UNIVER Querétaro Licenciatura en Derecho 1. DATOS GENERALES DEL CURSO

Anuncio
UNIVER Querétaro
Licenciatura en Derecho
1. DATOS GENERALES DEL CURSO
Clave Grupo 01 Nombre de la asignatura: Teoría General del Estado
1er cuatrimestre de Carrera
Requisito: Que el alumno esté registrado en lista de asistencia.
Facilitador: Alfonso Saucedo Rodrigo
E mail: [email protected]
2. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
El estudiante reconocerá, analizará y evaluará los objetivos del estado, examinando
los aspectos políticos y jurídicos de los estados, comparando los aspectos mas
relevantes de nuestro país con otros países, valorando los elementos constitutivos
del estado nacional, como son los humanos, territorio y gobierno.
3. METODOLOGÍA GENERAL DEL CURSO
Exposiciones del maestro con intervención de los alumnos, lectura y análisis de los
temas, exposición de algunos temas a cargo de alumnos, trabajos de investigación.
4. POLÍTICAS SOBRE LA FORMA EN QUE SE LLEVARÁ EL
TRABAJO DEL ALUMNO Y DEL MAESTRO EN LA CLASE
Se les pide a los alumnos que intervengan en clase, así como breve exposición
de la clase anterior.
5. TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO
1. OBJETIVO DE LA TEORÍA DEL ESTADO.
1.1 Nociones del Estado..
1.2 Definición.
1.3 Ciencia, Política y Derecho Político.
1.4 Historia de las ideas políticas.
1.5 Disciplinas políticas vinculadas al Estado.
1.6 La Teoría del Estado en México.
FEPC-01. V 1.0
1
2. LA TEORIA DEL ESTADO EN MÉXICO.
2.1 Función de la ciencia política.
2..2 Diferentes concepciones.
2.3 Los hechos políticos.
2.4 Disciplinas que estudian el fenómeno político.
2.5 La realidad del estado.
3. DESARROLLO DE LA CIENCIA POLÍTICA.
3.1 Hechos e ideas políticas en Asia oriental.
3.2 Organización política en el antiguo Oriente.
3.3 La ciencia política en Grecia.
3.4 Teoría política de los pensadores, los sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles.
3.5 El pensamiento político en Roma.
3.6 Grandes pensadores romanos, Polibio, Cicerón, el legado de Roma.
4. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CIENCIA POLÍTICA.
4.1 Principios políticos del cristianismo, la Patriótica, el pensamiento político de San
Agustín.
4.2 La poliarquía de la Edad Media.
4.3 El pensamiento político de Santo Tomás.
4.4 La Doctrina Tomista de la Ley.
4.5 Validez permanente de la Doctrina Tomista de la ley.
5.El ESTADO MODERNO.
5.1 Concepto del estado Moderno, el pensamiento político de la época moderna.
5.2 El pensamiento político de Maquiavelo, de Bodino, Filmer.
5.3 Los pensadores españoles del siglo XVI.
5.4 Diversas teorías acerca del Estado, Tomas Hobbes, Jhon Locke, Juan Jacobo
Rousseau, Montesquieu.
5.5 Crisis de la ciencia política en nuestros días.
6.ESTADO Y DERECHO.
6.1 Noción acerca del Estado.
6.2 Relación entre Estado y Derecho
6.3 Teoría sociológica del Estado.
6.4 Teoría de la identidad entre Estado y Derecho.
6.5 Teoría de Kelsen, aplicación de la doctrina Kelsen, crítica a la teoría.
7.TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO.
7.1 El Estado como objeto.
7.2 El Estado como relación jurídica.
7.3 El Estado sujeto de derechos.
7.4 Doctrina de Santo Tomás de la naturaleza del Estado.
FEPC-01. V 1.0
2
8.CONCEPTO DEL ESTADO.
8.1 Noción e idea del estado según Bluntschli.
8.2 Jellinek, los tipos de Estado.
8.3 Concepto social del estado.
9.ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO.
9.1 La administración.
9.2 La administración y gobierno.
9.3 Caracteres esenciales del Estado.
10.LA SOBERANIA DEL ESTADO.
10.1 Evolución histórica de la soberanía.
10.2 Diversas teorías de la soberanía. El pensamiento griego, los romanos, la edad
media.
10.3 Teorías contemporáneas de la soberanía. Bodin Francisco de Vitoria, el Padre
Mariana, Francisco Suárez Grocio, Hobbes, John Locke, Juan Jacobo Rousseau.
10.4 La sumisión del Estado al derecho.
11.LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO.
11.1 Las funciones del Estado.
11.2 Origen y justificación del Estado.
11.3 La justificación del estado.
11.4 Teorías jurídicas de justificación del Estado.
11.5 Conceptos doctrinarios de la justificación del estado.
11.6 Los fines del estado.
Bibliografía
“Teoría Pura del Derecho” de Hans Kelsen, EUDEBA, Editorial Universitaria de Buenos
Aires, Buenos Aires 1960.
