3LAS TIC DE HAM 46. LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA EN CENTROMÉRICA

Anuncio
COSTA RICA
LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA EN CENTROMÉRICA
PRIMER INFORME
QUITO, ECUADOR
13-14 DE FEBRERO DEL 2003
Preparado por:
Kenneth Rivera Rivera
1
Introducción
La educación a distancia llegó a Centroamérica hace veinticinco años, con la
creación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en Costa Rica. Durante
todo este tiempo, se han venido investigando, evaluando y desarrollando un
paquete tecnológico, de acuerdo con los recursos disponibles en el transcurso
del tiempo. En este informe se describirá parte de ese caminar en la historia y
hacia donde se dirigen los esfuerzos de los Centroamericanos.
El paquete instructivo desarrollado, incluye programas de radio, programas de
televisión, medios impresos, tutorías telefónicas, tutorías presenciales,
programas gravados en cintas radiofónicas, programas gravados en formato
VHS y Betamax, servicios en línea, y por último la incorporación de la
videoconferencia y la audiometría, la que incluye los conceptos de sistema
interactivos, con los recursos multimediales didácticos.
Dos grandes proyectos se están desarrollando, el primero utilizando la Internet,
por el cual se están poniendo en línea cursos con metodología a distancia, para
pregrado y postgrado.
En el presente estudio se han incluido tres conceptos: la educación presencial,
la educación a distancia de segunda generación y la educación a distancia de
tercera generación, que serán los ejes sobres los cuales se analizarán la
información facilitada en cada uno de los países.
Por otro lado, Centroamérica está despertando poco a poco. Las expectativas
de ir consolidando una estructura organizacional en ciencia y tecnología, que le
permita como un todo, en esta área, compartir los avances que puedan hacer
por separado cada uno de sus países, son parte de los esfuerzos de CSUCA,
entre otros, así como el Programa de Puebla-Centroamérica, auspiciado por
México y todos los países Centroamericanos.
Las nuevas condiciones del desarrollo, vislumbran que las tecnologías de
información, pueden facilitar para que la enseñanza a distancia en el Istmo
Centroamericano, sea un medio de capacitar a esa población y se inserte en la
sociedad globalizada, en donde la competitividad y la calidad de la mano de
obra, son hermanas de la sobre vivencia, a la cual todos aspiramos, con
dignidad y solidaridad. Pero, para alcanzar estas metas se necesitan recursos –
humanos y financieros- así como asistencia técnica especializada, porque somos
deficitarios, y una modernización de las estructuras productivas, académicas y
gubernamentales de la Región Centroamericana.
2
CENTRO AMERICA
BELIZE
HONDURAS
GUATEMALA
EL SALVADOR
N
NICARAGUA
E
W
S
COS TA RICA
P ANAMA
Superficie territorial Centroamericano
Centroamérica (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua y Panamá) cubre una superficie de 523,379 kilómetros cuadrados,
enlazando los continentes de América del Norte y del Sur en una estrecha
banda territorial con litorales tanto en el Pacífico como en el Atlántico. El país
con mayor extensión territorial de la región es Nicaragua, que cubre el 25% de
la superficie total. Le siguen Honduras y Guatemala, con poco más del 20% de
la superficie de la región cada uno. El Salvador y Belice son los países más
pequeños (con 4 y 4.4% de la superficie de la región, respectivamente). Costa
Rica cuenta con 51.900 kilómetros cuadrados.
Educación a Distancia y Virtual para el Desarrollo en Centroamérica
Los tiempos en que vive la humanidad están caracterizados por los cambios y la
velocidad de los mismos, la incertidumbre, la complejidad, la creatividad y la
diversidad; los cuales están influidos sensiblemente, por el desarrollo de las
tecnologías de la información (NTIC). Por otro lado, la globalización coadyuva
con el rompimiento de las barreras geográficas tradicionales, se intensifican las
relaciones comerciales internacionales para el intercambio de bienes y servicios
a gran escala; y destaca –como nunca en el pasado- la producción en masa de
información convirtiéndose estos conocimientos en las fuerzas que impulsan a la
3
economía. La habilidad para comprender y adaptarse a nuevas situaciones,
establece dentro de este sistema de pesos y contrapesos; la recompensa por la
acertada participación o, en el caso extremo, el castigo por la exclusión o la
negación de una realidad.
Esta dualidad del siglo XXI, redimensiona las formas tradicionales de acceso al
conocimiento, el cual es una variable estratégica de privilegio, para alcanzar
mayores niveles de competitividad y de desarrollo de nuestra sociedad. Un
factor decisivo, en el cual debe de desenvolverse la formación y la capacitación
del capital humano –eje principal para propiciar los cambios-, son los cambios en
el manejo y el acceso a la información y el conocimiento.
