Esquema Nietzsche

Anuncio
Pensadores posthegelianos
(Schopenhauer, Kierkegaard)
Sociedad victoriana
(represión, miedo del individuo,
temor de Dios)
Pesimismo cultural (occidente en
Decadencia)
A. Parte crítica.
NIETZSCHE
(1844-1900)
Punto de partida: la realidad es cambiante,
y está en continuo devenir
(Heráclito)
Conocimiento: la verdad unívoca filósofica ya no nos vale:
perspectivismo.
Antropología y ética: La vida humana no se define
únicamente por la razón sino por algo más primario; instintos:
vitalismo irracional
CRISIS DE LA
FILOSOFIA
a) Crítica de Nietzsche
contra Platón y Cristianismo
b) Propuesta propia
Contra la moral tradicional:
- La moral es algo antinatural, contrario a los intereses vitales del individuo y provocado por una sociedad determinada.
- La sociedad (formada por débiles y resentidos) es quien ha reclamado esos valores culturales.
- Dios se constituye en el pilar fundamental que sustenta esa moral. Con el Dios del cristianismo depositamos nuestras esperanzas en otra vida e instauramos en
esta una moral de sufrimiento (lo bueno es el dolor, la vida es un valle de lágrimas)
a) Explicación de Nietzsche: estudio geneológico de la moral: en un primer momento (en Grecia), existió una moral de señores (los fuertes) que estaban por encima de
las convenciones sociales. Eran ellos quienes dictaban lo bueno y lo malo. Con Platón y el cristianismo esa moral fue sustituida por otra de resentidos contra la vida (por
envidia hacia los fuertes). Esta es la división entre dionisíaco y apolíneo (valores vitales frente a razón, orden, armonía).
b) Para que el hombre sobreviva, tenemos que matar a Dios. Dios es el pilar último de la moral. Muerto Dios, cualquier acción está permitida. El Dios cristiano debe
morir para que resurja el politeísmo.
Contra la metafísica y la filosofía tradicional.
- La metafísica estuvo caracterizada por la búsqueda de la verdad y la permanencia (Parménides y Platón frente a los presocráticos fueron los primeros).
- Esta búsqueda estaba motivada por el miedo hacia el cambio y el devenir de la realidad. Por eso desde Grecia la filosofía estuvo tentada para encontrar la clave
que permanecía invariable en todas las manifestaciones de la realidad: la idea eterna, inmutable, fija e inteligible de Platón, las esencias aristotélicas, etc...
- Esto lo explica Nietzsche a través de la necesidad de dominio que siente el hombre sobre la realidad: la voluntad de poder. Pero este intento lo único que
consigue es una estratificación de la realidad: la mata. La vida se escapa de las manos de los filósofos.
Contra las ciencias positivas.
- La ciencia comete el mismo error que la metafísica: la búsqueda radical de una verdad absoluta, a través en esta ocasión no de una esencia metafísica, sino de
una relación numérica, la matemática atravesando todo lo real. Amor, odio y otros sentimientos se reducen a procesos de química y eso a números.
- La ciencia no puede justificar la moral y lo único que acaba es poniéndose del lado del estado, que es el sustituto de Dios.
- Igualmente, la ciencia tiene una metodología reduccionista basada en el mecanicismo, que no se corresponde con la que propone Nietzsche para
la realidad.
B. PARTE CONSTRUCTIVA.
Punto de partida: el NIHILISMO. Una vez destruido todo el orden tradicional, tan solo queda el hombre individual frente a la finitud, la nada. Frente a esto debe
reconstruir su filosofía, definida en torno a: una moral, una epistemología y una antropología.
a)
Epistemología y teoría de lo real.
- Puesto que la realidad es constantemente mutable, es imposible alcanzar una esencia o verdad que aprehenda la parte invariante de esa realidad. Esto constituye
tan solo una apariencia y es explicado por la necesidad del hombre por alcanzar una seguridad ontológica. El principio de encontrar verdades no es el auténtico
problema, la carga negativa viene cuando esa verdad quiere imponerse para cualquier realidad en devenir.
