ÍNDICE.

Anuncio
ÍNDICE.
PRÓLOGO .................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4
2. GNOSEOLOGIA…………………………………………………………………...6
2.1. – ¿QUE ES EL CONOCIMIENTO? ..................................................................... 6
2.1.2. – ORIGEN. .......................................................................................................... 7
2.2. EL PROBLEMA DE LA VERDAD. ..................................................................... 8
2.2.1. – LOS COMPONENTES BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO. ...................... 11
2.2.2. – LA RELACIÓN –SUJETO – OBJETO–. ...................................................... 12
2.3. – LA FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO; GNOSEOLOGÍA. ......................... 15
2.3.1. – EL MATERIALISMO. .................................................................................. 15
2.3.2. – IDEALISMO. ................................................................................................. 18
2.3.2.1. – ORIGEN DEL IDEALISMO. ..................................................................... 19
2.3.2.2. – FORMAS DE IDEALISMO. ...................................................................... 19
2.3.3. – EL CRITICISMO. .......................................................................................... 19
2.3.4. – TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD ................................................................ 20
2.3.4.1. – PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD. ........................ 21
2.4. – CRÍTICA A LA GNOSEOLOGÍA: .................................................................. 22
2.4.1. – LA RELACIÓN SOCIEDAD Y CONOCIMIENTO. ................................... 23
CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 25
REFERENCIAS .......................................................................................................... 26
PRÓLOGO.
La siguiente propuesta es producto sobre la base del
estudio
del
Conocimiento”.
impuesta
por
la
unidad
curricular
Esta
Cátedra
que
el
pensum
de
“Teoría
junto
estudio
con
de
la
del
otras
es
Universidad
Bolivariana de Venezuela en el programa de formación de
Grado de Estudio Jurídico.
No
obstante
seguimiento
de
el
la
presente
unidad
fue
elaborado
curricular
en
con
el
cuestión,
en
coherencia con el temario de la cátedra mencionada, es
decir
al
tema
Gnoseología,
numero
en
el
dos;
ámbito
referente
al
filosófico,
conocimiento,
psicológico
y
sociológico.
En este orden de idea, la síntesis a mostrar, fue
recogida en su gran mayoría por la bibliografía sugerida
por la misma unidad curricular de la cátedra. Con este
criterio
nos
embebimos
dentro
del
marco
de
estudios
ontológico hacia la nueva formación del ideal del nuevo
profesional que se requiere, como también en sintonía con
los
aspectos
filosóficos
de
nuestra
historia
y
en
cohesión con esta sociedad.
Equipo número dos.
INTRODUCCIÓN.
Al
referirnos
al
conocimiento
no
solo
estamos
hablando de algo inocuo y vacío, si no por el contrario
estamos
colocando
en
una
palabra,
una
cantidad
de
elementos producto a una serie de estudios que va desde
la
simple
asentimiento
como
una
axioma
hasta
la
complejidad de una corriente filosófica.
En este informe a continuación se puede plasmar en
tres partes, la primera en la suma de cuatro puntos de
del tema; la segunda la podemos resumir en cinco puntos a
esbozar;
por
último,
la
parte
tres
que
abarcará
tres
puntos del presente informe.
Enfatizando
lo
antes
mencionado,
se
tratará
de
explicar en detalles más diáfana del análisis de este
informe:
La
parte
primera,
pertinente
a
los
primeros
cuatro puntos, los cuales los podemos catalogar como los
aspectos
Históricos
y
Filosófico
respectivamente
del
estudio; la segunda parte, es decir, los cinco puntos
intermedios los ubicaremos como formalidad epistemológica
del mismo, y por último, la tercera parte se cubrirán los
tres puntos restantes, los mismos quedaran categorizados
como
los
aspectos
investigación.
Ahora
sociológicos
bien,
se
y
adecuación
espera
del
de
la
lector
el
suficiente juicio crítico, analítico y definitorio a la
hora
de
tomar
una
consideración
expuesto de la presente síntesis.
de
cualquier
punto
2. GNOSEOLOGÍA.
2.1. – ¿QUE ES EL CONOCIMIENTO?
2.1.1. – CONCEPTUALIZACIÓN.
Se le puede llamar a toda capacidad de resolver un
determinado
conjunto
de
problemas
con
una
efectividad
establecida; claro está, también están involucrados el
estado
de
quien
conoce,
formando
un
conjunto
de
información almacenándolas mediante la experiencia.
