CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS COLEGIO LA SALLE

Anuncio
CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS
DISTRITO LASALLISTA DE BOGOTÁ
COLEGIO LA SALLE
CÚCUTA
TRABAJO
NOMBRES:
APELLIDOS:
CURSO:
SEXTO
TEMA:
ÁSIGNATURA:
FILOSOFIA
PERIODO:
FECHA EN QUE SE ASIGNA:
LA ESUELA DE MILETO: TALES, ANAXIMANDRO Y ANAXIMENES
SEGUNDO
DOCENTE:
JESÚS G. ORTIZ J.
FECHA DE PRESENTACIÓN:
7 de abril de 2010
14 de abril de 2010
LA ESCUELA DE MILETO: TALES, ANAXIMANDRO Y ANAXIMENES
LOS PRESOCRATICOS: Así, se les llamó a los filósofos anteriores a Sócrates y que hicieron parte de la Filosofía Pre-ática
(600 – 450 a de C.) de la que hacen parte los antiguos físicos (de Jonia), los pitagóricos (del sur de Italia), los Eleatas (sur
de Italia) y los físicos recientes (De Sicilia).
-
FILOSOFIA PREATICA:

Los Milesios: Abre la marcha la ciudad jónica de Mileto, que nos da los tres primeros “filósofos de la naturaleza”:
Tales de Mileto, Anaxímenes y Anaxímandro.
TALES DE MILETO (624 – 546 a. de C.)
Es considerado uno de los siete sabios de la antigüedad griega, por el relieve que alcanzó en el campo de las matemáticas
y la astronomía. Para él el arjé o el principio de todas las cosas era el agua, ya que esta es fuente y principio de vida, que
constituye el elemento básico que todo lo penetra y lo sostiene. Tales piensa que todo está lleno de fuerzas, de poderes
extraños, hilozoísmo.
ANAXIMANDRO (545 – 610 a. de C.)
Es compañero de Tales y, como él, amante de la ciencia, sobre todo de la astronomía. Para él el arjé o primer principio de
todos los seres es el ápeiron, que es la materia primordial más útil y universal, que los elementos primordiales más
conocidos, el ápeiron es algo infinito e indeterminado. Según él todos los seres surgen del ápeiron por un proceso de
separación o disociación de los contrarios. Un movimiento eterno en su interior produce perennes remolinos que dan origen
a distintos mundos y diferentes elementos por disociación en cada uno de ellos. El ápeiron es también el fin de todas las
cosas. Este ápeiron, lógicamente, es concebido por él como sustancia divina, ya que posee los atributos impersonales de la
divinidad.
ANAXÍMENES (585 – 525 a. de C.)
Pretende ser más racionalista que su maestro Anaxímandro, y lo que logra es retroceder al modo de pensar de Tales. Para
él el arjé o principio de todo es el aire, elemento natural más cercano al ápeiron que el agua. Del aire surge todo, por
condensación o por dilatación. El aire enrarecido se torna fuego; condensado, viento, después nubes; luego, aún más
condesado, agua, tierra y piedra y de ahí todo lo demás. El aire es algo vivo y divino, que conserva, anima y ordena todo.
Poco después de la muerte de Anaxímenes, Mileto es arrasado por los persas (año 494 a de C.). Desaparece así este gran
centro de reflexión filosófica. Sin embargo, el pensamiento filosófico va a proseguir en la Magna Grecia gracias a Pitágoras,
que lo lleva desde Samos, rival comercial de Mileto.
ACTIVIDAD
1.
2.
3.
4.
5.
¿En qué consiste el término presocrático?
¿Quiénes hacen parte de la filosofía pre - ática?
¿En qué lugar se ubican los milesios y cómo se les llamó?
Explica en un cuadro el pensamiento filosófico de Tales de Mileto, Anaxímandro y Anaxímenes.
Consulta el significado de lógica, hilozoísmo, Ática, milesios, disociación, perennes, racionalismo, sustancia,
condensación, dilatación y un fragmento de la historia de los persas en la antigüedad.
