à ndice Ficha técnica ………………………………………………………………………….2 ¿Quién es Ernesto Sábato? ………………………………………………………...…. 3 Su labor literaria………………………………………………………………………..5 Reseña crÃ−tica…………………………………………………………………………. 6 Personajes………………………………………………………………………………7 Análisis de la obra ……………………………………………………………………. 8 Relación con lenguajes artÃ−sticos…………………………………………………… 10 Contexto histórico…………………………………………………………………….10 Apreciación final……………………………………………………………………...11 Ficha técnica: Obra: “El túnel” Autor: Ernesto Sábato Fecha de publicación: 1948 CategorÃ−a: Novela psicológica narrada en primera persona Contexto Histórico de Argentina: Movimiento peronista en 1945- Juan Domingo Perón como Presidente ¿Quién es Ernesto Sábato? E rnesto Sábato nació el 24 de junio de 1911 en la ciudad de Rojas, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Hijo de Francisco Sábato y Juana MarÃ−a Ferrari, fue el décimo hijo de once. Nació poco tiempo después de la muerte de su noveno hermano, Ernestito, por lo que él lleva su nombre. En 1924 egresó de la Escuela primaria de Rojas y viajó a La Plata para realizar sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de La Plata, donde conoció al profesor Pedro HenrÃ−quez Ureña, a quien luego citarÃ−a como inspiración para su carrera literaria. En el año 1929 ingresó a la Facultad de Ciencias FÃ−sico-Matemáticas de la Universidad Nacional de La Plata. Fue un activo militante del movimiento de Reforma Universitaria, fundando el Grupo Insurrexit en 1933, de tendencia comunista, junto con Héctor P. Agosti, Óngel Hurtado de Mendoza y Paulino González Alberdi, entre otros.[6] En el año 1933 fue elegido Secretario General de la Federación Juvenil Comunista. En un curso sobre 1 marxismo conoció a Matilde Kusminsky Richter, una estudiante de 17 años, quien abandonó la casa de sus padres para vivir con él. En 1934 comenzó a tener dudas sobre el comunismo y sobre la dictadura de Stalin. El partido, que advirtió este cambio, decidió enviarlo por dos años a las Escuelas Leninistas de Moscú. Antes de llegar a su destino, viajó a Bruselas como delegado del Partido Comunista de la Argentina, ubicándose en el Congreso contra el Fascismo y la Guerra. Una vez allÃ−, temiendo que de ir a Moscú no regresarÃ−a, abandonó el Congreso y huyó a ParÃ−s, donde escribe su primera novela llamada "La Fuente Muda". Regresó a Buenos Aires en 1936 y contrajo matrimonio por civil con Matilde Kusminsky Richter. El 25 de mayo de 1938 nace su primer hijo, Jorge Federico. En ParÃ−s entra en contacto con el movimiento surrealista y con la obra de Oscar DomÃ−nguez, BenjamÃ−n Péret, Roberto Matta Echaurren, Esteban Francés, entre otros. Esto marcarÃ−a una profunda influencia en sus futuras obras. En 1939 fue transferido al Massachusetts Institute of Technology (MIT), por lo que abandonó ParÃ−s antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Regresó a Argentina en 1940 con la decisión de abandonar la ciencia, pero para cumplir con quienes le habÃ−an otorgado la beca se desempeña como profesor en la Universidad de La Plata, en la cátedra de ingreso a IngenierÃ−a y en un postgrado sobre Relatividad y Mecánica Cuántica. En el año 1943, debido a una crisis existencial, decide alejarse de forma definitiva del área cientÃ−fica, para dedicarse de lleno a la literatura y la pintura. Se instaló entonces en Pantanillo, en la provincia de Córdoba, para vivir en un rancho sin agua ni luz pero entregado a la escritura. A fines de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, nace su segundo hijo, Mario Sábato, quien de adulto serÃ−a un conocido director de cine. “en este desorden, en este perpetuo reemplazo de jerarquÃ−as y valores, de culturas y razas ¿qué es lo argentino? ¿cuál es la realidad que han de desvelar nuestros escritores? Por solicitud del presidente Raúl AlfonsÃ−n, (presidió entre los años de 1983 y 1984) la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), cuya