Existen
diversidades
de
maneras
de
adquirir
el
conocimiento; podemos citar dos de ellas, expresivamente
como –el arte– y la –ciencia–, estas tan antiguas como la
civilización más remota. Ahora podemos sumergimos en los
conceptos
de
forma
analítica
como
se
aprecia
el
conocimiento. La ciencia es una forma de conocimiento que
ha progresado de modo espectacular en la segunda mitad
del milenio anterior.
La ciencia como objeto de estudio considera que, para
alcanzar
cualquier
forma
de
conocimiento,
es
imprescindible seguir un proceso. Podemos colocarle una
caracterización coherente a estos procesos, cuyo cual se
puede llamar metodología.
La metodología, llamada conocimiento científico, no
solo debe ser válido y consistente desde el punto de
vista lógico, sino que también debe ser probado mediante
el Método Científico o Experimentar.
Para
Platón,
el
conocimiento
es
aquello
necesariamente verdadero (episteme) = Conocimiento.
Antagónicamente
a
esto,
la
Creencia
y
la
Opinión
ignoran la realidad de las cosas, por lo que forma parte
del aspecto de la probabilidad y de lo aparente.
2.1.2. – ORIGEN.
El conocimiento como proceso es sensible a diversos
tipos
de
cambios,
lo
que
quiere
decir
que
la
fuente
básica del mismo solo puede yacer en el mundo mismo; es
decir, al insértanos en el vórtice de sus fundamentos
solo
lo
nuestro
podemos
cuerpo.
solamente
contrario,
lo
percibir
En
que
también
a
través
consecuencia
percibimos
estamos
de
sea
de
nuestro
esto,
no
sensorial,
influenciados
por
propio
es
que
por
el
todos
nuestros conocimientos previos, ideas, estado de ánimos,
etc.
La esencia misma del conocimiento; humano, desde la
óptica
sensorial,
también
puede
analizarse
en
varias
concepciones o corrientes, la cual podemos mencionar las
siguientes:
Racionalismo: Enfoca el pensamiento, en la razón, el
cual dicta que es el vértice principal del conocimiento
humano.
Empirismo:
Antagoniza
con
el
racionalismo;
la
antítesis de que la absoluta fuente del conocimiento es
la experiencia.
7
Intelectualismo:
Corriente
epistemológica,
mediata
entre el racionalismo y el empirismo; asevera que ambos
factores tienen parte en la producción del conocimiento.
Apriorismo:
prioriza
con
el
Intelectualismo;
pero
éste define la relación de la experiencia del pensamiento
opuestamente a como lo hace el intelectualismo.
2.2. EL PROBLEMA DE LA VERDAD.
Por toda la historia en cuanto a la filosofía se
refiere,
esta
reflexión;
situación
por
medio
siempre
ha
variopintas
sido
objeto
de
definiciones
e
interpretaciones han tratado de explicar el mismo, donde
se puede obtener un resultado claro pero inaprensible o
esquivo.
En
este
orden
de
ideas
se
puede
destacar
cinco
conceptos por su recurrencia y empleo, las cuales serian
a continuación:
• La verdad como correspondencia y relación.
• La verdad como revelación
• La verdad como conformidad a una regla.
• La verdad como coherencia.
• La verdad como utilidad.
Se
puede
inferir,
que
la
verdad
en
sí
misma
es
coherente con el pensamiento de las cosas, el cual va
ligada íntimamente desde antes que Sócrates; presente en
la filosofía de la época, como en modo determinado y
explícito
en
Plantón,
el
cual
asevera:
–“El
discurso
8
filósofo es verdadero”–, misiva figurada en la Metafísica
de Aristóteles:
“Negar lo que es y afirmar lo que no es, es
lo falso, en tanto que afirmar lo que es y
negar lo que no es, es lo verdadero”.
Al
verificar
las
anteriores
conjeturas
podemos
al
mismo tiempo decir que Aristóteles revela unos teoremas
ínsitos
en
la
concepción
de
la verdad
donde
se
puede
tratar de la siguiente manera:
La
verdad
cognoscitiva:
Que
la
verdad
está
en
el
pensamiento o en el lenguaje y no en la cosa o en el ser.
