TRABAJO_DE_IUSNATURALISMO - derecho

Anuncio
1
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE
HUAMANGA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE DERECHO
“EL IUSNATURALISMO Y SU IMPORTANCIA SOCIAL”
INTEGRANTES:

Carlos, ALMEYDA HINOSTROZA
 Sheila, DE LA CRUZ HUAYTALLA
 Yeni, ESPINO DURAND
PROFESOR
: Walter Jesús Espinoza Altamirano
AYACUCHO – PERU
2011
2
INDICE:
CAPITULOI
1.1Concepto de iusnaturalismo………………………………………………………………..…5
1.2 El iusnaturalismo en grecia y roma……………………………………………….………….7
1.3 Sofistas:la oposición entre physis y nomos……………………………………...…......…14
1.4 Sofistas mayores…………………………………………………………………...……...…16
1.5 Pensamientos – sofistas mayores………………………………………………………….18
1.6 Sofistas menores……………………………………………………...…………………......20
1.7 Pensamientos-sofistas menores……………………………………………..……………..22
1.8 Autores griegos iusnaturalistas………………………………………………………......…23
1.9 Platon……………………………………………………………………………………...…..26
1.10 Aristoteles……………………………………………………………………………..……..31
1.11 El iusnaturalismo estoico………………………………………………………….……….36
CAPITULO II
2.1 El iusnaturalismo medieval………………………………………………………………….47
2.2 Agustin de hipona…………………………………………………………………………....52
2.3 Santo tomas de Aquino……………………………………………………………………...52
2.4 Guillermo de Occam………………………………………………………………………….55
CAPITULO III
3.1 El ius naturalismo en el mundo moderno………………………………..………..……….52
3.2 Crisis del iusnaturalismo en el siglo xx……………………………………………….……55
3.3 La restauración del iusnaturalismo…………………………………………………….......59
3.4 el iusnaturalismo tradicional………………………………………………………….……..60
3
3.5 El resurgimiento actual del iusnaturalismo……………………………….……………..…64
3.6 Corriente iusnaturalista de los derechos humanos……………………………………….65
3.7 Conclusiones……………………………………………………………………………..…..83
4
INTRODUCCIÓN
El iusnaturalismo, en sus versiones tradicionales, se compromete con la creencia de que
existen, por encima de las leyes creadas por el hombre, ciertos principios de derecho
natural. Estos principios de moralidad son inmutables y eternos, contrariamente a las
leyes humanas que pueden cambiar de una comunidad a otra y de tiempo en tiempo. Las
leyes humanas que se encargan de regular los asuntos más elevados o importantes de la
comunidad deben estar de acuerdo con los principios del derecho natural. En
consecuencia, la validez jurídica de las leyes humana depende necesariamente de lo
establecido en tales principios.
La historia de la doctrina del derecho natural es casi tan larga como la historia europea.
Se pueden encontrar nociones que anticipan las tesis antes mencionadas en Grecia, en
las obras de los estoicos en los primeros años del Imperio romano, y en la teología
cristiana medieval. Además las mismas ideas de fondo inspiraron el pensamiento secular
5
de los representantes del siglo XVI y fueron la base esencial para la aparición de la
doctrina de los derechos naturales surgida en los siglos XVII y XVIII. Durante el siglo XIX
y hasta la primera mitad del siglo XX sufrió fuertes embates críticos, pero resurgió con
fuerza después de la
Segunda Guerra Mundial. Actualmente, sus defensores no se
limitan a grupos religiosos, como lo pone de manifiesto la proliferación de corrientes
preocupadas por dotar de fundamentos racionales a la doctrina de los derechos humanos.
Su larga vida, y la pluralidad de propuestas que se han considerado históricamente como
pertenecientes a esta doctrina, explican las dificultades que existen para poder exponer
de forma breve en qué consiste el iusnaturalismo.
Desde Grecia hasta nuestros días se han multiplicado los intentos por encontrar el
derecho natural, es decir el sistema de principios y normas superiores al derecho positivo,
y por esta causa se ha generado la voluntad de los hombres a aquellos derechos
humanos a los cuales deben someterse.
