documento - Colegio Alberto Blest Gana

Anuncio
Colegio Alberto Blest Gana
“Jóvenes emprendedores para el siglo XXI”
Coordinación Académica
Circular informativa
2° Período Evaluativo / Noviembre 2011
Aplicación de Evaluaciones Alumnos de 1er a 3er Año Medio
Estimados Apoderados y Alumnos:
En el marco del PLAN SALVEMOS EL AÑO ESCOLAR, damos a conocer a ustedes los temarios y la
programación de las Pruebas Coeficiente Dos a aplicarse de 1er a 3er año medio, en los diversos
subsectores de aprendizaje, en el 2° período evaluativo programado entre el día lunes 14 y miércoles 30
de noviembre.
TEMARIOS Y/O ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
Nivel
1°
Medio
Subsector:
Lenguaje y
Comunicación
Profesor(a)
R.Trujillo
Y.Valenzuela



















Inglés
Matemática
R.Pereda
A.Urrea
Historia
A.González













TEMARIOS EVALUACIÓN
“Textos no literarios. Discurso Expositivo”.
Concepto.
Situación de Enunciación del Discurso Expositivo.
Estructura del Discurso: Introducción, Desarrollo y Conclusión.
Formas Básicas del Discurso Expositivo:
 Definición: Etimológica, Sinonímica y Género Próximo y
Diferencia Específica.
 Descripción: Objetiva o Subjetiva, Expresionista o
Impresionista, Ambientes (Pictórica, Cinematográfica o
Topográfica) y Época (Cronográfica).
 Caracterización: Prosopografía, Etopeya o Retrato.
 Narración.
 Comentario de Opinión.
Modelos de organización del Discurso Expositivo:
Secuencia Temporal.
Enumeración Descriptiva.
Relación Causal o Causa- Efecto o Causa-Consecuencia.
Problema- Solución.
Comparación o Contraste.
Unidad Nº 2: “Textos Literarios Narrativos”
Tipo de Narrador: Persona Gramatical, Dentro o Fuera del relato,
Grado de Conocimiento.
Tipos de Personajes:
 Según su Jerarquía (Principal o Protagonista, Secundarios
y Terciarios o Incidentales)
 Según su Desarrollo: Estático o Dinámico.
 Según su Grado de Complejidad en la Configuración:
Plano o Redondo.
Caracterización de los Personajes: Retrato, Prosopografía o
Etopeya.
Espacio: Físico (puede ser Abierto o Cerrado), Psicológico y Social.
Focalización: Interna, Externa o Cero.
Modo o Estilo Narrativo: Directo, Indirecto e Indirecto Libre.
Orden de los Acontecimientos: Ab Ovo, In Extrema Res o In Medias
Res.
Ruptura Temporal: Anacronía.
 Analepsis: Racconto o Flash Back.
 Prolepsis.
Características de la Novela.
Future Will, Auxiliaries Do - Does, How much - How mady
Operatoria en los conjuntos N, Z, Q Y II
Transformación de fracción a número decimal y viceversa
Operatoria con números decimales
Potencia y sus propiedades
Reconocer un termino algebraico y su grado
Reducir términos semejantes
Resolver Productos algebraicos
Resolver operatoria combinada
Resolver ecuaciones de primer grado
Plantear y resolver problemas
El Imperialismo colonial contemporáneo. Antecedentes de la
Primera Guerra Mundial La Gran Guerra: un problema mundial La
Revolución rusa. Balance de la guerra. La paz fallida. Rediseño de
Europa y el mundo. La Gran Depresión de 1929. La transformación
de los modelos económicos. El surgimiento de los totalitarismos.
La Guerra Civil española. Los orígenes de la Segunda Guerra
Mundial. El avance alemán sobre Europa. El fin de la Segunda
Guerra Mundial. Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. La
Guerra Fría: el nuevo orden de la posguerra. Tensiones y guerras
locales. Texto entre las páginas 22 – 140.
Colegio Alberto Blest Gana
“Jóvenes emprendedores para el siglo XXI”
Coordinación Académica
Nivel
1°
Medio
Subsector:
Biología
Profesor(a)
I.Veloso
TEMARIOS EVALUACIÓN
La célula
 Definción de célula. Tipos de células (animales y vegetales).
 Organelos celulares: nombre, función, ubicación en células,
reconocerlos en imágenes.
 Clasificación de células en eucariontes y procariontes.
Características.