Este nuevo acceso a la adquisición de conocimientos, debe fundamentarse en
una educación de calidad, que induzca a desarrollar aptitudes de seguir
aprendiendo toda la vida y que faciliten adaptaciones a las nuevas situaciones
que llegaren a presentarse. Por esta razón, la Educación a Distancia (EAD) es
una alternativa democrática y de futuro para nuestra sociedad.
La EAD ha demostrado su eficacia para romper con las limitaciones de tiempo y
espacio; la separación física del estudiante y el docente ha sido superada
poniendo al alcance del estudiante, en el lugar y hora que él haya elegido, el
conocimiento mediado pedagógicamente por un equipo facultado tanto en la
ciencia o disciplina del contenido como en los aspectos pedagógico, lingüístico,
de comunicación y multimedial (teléfono, radio, televisión, video, Internet,
correo electrónico, videoconferencia, CD, etc.). De igual forma, es la EAD la
que ha facilitado la educación a grandes mayorías de adultos que, por diversos
motivos, no habían tenido la oportunidad de continuar con sus estudios y se
destaca, dentro de esta población, el sector de las mujeres que lograron una
mayor formación gracias a esta modalidad de enseñanza.
La EAD muestra y pone a disposición del estudiante y de toda la sociedad lo
que enseña. El estudiante es el protagonista y gestor del aprendizaje
significativo y tiene a su disposición un conjunto de materiales didácticos de
apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje y un facilitador que es el tutor. En
la interacción estudiante-contenido-docente, destaca en la EAD la autonomía
del estudiante, su autodisciplina y su vocación de aprender a aprender; la EAD
potencia sus habilidades para encontrar, seleccionar y transformar información
en conocimiento relevante para la formación personal y la transformación social
bajo un compromiso ético.
La experiencia en EAD propicia un medio eficaz para incorporar nuevos
conocimientos y avances del sector productivo en un menor tiempo y una
mayor cobertura que los sistemas tradicionales de enseñanza, lo que garantiza
información actualizada para la innovación y renovación de productos en los
sectores productivos del país.
4
En un campo de avance tecnológico acelerado, la necesidad de actualización
continua de la población produce dos efectos: la capacidad instalada de
recapacitación se ve desbordada, y el tiempo que las personas requieren para
dedicarle a la capacitación es superior al que disponen. Esto hace que los
mecanismos tradicionales de capacitación sean complementados con medios
más idóneos que satisfagan las necesidades personales y de las empresas.
Por lo tanto, Centroamérica debe hacer un esfuerzo por mejorar la eficiencia de
la enseñanza. Eficiencia que se puede visualizar en dos aspectos: (1) con los
mismos recursos se llegue a una población mayor, y (2) con el mismo tiempo
dedicado al estudio, una persona logre asimilar más conocimientos. Ambas
interpretaciones de eficiencia en este caso, son igualmente válidas para resolver
la problemática de recapacitación de profesionales.
Las nuevas tecnologías de información y de la comunicación (NTIC)
Para lograr mayor eficiencia en ambos sentidos, se deben analizar los procesos
tradicionales de enseñanza-aprendizaje, y tratar de utilizar las TI como fuente
de eficiencia. El desarrollo de herramientas específicas que faciliten el
aprendizaje y difundan más fácilmente el conocimiento a una población
geográficamente dispersa se torna vital.
Los procesos de enseñanza-aprendizaje apoyados por las TI tienen además la
característica de que son capaces de ampliar el ámbito de enfoque o multiplicar
los esfuerzos del profesor. La herramienta puede ser diseñada para apoyar el
proceso de aprendizaje de una población muy heterogénea: aquellos que
avanzan más lento que el promedio, aquellos que avanzan más rápido que el
promedio, aquellos que se satisfacen con los conocimientos mínimos, y aquellos
que quieren explorar algunos temas relacionados con la materia básica
cubierta.
Las características de la educación a distancia utilizando medios virtuales, son
también fortaleza para fomentar la capacitación y aprendizaje continuo de la
población vinculada con sectores productivos. La cobertura que se alcanza
tanto por las metodología de la educación a distancia, como por el uso de las
tecnologías de la información, garantiza el acceso al conocimiento de
importantes agentes económicos que demandan formación para ser más
competitivos e integrarse a las reconversiones productivas necesarias para el
desarrollo nacional.
