von und zu
Ingresar el apellido por el término siguiente a la partícula
Ejemplo:
Goethe, Johann Wolfgang von

Español:
1) Si la partícula consiste en un artículo encabezado por este.
Ejemplo:
53
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Las Heras, Manuel Antonio
Las Casas, Pedro
2) En los otros casos asentar por el término que sigue a la partícula
posponiéndola.
De, de las, del
Ejemplo:
Miguel, María Esther de
Villar y Romero, Carlos de
Casa, Bartolomé de las
Giron, Raúl del
Río. Antonio del

Francés: asentar por la partícula si es artículo o contracción y
preposición Le, La, Du, Des
Ejemplo:
La Bruyere, René
Du Maurier, George
Le Rouge, Gustave
Des granges, Charles-Marc
En otros casos asentar bajo el parte o término del nombre que sigue a la
preposición
D’, de
Ejemplo:
La bret, Juan de
Musset, Alfred de
Aubigme, Theodore Agrippa d’

Holandés: 1)Si el apellido es holandés asentar bajo el prefijo excepto
que sea ver
Ejemplo:
Ver Boven, Daisy
2) Asentar bajo el parte sigue a la partícula
van, van der, ter, ten den, van den, van´t
Ejemplo:
Braak, Menno ter
Aa, Pieter van der

Inglés: asentar bajo la partícula
D’, De, De La, Du, Le Van, Von, A
Ejemplo:
Le Gallienne, Richard
De la Mare, John William

Italiano: Asentar los nombres modernos bajo la partícula
A, D’, Da, De, Del, Della, Di, Li, Lo
Ejemplo:
D’Arienzo, Incola
Da Ponte, Lorenzo
54
Curso de Bibliotecología – Nivel I
De Cecco, Sergio
3) Para los nombres medievales o de principios de la edad moderna,
consultar las fuentes de información para determinar si la partícula forma
o no parte del nombre.
Si la preposición se omite algunas veces, asentar bajo la parte del
nombre que sigue a la partícula
Las partículas de, de´, degli, y de li aparecen en nombres de esas
épocas rara vez forman parte del apellido.
Ejemplo:
Medici, Lorenzo de’
Alberti, Antonio degli

Portugués: asentar bajo la parte del nombre que sigue a la partícula.
Ejemplo:
Fonseca, Matinho Augusto da