“2010: Ojos abiertos, corazones encendidos. Lasallistas signos de esperanza”
CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS
DISTRITO LASALLISTA DE BOGOTÁ
COLEGIO LA SALLE
CÚCUTA
TRABAJO
NOMBRES:
APELLIDOS:
CURSO:
SEXTO
TEMA:
ÁSIGNATURA:
FILOSOFIA
PERIODO:
FECHA EN QUE SE ASIGNA:
LA ESCUELA DIALECTICA: HERACLÍTO DE ÉFESO
SEGUNDO
14 de abril de 2010
DOCENTE:
JESÚS G. ORTIZ J.
FECHA DE PRESENTACIÓN:
21 de abril de 2010
LA ESCUELA DIALECTICA: HERACLÍTO DE ÉFESO
A finales del siglo VI a. de C. surgen dos nuevas escuelas filosóficas: una jónica, la de Éfeso, otra itálica, la de Elea. Suponen un avance sobre el
pensamiento anterior al preguntarse no ya por el primer principio de las cosas, sino por el modo de ser de la realidad y su devenir. La filosofía se vuelve
más propiamente metafísica. Aparecen al mismo tiempo dos tesis antagónicas. Para Heráclito la realidad es movimiento, “devenir”. Para los Eleatas la
realidad es el ser uno e inmutable.
El devenir y el fuego, arjé o principio y fin de todas las cosas según Heráclito.
HERÁCLITO DE ÉFESO (536 – 470 a. de C.)
De origen noble, renuncia a sus prerrogativas y a las actividades políticas de la ciudad para dedicarse a la reflexión. Su
carácter altivo, a la vez que misántropo y melancólico le hace despreciar al vulgo. Su libro Sobre la Naturaleza lo escribe
en un estilo conciso, sentencioso y cargado de metáforas que dificultan la comprensión. Esto le vale el sobrenombre de “El
oscuro”. Además, para dificultar el acceso de la plebe a él, lo deposita en el templo de Artemis, célebre en su ciudad. Sin
embargo, el libro fue bastante leído y estimado, a juzgar por los numerosos fragmentos que de él se conservan.
Para Heráclito las cosas no son diferentes y estables, como se nos muestran a través de los sentidos. Esta es la “opinión”
común, que debe ser superada por la razón. La razón nos dice que todas las cosas de la realidad son un solo ser: “Todas
las cosas son uno, esto es sabiduría”. “Del uno salen todas las cosas, y de todas las cosas el uno”. Heráclito dice que toda
la realidad está en continuo cambio y movimiento: “Todo fluye y nada permanece igual”. La idea es clara en su
famoso aforismo o frase célebre: “No es posible bañarse (descender) dos veces en el mismo río”. El agua cambia
continuamente, e incluso uno mismo. Heráclito dice que la esencia de las cosas es el devenir (variabilidad o cambio de
las cosas), el hacerse. De ahí que las cosas sean y no sean al mismo tiempo.
De todos los elementos naturales, el que parece más acorde con el devenir es el fuego. Un fuego vivo, eterno e
inextinguible, es el principio y fin de las cosas. “Ningún ser humano, ni divino ha hecho este mundo, sino que siempre fue, es
y será eternamente fuego vivo que se enciende según medida y según medida se apaga”, afirma Heráclito.
Heráclito es el primer filósofo que trata de estudiar al ser humano. El hombre está compuesto de cuerpo y alma dice. El
cuerpo se forma de la tierra por vía descendente. El alma, del aire por vía ascendente. Al estar el alma encernada en el
cuerpo, vive en tensión perenne entre el fuego al que aspira por naturaleza y la tierra que la oprime. El alma más perfecta es
la del sabio, porque vive acercándose al logos (Palabra, pensamiento, intelección). El logos no sólo es la ley cósmica, sino
también la ley de las costumbres, que debe normar (regir) tanto la vida social como individual.