 Clasificación de organismos en unicelulares y/o pluricelulares.
Ejemplos.
 Teoría celular. Postulados de la teoría celular, científicos que
aportaron en la construcción de la teoría.
 Moléculas inorgánicas: Agua. Composición química, funciones.
 Moléculas Orgánicas: Carbohidratos, Lípidos, Ácidos Nucleicos,
Proteínas. Composición química de la molécula. Funciones de las
moléculas. Nombre de los unidades monoméricas de cada tipo de
molécula orgánica. Reconocer químicamente a las moléculas (en
imágenes).
Nota: * A los estudiantes de primero medio se les ha entregado guías sobre
célula y moléculas orgánicas las que pueden orientar su estudio.
Sitios web que puede visitar
http://www.carampangue.cl/Biocarampangue/
http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/pev/pev.html
Física
Química
M.A.Palma
G.Ponce
E.Tecnológica
P.Carrasco
A.Visuales
A.Espinoza
E.Física
F.Zuñiga
Sonido, hasta Efecto Doppler
Conceptos básicos de Química
 Estructura de la materia (sustancias puras y mezclas).
 Estados físicos y propiedades de la materia.
 Simbología de los elementos.
 Clasificación de compuestos.
 Propiedades nucleares (A y Z), isótopos.
 Iones, átomos y moléculas.
 Cambios físicos y químicos.
 Tipos de reacciones químicas e interpretación de ellas.
Proyectos de Producción / DISERTACION
 Identificar situación problema
 Establecer fuentes o métodos para obtener información adecuada
 Establecer y evaluar alternativas de solución pertinentes al
problema y compararlas con las que existen en el mercado.
 Establecer características del objeto a partir de los requerimientos
de los usuarios
 Determinar las actividades y recursos necesarios para la
construcción del objeto.
 Nociones básicas de dibujo técnico: vistas (sistema americano),
acotaciones, perspectiva (isométrica y caballera), escala.
ACTIVIDAD EVALUACION TEORICO-PRACTICA
Camuflaje en el paisaje
 Pintar imagen seleccionada con tempera en hoja de block. Luego
seleccionan de revistas, animales que puedan camuflarse en el
paisaje pintado tratando de lograr los mismos colores que la
imagen.
 Materiales Requeridos: Paisajes de Internet o revistas a color,
Block, Témpera, Pinceles nº 2, 4, 6, Revistas de animales o
imágenes de animales que utilicen el camuflaje, Vaso para limpiar
pinceles, Mezclador o posillo.
 Aplicación Test Naveta. Asistir con Buzo el día programado para
evaluación.

Colegio Alberto Blest Gana
“Jóvenes emprendedores para el siglo XXI”
Coordinación Académica
Nivel
2°
Medio
Subsector:
Lenguaje y
Comunicación
Inglés
Matemática
Historia
PLAN SALVEMOS EL AÑO ESCOLAR
TEMARIOS SUBSECTORES DE APRENDIZAJE – 2° AÑO MEDIO
2° PERIODO EVALUATIVO - NOVIEMBRE 2011
APLICACIÓN DE PRUEBAS COEFICIENTE 2
Profesor(a)
TEMARIOS EVALUACIÓN
R.Trujillo
Género Narrativo
 Concepto
 Estructura
 El narrador
 Tipología sobre el narrador según: Participación en los
acontecimientos, Persona gramatical, Focalización o perspectiva,
Grado de conocimiento.
 Los personajes
 Tipologías sobre los personajes según: Importancia en el acontecer,
Rasgos caracterizadores, Transformación por la acción.
 Modos o estilos narrativos: Directo, Indirecto, Indirecto libre.
 El espacio: Físico, Psicológico, Social.
 Descripción de los espacios: Pictórica, Topográfica, Cinematográfica.
 El tiempo: De la historia, Del relato, Referencial histórico.
 Disposición del relato: Ab – ovo, In media res, In extrema res
 Alteraciones de la temporalidad: Orden temporal, Anacronías.
 Analepsis: Flash back, Raconto.
 Prolepsis: Flash forward, Premonición.
 Intertextualidad: General, Restringida.
 Comprensión lectora y vocabulario contextual
R.Pereda
 Reading comprehension "Hobbiton" , present and past
continuous, have / has got
M.Gutiérrez
 Números y potencias.
 Números y raíces ( hasta aplicación del concepto de logaritmo).
EL LEGADO COLONIAL
L.Arriagada