La verdad materialista: La medida de la verdad es el
ser y no el pensamiento o el discurso; esta a su vez se
puede sub-dividir en dos direcciones:
1)
La
Revelación
Idealista:
esta
es
inmediata
al
hombre, en las sensaciones, la intuición, en fin como
fenómeno dado (empirista)
2) La Revelación Excepcional: Conocimientos únicos en
esencias de las cosas, su ser o su mismo principio (forma
metafísica teológica).
A
través
de
los
años
la
misma
filosofía
se
ha
encargado adornar los mismos conceptos de las corrientes
rudimentarias Aristotelianas, y la han enmarcado en lo
que se conoce como filosofía clásica; de éstas podemos
mencionar solo tres, citadas a continuación:
9
La Verdad de intelección: ésta hace concordancia con
las leyes de la realidad; es decir, conformidad a una
regla.
La Verdad comprensiva: se asume y desarrollada por el
movimiento idealista inglés de la segunda mitad de siglo
(XIX), defiende que la verdad es antagónica de lo irreal;
mejor dicho, criticar el mundo de la experiencia humana
irreal de lo no físico, niega o contradice lo perfecto,
pues la realidad es cohesión de conciencia infinita y
absoluta.
La verdad pragmática: se refiere a la tanta utilidad
que está presente en algunas formas de la filosofía de la
acción.
En la conceptualización de la verdad, se puede llegar
con una coherencia que la teoría de la verdad, adquiere
terrenalídad sustantiva; se funda en la praxis, como su
criterio valorativo.
10
2.2.1. – LOS COMPONENTES BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO.
Biológicos: se pueden dividir en los neurológicos y
los
sensoriales,
es
dependiente
de
las
capacidades
totales que posean los individuos para relacionera con
los objetos a conocer; las formas básicas y primitivas de
interrelación, así como la forma de expresar los aspectos
en la interrelación con el mundo en conocimiento.
Neurofísicos: trata de las concepciones relacionadas
con el aprendizaje desde el punto de vista neurológico y
la capacidad de argumentación en los aspectos físicos en
derredor, con un desarrollado espectacular en los últimos
años, y en las que se establece que el comportamiento del
cerebro del individuo está indisolublemente ligado a su
estilo
de
aprendizaje
y
que,
según
la
forma
del
funcionamiento o estado fisiológico del cerebro y del
subsistema nervioso central en general, así serán las
características,
particularidades
y
peculiaridades
del
proceso de aprendizaje del individuo.
Psíquicos: es la forma de estructuración de la unidad
didáctica del proceso enseñanza-aprendizaje; en forma de
un todo, este aspecto con todos sus componentes, debe
considerarse como un sistema estrechamente vinculado con
la actividad práctica del hombre, pues en ésta, es la
instancia
donde
se
condiciona
sus
posibilidades
de
conocer, comprender y transformar la realidad objetiva.
11
A
continuación
conceptuales
se
básicos
mostrarán
relacionados
algunos
con
los
elementos
componentes
Psíquicos del conocimiento coherente en el proceso del
conocer; el cual, es un asunto de naturaleza complejo,
cuya esencia es la adquisición de nuevos conocimientos,
habilidades o capacidades.
a)
Gnoseología:
La
filosofía
del
conocimiento;
La
interacción del conocer mediante los aspectos sociales,
la misma se compone en: –Sujeto, Objeto, –Interacción
sujeto –– objeto– y el acto de conocer.
b)
Epistemología: La forma didáctica y argumentativa
que hace o vincula, y cohesiona a todo lo referente al
conocimiento con las fuentes y sus orígenes para dar así,
un resultado lógico y razonable de los objetos.
c)
Sociología:
Implica
en
la
forma
en
cómo
se
emplean las ideas a través del paso del tiempo en las
distintas sociedades, y el efecto que ocasionan éstas en
su contexto con los seres humanos.
d)
Fideología: Es el carácter como se expresa el
conocimiento
de
los
distintos
objetos
de
forma
más
exageradas que la hermenéutica misma no puede; es decir,
una relación extravagante de lo sub–real, lo accidentado,
lo inmaterial y lo subjetivo de las ideas, para luego ser
aplicadas
por
los
seres
humanos
en
las
distintas
creencias de las sociedad en interrelación con ellos.
2.2.2. – LA RELACIÓN –SUJETO – OBJETO–.