Otras partículas: no son un artículo o una preposición, o una
combinación de ambas, asentar siempre bajo la partícula.
‘Abd
A’
Abu
Al
Ap
Ben
Fitz
Fon Mac
Mc’
O’
Saint
St
San
Santo
Santos
Ejemplos:
Fon-Lampe, A.A. (partículas con guión o combinada con apellidos)
Saint-Exupery, Antoine de
San Secondo, Rosso
Santos Chocano, José
4) Si la partícula aparece regular u ocasionalmente con guión o
combinada con el apellido, asiente bajo la partícula. Cuando sea
necesario, haga una referencia de la parte del nombre que sigue a la
partícula.
Ejemplo:
FitzGerald, David
MacDonald, William
55
Curso de Bibliotecología – Nivel I
ASIENTO BAJO NOMBRE DE PILA (Regla 22.8)
Cuando el nombre de una persona no incluye un apellido ni se identifica
con algún título de nobleza encabezar por la parte del nombre por la cual el
autor aparece en las fuentes de referencia.
Agregar cualquier palabra o frase que indique lugar de origen, ocupación
u otra característica asociada con el nombre de la persona anteponiendo una
coma.
Hacer referencias por las variantes.
Ejemplo:
Pedro, el Duque
Leonardo, da Vinci
NO Vinci, Leonardo da
Juan, el Bautista
ASIENTO BAJO INICIALES, LETRAS O NUMEROS (Regla 22.10)
Asentar iniciales, letras o números en orden directo, incluyendo cualquier
signo tipográfico que siga a las letras cuando representan el nombre de una
persona.
Hacer referencias de las formas no usadas si fuera necesario.
Ejemplo:
A.R.
Referencia R., A.
A. de O.
NO O., A. de
Referencia
O., A. de
Véase
A.de O.
1960
Referencia
Mil novecientos sesenta
véase
Uno, nueve, seis, cero
ASIENTO BAJO UNA FRASE (Regla 22.11)
1) Asentar por una frase en orden directo, si esta representa el nombre de
una persona.
Hacer referencia si es necesario.
La sombra (seudónimo de Mario A. de Bernardi)
referencia
Bernardi, Mario A. de
véase
La sombra
56
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Dr. K.
referencia
K., Dr.
véase
Dr. K.
2) Si el nombre por su significado da lugar a confusión, para indicar que se
trata de una persona, agregar entre paréntesis, una aclaración
(designación general en español)
Ejemplo:
River (escritor)
Taj Mahal (músico)
ADICIONES PARA DISTINGUIR ENTRE NOMBRES IDÉNTICOS
(Ver RCCAA2R, 1998) (Regla 22.17)
Agregar las fechas (nacimiento, muerte, etc.) como último elemento de
un encabezamiento en caso que el encabezamiento sea idéntico a otro en la
siguiente forma:
Ejemplos:
Smith, John, 1924- (persona viva, año de nacimiento)
Smith, John, 1930 ene. 4- (igual nombre, igual año, diferente mes/día)
Smith, John, 1930 jun. 1Smith, John, n. 1837 (Año de muerte desconocido)
Smith, John, m. 1896 (Año de nacimiento desconocido)
Smith, John, 1837?-1896 (Año probable de nacimiento)
Smith, John, ca. 1838-1896 (Año de nacimiento incierto)
Smith, John, 1837-1896 (Ambos años conocidos)
57
Curso de Bibliotecología – Nivel I
PREPARACIÓN PARA EL PRÉSTAMO
Una vez clasificados y catalogados los libros, se preparan para la
circulación o préstamo a domicilio (excepto las obras pertenecientes a
Referencia propiamente dicha). Para esto se les incorporan tres elementos:
1.- Ficha del libro (u obra)
2.- Sobre-bolsillo
3.- Papeleta “ayuda memoria”
La ficha del libro se confecciona en cartulina y con un tamaño similar a
las fichas catalográficas (7,50 x 12,50).
Esta ficha se coloca dentro de un sobre-bolsillo adherido para tal fin en
la parte interna de la tapa posterior del libro. Estos sobres se pueden
confeccionar en la biblioteca. Se pegan con la abertura hacia arriba.
En la ficha del libro se escribirá a máquina el número de inventario, la
signatura topográfica, el autor y el título (reducido). Los mismos datos se
repiten en el sobre bolsillo. Los datos deben coincidir con los de la ficha
principal o la hoja de registro.
La ficha del libro permanecerá en el sobre-bolsillo mientras la obra se
encuentre en la biblioteca. Cuando se efectúe el préstamo a domicilio se
retirará del sobre y se registrará en ella la fecha de vencimiento. El apellido del
socio y su número. Los préstamos se anotarán uno a continuación de otro y
tendrá vigencia el último. Se colocará, durante el préstamo, en un fichero de