- Así, Nietzsche aconseja que nos libremos de las viejas trabas de la filosofía, en la forma de usar un lenguaje de conceptos (el concepto cierra, petrifica la realidad,
establece un límite radical entre la verdad y la mentira.
- Frente a esto, Nietzsche reivindica el uso de la metáfora. Con la metáfora, no proponemos un modelo único de interpretación de la realidad. La metáfora, por
definición, se está redefiniendo constantemente, está sometido a multitud de interpretaciones.
Conceptos: “la idea es una esencia inteligible, eterna e inmutable” : solo existe una interpretación posible, la que da Platón. Epistemología
Metáforas: “el superhombre pasa de un camello a un león y un niño...”: las interpretaciones se suceden (qué puede significar un camello o un león para Nietzsche: el león
puede ser un destructor nazi, un anarquista tipo Sex Pistols – Anarchy in the U.K.- o un artista satirizador de la realidad). Perspectivismo.
- Puesto que el viejo lenguaje de la verdad no vale, la filosofía (y la ciencia) dejan de ser relevantes, y deben dejar el camino a la creación artística. A
través de la obra de arte se defiende la continua interpretación de la realidad, y se exhibe la creatividad y originalidad creadora del individuo. Puesto
que el hombre debe interpretar la realidad en un intento desesperado por detener momentáneamente el devenir (principio de individuación)
b) La nueva moral: transmutación de valores.
-
Nietzsche profesa un ateísmo convencido, en cuanto que está en contra de un Dios monoteísta y totalizador.
Una vez muerto ese Dios, la única fuente legítima de la moral será la que el individuo quiera darse a sí mismo. Cualquier autoridad externa a él es considerada
una intromisión en la libertad y realización personal de ese individuo (ese individuo deberá enfrentarse igualmente a otros posibles dioses, como el del estado).
Se defiende por tanto un relativismo (todo vale), ahora bien este relativismo tiene un nuevo patrón de medida: lo bueno es aquello que favorece la vida.
¿Qué es la vida entonces? No la que proponía la vieja moral cristiana. Ese individuo, que se enfrenta con el nihilismo, reivindicará los valores de la finitud, de la
vida inmanente y terrena. Para ello necesita reivindicar un espíritu dionísiaco (alegría de vivir, despreocupación, vitalidad, instintos). En este sentido, Nietzsche
utiliza multitud de metáforas: eterno retorno de Heráclito). Lo cual dejará abierto que los valores de la estética o la fuerza instintiva sean las únicas
preocupaciones morales del hombre.
c) La nueva antropología: el superhombre. El viejo hombre debe ser sustituido y para ello Nietzsche utiliza una conocida metáfora:
a) El camello, era el representante del viejo orden de las cosas. Sometido a los dictamenes de las convenciones (sociedad, Dios etc...), no hacía otra cosa sino
aceptar la carga de esos prejuicios contra sus propios intereses.
b) El león. Es el hombre descubridor del nihilismo, encuentra realización rebelándose contra las viejas normas; es el asesino de Dios y de la filosofía vieja.
c) El niño: superación del estado nihilista: el niño representa la inocencia en los valores, la aceptación del devenir sin miedo a la muerte o finitud. Es la época
del superhombre, época que Nietzsche no conoció. El superhombre, por otro lado, es estético, aristocrático, individualista y no cree en la igualdad humana.
d) La visión de la historia: el eterno retorno. El superhombre afrontará la historia y la realidad como una repetición eterna de lo mismo, siguiendo la
interpretación de Heráclito. Para Nietzsche, la interpretación de Heráclito es la única compatible con el nihilismo, puesto que elimina cualquier sentido posible a
nuestra existencia, salvo su repetición continua y exacta. El superhombre aceptará con alegría este destino, hasta el punto que Nietzsche dirá: “¿Era esto la vida?
¡Bien, otra vez! “.
KANT
Próposito: Kant pretende justificar aquellos juicios que la ciencia moderna está utilizando: la ciencia física-matemática.