La relación sujeto-objeto se formulan tres tendencias
en
el
tratamiento
del
conocimiento
dialécticamente
contradictorio:
12
PRIMERA: La tendencia característica de gnoseología –
gnoseológica, en donde el objeto es –re-presentado– sin
que
la
acción
del
sujeto
incida
en
esa
relación;
denominada “OBJETIVIDAD"
\|/
OBJETO--------------- (SUJETO)
/|\
SEGUNDA: La tendencia característica de Fenomenología
– Fenomenológica, en la cual se establecen las instancias
responsables
en
la
conciencia
del
intencional,
sin
la
incidencia
del
sujeto;
objeto,
respuesta
denominado
“SUBJETIVIDAD”
Su
función
Conciencia”
es
como
reducida
una
unidad
al
de
de
un
"Fenómeno
sentido
de
cognitivo,
valorativo o praxiológico.
\|/
OBJETO)----------------SUJETO.
/|\
TERCERA: Tendencia característica por la hermenéutica
–interpretación por los sentidos– desde la otredad, en la
cual se penetra desde el interior en esa relación sujetoobjeto, la misma está inmersa como parte integrante en
13
una totalidad, por ende es posible conocer, valorar y/o
transformar prácticamente como "objeto" de cognición
Circularidad hermenéutica objetividad-subjetividad).
OBJETO----------------------SUJETO
14
2.3. – LA FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO
GNOSEOLOGÍA.
La gnoseología es una disciplina filosófica, tiene la
función de darle sentido a las cosas prácticas de la
naturaleza,
en
donde
se
involucra
el
origen
del
conocimiento, dándole una reflexión clara y cohesionada
desde en los actos y eventos donde se quiere esbozar un
criterio claro y definido.
Por
ende,
desde
la
anterior
conceptualización
se
puede describir los siguientes aspectos de formalidades
escolásticas de época anteriores, para darle un sentido
en la actualidad de manera ecléctica a las siguientes
corrientes filosóficas.
2.3.1. – EL MATERIALISMO.
Es
el
modo
de
entender
lo
que
es
la
materia,
establece diferentes maneras de percibir y organizar la
realidad, muchas veces antagónicas e irreductibles entre
sí,
con
sus
consecuencias
ideológicas
en
el
terreno
filosófico, científico, teológico y doctrinal en general.
Consecuentemente al establecerse como estudio por el
conocimiento en dicha corriente, el cual, ésta se origina
por experiencias a través de los tiempos, ha dado como
resultado una evolución del concepto mismo, produciendo
15
una deducción en la construcción ontológica en la idea de
materia.
2.3.1.2. TIPOS DE MATERIALISMO SEGÚN LA GNOSEOLOGÍA:
Este
se
puede
clasificar
en
cinco
corrientes
fundamentales:
1) MATERIALISMO HISTÓRICO
Esta expresión filosófica data desde la antigüedad,
Aristóteles
algunos
mismo,
le
Filósofos,
Heráclito,
atribuye
que
Demócrito,
le
a
estas
opiniones
precedieron,
Leucipo
y
tales
algunos
de
como
de
los
Pitagóricos. Los llamados sofistas, los cuales imponen en
ésta
teoría,
que
la
materia
misma
está
compuesta
por
cuatro elementos básicos, a diferencia de Heráclito que
decía que era de fuego.
El pensamiento de Plutoniano; idealista, crítico del
materialismo, fue recogido por Aristóteles y llevado a la
fase metafísico, este mismo reconocido por Galeno, el
cual menciona y constituye la armonía de estas cuatro
premisas,
en
mencionados.
donde
este
expone
estos
elementos
ya
Aquí
2) MATERIALISMO DOGMATICO.
En este se pretende envilecer al “ser” como un alma
racional,
conduce
privándolo
derechamente
de
al
su
espiritualidad;
Ateísmo.
Algunos
ya
porque
Filósofo
enseñaba que las almas racionales ya que fueron criadas
fuera de los cuerpo en orden a su principal doctrina, el
cual consta que
fueron delitos, que cometieron en aquel
16
estado de separación muchas de ellas fueron condenadas
por
la
Deidad
a
vivir
encarceladas
en
los
cuerpos
humanos, con la facultad de usar de ellos bien, o mal; y
con el destino para las que obrasen mal, de ser después
trasladas a otras prisiones con categoría más bajas e
incómodas;
esto
observando
en
es,
este
a
los
nuevo
cuerpos
castigo
de
la
varios
proporción
brutos;
de
la
especie de la culpa, con la especie de la prisión: de
modo, que la alma de un hombre cruel pasase a habitar el
cuerpo de un animal.