Biología
I.Veloso
Explicar los cambios que se producen en la estructura social, jurídica y
religiosa de los pueblos originarios de Chile con la llegada de los españoles
y durante el período colonial considerando: Disminución de la población
originaria. Procesos de sincretismo.
Caracterizar, contrastando distintas interpretaciones históricas, las
relaciones entre españoles y mapuches a lo largo del período colonial,
considerando: Resistencia mapuche, Guerra de Arauco y sus características,
Vida fronteriza en el Biobio: comercio e intercambio cultural, Esclavitud en el
siglo XVII, Sistemas de parlamentos en el siglo XVIII.
Identificar y caracterizar la organización política y económica del Imperio
español y su expresión en el Chile colonial, considerando: División territorial,
instituciones y autoridades, y la posición de Chile en el Imperio, Actividades
económicas, Reformismo ilustrado y la política centralizadora del siglo XVIII.
Explicar las características sociales y culturales que conforman el legado
colonial, incluyendo: Consolidación de la hacienda y la elite criolla, Mestizaje
y conformación de la sociedad chilena, Herencia cultural española.
Material Genético y Reproducción Celular
Cromosomas y genes: Molécula de ADN (Importancia de la molécula,
composición química). Definición de gen. Cromosoma (composición,
definición, formación de cromosoma, clasificación de los
cromosomas según la posición del centrómero, cromosomas
homólogos, cromosomas sexuales). Cariotipo humano (análisis de
cariotipos). Mutaciones genéticas (mutaciones génicas, mutaciones
cromosómicas estructurales, mutaciones cromosómicas numéricas,
de éstas hemos tratado en clases sólo las aneuploidías). Definición
de gentopico y fenotipo.
 Ciclo celular. Etapas del ciclo celular y descripción de los eventos
que ocurren en cada una de las etapas.
 Definición de célula haploide y diploid
 Mitosis: Importancia del proceso mitótico en organismos unicelulares
y pluricelulares, sexuados y asexuados. Nombre y descripción de
cada una de las etapas de la mitosis. Características del proceso
mitótico.
 Meiosis. Importancia del proceso meiótico en organismos
sexuados. Tipo de célula en la que se puede efectuar el proceso
mitótico. Nombre y descripción de cada una de las etapas de la
meiosis. Características del proceso meiótico.
 Comparación del proceso mitótico y meiótico.
Sitios web que puede visitar
http://www.carampangue.cl/Biocarampangue/
http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/mitosis/mitosis.html
http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/meiosis/meiosis.html

Colegio Alberto Blest Gana
“Jóvenes emprendedores para el siglo XXI”
Coordinación Académica
Nivel
2°
Medio
Subsector:
Profesor(a)
Física
Química
M.A.Palma
G.Ponce
TEMARIOS EVALUACIÓN