La posición Iusnaturalista es una corriente muy variada de aptitudes, de pensamientos y
conceptos, por lo tanto realizar una concepción íntegra y general de ésta corriente es muy
compleja, gracias a su diversidad. Por esto existieron muchos precursores, entre ellos se
encuentra Carlos Santiago Nino, conceptuando de una mejor manera ésta teoría,
dividiéndola en dos (Ontológica y Deontológica), para explicar detalladamente y desde
ópticas distintas una misma razón de ser del Derecho Natural.
Cabe destacar que el Iusnaturalismo es reflejo del Derecho Natural, debido a que se
funda en la naturaleza del hombre, se desarrolla y evoluciona a medida que él va
evolucionando, ejecutando una serie de acciones que nacen de la costumbre y se aplican
por la naturaleza misma, traducido a un conjunto de normas jurídicas, que tienen como fin
6
el Bien Individual y Colectivo. Implicando de esta manera hechos de orden Moral y
Teológico.
En el aspecto moral se ejecutan acciones que en ocasiones traen como consecuencia
una sanción interna y se exteriorizan por medio de la norma jurídica, de esta manera se
aplica el derecho teniendo como base fundamental que el hombre genera una serie de
actitudes que a raíz de ellas, siente la necesidad de que sea tomada por las manos de la
ley mediante normas coactivas.
Lo importante del derecho natural es recordar que los hombres nos desarrollamos a
través de unos valores, la mayoría de estos de carácter ético e interior, y que están
integrados por la moral que el ser humano no pude desligarse de ello, el hombre no
puede perder la esencia que adquiere de la naturaleza y le da un carácter subjetivo al
derecho que es sumamente necesario, es cierto y se admite que se necesita la acción de
unas normas de derecho positivo, emanadas por la autoridad competente del Estado,
pero deben estar inspiradas en un derecho natural.
En el aspecto Teológico, es decir la religión, para los seres humanos las creencias hacia
un ser supremo son base fundamental de nuestra existencia, guiando y materializando la
internabilidad de cada ser, se puede decir que se crea una independencia religiosa, donde
se articulan los diferentes aspectos de una vida espiritual. Es tanta la dependencia hacia
este aspecto que se ha hecho norma, estableciéndose como principios tan inmutables
que no pueden ser cambiados por otro ser, uno de los más importante ejemplos son los
planteamientos que cita el Derecho y a su vez la Religión: No Matar, No realizar actos
impuros, No robar, No dañar a tu prójimo, etc.
7
Se puede resaltar que no importa a cual religión pertenezca la sociedad, siempre y
cuando exista junto con la moral, existirá el Derecho como orden, fundamentado en
nuestra Naturaleza.
8
CAPITULO I
CONCEPTO
El Iusnaturalismo, con esta palabra se designa un conjunto de doctrinas muy variadas,
pero que tiene como denominador común la creencia de que el Derecho "positivo" debe
ser objeto de una valoración con arreglo a un sistema superior de normas o principios que
se denominan precisamente: Derecho natural.1
Es producto de una larga evolución histórica que sufre distintos procesos y que pasa de la
idea de un derecho derivado de la divinidad, a la de un derecho deducido de la naturaleza
humana cuyos postulados o principios pueden obtenerse por métodos racionales.
Es una expresión que indica la existencia, como presencia vigente en una determinada
área cultural o social, de un sistema de ideas centrado en torno a la afirmación del
Derecho natural. Es iusnaturalista el que afirma el Derecho natural. Hay épocas
iusnaturalistas, sistemas filosóficos iusnaturalistas, etc.; es decir, épocas en las que está
más vigente la afirmación del Derecho natural, sistemas montados sobre el mismo y con
la misión de fundamentarlo y justificarlo filosóficamente.2
Contenido del término. En la voz iusnaturalismo se sustantiviza la afirmación de la idea
del ius naturae, expresión usada por vez primera por los juristas romanos, pero
1
GARCIA MAYNES, EDUARDO: Introducción al estudio del Derecho. (Editorial Purrua, S.A. Argentina 15, México 1. D.F.