1. Punto de partida: situación bloqueada en la disputa entre racionalistas y empiristas. Aunque ambas corrientes eran idealistas se distinguían por:
a) Los racionalistas sostenían la presencia de intuiciones innatas desveladas por el uso teórico de la razón. Pero sin embargo no se justificaba
correctamente la experiencia empírica.
b) Los empiristas defendían que el conocimiento humano proviene de la experiencia sensible. Sin embargo, al negar en el hombre cualquier estructura
mental reguladora de esa experiencia (el hombre es una tabula rasa), acababan cayendo en el fenomenismo y el escepticismo (Hume).
Kant considera que ambas corrientes han fracasado, puesto que tienen dificultades para legitimar la ciencia moderna. Kant reconoce que la razón y el
lenguaje matemáticos son el instrumento adecuado para conocer el mundo real. El problema que tiene Kant es conciliar una lógica universal previa a
toda experiencia (lo que defendían los racionalistas) con una experiencia empírica concreta que parece no responder a ese carácter universal (lo que
defienden los empiristas).
2. Juicios.
El primer paso para conseguir la anterior conciliación es formular un nuevo tipo de proposiciones o juicios (“aquello que se predica de algo”) que engloben
aquellos que utiliza la ciencia moderna. Hasta ese momento se habían formulado dos tipos de juicios:
a) juicios analíticos y sintéticos:
- Un juicio es analítico cuando el predicado está comprendido en el sujeto (no decimos nada nuevo del mismo): “un triángulo tiene tres lados” , por ejemplo.
- Un juicio es sintético cuando el predicado no está contenido en ese sujeto: “ Juan tiene la piel morenita”
b) juicios a priori y a posteriori:
- Un juicio es a priori cuando es previo a la experiencia (“El todo es mayor a las partes”). (lógica y relaciones entre ideas, según Mr.Hume).
- Un juicio es a posteriori cuando necesitamos una experiencia para corroborarlo (juicios de hecho, nuevamente en terminología de Hume).
Así, Leibniz o Hume ya habían hecho una división básica entre juicios analíticos a priori (universales, necesarios) y juicios sintéticos a
posteriori (no universales, estrictamente contingentes)
c) los juicios sintéticos a priori: son estos los que según Kant corresponden a la ciencia física-matemática. Siendo sintéticos son extensivos,
nos dan información, y por ser a priori, son universales y necesarios (“la recta es la distancia más corta entre dos puntos”)
3. La teoría del conocimiento: la K.r.V.
Para sostener estos juicios sintéticos a priori, Kant necesita formular una teoría del conocimiento: es decir, cómo conoce el sujeto y se pone en
contacto con la realidad externa, y cuál es el conocimiento que puede someterse a los juicios sintéticos a priori. Así, Kant divide en dos apartados
su obra:
a) Estética trascendental: el estudio de la facultad humana de sensibilidad, que estaría relacionado con la matemática.
b) Lógica trascendental, dividida a su vez en:
- analítica trascendental: analizando la facultad del entendimiento, intentaría justificar la física.
- Dialéctica trascendental: sometiendo a crítica la facultad de razón, criticaría los enunciados de la metafísica.
Lo “trascendental” significa aquello que se da como condición de posibilidad de algo determinado, algo necesario previamente.
4. Estética trascendental.
(sensiblidad)
- Para kant el origen de todo conocimiento sigue siendo la experiencia sensible, pero se pregunta aquí por las condiciones que permiten tal
conocimiento y que son previas a la experiencia: el espacio y tiempo. Esto lo denomina Kant “formas a priori de sensibilidad”
- Son a priori porque se las consideras previas a toda experiencia sensible. Todas nuestras percepciones (colores, sonidos, etc...) se hacen
bajo esas coordenadas espaciotemporales.
- Estas formas eran conocidas como intuiciones puras: intuiciones (conceptos previos a la experiencia) y puras (vacías de contenido,
absolutos).
- Con estas formas a priori de sensibilidad, Kant fundamenta el conocimiento matemático:
a)
b)
La geometría está relacionada con la dimensión espacial.
La aritmética guarda relación con la temporalidad, en cuanto que los números no son más que una sucesión en el tiempo (1,2,3..x).