Texto 1
Fragmento de la obra de Heráclito “Sobre la Naturaleza”
“Siempre están los hombre ignorantes de lo que es este Logos de que yo hablo, tanto antes de haberlo oído por primera
vez; pues, aunque todas las cosas acontecen según este Logos, se parecen a gentes inexpertas, aun cuando experimentan
palabras y acciones tales cuales yo las explico, distinguiendo cada cosa según su naturaleza y declarando como es; los
demás hombres, ni se dan cuenta de las cosas que hacen despiertos, del mismo modo se olvidan de cuanto hacen cuando
duermen”.
ACTIVIDAD
1. ¿Qué escuelas filosóficas surgen a finales del siglo VI a. de C?
2. ¿Qué avance suponen estas escuelas filosóficas?
3. ¿Cómo se vuelve la filosofía?
4. ¿En qué se diferencia la realidad para Heráclito y los Eleatas?
5. ¿Por qué renunció Heráclito a sus prerrogativas y actividades políticas?
6. ¿De qué forma escribe Heráclito su libro Sobre la Naturaleza?
7. ¿Por qué le dan el sobrenombre de “El oscuro”?
8. Cómo son las cosas para Heráclito?
9. ¿Qué dice la razón de la cosas?
10. ¿Qué afirma Heráclito acerca de la realidad?
11. ¿Cuál es el aforismo de Heráclito y explíquelo?
12. ¿Cuál es la esencia de las cosas de acuerdo a Heráclito?
13. ¿Cuál es el elemento que más se acerca al devenir según Heráclito y como se explica?
14. ¿Cómo está compuesto el hombre según Heráclito?
15. ¿De qué manera se forma el cuerpo y el alma en Heráclito?
16. ¿La palabras que significan lo mismo que logos son?
17. ¿Cómo explica el logos?
Del texto 1 responda:
18. ¿Cómo se encuentran los hombres con respecto al logos?
19. ¿Qué hacen los demás hombres según Heráclito?
20. Consulta el significado de: Logos, devenir, razón, metafísica, antagónico, fragmento, conciso, inextinguible, fluir,
alma.
“2010: Ojos abiertos, corazones encendidos. Lasallistas signos de esperanza”
NOMBRES:
APELLIDOS:
CURSO:
SEXTO
TEMA:
LA ESCUELA PITAGÓRICA: PITAGORAS
ÁSIGNATURA:
FILOSOFÍA
PERIODO:
SEGUNDO
FECHA EN QUE SE ASIGNA:
28 DE ABRIL DE 2010
DOCENTE:
JESUS G. ORTIZ J.
FECHA DE PRESENTACIÓN:
5 DE MAYO 2010
LA ESCUELA PITAGÓRICA: PITÁGORAS
PITÁGORAS (570 – 496 a. de C.)
Es originario de Samos, en la Jonia, se traslada a Cretona, en el sur de Italia, y allí funda La Escuela Pitagórica, de
carácter ascético, filosófico y científico a la vez.
LA ESCUELA PITAGÓRICA
La comunidad pitagórica posee un estilo de vida propio en el que se inician sus miembros. En la base se encuentra la
doctrina órfica de la transmigración de las almas o metempsicosis. Es decir, el alma, procedente de otro mundo, se ha
manchado, vive encadenada al cuerpo y debe llevar una larga vida de expiación y purificación hasta que logre liberarse del
cuerpo y alcance su pureza espiritual y primitiva.
La vía de purificación comprende una práctica ascética rigurosa, el trabajo intelectual (dedicación a las matemáticas y a la
filosofía), el cultivo de la música y la práctica de la gimnasia. Además, es típico de los pitagóricos su marcado sentido de
amistad y fraternidad universal.
En el cultivo de las matemáticas y de la música descubren que la armonía –en ambos campos- se halla sustentada por
relaciones numéricas constantes. Para Pitágoras y su escuela el arjé, el origen y causa de todas las cosas es el número.
Con el cual se busca un principio de todos los seres, capaz de explicar el orden reinante entre ellos.