1980). Pág 40.
2
BOBBIO, NORVERTO: Iusnaturalismo y Iuspositivismo Jurídico. , Pág. 167.
9
recogiendo una tradición intelectual que proviene de la filosofía helénica (singularmente
Sócrates, Platón y Aristóteles, con su distinción del nomoi dikaion, lo justo legal, y el fysei
dikaion, lo justo por naturaleza) y, concretamente, de la filosofía estoica. Ulpiano habla de
un ius naturale que es «quod natura omnia animaba docuit». Gayo hace referencia a los
«naturalia iura quae apud omnes gentes peraeque servantur», los cuales «semper firma
atque inmutabilia permanent». Paulo alude a un ius naturale que se dice de aquel que
siempre es bueno y justo. Cicerón recurre a la idea de la Ley natural en un pasaje famoso
y habla de que la naturaleza del Derecho ha de repetirse de la naturaleza del hombre.
Tipología del iusnaturalismo. Ahora bien, más que una tipología del iusnaturalismo, esta
enumeración resulta una clasificación de los sistemas no positivistas de la filosofía
jurídica. Si el iusnaturalismo consiste en afirmar la supremacía del Derecho natural sobre
el positivo, parece que esto solo puede hacerse de tres maneras: una, al modo
escolástico (el Derecho natural es una suma de principios éticos generalísimos de los que
deriva, por conclusión o por determinación, el Derecho positivo; sus normas se dirigen al
legislador y el súbdito tendrá que obedecer en ocasiones leyes injustas, propter vitandum
scandalum); otra, al modo del racionalismo (el Derecho natural son dictamina rectae
rationis, que constituyen la parte preceptiva de la norma; el legislador solo añade la parte
punitiva, exigida por la coexistencia; su destinatario no es sólo el legislador sino el
individuo, quien posee siempre un derecho a la resistencia); otra, por último, al modo
hobbesiano (el Derecho natural tiene como único contenido convalidar los mandatos del
soberano; su precepto es exigir de los súbditos una exigencia incondicional). 3
3
NINO, CARLOS S.: Introducción el análisis del Derecho; (Edit. Ariel, Barcelona, 1983.) Pág. 16.
10
Desde otro punto de vista, el iusnaturalismo puede ser considerado -siguiendo a Bobbio
como ideología, como teoría general del Derecho y como método o, más bien, como
approach, como un modo de acercarse a los problemas del Derecho.
a) Como ideología radical, el iusnaturalismo afirma que las leyes deben ser obedecidas
sólo en cuanto son justas, y por eso en el ciudadano hay siempre un derecho a la
desobediencia o a la resistencia; en cuanta ideología moderada, admite que, en caso
extremo, también las leyes injustas deben ser obedecidas.4
b) Como teoría general del Derecho, el iusnaturalismo es una teoría de la moral, según la
cual el fundamento de las reglas de la conducta humana no es la voluntad del legislador
(divino o humano), entidad esencialmente mutable, sino la constante, uniforme y
sempiterna naturaleza humana; el iusnaturalismo no es un sistema de valores o de
prescripciones, sino un conjunto de consideraciones sobre la naturaleza humana
destinadas a fundar objetivamente un sistema de valores, cualquiera que sea este. De
aquí deriva la consideración de las leyes de la conducta no como mandatos, sino como
dictamina rationis; el ver en la naturaleza de las cosas y no en la legislación la fuente
principal de producción científica; la consideración del ordenamiento jurídico como
intrínsecamente incompleto y necesitado de la acción integradora del juez y de la libre
investigación del Derecho, etc.
c) Por último, en cuanto método, el iusnaturalismo se caracteriza por la exigencia de una
definición valorativa del Derecho, o sea, de una definición que, considerando a éste no
como mero hecho sino como algo que tiene o realiza valores, limita el uso del término
Derecho al Derecho justo. Se trata, pues, de introducir en la definición del Derecho la
4
LATORRE, ANGEL: Introducción al Derecho. (Edit. Ariel. Barcelona, Caracas, México 1976), pág.146.