- Con esto cumplimos para la matemática la condición de juicios sintéticos a priori: en cuanto las matemáticas formulan juicios sobre S y T, son
a priori, pero S y T tan solo puede ser aplicado a la experiencia sensible, con lo cual nos reportan juicios sintéticos (nos dan información).
5. Analítica trascendental
(entendimiento)
- Esta parte de su obra responde a las condiciones intelectuales del conocimiento. La analítica nos permitía, gracias a S y T, el encuentro con
multitud de percepciones, pero es preciso comprenderlas. Esta es la función de los conceptos, agrupadores de las percepciones. Por ejemplo,
“dulce, negro, rectangular” son percepciones, pero necesitamos un palabra, “chocolate”, para organizar dichas impresiones sensibles. De esta
organización se encargan los conceptos elaborados desde el entendimiento.
- Los conceptos pueden ser de dos tipos: empíricos o puros (categorías).
a) Los empíricos son los que provienen de la experiencia: conceptos relacionados con la abstracción aristotélica (“mamífero” viene del estudio de multitud de seres
vivos –perros, gatos, homínidos etc…, en los que descubrimos un elemento común)
b) Los puros son a priori, previos a la experiencia: es lo que denominó las categorías. Estos conceptos puros son condiciones trascendentales, necesarias para el
conocimiento de los fenómenos. Igualmente, son puros, tienen que ser rellenos con la experiencia sensible. Existen
-
Con estas categorías quedaría fundamentado el conocimiento de la física (principios como la causalidad, la sustancia, etc...).
-
Al concluir esta analítica, Kant denomina a su teoría epistemológica como idealismo trascendental: las condiciones trascendentales
inherentes al sujeto pensante para aprenhender la realidad (S y T, categorías), y como tal sometidas a las coordenadas de la experiencia.
De aquí proviene la distinción entre fenómeno (objeto conocible por esas condiciones trascendentales) y noúmeno (lo meramente inteligible: metafísica)
6. Dialéctica trascendental.
- Esta parte de la KrV no es constructiva, sino crítica a la hora de hablar sobre la metafísica. Kant concluye que la metafísica no puede ser una
ciencia en sentido estricto, en cuanto que no corresponden al esquema de los juicios sintéticos a priori y no tienen una realidad fenoménica.
- Sin embargo, el hecho de que estos juicios de la razón pura no puedan ser comprobados ni tengan estatus científico, no les quita interés:
Kant nos dirá que las principales ideas de la metafísica, indemostrables, sin embargo son necesarias para reconstruir la ética humana. A esto
es lo que denominará Kant los postulados de la razón práctica: las ideas de Dios, alma y libertad las necesitará este autor para
fundamentar correctamente su ética del deber.
SANTO TOMÁS
1. Propósito: Unificar la fe cristiana con la razón de la filosofía griega (Aristóteles y Platón). Escolástica.
2. Corrientes dominantes entre fe y razón:
a)
Averroísmo: hegemonía de la razón sobre la fe: Usando únicamente el camino de la razón, podemos alcanzar el conocimiento de Dios. De hecho, Dios
está negado para aquellos que no tengan ese conocimiento y podrán aspirar como mucho a un acercamiento de segundo rango de ese Dios.
b) San Agustín: Sumisión de la razón a la fe: La inteligencia y la razón proporciona un primer camino hacia Dios (proceso de duda, descubrimiento del alma
interior), pero llegar hasta él implica la necesidad de recibir y aceptar la fe, y esta dirige ahora a la inteligencia (teoría de la iluminación).
c) Escolástica: Autonomía de la razón y la fe y compenetración, La razón sirve de auxiliar de la fe a través de varios caminos:
1. Necesitamos verdades previas que tienen que ser demostradas o posibles, antes de abrir paso a la fe. La fe no vale de nada, por ejemplo, si la existencia
de Dios es negada categóricamente desde la razón. Por eso, Santo Tomás va a preocuparse por defender racionalmente la posibilidad de que Dios exista.
2. La razón actúa de aliada de la fe, en cuanto que la primera ayuda a esclarecer las verdades de la fe. Por ejemplo, la comprensión de la Trinidad es
necesaria de explicar en términos conceptuales, para negar que el cristianismo adore tres dioses en lugar de uno solo.