La red de Centros Académicos a lo largo del Istmo constituye una plataforma
logística que sirve de base, para construir puntos de encuentro de transferencia
de conocimientos a todos los sectores de la sociedad, tanto urbanos como
rurales, concretando una vinculación virtual de toda la Región. De esta forma,
la extensión de la EAD también sirve de vehículo de difusión para diferentes
actores: cámaras, empresas, municipalidades, entes estatales, profesionales,
5
productores, etc., todos coadyuvantes activos y necesarios en la capacitación
continua de la sociedad civil, en general.
Pero existe la imperiosa necesidad de robustecer el sistema logístico que
contemple procesos de diseño, de elaboración de medios, producción,
evaluación y adaptación de diversos recursos, que permiten ir respondiendo
oportunamente a las necesidades que demandan los sectores sociales y
productivos de la Región.
De lo que se trata es que no solo exista el medio, sino que con este, el alumno
aprenda en forma independiente, que desarrolle y administre ritmos y formas
para acceder al conocimiento, que profundice en sus conocimientos, que
incorpore técnicas de estudio grupal y cultura de trabajo en red que las NTIC
permiten. Los materiales didácticos impresos y audiovisuales, portadores de
una paciencia y disponibilidad incansables para saciar la sed de conocimiento
del estudiante, se complementan con el medio virtual, apoyado en la
computadora y nuevas tecnologías de la comunicación e información, como
medios para coadyuvar a la capacidad del estudiante para pensar lógicamente,
comprender relaciones y formular procedimientos para resolución de problemas
o realizar experticias de simulación que le permitan hacer más significativos sus
conocimientos.
Pero además, en un campo de alta transformación tecnológica como la
computación, es vital la difusión de nuevas tecnologías y los medios para
promover la recapacitación de los profesionales laborando en la industria
nacional. Un profesional típico que no haga esfuerzos por conocer los avances
tecnológicos de la computación puede ser considerado obsoleto en menos de
cinco años.
Actualmente, las universidades y otras instituciones de enseñanza ofrecen
programas de capacitación continua a los diferentes profesionales y otras
personas involucradas en la producción de bienes y servicios. Estos programas
o cursos cortos requieren de la dedicación presencial de sus participantes y
conllevan un costo significativo. Por eso, tanto la creación de materiales
didácticos pertinentes como el contar con boletines de vinculación y divulgación
permitirían hacer de la recapacitación un proceso menos estructurado y
oneroso, además de ser un proceso más ágil, llamativo, de mayor difusión y
con mayores posibilidades de formar personas con mayor amplitud de criterios.
Promoción de la cultura, de la tecnología y la información:
Para el desarrollo de las NTIC, y el logro de las metas de impacto en los
sectores económicos, es necesario que al lado del sistema formal de educación,
se amplíen las oportunidades a otros sectores de la población, en especial a los
niños y niñas, mujeres y hombres adultos que requieren alfabetización
informática. Para ello es necesaria la promoción de la cultura NTIC, que facilite
la detección de personas con aptitudes y actitudes sobresalientes para
6
realizarse en ese campo del conocimiento. De igual forma, que facilite a los
sectores menos favorecidos de la población económicamente activa (PA),
ampliar sus oportunidades de ascenso a ocupaciones más calificadas que
redunden en mayores beneficios y le permitan comprender y asimilar los retos
del nuevo siglo.
Calidad de programas de formación y de recurso humano:
El fenómeno de la globalización introduce, entre otras, nuevas demandas en el
campo del trabajo de las NTIC. La educación, sin abandonar sus ejes
fundamentales, principios y valores, debe atender esas demandas y se
responsabiliza de la calidad de la oferta académica y de incrementar el número
de profesionales que van a llenar las necesidades de las NTIC de los diversos
sectores productivos.
Las universidades públicas consideran como su responsabilidad seguir velando
por la calidad de sus egresados, pero, a la vez, consideran que es su deber
aumentar la cantidad de graduados. Aumentar la cantidad sin sacrificar la
calidad implica contar con mayores recursos económicos (lo cual no siempre es
posible) o investigar la forma de aumentar la productividad del sistema
educativo sin detrimento de la calidad. Esto se logra mediante al menos dos
veredas. La primera es analizar y tratar de eliminar los obstáculos que los
estudiantes enfrentar para lograr graduarse en el tiempo estimado del plan de
estudios (el estudiante promedio dura 6-6,5 años en graduarse de un programa
de estudios de 4 años). La segunda es desarrollar mecanismos alternos e
innovadores de enseñanza para aumentar la productividad del docente sin
sacrificar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.
