Análisis Económico de Intervenciones para la Protección contra

Anuncio
Análisis Económico de Intervenciones para la Protección contra
Riesgos Sanitarios (Segunda Parte)
Ernesto Mayen Herrera, José Luis Flores Luna (*)1
Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos, Comisión Federal
para la Protección contra Riesgos Sanitarios
Matrices de tratamiento y costeo
El primer paso para determinar el costeo de las enfermedades centinela
se establece al contar con los tratamientos médicos específicos para
cada una de éstas, también depende del nivel de atención médica y,
sobre todo, de los recursos materiales y humanos con que se dispongan.
Para la obtención de éstos, se pueden consultar las Normas de
Tratamiento y Diagnóstico que diversas instituciones publican, o
consensos médicos que también existen publicados (OMS, OPS, por
ejemplo), o en su defecto; obtenerlos por medio del Método Delphi, es
decir, solicitar a un grupo de expertos que realicen un consenso sobre el
tratamiento del padecimiento en cuestión. Esta última opción es la que
más se adecuó a las necesidades específicas del proyecto.
Una vez obtenidos los costos, es necesario organizar cada uno de éstos
en matrices que servirán para el costeo posterior. Dichas matrices
deben reunir cierta información que puede ser en muchas ocasiones
subjetiva.
Conceptos para el costeo por consulta de 1er nivel fueron (Ver
cuadro 2):

Número de consultas (primera vez y subsecuentes por
padecimiento)

Recursos Humanos (estimada en minutos hombre
utilizando el método del prorrateo para estimar su costo)
y

Aparatos médicos (estimada en horas-aparato y utilizando el
método del prorrateo para obtener su costo)
1
Este trabajo es resultado de los talleres realizados durante 2005, con la participación de los siguientes
Directores o Comisionados Estatales de Regulación Sanitaria o de Protección contra Riesgos Sanitarios:
Francisco Daniel Barreda Puga, María de Lourdes Martínez Arellano, Víctor F. Castro Georgana, Paul
Alberto Mendieta Hernández, José Manuel Murcia Rodríguez, Gonzálo Alonso Colmenares, Oscar Irvin
Barroso Aragón, Jorge Nicolás Chantiri Pérez,José Ismael Caamal Osorio, Pedro Salgado Sales.
1

Material de curación y desechable (estimada por unidades
utilizadas en la consulta por paciente tipo)
 Medicamentos
 Exámenes de gabinete y/o laboratorio
Para la atención en el 2o nivel, fueron (ver cuadro 3):

Recursos humanos (estimada en horas hombre y utilizando
el método del prorrateo para estimar su costo)