investigación, plasmada en el libro Nunca Más, abrió las puertas para el juicio a las juntas militares de la dictadura. En 1984 recibe el Premio Cervantes, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires lo nombra Ciudadano Ilustre, recibe la Orden de Boyacá en Colombia y la OEA le otorga el Premio Gabriela Mistral. Dos años más tarde, en 1986 le entregan la Gran Cruz de Oficial de la República Federal de Alemania. Al año siguiente es distinguido con el tÃ−tulo de Comandante de la Legión de Honor de Francia. En 1989, recibe en Israel el Premio Jerusalén. El mismo año es nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Murcia, España; en 1991 por la Universidad de Rosario y la Universidad de San Luis de Argentina, y en 1995 por parte de la Universidad de TurÃ−n, Italia. El 21 de diciembre de 1990, en su casa de Santos Lugares se casa por iglesia con Matilde Kusminsky Richter. La ceremonia fue oficiada por el Monseñor Justo Laguna y Monseñor Jorge Casaretto. En 1995 muere su hijo Jorge Federico en un accidente automovilÃ−stico. El 30 de septiembre de 1998 fallece 2 su esposa, Matilde Kusminsky Richter. Ese mismo año publica sus memorias bajo el tÃ−tulo de "Antes del fin" y el 4 de junio de 2000 publica "La Resistencia" en la página de Internet del Diario ClarÃ−n, convirtiéndose de esta manera en el primer de un escritor de lengua española publicar un libro gratuitamente en Internet antes que en papel. Su labor literaria Su carrera literaria estuvo influida desde el principio por el experimentalismo y por el alto contenido intelectual de sus obras, marcadas por una problemática de raÃ−z existencialista. AsÃ−, “El túnel” (1948), ahonda en las contradicciones e imposibilidades del amor, mientras que “Sobre héroes y tumbas” (1962), presenta una estructura más compleja, en que los diversos niveles de la narración enlazan vivencias personales del autor y episodios de la historia argentina en una reflexión caracterizada por un creciente pesimismo. Ambas novelas tuvieron gran repercusión y situaron a Sábato entre los grandes novelistas latinoamericanos del siglo. “Abaddón el exterminador” (1974), se centra en torno a consideraciones sobre la sociedad contemporánea y sobre el pueblo argentino, su condición «babilónica» y su presente, adquieren en la novela una dimensión en el que se funden realidad y ficción en una visión apocalÃ−ptica. “ La literatura, esa hÃ−brida expresión del espÃ−ritu humano que se encuentra entre el arte y el pensamiento puro, entre la fantasÃ−a y la realidad, puede dejar un profundo testimonio de este trance, y quizá sea la única creación que pueda hacerlo. Nuestra literatura será la expresión de esa compleja crisis o no será nada” Al pertenecer a la generación de 1920-1950 de escritores hispanoamericanos, la cual esta caracterizada por orientar sus obras a los conflictos del hombre de ciudad y al realismo fantástico acudiendo a veces a formas de expresión que son verdaderos experimentos lingüÃ−sticos. Escribió la novela, “El Túnel”, en 1948, gracias a esta obra es reconocido internacionalmente. Reseña crÃ−tica Lo primero que se debe señalar al entrar en la lectura de “El túnel”, es que nos vamos a enfrentar con una novela de estructura psicológica y policÃ−aca. Una obra sobre la incomunicación y la transición del amor en odio, fácil de leer, pese a la amargura y el pesimismo que recorre toda la trágica historia. Sábato deja inexorablemente espacio para la ironÃ−a. “…en todo caso, habÃ−a un solo túnel, oscuro y solitario: el mÃ−o”* La historia de “El túnel”, es la de un pintor que enloquece debido a la imposibilidad real de comunicarse incluso con la mujer que habÃ−a llegado a comprenderlo a través de la pintura: MarÃ−a Iribarne. El relato está lleno de mensajes de desolación y de pensamiento pesimista explÃ−cito, por eso comienza con Castel en la cárcel recordando su pasado de forma progresiva, volcándose en esos recuerdos y argumentándolos 