3. La razón es útil para rebatir fórmulas contrarias a la fe esgrimidas por la misma razón. Para rebatir las tesis del ateísmo o de la ciencia, no basta
refugiarnos en la fe, hay que proponer alternativas razonables a estas tesis.
d) Nominalismo. Independencia total de la fe frente a la razón. La razón no puede decir absolutamente nada de la fe, puesto que pertenecen a ámbitos
completamente distintos. Desde el nominalismo, la racionalidad humana está limitada al conocimiento de las cosas singulares y la experiencia empírica, y por lo tanto, la
abstracción y el conocimiento de Dios por la razón es imposible: solo queda el camino de la fe. Lutero profundiza ese camino hasta el punto de criticar todo uso de la razón.
3. Distinción entre esencia y existencia. Ser necesario y contingente.
- La religión cristiana hace una clara distinción entre creador (Dios) y creación (la naturaleza y el hombre). Como consecuencia de esto, el creador va a ser necesario
(su existencia es obligatoria en su esencia) y la creación va a ser contingente (aunque tenemos una esencia, su existencia no estaba garantizada). Esto dicho en lenguaje
aristotélico de acto y potencia, hará en Dios de la existencia la esencia en acto, mientras que en las criaturas creadas, es tan solo existencia en potencia. Los seres creados
“participan” del ser necesario en distintos grados de perfección.
4. La demostración de la existencia de Dios: las vías.
- Santo Tomás va a tomar una argumentación puramente aristotélica para explicar la posibilidad de la existencia de Dios.
a) Partimos de una experiencia sensible.
b) Nos remontamos en una explicación causal de dicha experiencia.
c) Para no incurrir en una sucesión infinita de causas, buscamos una causa primera, que resulta ser Dios.
Primera vía del movimiento: las cosas se mueven, y unas cosas mueven a otras. Para llegar al origen de todo movimiento hay que buscar algo que
mueva y al mismo tiempo sea estático: eso es Dios.
Segunda vía o de la causa: todo tiene una causa, y para encontrar una causa primera no causada, justificamos a Dios.
Tercera vía o de la contingencia: Todas las cosas son contingentes (podrían existir como no existir), pero necesitamos encontrar algo necesario que
explique la contingencia, y eso es Dios.
Cuarta vía de los grados de perfección: En la creación existen cosas más o menos perfectas. Necesitamos algo sumamente perfecto para que podamos
comparar la perfección o imperfección de una cosa, y esa perfección absoluta es Dios.
Quinta vía o vía de la causa final. Todas las cosas parecen ordenadas hacia un fin en la creación, sean inteligentes o no. Tiene que haber un diseñador
intelligente de esa creación que le haya dado ese propósito o finalidad a todas las cosas.
5. Ética y política.
a) La ética de Santo Tomás está muy marcada por la aristotélica:
- Es teleológica y eudemonista: se guía por la consecución de un fin, la felicidad, que se entiende como acercamiento a Dios (beatitud)
- El acto bueno se comprende como adecuación entre el intelecto (movido hacia el bien) y la voluntad (que actúa libremente)
- Santo Tomás distingue entre virtudes intelectuales y materiales, siendo las primeras superiores a las últimas.
b) La sociedad se entiende como natural a las tendencias humanas, y el hombre solo puede desarrollarse si nace en el seno de la misma. El ideal de autarquía o
autosuficiencia propio de todo ser vivo solo puede llevarse a cabo en compañía de nuestros semejantes. El lenguaje y la racionalidad se toman como pruebas
esenciales de esa sociabilidad, puesto que el resto de los animales carecen de ellas. Santo Tomás se plantea los siguientes órganos sociales:
- La familia: órgano más básico en los que el hombre satisface sus necesidades más básicas.
- El barrio: organización profesional donde el individuo satisface sus necesidades económicas.
- La ciudad: órgano básico, parecido al de la polis griega.
- La provincia: reino feudal en el que las necesidades políticas últimas son satisfechas.
c) La ley natural
- Los contenidos son: a) conservación de la existencia, b) tendencia a la procreación, y c) conocer la verdad y vivir en sociedad.
Descargar