Material de curación y desechable

Medicamentos y soluciones

Exámenes de gabinete o laboratorio

Hospitalización (días de estancia del paciente, el costo es
obtenido por el costo del día-cama)
2
Cuadro 2. Ejemplo de matriz de costeo para consulta externa (primer nivel de atención)
3
Cuadro 3. Ejemplo de matriz de costeo para hospitalización (segundo nivel de atención)
4
Resultados
Algunos resultados obtenidos mediante la aplicación de esta metodología
muestran que, para el año 2003, en la región Sur-Sureste del país, solamente
en el primer nivel de atención las clínicas y hospitales de los Servicios
Estatales de Salud Pública atendieron 705,306 casos, aproximadamente el
40% de los mismos, lo cual representó un gasto público de $246 millones de
pesos a precios de 2004 (ver cuadro 4).
Cuadro 4. Gasto y reporte para la Secretaría de Salud de casos de padecimientos
asociados a los riesgos sanitarios (1er nivel de atención) 2
Estado
Campeche
Chiapas
Guerrero
Oaxaca
Puebla
Quintana Roo
Tabasco
Veracruz
Yucatán
Totales
Casos reportados
2003
22,384
98,051
129,888
109,040
94,726
15,127
84,734
95,852
55,504
705,306
Gasto total
$9,407,529.02
$30,650,530.09
$28,437,534.45
$36,684,276.25
$30,517,818.44
$3,167,451.36
$15,762,481.99
$70,786,997.27
$20,448,465.98
$ 245,863,085
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por las Direcciones de Regulación
Sanitaria de los estados de la Región Sur-Sureste. Las estimaciones de gasto fueron calculadas en la
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
En el segundo nivel, los reportes de dichos estados muestran que en los
hospitales de los Servicios Estatales de Salud Pública se dieron atención a
31,499 personas por los padecimientos ya señalados, además de las
infecciones nosocomiales, esto representó al erario egresos por más de $121
millones de pesos (ver cuadro 4).
Se obtuvo también un estimado del costo social integrado por Días Productivos
Perdidos (DPP) directos e indirectos3 causados por estos padecimientos en
personas en edad laboral (mayores de 14 años). Por esta causa se perdieron
en el 2003 aproximadamente 1,103,086 días solamente por los pacientes del
primer nivel, los cuales en promedio perdieron dos días por consulta mas un
día perdido por las molestias físicas propias de la etiología.
2
En la atención de primer nivel no se contemplan los costos por atención de infecciones nosocomiales ya que en estos
establecimientos no hay hospitalización, sólo consulta externa.
3
Se consideran días productivos perdidos indirectos aquellos que dedica el (la) acompañante del enfermo en edad
laboral más el tiempo que dedica una persona en edad laboral al cuidado de un menor de 14 años afectado por
cualquiera de estos padecimientos.
5
Además del tiempo perdido por el enfermo, se suma el de un acompañante,
entonces los días perdidos directa e indirectamente en el año 2003 fueron de
2,206,073 en el primer nivel y el impacto social debido a los costos generados
por estos DPP, en salarios mínimos4, fue de casi $100 millones de pesos.
Cuadro5. Gasto y reporte para la Secretaría de Salud de casos de padecimientos
asociados a los riesgos sanitarios en el 2o nivel de atención 5
Estado
Campeche
Chiapas
Guerrero
Oaxaca
Puebla
Quintana Roo
Tabasco
Veracruz
Yucatán
Totales
Reportes de
hospitalización
451
1,737
1,643
1,392
18,699
3,120
1,760
2,478
219
31,499
Gasto total
$1,006,336.71
$7,946,482.02
$6,146,301.23
$9,960,244.96
$69,189,043.68
$9,594,543.45
$5,571,814.04
$10,907,802.43
$922,055.12
$ 121,244,624
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por las Direcciones de Regulación
Sanitaria de los Estados de la Región Sur-Sureste. Las estimaciones de gasto fueron calculadas en la
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
En el caso del segundo nivel de atención, los DPP fueron 296,091; con un
impacto económico de $13.4 millones de pesos, considerando que en promedio
se pierden 4.7 días de hospitalización por paciente y suponiendo el mismo
número de días perdidos por un acompañante.
Sin embargo, el impacto real social es mucho mayor si consideramos el
subregistro señalado anteriormente, donde por cada caso registrado o
atendido en el SNS, existen 18 casos que no se reportan, pero que sin
embargo sí impactan económicamente al ser incapacitantes para el desempeño
de actividades productivas. El total de DPP estimado por subregistro fue de
39,709,3136, con un impacto para la economía del país de $1.8 mil millones
de pesos; bajo el supuesto de que estos pacientes pierden la misma cantidad
de días que aquellos que sí recibieron atención médica.
Sumado a esto, está el gasto en medicamentos (a precio de mercado), por
autoprescripción, de las personas que enfermaron y no solicitaron atención
médica, estimado a partir del subregistro. El impacto económico de este gasto
asciende a $2.5 mil millones de pesos.
4
Se tomó como referencia el salario mínimo vigente hasta mayo de 2004, publicado por el Banco de México.
www.banxico.gob.mx/sie/cuadros/CL88.asp, consultado el día 5 de julio de 2004.
5
Incluye costos de atención para infecciones nosocomiales.
6
El total de DDP por subregistro se estimó con base únicamente en los casos reportados en las unidades médicas de
primer nivel de la Secretaría de Salud.
6
El impacto económico total por atención en primer nivel, más la atención del
segundo nivel, los DPP de pacientes que recibieron atención, los DPP por
subregistro y el gasto por automedicación asciende a cerca de 4.8 mil millones
de pesos en el periodo estudiado.
Conclusiones
El costeo de enfermedades se ha convertido en una herramienta de suma
importancia para la toma de decisiones, por ejemplo, el análisis costobeneficio, el análisis costo-efectividad o bien, el análisis costo-utilidad.
Este tipo de análisis forma parte ya de los instrumentos de política económica
a través de los cuales se buscan sentar las bases para la reorientación y
asignación de recursos escasos. En especial, los análisis costo-beneficio de los
proyectos encaminados a disminuir padecimientos asociados a distintos
factores de riesgo permiten una comparación entre distintas intervenciones, ya
sea destinar recursos a prevenir o curar padecimientos, o buscar siempre un
uso racional de los mismos.
La realidad actual muestra claramente una situación complicada de creciente
demanda por los servicios de salud, los mismos estándares de vida han
generado propensión a adquirir un gran número de padecimientos que
obviamente van mermando la productividad de los individuos, algo que
redunda en niveles de crecimiento y desarrollo económico menores.
Una población enferma genera grandes costos que alguien debe de cubrir, y no
solamente costos que tienen que ver con la atención médica, existen otros en
los cuales intervienen otro tipo de factores, ya sea tiempo, dolor, fatiga, daño
psicológico; que de alguna manera afectan no sólo al enfermo, sino también a
todas aquellas personas que le rodean.
Los programas de prevención en materia de salud pueden ayudar a contener
los efectos negativos que puede tener la enfermedad por sí misma, los
proyectos de protección contra riesgos sanitarios orientados a prevenir,
generan efectos positivos en cuanto a ahorro de recursos, finalmente, prevenir
es más barato que curar.
Lo anterior ha generado un interés que ha hecho que la salud se vea ahora
como una inversión que influye positivamente sobre la actividad económica,
que eleva la productividad, que fortalece el desarrollo económico y el bienestar
mediante un mejor capital humano, más sano y más productivo.
7
Descargar