E.Tecnológica
P.Carrasco








A.Visuales
E.Física
A.Espinoza
F.Zuñiga
Movimiento Uniforme Rectilíneo; Movimiento Uniforme Acelerado
Leyes ponderales y Estequiometría.
Reacciones y sus tipos.
Balanceo de ecuaciones químicas. Ley de Lavoisier
Masa atómica, Masa atómica promedio, aplicación del concepto mol,
isótopo, isóbaro, isótono.
Masa molecular y su aplicación.
Ley de Proust (composición porcentual).
Estequiometría.
Fórmula molecular y empírica.
Metodología de Proyectos:
Identificar situación problema
Establecer fuentes y método para obtener y recopilar información
adecuada
Establecer función y características del servicio a partir de
requerimientos y características del usuario.
Establecer y evaluar alternativas de solución pertinente al problema.
Identificar metas a lograr con las soluciones propuestas
Determinar las actividades y recursos necesarios para desarrollar un
servicio.
Evaluar la factibilidad técnica y económica del proyecto.
Identificar y evaluar los elementos comunicacionales más adecuados
para la promoción del servicio.
ACTIVIDAD EVALUACION TEORICO-PRACTICA

Reproducción 3D. Frida Kahlo: Transformar una obra de Frida Kahlo
en tres dimensiones, sobre cartón.

Materiales Requeridos: Fotocopia de obra de Frida Kahlo / Cartón
corrugado / Cartón forrado / Témperas / Pinceles nº 2,4,6 / Vaso para
limpiar pinceles / Hoja de diario.

Aplicación Test Naveta. Asistir con Buzo el día programado para
evaluación.
Colegio Alberto Blest Gana
“Jóvenes emprendedores para el siglo XXI”
Coordinación Académica
Nivel
3°
Medio
Subsector:
Lenguaje y
Comunicación
PLAN SALVEMOS EL AÑO ESCOLAR
TEMARIOS SUBSECTORES DE APRENDIZAJE - 3ER AÑO MEDIO
2° PERIODO EVALUATIVO - NOVIEMBRE 2011
APLICACIÓN DE PRUEBAS COEFICIENTE 2
Profesor(a)
TEMARIOS EVALUACIÓN
R.Trujillo
Discurso argumentativo
Y:Valenzuela
 Distinción entre hecho y opinión
 La argumentación
 Concepto
 Componente lógico racional y retórico afectivo
 Diferencia entre convencer y persuadir
 Situación comunicativa de la argumentación (enunciación)
 Tipos de situaciones de comunicación argumentativa: Carácter
público / privado, Carácter formal / informal, Carácter escrito /
oral, Carácter inmediato / mediato / diferido.
 Etapas y estructura de la argumentación: Tesis, Bases, Garantías,
Respaldos.
 Tipos de argumentación: Secuencial, Dialéctica.
 Modos de razonamiento: Por signos, Por causa, Por
generalización, Por
 Analogía, Por autoridad.
 Tipos de argumentos: Basados en datos y hechos, Basados en
explicaciones, Basados en definiciones, Basados en
comparaciones, Basados en descripciones, Basados en
relaciones causales, Basados en narraciones, Basados en
valores, Basados en autoridad.
 Falacias Argumentativas








Inglés
R.Pereda
Matemática
A.Urrea
Historia
A.González
Psicología
R.Troncoso





















Géneros de opinión
Carta al director
El Editorial
El artículo
La columna
Géneros Mixtos
La Crónica
La crítica
Comprensión lectora y vocabulario contextual
Reading comprehension "an earthquake report", first conditional,
Comparatives and Superlatives
Calculo de raíces
Operatoria con raíces
Aplicación de propiedades de raíces
Plantear y resolver problemas aplicando raíces
Racionalizar
Concepto de función cuadrática recocer sus partes
Valorar una función
Graficar Una función cuadrática
Las primeras expresiones culturales de la humanidad. Noción de
evolución. Línea de tiempo con las grandes etapas e hitos de la
historia cultural de la humanidad. 2. Mapa cultural mundial:
identificación y localización espacial y temporal de las grandes
civilizaciones en la Antigüedad. El legado cultural del mundo
clásico: la lengua, la filosofía, la ciencia y las expresiones
artísticas. 3. Conceptos políticos fundamentales de la Grecia
clásica aún vigentes; debate en torno a temas como ciudadanía,
democracia, política; papel de la ciudad en la configuración de la
vida política occidental.
Temáticas:
La Percepción.
Atención, atención selectiva, invisibilización y habituación.
Resolución de problemas.
La Memoria.
Tipos de Aprendizajes.
La Inteligencia en todas sus modalidades.
Las emociones.
Todo lo referido al desarrollo Psicosocial.
La Personalidad.
La Logoterapia
Colegio Alberto Blest Gana
“Jóvenes emprendedores para el siglo XXI”
Coordinación Académica
Nivel
3°
Medio
Subsector:
Biología
Profesor(a)
Ma. Victoria Aravena
Física
M.A.Palma
Química
G.Ponce
TEMARIOS EVALUACIÓN