Telecomunicaciones en Centroamérica
Centroamérica, como toda Región del mundo está inmersa en el desarrollo y
fortalecimiento de las telecomunicaciones, que son estratégicas en el uso y
aplicaciones de la NTIC. Hay dos importantes proyectos de conectividad que
han permito ampliar la capacidad de ancho de banda para Internet. Uno de
ellos es Proyecto ARCOS, que es un anillo de fibra óptica y de servicio
comercial, que cuenta con 8.600 kilómetros de red y es el primer sistema
regional completamente redundante que interconecta a 15 países de
Centroamérica, Suramérica, el Caribe y los Estados Unidos. ARCOS comunica a
más de 200 millones de personas.
La Red Internet Avanzada que se desarrolla en Costa Rica y tiene conexión con
el resto de Centroamérica, es de alta capacidad requiere una interconexión
segura con el resto del mundo, de ahí que se ha aumentado la capacidad y
redundancia de los cables submarinos. En el Cable Submarino Maya 1, el ICE de
Costa Rica está aumentando la capacidad actual del enlace a 155 Mbps,
7
ampliables hasta 12.5 Gbps. El cable ARCOS 1 está en operación desde el 2002
con una capacidad de 155 Mbps y puede crecer hasta 25 Gbps. Para dar una
mayor redundancia a las salidas internacionales, se está formalizando la
conexión del Itsmo a los cables Global Crossing en el Pacífico.
Otros de los proyectos es el Proyecto MAYA que también conecta a todos los
países del Caribe, con lo cual el corredor logístico Centroamericano poseerá de
sólidas salidas e interconexión con el resto del mundo.
8
Estado actual de la Educación a Distancia y Virtual en Centroamérica
Para realizar un estudio de la situación de Centroamérica con respecto a la
educación a distancia y virtual, se partió primero de definir las tres etapas o
generaciones, que de acuerdo con el criterio del Dra. Johanna Meza, experta de
la UNED de Costa Rica, se han desarrollado en los últimos 25 años de
experiencia de impartir esta modalidad en Centroamérica.
La primera generación de la EAD es la que usaba principalmente el correo
postal para hacer llegar textos a los alumnos, y que eran poco adecuados para
el estudio independiente. Más tarde estos textos empezaron a incorporar
diversas estrategias metodológicas y didácticas, así como posibilidades de
autoevaluación. Posteriormente se perfiló la figura del tutor, quien aclaraba
dudas por teléfono, por correo o presencialmente, más tarde se trasladaba a los
Centros Académicos, corrige exámenes y motiva a los estudiantes para que
continúen con sus estudios. En Centroamérica, esto está sucediendo y sucederá
en ciertas áreas geográficas durante varios años más.
La segunda generación de la EAD se ubicaría a finales de los años sesenta y en
los setenta. Ya se usa la radio y la televisión, medios presentes en los hogares.
Sin embargo el texto escrito es el medio maestro, el cual se apoya con otros
recursos audiovisuales (audiocasetes, videocasetes). Hoy día se le han
agregado otros recursos tales como la videoconferencia, la audiometría y la
computadora. La mayoría de estos medios se hace de manera individual, siendo
un sistema básicamente unidireccional. Falta interactividad entre los estudiantes
y el sistema, lo que hace difícil el establecimiento de contenidos y métodos de
enseñanza-aprendizaje adaptados a las necesidades y capacidades de los
estudiantes.
La tercera generación de la EDA, se caracteriza por la incorporación de los
medios electrónicos, los cuales se integran a los otros medios educativos, que
se han descrito. Esta etapa, no solo requiere de infraestructura (hardware y
software), sino también de una culturización de las personas, que durante los
últimos 25 años han venido trabajando con otros medios y de pronto se ven,
cara a cara, con nuevas herramientas, que hacen uso intensivo del
conocimiento. Esta etapa no depende en sí de la misma tecnología, sino de la
forma que esas herramientas se pueden aprovechar para el desarrollo de ser
humano. Esta generación de EAD permitirá que el estudiante,
independientemente, pueda ser creativo, tomar decisiones, ser más crítico y
reflexionar sobre los contenidos, además de que sea capaz de investigar y
consultar diversas fuentes, dependiendo de su interés personal.
Metodología de la investigación realizada en Centroamérica
Siguiendo los criterios de definición de la EAD expuestos, se procedió a la
elaboración de un formulario para capturar información. Para tales efectos de
9
realizaron 60 entrevistas, 10 para cada país y 2 opiniones por cada Centro de
Enseñanza Superior escogido en Centroamérica (5 por país). El formulario se
adjunta como anexo.