11
referencia al fin (bien común, justicia, paz, etc.) que debe realizar. La consecuencia para
la ciencia jurídica es que ésta debe orientarse fundamentalmente a la crítica de las leyes;
el iusnaturalismo contiene, pues, una invitación a los juristas a tener en cuenta el hecho
de que ante el Derecho, como ante todo fenómeno del mundo humano, no sólo debe y
puede adoptarse la actitud del investigador escrupuloso, imparcial y metódico, sino
también la actitud valorativa del crítico, y que de esta actividad dependen la mutación, la
transformación y la evolución del Derecho. Es claro que en algunas de estas acepciones
el concepto de iusnaturalismo se desfleca, pierde fuerza, intensidad y precisión.5
El Derecho natural. Conviene, pues, precisar cuándo se puede hablar propiamente de
Derecho natural y parece que ello puede centrarse en un mínimum de afirmaciones, tales
como:
a) la realidad jurídica es más amplia de lo que los juristas suelen llamar Derecho positivo,
tanto si lo identifican con el Derecho del Estado como si amplían su concepto también al
derecho insito en los diversos grupos sociales;
b) una parte de la realidad humana puede calificarse como jurídica por la posibilidad de
referirla a un complejo de valores que llamaremos la justicia;
c) esos valores tienen su fundamento en, o son la expresión de, la entidad permanente
del hombre, que es su naturaleza;
d) la naturaleza del hombre es una naturaleza racional y se concreta en su ser persona;
e) esta naturaleza tiene su fundamento en Dios, autor y creador de la misma;
f) el contenido del Derecho, como consecuencia y sin perjuicio de un amplio margen de
libertad e historicidad, no puede ser sustancialmente arbitrario, sino racional, y hay en él
5
BOBBIO, NORVERTO: Iusnaturalismo y Iuspositivismo Jurídico. , Pág. 456
12
elementos constantes que atestiguan la unidad de la naturaleza humana a través de las
contingencias de tiempo y lugar;
g) al hombre, como dotado de una naturaleza racional constitutiva de su condición de
persona, corresponde una esfera de libertad y de derechos naturales, superiores al
Derecho positivo, cuyo reconocimiento es la exigencia de su dignidad.
Por eso, a través de sus múltiples formas, el iusnaturalismo ha realizado una función
histórica, en cuyo positivo valor están de acuerdo incluso quienes no se deciden a
llamarse iusnaturalistas: la educación de la Humanidad en la racionalidad arrancándola de
la fascinación de los mitos, de los ideales irracionales; la educación en la idea de que hay
dentro de nosotros una ley natural que es preciso encontrar y obedecer, que el poder del
Estado no es ilimitado y que hay que saber imponer entre los hombres el respeto de la
igualdad, de la tolerancia y de la libertad.
EL IUSNATURALISMO EN GRECIA Y ROMA
Conceptos Básicos:
Derecho Natural: Expresión que se aplica al conjunto de leyes morales naturales cuyo
origen es la sola naturaleza en cuanto se refiere al ámbito de la libertad humana, dentro
del supuesto, no universalmente reconocido, de que el orden legal forma parte del orden
moral. En cuanto se funda en la naturaleza, el derecho natural se refiere a valores
universales e inmutables.6
6
HANS KELSEN: Teoría Pura del Derecho (Edudeba Editorial Universitaria, Buenos Aires,1977). Pág.345
13
“Es el conjunto de principios normativos esenciales al orden social que se fundan en la
naturaleza humana, se conocen por la luz de la razón natural y se imponen a los hombres
por fuerza de la misma naturaleza”
“Es una doctrina que pretende establecer principios ideales de justicia como parámetros
permanentes, fuente de inspiración y guía del derecho positivo”
"El Derecho natural vale por sí mismo, en cuanto intrínsecamente justo. ...son normas
cuyo valor no depende de elementos extrínsecos. Por ello se dice que el natural es el
único autentico".7
Iusnaturalismo: “Es producto de una larga evolución histórica que sufre distintos
procesos y que pasa de la idea de un derecho derivado de la divinidad, a la de un derecho
deducido de la naturaleza humana cuyos postulados o principios pueden obtenerse por
métodos racionales”.