A.Visuales
A.Espinoza


E.Física
F.Zuñiga
PLAN
DIFERENCIADO
A.Lenguaje
Y.Valenzuela

Sistema Nervioso y Comportamiento.
Trabajo mecánico, energía mecánica y principio de conservación
de la energía mecánica. MCU ( Periodo, frecuencia rapidez lineal y
rapidez angular, aceleración centrípeta, fuerza centrifuga,
aplicación de la fuerza centrípeta )
Soluciones
Disoluciones y sus tipos.
Concentración (porcentaje masa- masa, masa-volumen, volumenvolumen, molaridad, molalidad, fracción molar).
Solubilidad y sus factores.
Propiedades coligativas.
ACTIVIDAD EVALUACION TEORICO PRACTICA
Álbum Familiar: Registro fotográfico de momentos más
significativos en su vida.
Materiales Requeridos: Fotografías, cartulina, plumones, lápices
de color, pegamento, cartón, tijera, regla.
Aplicación Test Naveta. Asistir con Buzo el día programado para
evaluación.
“Unidad y diversidad de la Lengua de la comunidad Hispanohablante”.
 Orígenes del Español.
 Latín. Lenguas Romances.
 Formación del Español: Etapa Prerromana, Romana, Germánica y
Musulmana.
 Español o Castellano.
“El múltiple y cambiante Lenguaje de los chilenos”.




A.Idioma
Extranjero/Inglés
A.Cs Sociales
R.Pereda
L.Arriagada










Comunicación: Animal y Humana. Factores de la Comunicación y
Funciones del Lenguaje.
Teoría del Signo Lingüístico.
Registros de Habla.
Variables o Variantes Lingüísticas: Diacrónica, Diatópico y
Diafásica.
Past Simple , WH- questions
Introducción al estudio de la realidad nacional.
Reconocer que los problemas sociales involucran diversas
dimensiones.
Distinguir dimensiones económicas, políticas, sociales,
culturales, geográficas e históricas en la realidad social y en
problemas sociales específicos.
Población Nacional.
Caracterizar la población nacional y reconocer algunos
problemas demográficos.
Identificar las grandes transformaciones que experimentó la
población nacional en el siglo XX.
Identificar políticas públicas vinculadas a la población.
Identificar y explicar las transformaciones demográficas con
niveles de desarrollo.
Jóvenes y cultura juvenil.
Reconocer que los jóvenes comparten sistemas de símbolos y
valores característicos que les otorgan identidad, a la vez
reconocen la multiplicidad de formas de expresión de lo juvenil.
Caracterizar la situación de los jóvenes en la sociedad, con el
tránsito de la edad infantil a la adultez.
Reconocer diversas políticas públicas dirigidas a los jóvenes y
caracterizar la posición de los jóvenes en la sociedad.
Colegio Alberto Blest Gana
“Jóvenes emprendedores para el siglo XXI”
Coordinación Académica
Nivel
3°
Medio
Subsector:
A.Biología
Profesor(a)
Ma. Victoria
Aravena