“Breve historia de las doctrinas económicas” DE Moisés Gómez Granillo, Editorial
Esfinge, México 2003.
“Teoría General del Estado” de Luis de la Hidalga. Editorial Porrúa, México 2008.
Libros de consulta:
Apuntes dados en clase por el Profesor.
7.Reglas para la clase:
Por favor hagan explícitas las reglas complementarias al reglamento general,
con la intención de que los muchachos conozcan sus expectativas al
respecto:
 El alumno deberá entrar puntualmente al aula.




Para acreditar el curso se requiere un mínimo de 6.
Se debe entrar en punto de la hora.
Se prohíbe utilizar en clase el celular.
No se permite al alumno ingresar al aula con comida.
FEPC-01. V 1.0
3


Estrictamente prohibido copiar en exámenes.
El alumno para tener derecho a examen final, tendrá que tener el 90% de
asistencia.
8.DESCRIPCIÓN DE LA PONDERACIÓN DEL CURSO
Exámenes parciales……. 30%
Final
…………….. 40%
9.Contribución al perfil de egreso:
10.Modificaciones que se le hicieron al programa de acuerdo al programa oficial:
Se agregaron los subtemas 6.5, 6.6, 6.7, Temas 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14.
10 Sugerencias para la reubicación de la asignatura o elementos relacionados
con el plan de estudios o perfil de egreso:
FEPC-01. V 1.0
4
PROGRAMA ANALÍTICO
Licenciatura en Derecho
1. DATOS GENERALES DEL CURSO
Clave de la asignatura: CP01 Nombre de la asignatura : Teoría General del
estado.
Grupo: “A” Cuatrimestre: 1º
Requisito: Que el alumno esté registrado en listas
Facilitador: Alfonso Saucedo Rodrigo
E mail: [email protected]
2. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
El estudiante reconocerá, analizará y evaluará los objetivos del Estado, examinando
los aspectos políticos y jurídicos de los Estados, comparando los aspectos mas
relevantes de nuestro país con otros países, valorando los elementos constitutivos
del estado Nacional, como son los humanos, territorio y gobierno.
3. METODOLOGÍA GENERAL DEL CURSO
El programa se va a desarrollar con la exposición del maestro, se hacen debates y
exposición a cargo de los alumnos en trabajos especiales.
4. POLÍTICAS SOBRE LA FORMA EN QUE SE LLEVARÁ EL TRABAJO DEL
ALUMNO Y DEL MAESTRO EN LA CLASE
Generalmente al alumno le gusta participar en la clase, por lo que se le deja de
tarea dar un breve repaso de la clase anterior.
5. TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO
1. OBJETIVO DE LA TEORÍA DEL ESTADO.
1.1 Nociones del Estado.
1.2 Definición.
1.3 Ciencia, política y Derecho político.
FEPC-01. V 1.0
5
1.4 Historia de las ideas políticas.
1.5 Disciplinas políticas vinculadas al estado.
1.6 La teoría del estado en México.
2. LA TEORIA DEL ESTADO EN MEXICO.
2.1 Función de la ciencia política.
2.2 Diferentes concepciones.
2.3 Los hechos políticos.
2.4 Disciplinas que estudian el fenómeno político.
2.5 La realidad del Estado.
3. DESARROLLO DE LA CIENCIA POLÍTICA.
3.1 Hechos e ideas políticas en Asia Oriental.
3.2 Organización política en el antiguo Oriente.
3.3 La ciencia política en Grecia.
3.4 Teoría política de los pensadores, los sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles.
3.5 El pensamiento político en Roma.
3.6 Grandes pensadores romanos, Polibio, Cicerón, el legado en Roma.
4. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CIENCIA POLÍTICA.
4.1 Principios políticos del cristianismo, la Patriótica, el pensamiento político de San
Agustín.
4.2 La poliarquía en la Edad Media.
4.3 El pensamiento político de Santo Tomás.
4.4 La doctrina Tomista de la ley.
4.5 Validez permanente de la Doctrina Tomista de la Ley.
5.EL ESTADO MODERNO.
5.1 Concepto el estado moderno, el pensamiento político en la época moderna.
5.2 El pensamiento político de Maquiavelo, de Bodino, Filmer.
5.3 los pensadores españoles del siglo XVI.
5.4 Diversas teorías acerca del estado, Tomas Hobbes, Jhon Locke, Jacobo Rousseau,
Montesquieu.
5.5 Crisis de la ciencia política en nuestros días.
6.ESTADO Y DERECHO.
6.1 Noción acerca del estado.
6.2 Relación entre Estado y Derecho.
6.3 Teoría sociológica del Estado.
6.4 Teoría de la identidad entre Estado y Derecho.
6.5 Teoría de Kelsen, aplicación de la Doctrina Kelsen, crítica a la teoría.
7.TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO.
FEPC-01. V 1.0
6
7.1 El Estado como objeto.
7.2 El Estado como relación jurídica.
7.3 El Estado sujeto de derechos.
7.4 Doctrina de Santo Tomás de la naturaleza del estado.
8.CONCEPTO DE ESTADO.