“Es el conjunto de principios de justicia con validez universal que pueden ser deducidos
racionalmente, pero que, además, confirman que el derecho positivo que no cumpla con
tales principios no puede calificarse derecho”
"El Iusnaturalismo, con esta palabra se designa un conjunto de doctrinas muy variadas,
pero que tiene como denominador común la creencia de que el Derecho "positivo" debe
ser objeto de una valoración con arreglo a un sistema superior de normas o principios que
se denominan precisamente: Derecho natural".
7
http://www.ecijoven.com/cinco/07/natural.html.
14
Esto indica que es una postura que afirma la supremacía y preexistencia del Derecho
Natural ante el Positivo, y que el derecho positivo debe ser fiel reflejo del derecho natural.
RESEÑA HISTORICA:
PRESOCRÁTICOS: EL IUSNATURALISMO COSMOLÓGICO
También llamados fisiólogos o cosmólogos. Su teoría es que el mundo está regido por
una ley superior, al Derecho Positivo, tal orden que se identifica con el que impera en el
cosmos que hace que el mundo esté sujeto a una armonía (kósmos) y no a un caos
(cháos).
Algunos pensadores presocráticos son:

Heráclito de Éfeso: (Éfeso, hoy desaparecida, actual Turquía, h. 540 a.C.-Éfeso,
id., h. 470 a.C.)
“Todas las leyes humanas se alimentan de la ley divina”
Cree encontrar la explicación del mundo en un permanente y eterno fluir, un movimiento
constante que afecta a todo, pese a que, a veces, los sentidos nos ofrezcan
engañosamente la imagen de cosas inmóviles.
Era conocido como "El Oscuro". Se mantenía a distancia de la multitud, a la que
consideraba falta de entendimiento. En él se percibe un rasgo común a muchos de los
filósofos antiguos: el vivir una vida acorde a su filosofía. Con el paso del tiempo, a
medida que la Filosofía se fue transformando en una disciplina, en un estudio, los
filósofos fueron disociando su saber de su actuar. Pero entre los primeros encontramos
15
pensadores que vivían las verdades y aparecían a los ojos de muchos como personas
especiales o raras. 8
Según Heráclito todo fluye, todo cambia, nada permanece. “No podemos bañarnos dos
veces en el mismo río”, dice en uno de los fragmentos que han llegado hasta nosotros.
(Ni el río ni nosotros seríamos los mismos.) El devenir es el Principio de Todas las
Cosas. Todo es fuego que se enciende y se apaga según una medida. El cambio, el
devenir, está regido por el logos. El logos regula el devenir como una ley inmanente al
mundo. El devenir se da según la lucha de los contrarios. La tensión entre los contrarios
en lucha genera el movimiento; por eso a la paz sigue la guerra y a ésta nuevamente la
paz. “La guerra es la madre de todas las cosas”, dice Heráclito. Y este movimiento
retorna eternamente sobre sí mismo. Al terminar el gran año solar todo vuelve a
comenzar y a repetirse ("eterno retorno"). 9

Anaximandro (obra Sobre la naturaleza):
Tiene una concepción cosmológica de la justicia. La justicia cósmica (díke) gobierna el
mundo y hace que las partes se correspondan unas a otras produciendo la armonía
(?, h. 588 a.C.-?, h. 534 a.C.) Filósofo griego. Discípulo de Anaximandro y de
Parménides, se desconocen la mayor parte de los detalles de la biografía de Anaxímenes
8
ÁLVAREZ, MARIO: Introducción al Derecho. (Edit. Mc.Graw Hill, Serie Jurídica. 1998). Pág. 114.
16
y de sus actividades. Según el historiador Apolodoro, Anaxímenes vivió hacia la época de
la toma de Sardes y murió antes de que la ciudad de Mileto fuera destruida (494 a.C.).