A.Física
M.A.Palma






A.Matemática
A. Urrea





TEMARIOS EVALUACIÓN
Origen y diversificación de la vida
Hipótesis sobre el origen de la vida
Evidencia de la evolución química
Condiciones de la tierra primitiva
Origen de las moléculas orgánicas a partir de
inorgánicas
Transferencia de la información molecular
Origen del metabolismo por pasos inversos
Origen energético y nutricional de las primeras
células
Origen de los organismos aerobios
Origen de las células eucariontes
Origen y evolución de las plantas
Origen de los vertebrados y su transición a la
tierra
Adaptaciones de los vertebrados a tierra firme
Origen y evolución de los anfibios
Origen y evolución de los reptiles
Origen y evolución de las aves
Origen y evolución de los mamíferos
Movimiento en el plano vertical (caída libre,
lanzamiento vertical hacia arriba, lanzamiento
vertical hacia abajo y lanzamiento de proyectil )
Algebra: reducción, productos notables,
factorizaciones etc…
Plantear y resolver problemas aplicando
ecuaciones o sistemas
Ecuaciones de 1er y segundo grado
Sistemas cuadráticos
Plantear y resolver problemas con ecuaciones de
2do grado
Como lo hemos planteado con insistencia, considerando la importancia de este proceso y a las
circunstancias que estamos viviendo, se solicita a los alumnos asistir a las asesorías, solicitar los
módulos si no lo han hecho y estudiar diariamente.
Confiamos en que esta información resultará provechosa para que este proceso resulte exitoso.
Sin otro particular,
Les saluda muy cordialmente,
Coordinación Académica
Colegio Alberto Blest Gana
“Jóvenes emprendedores para el siglo XXI”
Coordinación Académica
PLAN SALVEMOS EL AÑO ESCOLAR




Proceso: Administración Pruebas Coeficiente Dos
Nivel: 1er a 3er Año Medio
Horario Aplicación Pruebas Coeficiente Dos : De lunes a jueves en jornada tarde a partir de las 16.00
hrs.
Asesorías: Los días de aplicación de las Pruebas Coeficiente Dos se suspenden las asesorías.
PROGRAMACION 3ER AÑO MEDIO
 SUBSECTOR DE APRENDIZAJE
INGLES
HISTORIA / CS SOCIALES
PSICOLOGIA
FISICA
MATEMATICA E INGLES DIFERENCIADO
HISTORIA Y FISICA DIFERENCIADO
LENGUAJE Y BIOLOGIA DIFERENCIADO
QUMICA
LENGUAJE Y COMUNICACION
MATEMATICA
BIOLOGIA
 DIA APLICACIÓN
LUNES 14 DE NOVIEMBRE
MARTES 15 DE NOVIEMBRE
MIERCOLES 16 DE NOVIEMBRE
JUEVES 17 DE NOVIEMBRE
LUNES 21 DE NOVIEMBRE
MARTES 22 DE NOVIEMBRE
MIERCOLES 23 DE NOVIEMBRE
JUEVES 24 DE NOVIEMBRE
LUNES 28 DE NOVIEMBRE
MARTES 29 DE NOVIEMBRE
MIERCOLES 30 DE NOVIEMBRE
PROGRAMACION 1ER- 2° AÑO MEDIO
 SUBSECTOR DE APRENDIZAJE
INGLES
BIOLOGIA
FISICA
MATEMATICA
HISTORIA / CS SOCIALES
LENGUA CASTELLANA
QUIMICA
A.VISUALES
E.TECNOLOGICA
E.FISICA
 DIA APLICACIÓN
MARTES 15 DE NOVIEMBRE
MIERCOLES 16 DE NOVIEMBRE
JUEVES 17 DE NOVIEMBRE
LUNES 21 DE NOVIEMBRE
MARTES 22 DE NOVIEMBRE
MIERCOLES 23 DE NOVIEMBRE
JUEVES 24 DE NOVIEMBRE
LUNES 28 DE NOVIEMBRE
MARTES 29 DE NOVIEMBRE
MIERCOLES 30 DE NOVIEMBRE
Coordinación Académica
Noviembre 2011
Documentos relacionados
Descargar