3) MATERIALISMO FILOSÓFICO.
Esta corriente filosófica, se atribuyen con Pitágoras
el título de filósofos, por el amor que dicen tienen a
las ciencias, o por sus deseos de hallar la verdad; se
llaman seres fuertes, porque no se dejan llevar de las
preocupaciones que degradan en su opinión a los demás
hombres;
se
dicen
liberales,
porque
con
facilidad
renuncian a sus opiniones antiguas, y siguen otras nuevas
de mayor ilustración.
El materialismo filosófico también se puede decir que
es de Materia ontológico general como combinación pura
que se presenta en función del mundo de los fenómenos,
constituido
lisológicamente
por
materialidad
(la
materialidad
segundogenérica
los
materialidad
tres
géneros
primogenérica,
y
la
de
la
materialidad
terciogenérica), pero morfológicamente organizado según
diferentes
orgánica,
plataformas
materia
(materia
viviente,
inorgánica,
materia
social,
materia
materia
17
etológica,
antropológica
o
institucional)
y
categorías
establecidas en función de las ciencias positivas.
4) MATERIALISMO POLITICO
Se le puede atribuir a la etapa perteneciente de la
sociedad con
referencia a los contextos políticos. El
marxismo, o socialismo científico, se le puede dar una
asignación justa en ese ámbito; es el nombre dado al
conjunto de ideas y teoría social, económica y política.
Si el materialismo filosófico lleva de error en error
hasta el ateísmo, el político arrastra irremisiblemente a
la revolución, ardorosa fiebre que abrasa las entrañas de
las modernas sociedades.
5) MATERIALISMO DIALECTICO.
Corriente que vincula la practicidad a la realización
una
funcionalidad
sociales,
es
en
decir
la
la
elaboración
de
pragmáticidad
las
de
tareas
los
roles
sociales.
Es
el
primer
autotransformación
sociales,
como
en
criterio
eficaz
independiente
la
de
conformación
para
los
de
la
procesos
conclusiones
cohesivas, prácticas políticas en la organización.
Es
el
segundo
criterio
en
la
comprensión
de
la
profundidad de las leyes; los conceptos del materialismo
clásico que desde su aplicación al análisis a través de
la
historia
en
ámbito
de
la
economía,
correlación al propio materialismo
han
tenido
la
histórico, claro esta
en sus bases hacia la economía política; teoría que esta
totalmente imbuido de la lógica y la metafísica.
18
2.3.2. – IDEALISMO.
Teoría de la realidad y del conocimiento, el cual
atribuye un rol importante en la mente del sujeto en
coherencia con el mundo percibido.
La
filosofía
diferenciar
a
entre
través
del
tiempo
aplicaciones
y
fue
capaz
definiciones
de
del
solipsismo –radicalización del yo–; un punto de vista que
afirma que la realidad se deriva de la actividad de la
propia mente, y que nada existe fuera de uno mismo.
Los
como
idealistas
algo
externo
ven
la
conciencia,
antagónico
a
la
el
pensamiento,
materia;
y
la
naturaleza es concepción del mismo. Por otro lado, la
mente actúa y
capaz de hacer existir cosas que de otro
modo no serían posibles, como las leyes, la religión, el
arte, las
matemáticas.
2.3.2.1. – ORIGEN DEL IDEALISMO.
La conciencia, el "yo", la mente, o el espíritu es el
punto de partida del sujeto; el cual, es el inicio de
toda reflexión sobre el mundo; se explica que la realidad
no es conocida por sí misma, y que conocer no es ordenar
el pensamiento a las cosas.
Este principio el “idealismo de las ideas” afecta a
los aspectos gnoseológicos como a los metafísicos. El ser
es lo cognoscible y se identifica con lo dado o contenido
en la conciencia.
2.3.2.2. – FORMAS DE IDEALISMO.
19
1. idealismo subjetivo o psicológico: es considerar
al ser como algo real, una entidad psíquica e individual.
2. El idealismo objetivo o lógico-trascendental: es
aquel que expresa que la conciencia se concibe desde un
punto de vista ideal y general; no real e individual.
2.3.3. – EL CRITICISMO.
Existe una bipolaridad en cuanto a la percepción de
conocimiento; en cuanto a la gnoseología, la corriente
del escepticismo, la negación a lo contexto
metafísico y
su antítesis el dogmatismo. Pero existe una tercera vía
que solucionaría esta síntesis; posición intermedia entre
estos pensamiento filosóficos. Esta formulación analítica
mediata
del
dogmatismo
y
el
escepticismo
se
llama
criticismo (del griego: χρίνειν = examinar).