El número surge de la oposición entren dos elementos antitéticos: impar y par, ilimitado y limitado, lleno y vacio, ser y no ser.
El cosmos en un principio era Uno, compacto. En esa unidad primordial entró el vacío, el no-ser, el espacio. Así surgieron
los demás números, que implican división, multiplicidad.
Todos los cuerpos son reducibles a puntos en el espacio, que combinándose originan líneas, superficies y volúmenes. Las
distintas figuras o relaciones numéricas dan cuenta de la constitución variada de los cuerpos, así como de las leyes
universales a que están sujetos. Es el número, en último término, lo que permite denominar cosmos (orden) al universo. Y
lo que cimienta también la TEORÍA PITAGÓRICA DEL “GRAN AÑO COSMICO”, del eterno retorno ordenado de todas las
cosas. El progreso de la ciencia se ha sostenido siempre sobre el descubrimiento paulatino de ese núcleo matemático que
formaliza la constitución de los seres y las leyes de la naturaleza.
El teorema de Pitágoras:
En primer lugar deberíamos recordar un par de ideas:
Un triángulo rectángulo es un triángulo que tiene un ángulo recto, es decir de 90º. En un triángulo rectángulo, el lado más
grande recibe el nombre de hipotenusa y los otros dos lados se llaman catetos.
Teorema de Pitágoras.- En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los
catetos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
ACTIVIDAD
¿De dónde es originario Pitágoras?
¿De qué carácter es la escuela pitagórica?
¿Qué estilo de vida posee la comunidad pitagórica?
¿En qué consiste la doctrina órfica de la transmigración de las almas o metempsicosis?
¿En qué consiste la vía de purificación?
¿Qué descubren los pitagóricos con el cultivo de las matemáticas y de la música?
¿Cuál es el arjé para Pitágoras y qué se busca con él?
¿De dónde surge el número?
¿A qué son reducibles todos los cuerpos?
¿Qué permite denominar el número en último término?
¿En qué consiste el Teorema de Pitágoras?
Consulta sobre la TEORÍA PITAGÓRICA DEL “GRAN AÑO COSMICO y la transmigración de las almas.
Consulta el significado de: órfico, ciencia y ascética.
Próxima semana segunda evaluación parcial de corte y entrega de informes parciales.
“2010: Ojos abiertos, corazones encendidos. Lasallistas signos de esperanza”
NOMBRES:
APELLIDOS:
CURSO:
SEXTO
TEMA:
ESCUELA DE LOS ATOMISTAS: EMPEDOCLES ANAZÁGORAS, LEUCIPO Y DEMÓCRITO
ÁSIGNATURA:
FILOSOFÍA
PERIODO:
SEGUNDO
FECHA EN QUE SE ASIGNA:
19 DE MAYO DE 2010
DOCENTE:
JESUS ORTIZ
FECHA DE PRESENTACIÓN:
26 DE MAYO 2010
ESCUELA DE LOS ATOMISTAS: EMPEDOCLES ANAXÁGORAS, LEUCIPO Y DEMÓCRITO
Empédocles: (492 – a de C. 432)
Es oriundo de Acragas, actual Agrigento, en Sicilia. La historia lo recuerda como un hombre singular, político, médico, poeta,
predicador ambulante y dramaturgo, a la vez que filósofo. Según él son cuatro (4) las sustancias fundamentales que
constituyen el principio o arjé de los seres: fuego, agua, aire y Tierra. Estos cuatro elementos o raíces, como él los llama,
son irreductibles entre sí. El origen, la destrucción y los cambios en los seres se explican por mezcla o separación de
partículas desprendidas de las cuatro raíces originales.
Los cuatro elementos
El movimiento que hace relacionar los cuatro elementos es producido por dos fuerzas antagónicas, el amor y el odio, que
operan alternativa y mecánicamente, una para unir y otra para disgregar.