Dentro de la información solicitada se solicita datos sobre cual es la situación de
la EAD y virtual de cada uno de los países (Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica y Panamá). Si se están utilizando las tecnologías de la
información y la comunicación, en cursos aislados, en programas de grado, o
de posgrado, o en educación continua. También se investiga sobre cuales áreas
del conocimiento se están impartiendo, los docentes involucrados, los
estudiantes matriculados, la infraestructura utilizada, los servicios que se
ofrecen, los obstáculos encontrados, así como las proyecciones para el futuro.
Sobre esta información se hará una discusión profunda a continuación.
Principales resultados de la investigación
1. Un primer resultado del diagnóstico lo constituye que la EAD y virtual en
sus diferentes generaciones, solo se realiza completamente en Costa
Rica, sin embargo, existen grandes proyectos en Centroamérica,
principalmente en aquellos países que presentan mejor conectividad con
Internet, tal es el caso de Panamá, siguiéndole El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua.
2. En el caso de Costa Rica, la UNED y el ITCR cuentan con experiencia en
enseñanza virtual, mediante el desarrollo de cursos, y carreras a nivel de
posgrado, principalmente. Ambas instituciones han incorporado como
plataforma operacional para la administración de cursos y apoyo a la
docencia al Sistema de Microcampus, de la Universidad de Alicante,
España.
3. La UNED-CR no solo se limita a ofrecer sus cursos a través de una
plataforma tecnológica, para la modalidad virtual, sino que está en la
fase de producción multimedial y cuenta también con un sistema de
videoconferencia, con ocho puntos propios y otros cinco mediante
alianzas estratégicas con otras Instituciones.
4. El ITCR en su carrera de Enseñanza de la Matemáticas asistida por
computadora, desarrolla experiencias en producción de software
interactivo bajo Web y publicaciones en línea.
5. En la UCR están haciendo iniciativas puntuales centradas en el uso de
software, para utilizarlo en el aprendizaje de “Cálculo Diferencial”.
También hacen uso de la herramienta de campus virtual “Edustance” en
el Programa de Doctorado en Educación, como un usuario de la
Universidad de Salamanca.
10
6. La otra universidad en Costa Rica, la UNA, utiliza recursos similares para
programas específicos, como la Maestría ofrecida en conjunto con el
ILCE de México. Ya también tiene una maestría en línea.
7. En ninguna de las cuatro universidades costarricenses se plantea aún el
tema del desarrollo de una plataforma propia o de la adquisición de un
producto del mercado, aunque se conoce muy bien sistemas como el
Web-CT y el e-Learning. Sin embargo, en todas ellas se estudian
alternativas para establecer convenios o alianzas, que permitan la
adecuación de algún programa para la administración de cursos en línea
y el apoyo a la docencia.
8. Un dato importante es sobre el alto porcentaje de estudiantes de
preuniversitarios (60%) que en el 2003 podrían ingresar a los Centros de
Estudios superiores de Costa Rica, los cuales han tenido contacto con la
informática, como medio de aprendizaje. Para el año 2005, las
estimaciones realizadas reflejan que todos los estudiantes accedan a
estudios superiores habrán utilizado intensivamente la NTIC
intensivamente, como medio de aprendizaje en los últimos años de
educación diversificada.
9. Por otro lado, las cuatro universidades estatales están estudiando la
puesta de un proyecto común que han denominado “campus virtual”, en
cual contaría con sistemas de información, administración académica,
entrega de docencia, bibliotecas virtuales y de investigación y consultoría
y apoyo en línea.
10. El CSUCA con apoyo del ANUES ha venido trabajando con las 18
universidades públicas afiliadas de Centroamérica, en un proyecto para
establecer un “Plan Regional”. La agenda de los seminarios desarrollados
fueron en las áreas de: Comunicación y Educación, Tecnologías de la
Comunicación e Información, Educación a Distancia, Elementos para la
Construcción de un Proyecto, Concepto de Red y Trabajo Colaborativo,
Perfil del Estudiante, Plan Maestro ANUIES, y el Plan Regional para la
Educación superior a Distancia en Centroamérica.
11. En los eventos realizados por el CSUCA se llegó a la conclusión de que se
necesitaba realizar un estudio de factibilidad, para el cual se repartieron
responsabilidades cada una de la Universidades. Los temas que está
desarrollando son: Diagnóstico Regional, Infraestructura Tecnológica,
Oferta y Educación, financiamiento, Normatividad, Modelo Educativo y
acciones de seguimiento. En los actuales momentos se están realizando
cada una de las actividades que fueron identificadas por cada
Universidad.
11
Descargar