3 como causas condicionales, intentando explicar el porqué de su acción criminal. Dura y directa es la forma que tiene “El túnel” de enviarnos a la propia experiencia, el absurdo circunstancial que ha desencadenado la peor de nuestras reacciones posibles, para las que el arrepentimiento tardÃ−o, no tiene ninguna compensación. Lo que le sucede a Castel, es que se encuentra ante un cruce sin salida, que lo ha guiado a su propia obsesión, factor por el cual, no encuentra túneles paralelos en las demás persona, sino un solo túnel oscuro y solitario; el que ha ido recorriendo desde su infancia y juventud. En cierto modo, Castel, a pesar de su éxito y gloria como un renombrado pintor, se ha convertido en un perdedor, un fracasado a la hora de deleitarse del amor de MarÃ−a, a consecuencia de matarla como única respuesta a su paranoia. Además, la novela, posee bastante sequedad en la lectura, pero mantiene en alto una gran intensidad, que resulta muy dramática dentro del plano de lo realista y lo psicológico. Hay que objetar a Sábato, que a veces realiza descripciones muy extensas que en algunos momentos llegan incluso a aburrir al lector. Sugiero tener paciencia, superar esos momentos de aburrimiento, y leer toda la novela, ya que es uno de los libros del llamado "boom" latinoamericano de los años 70-80. Una novela muy importante siempre que tengamos en cuenta por qué la escribió, para qué lo hizo y que buscó Sábato con sus exposiciones psicodramáticas y analógicas de una realidad circundante que en aquella época agobiaba el ánimo de los argentinos. -----------------------------------* E. Sábato, op. cit., comienzo Personajes: Principales • Juan Pablo Castel: Pintor, se caracteriza porque analiza todas sus acciones y pensamientos, siente antipatÃ−a y odio por la humanidad y afirma que la sociedad de hoy es muy vacÃ−a. • MarÃ−a Iribarme: Es una señora casada, que mantenÃ−a una relación con su esposo solamente por el hecho de que él era ciego, también tenia una relación con el primo de su marido Hunter, aunque esta relación nunca es totalmente aceptada, es mencionada varias veces durante el relato. FÃ−sicamente tiene el pelo largo y castaño, su rostro era hermoso (afirmaba Castel), no aparentaba más de veintiséis años. Secundarios • Allende: Es el esposo de Maria, él esta ciego. Allende se da cuenta de las cosas que su esposa hace constantemente, pero es incapaz de hacer algo al respecto, por el amor que siente por ella. • Hunter: Es el primo de Maria, el cual es calificado como mujeriego por el personaje principal. à l mantiene una relación con su prima. • Mimi Allende: Aunque su parentesco con Maria nunca es mencionado, por el apellido se supone que ella esta relacionada con Allende, el esposo de Maria. Mimi es una persona que tiene cierta ascendencia francesa, lo cual ella utiliza para poder justificar su forma de ser, pedante, siempre esta pronunciando las palabras en su idioma original, por ejemplo, ella le relata un ejemplo de novela rusa, 4 y utiliza nombres como Tchekhov, demostrando asÃ− que ella supuestamente hablaba ruso, también en esta misma parte del relato ella utiliza expresiones en francés, simulando que desconoce como se dirÃ−a esa palabra en español. Extras • Dr. Prato.- amigo de Juan. • Lartigue, amigo de Castel • Mapelli, amigo de Castel, que le presta su carro estancia los Ombues • La mujer del correo • Richard.