La formación del mundo sigue un proceso cíclico regular configurado en cuatro grandes etapas. Primero domina el amor:
todo es unidad. Seguidamente, el odio introduce la contienda y aparece la multiplicidad. Es la etapa en que se encuentra
nuestro mundo. En el tercer periodo domina el odio: todo es diversidad. Pero, finalmente, irrumpe con fuerza el amor y
triunfa plenamente, volviendo el cosmos a su primitiva unidad y armonía. En referencia al alma, Empédocles, asume la
concepción órfica y pitagórica de la reencarnación.
Anaxágoras: (500 – 428 a. de C.)
Natural de Clazomene, ciudad de Asia Menor, se traslada en su juventud a Atenas. Acusado de impiedad por sus doctrinas,
huye a Lámpsaco, colonia de Mileto, donde se establece y goza de fama hasta su muerte. Para él los últimos elementos de
las cosas deben ser, ciertos gérmenes cualitativamente idénticos a las partes constitutivas de cada cosa. Aristóteles les dio
el nombre de homeomerías. Existe un número infinito de omerías, que son cualitativamente diferentes, eternas,
indestructibles e inmutables. Cada cuerpo está conformado por distintas formas cualitativas u homeomerías. El predominio
de alguna de ellas es lo que confiere a cada ser su peculiaridad especifica.
Leucipo y Demócrito:
Leucipo
Demócrito
Pera ellos toda la realidad, está conformada por unidades o partículas pequeñísimas e indivisibles llamadas: átomos. El
número de átomos es infinito. Son impenetrables, eternos, pesados y todos de la misma naturaleza. Ambos son los
representantes de la Escuela Atomista. Si los presentamos al mismo tiempo es debido a la imposibilidad de distinguir el
pensamiento que pertenece a uno y a otro. Sin embargo, la historia ha dado mayor relieve a Demócrito de Abdera, quién
prácticamente ha opacado a su maestro, Leucipo de Mileto, fundador de la escuela.
1.
2.
3.
ACTIVIDAD
Llevar y/o utilizar los siguientes materiales regla, colores para los dibujos.
Explique mediante un mapa conceptual las ideas de los anteriores pensadores griegos.
Represente con dibujos los cuatro elementos de Empédocles como usted los imagina.
Responda en el cuaderno el siguiente test de Verdadero y Falso (V y F) y si es falso corríjalo.
4. Para Leucipo y Demócrito el átomo es indivisible, eterno y pesado (
)
5. Para Empédocles el arjé de todas las cosas es el ápeiron
(
)
6. Los últimos elementos de las cosas son ciertos gérmenes, es un pensamiento de Pitágoras. (
)
7. La Escuela Atomista fue fundada por Tales de Mileto
(
)
8. El movimiento que hace relacionar los cuatro elementos es producido por dos fuerzas antagónicas, conocidas
como el amor y el odio.
(
)
9. Aristóteles les dio el nombre a los gérmenes de etapas.
(
)
Para Empédocles el alma está sujeta a la reencarnación.
“2010: Ojos abiertos, corazones encendidos. Lasallistas signos de esperanza”
NOMBRES:
APELLIDOS:
CURSO:
SEXTO
TEMA:
LA ESCUELA DE ELEA: JENOFANES, PARMÉNIDES Y ZENÓN DE ELEA.
ÁSIGNATURA:
FILOSOFÍA
PERIODO:
SEGUNDO
FECHA EN QUE SE ASIGNA:
19 DE MAYO DE 2010
DOCENTE:
JESUS ORTIZ
FECHA DE PRESENTACIÓN:
26 DE MAYO 2010
LA ESCUELA DE ELEA: JENÓFANES, PARMÉNIDES Y ZENÓN DE ELEA
Los Eleatas
La segunda escuela itálica de filosofía aparece en la ciudad de Elea, al sur de la Península. Tres pensadores la harán
célebre: Jenófanes, cuya obra es de carácter teológico y moral; Parménides, el principal representante y el gran metafísico
de la Escuela, y Zenón de Elea, el defensor dialéctico de la doctrina de su maestro.