Este
comparte
con
el
dogmatismo
la
fundamental
confianza en la razón humana –convencido que es posible
que el conocimiento existe en una verdad–.
Antagónico
a
esto
se
une
al
escepticismo
en
la
desconfianza hacia todo conocimiento determinado.
Se puede llegar a la inducción temática que ésta como
base filosófica, explora todas las afirmaciones del ser
humano y no acepta nada a priori o despreocupadamente.
En conclusión, pregunta, argumenta y pide motivos, y
cuentas a la razón humana.
Por lo tanto en criticismo su gestión no es dogmática
ni escéptica sino reflexiva y crítica.
2.3.4. – TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD.
La importancia de comprender el aprendizaje humano, y
la responsabilidad misma que tiene el ser en proceso del
20
conocer
desempeña
un
acto
en
la
transformación
en
el
mismo acto del aspecto cognoscitivo han dado un estilo de
valor casi ambiguo en los mismo métodos del conocimiento,
y ha sido la forma menos rígida de estos proceso lo que
han
destacado
principio,
todo”
y
figura
superar
el
la
larga
dado
;
es
supuesto
decir,
de
“lo
experiencia
necesario
sabemos
o
profesional
en
casi
casi
empíricas acumulada.
La acción es estrategia.
El dominio de la acción debe hacernos conscientes de
los atajos, es muy aleatorio, muy incierto y nos impone
la reflexión sobre la complejidad misma:
La
acción
supone
complejidad,
es
decir,
elementos
aleatorios, azar, iniciativa, decisión, conciencia de las
desvíos y de las transformaciones.
La teoría de la complejidad no es una receta para
conocer lo inesperado; lo que no se puede previsar. Pero
nos vuelve prudentes, atentos, no nos deja en la dinámica
y trivialidades de los determinismos.
Nos muestra que no debemos encerrarnos en la creencia
de
que
lo
que
sucede
ahora
va
a
continuar
indefinidamente.
2.3.4.1. – PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD.
La teoría de la complejidad pone en evidencias las
propiedades
desconocidas
de
la
realidad,
dando
a
al
vislumbrar un concepto de la complejidad.
Enfáticamente
se
puede
afirmar
los
siguientes
principios:
1) LA REALIDAD ES FRACTAL:
21
No
es
principios
fácil
su
compresión
pragmáticos,
solo
sino
con
de
modelos
una
y
compleja
sistematización de los objetos.
2 LA REALIDAD ES CATASTRÓFICA:
Que nunca tienen
una aptitud constante, que tiende a
salir se de las expectativas, es desastrosa en la calidad
de los obtención de la información.
3 LA REALIDAD ES BORROSA:
Es
una
clarificada,
realidad
pero
paradójica;
tampoco
es
que
dual;
no
no
es
es
nítida
continua
o
ni
discontinua, ni es estable ni inestable, ni reiterativa
ni innovadora, ni ordenada ni desordenada.
4. LA REALIDAD ES CAÓTICA:
Teoría del Caos claramente se puede salir de estado
de ánimo o de carácter antagónico, que ontología es su
virtud en todas la fases de los aspectos gnoseológicos,
la salida de control en cualquier instante del objeto a
conocer; se pone en manifiesto; la Famosa Teoría del Caos
estudias sus principados.
22
2.4. – CRÍTICA A LA GNOSEOLOGÍA:
SUPERACIÓN DEL DUALISMO SUJETO – OBJETO.
2.4.1. – LA RELACIÓN SOCIEDAD Y CONOCIMIENTO.
A equivaler la relación del conocimiento actual es
necesario usar lo que se conoce como –mediador–, esto
simbiosis
epistemológica
es
conocida
denla
actualidad:
Moderna Clásica.
Es
conveniente
considerar
prioridad
hay
de
contemporáneo
destacar,
que
las
tener
explícitamente
una
diversas
que
el
claridad
corrientes
hacen
esta
que
suya
a
el
y
de
–más
concepción
“contexto”
de
índole
pensamiento
implícita
la
o
figura
epistemológica en renovación.
Es
necesario
reiterar
lo
ya
se
ha
dicho:
nuestra
contemporaneidad posmoderna se empeña en “rescatar” esa
racionalidad
“secuestrada”.