8.1 Noción e idea del estado según Bluntschli.
8.2 Jellinek, los tipos de Estado.
8.3 Concepto social del Estado.
9.ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO.
9.1 La administración.
9.2 La administración y gobierno.
9.3 Caracteres esenciales del Estado.
10.LA SOBERANÍA DEL ESTADO.
10.1 Evolución histórica de la familia.
10.2 Diversas teorías de la soberanía, el pensamiento griego, los romanos, la edad
media.
10.3 Teorías contemporáneas de la soberanía, Bodín, Francisco de Vitoria, el Padre
Mariana, Francisco Suárez Grocio, Hobbes, Jhon Locke, Juan Jacobo Rosseau.
10.4 La sumisión del Estado de Derecho.
11.LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO.
11.1 Las funciones del estado.
11.2 Origen y justificación del estado.
11.3 La justificación del estado.
11.4 Teorías jurídicas de justificación del estado.
11.5 Conceptos doctrinarios de la justificación del estado.
11.6 Los fines del estado.
6. PLANEACION CUATRIMESTRAL
SEMANA
PROGRAMACION
OBSERVACIONES
PROGRAMACION
OBSERVACIONES
1ª del 5 al 9
SEPTIEMBRE
SEMANA
2ª del 12 al 15
Septiembre
FEPC-01. V 1.0
7
SEMANA
PROGRAMACION
OBSERVACIONES
PROGRAMACION
OBSERVACIONES
PROGRAMACION
OBSERVACIONES
PROGRAMACION
OBSERVACIONES
PROGRAMACION
OBSERVACIONES
PROGRAMACION
OBSERVACIONES
PROGRAMACION
OBSERVACIONES
PROGRAMACION
OBSERVACIONES
3ª del 19 al 23
Septiembre
SEMANA
4a del 26 al 30
Septiembre
SEMANA
1ª del 3 al 7
OCTUBRE
SEMANA
2ª del 10 al 14
Octubre
SEMANA
3ª del 17 al 21
Octubre
SEMANA
4ª del 24 al 28
Octubre
SEMANA
1ª del 31 al 4
NOVIEMBRE
SEMANA
FEPC-01. V 1.0
8
2ª del 7 al 11
Noviembre
SEMANA
PROGRAMACION
OBSERVACIONES
PROGRAMACION
OBSERVACIONES
PROGRAMACION
OBSERVACIONES
PROGRAMACION
OBSERVACIONES
PROGRAMACION
OBSERVACIONES
PROGRAMACION
OBSERVACIONES
3ª del 14 al 18
Noviembre
SEMANA
4ª del 22 al 25
Noviembre
SEMANA
1ª del 26 al 2
DICIEMBRE
SEMANA
2ª del 5 al 9
Diciembre
SEMANA
3ª del 12 al 16
Diciembre
SEMANA
4ª del 19 al 23
Diciembre
7. BIBLIOGRAFÍA
“Teoría Pura del Derecho” de Hans Kelsen, EUDEBA, Editorial Universitaria de Buenos
Aires, Buenos Aires 1960.
FEPC-01. V 1.0
9
“Breve historia de las doctrinas económicas” DE Moisés Gçomez Granillo, Editorial
Esfinge, México 2003.
“Teoría General del Estado” de Luis de la Hidalga. Editorial Porrúa, México 2008.
Libros de consulta:
Apuntes tomados en clase de la materia del maestro.
8. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL CURSO
Se dejan trabajos de investigación a los alumnos para su presentación y exposición en
clase, con el objeto de que razonen dicha investigación.
9. REGLAS PARA LA CLASE:






Puntualidad.- Solo en la primera clase se da una tolerancia de 10 minutos para
ingresar al salón, en las subsecuentes no se concederá retraso alguno.
Acreditación.- Los alumno podrán acreditar la materia si obtienen como mínimo 6. de
promedio, y para tener derecho a examen final el 90% de asistencias.
Políticas de acceso al salón.- Una vez ingresados al salón, no podrán retirarse
hasta que el maestro termine su clase o en su defecto por causa de fuerza mayor.
Celular.- Se prohíbe el uso de celulares dentro del salón.
Comida.- El alumno no podrá entrar a clase con comida o bebida alguna.
Políticas para plagio y fraude académico.- Al alumno que se le sorprenda
copiando en un examen se le retirará inmediatamente del salón y se le aplicará el
reglamento interno de la universidad.
10. DESCRIPCIÓN DE LA PONDERACIÓN DEL CURSO
Exámenes parciales……………………30%
…
Examen final……………………………..40%
11. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO
12. MODIFICACIONES QUE SE LE HICIERON AL PROGRAMA DE ACUERDO
AL PROGRAMA OFICIAL
13. SUGERENCIAS PARA LA REUBICACIÓN DE LA ASIGNATURA O
ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL PLAN DE ESTUDIOS O PERFIL
DE EGRESO
FEPC-01. V 1.0 10
Descargar