Jenófanes de Colofón (570 -475 a. de C.)
Natural de Colofón, ciudad jónica de Asia Menor, se establece en Elea después de muchos años de andar errante de ciudad
en ciudad cantando sus versos como rapsoda. Defiende la unidad de Dios contra el politeísmo de su tiempo. Dios es único,
inmóvil y está por encima de cualquier representación humana. Sin embargo, su concepción es panteísta (panteísmo es ver
a Dios en cada cosa de la naturaleza). Al menos eso indica la frase de Aristóteles: “Jenófanes miró al conjunto del edificio
cósmico y aseguró que el uno es Dios. Además de esta inquietud, se preocupa por la ética. Critica la afición de sus
contemporáneos al lujo, a los placeres e incluso a los deportes, por anteponer la fuerza bruta a la sabiduría y a la virtud.
Jenófanes Afirma que “Nuestra sabiduría vale más que la fuerza de los hombres y de los caballos”.
Parménides de Elea (540 – 470 a. de C.)
En natural de Elea y discípulo de Jenófanes. Escribe un poema en hexámetros con el título original Sobre la Naturaleza.
Está dividido en dos partes: la primera que describe el camino de la verdad, recorrido por la razón, y la segunda que
describe el camino de la apariencia u opinión, recorrido por los sentidos. Para el principio u arjé de todas las cosas es el Ser
(Ser es todo cuanto existe, una persona, un carro, una casa, un ave, etc.). La metafísica es la ciencia que estudia el ser en
cuanto ser. Para Parménides se ha de pensar y decir siempre que sólo el ser es, porque es ser; en cambio la nada no es.
Su frase se resume en “El Ser es y el No ser no es”. El Ser al que Parménides refiere es la Realidad o, el Mundo. Y
Parménides no podía concebirlo sino como algo corpóreo (la distinción entre lo material e inmaterial aún no existe. El mundo
es algo limitado, compacto, inengendrado e imperecedero, excluyendo toda posibilidad de cambio y movimiento. Es como
"una esfera bien redonda", inmóvil y eterna.
Zenón de Elea (490 – 430 a. de C.)
Es también natural de Elea y discípulo de Parménides. Tiene varios escritos, entre ellos uno Sobre la Naturaleza. Es célebre
en la historia del filosofar por su dialéctica. Con ella pretende evidenciar definitivamente la doctrina de su maestro,
rechazada por muchos a causa de su desacuerdo con la experiencia. Para demostrar que el movimiento es una ilusión.
Zenón acude a cuatro argumentos fundamentales: el Argumento de la Dicotomía, el Argumento de Aquiles, el Argumento
de la Flecha y el Argumento del Estadio.
ACTIVIDAD
1. Llevar colores para dibujar.
2. Explique en un cuadro sinóptico el pensamiento de los Eleatas.
3. Represente con un dibujo cualquier ser de la naturaleza.
4. ¿En qué se diferencia lo que defiende Jenófanes y el arjé de Parménides?
Complete en el cuaderno las siguientes frases:
5.
Jenófanes miró al conjunto del edificio cósmico y aseguró que el uno es ____________.
6.
La frase de Parménides es:________________________________________________.
7.
Para Jenófanes Dios es único, inmóvil y está por encima de cualquier representación _______________.
“Nuestra sabiduría vale más que la fuerza de los hombres y de los caballos”, es una afirmación
de___________________.
9. La rama de la filosofía que estudia el ser en cuento ser es ___________________.
10. Critica la afición de sus contemporáneos al lujo, a los placeres e incluso a los deportes, por anteponer la fuerza bruta a
la sabiduría y a la virtud, es del prensador______________________.
8.
Próxima semana miércoles 2 de junio evaluación bimestral de filosofía, repasar los temas vistos durante el periodo.
“2010: Ojos abiertos, corazones encendidos. Lasallistas signos de esperanza”
“2010: Ojos abiertos, corazones encendidos. Lasallistas signos de esperanza”
Descargar