libros prestados y se restituirá al sobre cuando la obra regrese en devolución.
La papeleta “ayuda memoria” es una tira de papel que se adhiere por
su borde superior en la última página del libro.
Al efectuar cada préstamo a domicilio se anotarán en dicha papeleta la
fecha de vencimiento que deberá tener en cuenta el lector. Siempre tendrá
vigencia la última registrada.
Al completar la papeleta “ayuda memoria” se despegará y se renovará
por una nueva.
58
Curso de Bibliotecología – Nivel I
PREPARACIÓN Y UBICACIÓN EN EL ESTANTE
A las obras ya procesadas se les adherirá en el lomo un rótulo o
troquel donde se consigna la signatura topográfica, compuesta por:
Biblioteca
Sig. de clase
Sig. librística
Nº de inventario
Signatura de clase: corresponde al número de clasificación asignado a la obra
Signatura librística: corresponde a las tres primeras letras del apellido del autor,
siguiendo las Reglas de asignación de entrada principal. Las mismas se
consignarán en letra imprenta mayúscula.
59
Curso de Bibliotecología – Nivel I
Nº de inventario: corresponde al número de inventario de la obra.
El rótulo se pegará en el lomo a 2 cm. del borde inferior de éste. Sus
medidas serán de 2 x 2 cm. aproximadamente.
Los rótulos deben adherirse exactamente a la misma altura en todos los
libros.
Deben redactarse todos del mismo modo, y sea a mano o a máquina y
con el mismo color de tinta o marcador.
Esto ofrecerá prolijidad, facilitará y agilizará la lectura, el orden y la
búsqueda del material en los estantes o muebles especiales.
La colección bibliográfica y especial de una biblioteca popular, pública o
municipal se ubicará y ordenará teniendo en cuenta los objetivos de la misma.
El material procesado se ubicará en las distintas secciones que han sido
conformadas con base en la clasificación dada a las obras y en la mayor o
menor conveniencia del acceso del público a ellas.
Las obras deberán ordenarse en los estantes o espacios
correspondientes por la signatura topográfica, partiendo del número de
clasificación. Se procurará seguir los números de clasificación sin alterar el
orden natural de los mismos, desde la primera clase hasta la décima, es decir
del 0 a 9 y disponiéndolo de izquierda a derecha. Si varias obras tienen la
misma clasificación (o signatura de clase) se subordenarán por la signatura
librística.
Para la ordenación no hay que tener en cuenta la longitud del número, sino la
secuencia de las cifras, por ej.:
Biblioteca
358.1
ABU
12182
Biblioteca
358.4
CIE
11458
Biblioteca
Biblioteca
358.116
MIG
11453
358.2
GEO
23458
Biblioteca
Biblioteca
358.3
JUV
14873
Biblioteca
358.41
RUG
10345
358.422
FOR
8567
Para ordenar notaciones o índices compuestos de varios números principales
y/o números auxiliares de la CDU, es necesaria una prescripción fija.
60
Curso de Bibliotecología – Nivel I
La ordenación de números compuestos de dos elementos separados por la
barra se hace ordenando en primer lugar los números cuyo segundo elemento
sea más alto:
Biblioteca
546.47/49
DIE
5673
Biblioteca
546.47/48
HER
1352
61
Curso de Bibliotecología – Nivel I
BIBLIOGRAFÍA
Moreno Fernández, Luis Miguel ; Borgoñós Martínez, María Dolores: Teoría y
práctica de la Clasificación Decimal Universal (CDU). – 1a. ed. – Asturias :
Trea, 1999.
CDU : Clasificación Decimal Universal. Sexta edición revisada y actualizada. –
6a. ed. – Madrid : AENOR, 1991.
CDU : Clasificación Decimal Universal. Norma UNE 50001:2000.- Madrid :
AENOR, 2000.
Reglas de Catalogación Angloamericanas.- 2a. ed. – San José [Costa Rica] :
Organización de los Estados Americanos ; Biblioteca, Documentación e
Información. Universidad de Costa Rica, 1983.
Lista de Encabezamiento de Materia para bibliotecas / Carmen Rovira, comp. ;
Jorge Aguayo, comp. – Washington, D.C. : Programa de Desarrollo y Archivo.
Departamento de Asuntos Culturales. Secretaría de la Organización de los
Estados Americanos, 1967.
Dobra, Ana: La biblioteca popular, pública y escolar : una propuesta para su
organización. – 2a. ed. – Buenos Aires : CICCUS, 1997.
62
Documentos relacionados
Descargar