Hemos
venido
señalando
algunos de los diversos esfuerzos desde la Epistemología
contemporánea
por
contextualizar
ontológicamente
en
la
búsqueda del saber verdadero; el cual, es el esfuerzo por
Descentrar
la
racionalidad
Moderna.
Mediante
a
estos
pensamientos post clásico se puede tener una visión en la
relación de esfuerzos contextualizadores contemporáneos,
que
esta
transitando
desde
la
supuesta
“neutralidad”
valorativa del saber.
23
2.4.2. – LA TEORÍA DE PRAXIS.
Es
una
carácter
proposición
psicológica,
científica
el
cual
latinoamericana,
es
herencia
de
de
las
tradiciones dialécticas y producto de un coloquio en el
principio del respeto y la crítica de algunos autores
relevantes de la psicología moderna.
Esta
corriente
va
más
allá
de
la
clasificación
filosófica, para transmutarse a aptitudes del “Ser” como
ente
social
superación
y
del
psíquico;
pretensión
dualismo
clásico.
en
La
síntesis
a
la
incorporación
de
aspectos valiosos de todos estos visionarios holísticos
en
su
esencia,
reprocesando
sus
conceptos,
dándoles
nuevos significados dentro de una totalidad coherente y
actualizada.
Esta
teoría
de
la
praxis
surge
con
base
en
investigaciones y experiencias sobre diversos aspectos.
El concepto fundamental de la teoría es precisamente el
de "praxis" como objeto de estudio.
24
CONCLUSIÓN.
Una visión del conocimiento a través del análisis
crítico se puede crear incompresible, si no se realiza
con una reflexión intrínseca a las distintas formas por
las
cuales
se
nos
representa
la
realidad,
y
con
su
asociación al conjunto de valores, ideologías, sistemas
de creencias y verdades.
El
conocimiento
objeto,
y
el
representa
se
sujeto
una
halla
con
relación
en
el
la
conciencia
objeto.
entre
estos
Éste
dos
a
con
su
factores,
el
vez
la
cual, permanecen con ella eternamente ligados el uno con
el otro.
Sobre la teoría del conocimiento, que estableció la
relevancia objetiva del pensamiento humano, la referencia
del objeto con la relación con los aspectos cognoscentes.
Por ende se crean una conceptualización más amplia, y una
estreches con el nombre de aspectos Psico-cognoscitivos.
Con este criterio podemos acércanos de una manera
coherente y con una cohesión a la intuición eficaz a los
tipos de metodología en el acto de conocer, es decir nos
acercamos a una serie de investigación coordinada para
crear lo que se conoce como ciencia.
Desde
el
Gnoseología
factores
por
punto
y
la
medio
de
vista
de
Sociología,
de
las
la
epistemología,
podemos
ciencias
tratar
formales
la
estos
y
las
fácticas para que los estudiantes puedan dar aportes para
crear nuevos conocimientos.
25
REFERENCIAS.
Facultad de Filosofía y Letras (1984), Universidad de
Buenos Aires. Teorías de la Complejidad y el Caos en
Ciencias Sociales. Buenos Aires.
Chivas, R; Camisón, Z. (2002). Aprendizaje Organizativo y
Teoría de la Complejidad. Madrid, España.
Verneaux, R. (1979). Epistemología General o Crítica del
Conocimiento. Barcelona: editorial Herder. P. 68-100.
Chrisholm, R.
(1982). Teoría del Conocimiento. Madrid:
Editorial Tecnos. P. 10-40.
Buscador Google. Cuadernos de formación marxista No. 1.
Introducción al materialismo dialectico”. P. 1 – 20.
Proyecto Filosofía en español. (2005). [Pagina
bajada]. Disponible en http://www.filosofia.org
web
26
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
NÚCLEO ALDEA ANDRÉS BELLO.
ESTUDIOS JURÍDICOS.
EL CONOCIMIENTO COMO OBJETO DE ESTUDIO
PONENTES:
Nélida Salinas C.I 1.56.3685
José Carrión C.I. 2.641.481
Rafael Álvarez C.I 6.360.660
PROFESOR:
Ana
JORGE MOLINA
Acosta C.I 11.926.280
José López C.I 9.745.404
CÁTEDRA:
Isis González C.I 13.253.155
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
CARACAS,
Sasha Alvarez1 C.I 19.851.021
MAYO
2011.
Documentos relacionados
Descargar