- ex enamorado de MarÃ−a. • Estos personajes son reales, según esa historia. Análisis de la obra “El túnel” es una narración extensa y densa con duplicación de palabras, con personajes y situaciones empÃ−ricas y simulaciones mentales, que implican un conflicto, y su desarrollo se resuelve de una manera positiva o negativa. El género literario corresponde a la narrativa, el subgénero a la novela y el tipo es un drama narrado en primera persona. Recordemos, que el término novela viene del italiano novella, “noticia”, “historia”, que a su vez procede del latÃ−n novellus, diminutivo de novus, “nuevo”. Algunas de las figuras literarias que aparecen son las siguientes: • SÃ−mil: expresa semejanza directa entre dos términos. “no ofrecÃ−a resistencia; yo me sentÃ−a como un rÃ−o crecido” • Epifonema: es una figura lógica de pensamiento con una reflexión final profunda. “se es fácil ser modesto cuando se es célebre” • Hipérbole: es una exageración de la idea. “el corazón le estaba saliendo por la boca” Esta obra tiene rasgos de género LÃ−rico y Narrativo. Por un lado refleja una realidad de asuntos inacabados, que manifiesta hechos de los personajes, analizando compor-tamientos y actitudes (caracterÃ−sticas de la novela). Por otro lado representa una realidad subjetiva; su función es expresiva y/o emotiva, centrada, como mencioné anteriormente, en la primera persona. Se resaltan rasgos como el menosprecio y la ridiculización, mostrando los defectos y debilidades de una sociedad, que se enfatiza con tono dramático a lo largo de “El túnel”. Tema La idea principal es el cuadrilátero amoroso de un personaje principal a la sombra de una ciclotimia por parte del otro. Representa las peores partes del ser humano desde la miserable vanidad hasta el anacrúsico asesinato. Tiempo 5 Aunque no se menciona ninguna fecha exacta ni en qué tiempo transcurren los hechos, se da a entender que es en época moderna, debido a la existencia del teléfono, del tren, y también de los edificios que se encuentran en Buenos Aires. Además, Sábato usa tiempo real, ya que Castel hace referencia al paso de las horas, dÃ−as, meses y años. “Durante los meses que siguieron, sólo pensé en ella...” Espacio El ambiente en el que se desenvuelven los hechos, es un cÃ−rculo de engaños, todos los hombres que se acercaban a Maria sufrÃ−an de una u otra manera. En la novela se dan dos tipos de espacios: Espacio referencial: En la novela aparecen varios lugares reales, fÃ−sicos: • El Taller de Pablo. • La Casa de Maria. • La Plaza Francia. • Edificio de la CompañÃ−a T. • El Salón de Primavera de 1946. • La Calle Corrientes. • El Café Marzotto. • La plaza San MartÃ−n • La Recoleta • La Avenida Centenario. • El Puerto Nuevo. • La Estación Constitución. • La Estancia. • El Mar de la Plata. “...la arrastré por toda la calle San MartÃ−n en dirección a la plaza.” Espacio emocional: Los personajes, en especial Juan Pablo Castel, creaban o reformaban los espacios y/o las situaciones en su mente en donde se hace referencia a los recuerdos, las alucinaciones y los sueños. “Quizá sintió mi ansiedad, mi necesidad de comunión porque por un instante su mirada se ablandó y pareció ofrecerme un puente; pero sentÃ− que era un puente transitorio y frágil colgado sobre un abismo”. Relación con lenguajes artÃ−sticos Desde el comienzo, se establece un idioma artÃ−stico cuyo lenguaje es legible para muy pocos: la pintura; que es el arte de representar ideas, pensamientos y sentimientos sobre las más diversas superficies. Los personajes principales se conocen a través de ésta, y desarrollan los hechos que comienzan, en la exposición del artista Juan Pablo Castel, en la cual presenta su obra “La Maternidad”; siendo MarÃ−a Iribarne, la única que pudo interpretar el mensaje artÃ−stico. 6 Contexto Histórico La pobreza y trabajo continuo eran dos tópicos que Argentina afrontaba en 1945. En un intento de eliminar este problema, Juan Domingo Perón llegó al poder en 1946 e implementó un movimiento polÃ−tico conocido como peronismo, o bien conocido como "justicialismo" (ya que su objetivo era la justicia social), el cual hacÃ−a referencia a las creencias de Perón y qué instancia tomarÃ−a Argentina para mejorar económica y socialmente. Este sistema polÃ−tico consiste en tres ideas. La primera es un gobierno autoritario y fuerte que cree un control estricto sobre los partidos opositores. La segunda es la idea del nacionalismo, rompiendo con la influencia foránea. La tercera es la implementación del capitalismo estatal donde la economÃ−a es capitalista bajo un control del Estado. La idea principal bajo el peronismo era que el gobierno interviniera en los asuntos económicos, considerando los mejores intereses del paÃ−s. “Escritores como yo nos formamos espiritualmente en medio de semejante desbarajuste y nuestras ficciones revelan, de una manera o de otra, el drama del argentino de hoy” Perón perdió su meta de vista para mejorar la economÃ−a, y más bien hizo más énfasis en nacionalizar los mercados corporativos. No logró reconocer los problemas de tópicos laborales de todos los niveles, y aislando al paÃ−s del exterior no ayudó económicamente. El resentimiento contra las ideas de aislamiento de Perón y anti-posesión clerical contra la religión y creencias polÃ−ticas de las clases trabajadoras, es lo que causa su derrocamiento en 1955. A pesar de la caÃ−da de Perón, ideas de su movimiento polÃ−tico peronista aún existen en la Argentina actual. "En este desorden, en este perpetuo reemplazo de jerarquÃ−as y valores, de culturas y razas, ¿qué es lo argentino?, ¿cuál es la realidad que han de develar nuestros escritores?" Ernesto Sábato, se interesó acerca de las posibilidades que ofrecerÃ−a la literatura para analizar problemas existenciales. La generación a la que Sábato pertenece, está marcada profundamente por el momento histórico que vivieron, ya que su forma de escribir es debido a los cambios producidos en esa época en Hispanoamérica. PertenecÃ−a a la sociedad burguesa de Argentina. Es humanista y denuncia todas las arbitrariedades de los gobiernos militares, tanto dentro de su paÃ−s como del exterior. Este autor se encuentra afectado por el periodo post-segunda guerra mundial, por lo que en su obra, habla de la condición humana y el absurdo, o bien, temas como la angustia, la introspección, los problemas del hombre, etc. A Sábato le interesa reflexionar sobre la locura, comprender el motivo por el cual el protagonista mata a la mujer que ama y que es su única vÃ−a de salvación. Apreciación final El túnel es una novel subjetiva. Nos presenta a un sujeto impreciso, conflictivo hasta con su propia conciencia y su propia realidad; una realidad que termina por dominar a la conciencia hasta que la manipula, 7 la hace introducirse en la violencia de la ira y termina por convertirse en una furia enajenada hasta matar a la única persona que podrÃ−a haberle entendido y ser su salvación personal. Este fracaso por querer obtener el "amor verdadero" se produce porque el "amor verdadero" nunca puede ser absolutista ni totalitario. Ernesto Sábato nos sumerge, desde el principio, en la problemática que la realidad da al protagonista. Una realidad que está incitando, socialmente, a la Argentina de su época, dado que el desorden "exterior" afecta al desorden "interior". Este desorden "interior" convierte en un paranoico al protagonista principal, que queda tan perdido y derrotado al considerarse él mismo vÃ−ctima de sus propias obsesiones; es por eso, que Sábato nos quiere expresar el impacto que tuvo en él, las circunstancias por las que transcurrió su vida; una persona conflictuada por su conciencia y por lo tanto, su realidad tiene estas mismas caracterÃ−sticas. Desde el punto de vista, que no elegÃ− la obra por libre albedrÃ−o, le darÃ−a una calificación de 4, cerca del aprobado pero lejos del sobresaliente. Ha sido muy pesado y monótono, repite demasiadas veces las mismas ideas y, si bien, usa terminologÃ−a clara; es una narración muy enmarañada, confusa a veces, y aburrida en sus 150 páginas. La honestidad me obliga a reconocer que no he sido una gran amante de la narrativa en primera persona, y como consecuencia de ello, ésta es la primera obra en primera persona que leo en mi vida. Anticipándome a la discordante opinión que tengo en relación a las otras crÃ−ticas, ofrezco mis humildes disculpas. E. Sábato, op. Cit., pág. 162 Arte y Educación -11 8