Miembro de la escuela milesia, Anaxímenes afirmó que el principio material y primero, el
origen de todas las cosas (arché) era el aire, sustancia sensible, pero que raya en lo
incorpóreo. Explica el origen de todas las cosas a partir de un doble proceso por el que el
aire se modifica: rarefacción, que da origen al fuego, y condensación, del que se derivan
las nubes, el agua, la tierra y las rocas.
Con estas dos nociones, Anaxímenes explica los cambios de la naturaleza, o lo que es lo
mismo, dos modalidades de movimiento: cuantitativa y cualitativa. El mundo entero está
envuelto en el aire como en su propia alma. La misma alma humana, fundida en el alma
del mundo, es también aire. De esta manera concibió el mundo como un ser vivo,
análogamente a como concebía el alma de los hombres: «De la misma manera que
nuestra alma, que es aire, nos sostiene, igualmente un soplo y el aire envuelven el mundo
entero.» En su concepción, la Tierra es plana y flota, pero no ya sobre el agua, como
quería Tales, sino en el aire; sostuvo también que los astros no se mueven bajo la Tierra
sino en torno a ella.
SOFISTAS: LA OPOSICIÓN ENTRE “PHYSIS” Y “NOMOS”
A este período se le llama también “humanista” o “antropológico”. Tras la preocupación de
los presocráticos por dar una explicación del cosmos, intentando hallar el principio de las
cosas, ahora prevalece el hombre, el pensamiento se repliega sobre sí mismo para
desentrañar la realidad humana. Prevalece el problema ético.
SOFISTAS
17
Durante los siglos V y IV a.C., se llamaba sofista a los lectores, escritores y
profesores que viajaban por el mundo de los griegos. En ésa época los hombres
dedicados al estudio y a la enseñanza de la filosofía o de la ciencia, lo hacían sin
aceptar remuneración alguna; actuaban como aficionados y, por esa razón,
menospreciaban a quiénes cobraban por enseñar y los calificaban de sofistas o
profesionales
El
término
sofista,
del
griego
sophía
"sabiduría"
y
sophós
,
"sabio" es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquél que hacía
profesión de enseñar la sabiduría. 9
Para el pensamiento sofista la verdad depende del sujeto, de la interpretación y
visión de cada persona. El bien y el mal depende de la perspectiva personal con la
que se valora algún hecho o situación.
Entre sus célebres sentencias se encuentran: “Todo es relativo”, “el hombre es la
medida de las cosas”, “la verdad no existe”, “existen sólo opiniones no verdades”,
“cada individuo percibe el mundo a su modo y conveniencia”.
Fueron dos pensadores sofistas quienes resaltaron en este movimiento: Protágoras y
Gorgias.
El sofismo fue muy criticado y corregido por los grandes intelectuales de la antigua
Grecia, pero sobre todo por Sócrates, Platón y Aristóteles.
9
http://www.bjnewlife.org. Derechos Humanos, tesis realista. denu.
18
La Generación Sofista (v a. de C.)
Se dedican a la enseñanza aportan una actitud de renovación política, de pensamiento y
en la vida social de los griegos. Tesis relativista del conocimiento humano: “El hombre es
la medida de todas las cosas” (PROTÁGORAS). Niega la verdad permanente y absoluta.
Hay dos generaciones distintas de sofistas: en primer lugar, los sofistas mayores ,
contemporáneos de Sócrates, que florecieron con anterioridad a la guerra del
Peloponeso (431-404 a.C.) Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico. Los sofistas
menores son discípulos de los anteriores, y destacan por la radicalidad de sus
concepciones y sus enseñanzas: Trasímaco, Cálices, Antifonte, Crítias.
SOFISTAS MAYORES
PROTÁGORAS:
Vida: Nació en Abdera el año 481 a. C. Hacia mediados de siglo se instaló en
Atenas, entablando amistad con Pericles, ciudad en la que alcanzó un elevado
protagonismo. Acusado de blasfemia, por haber afirmado en su libro "Sobre los
dioses" que no es posible saber si los dioses existen ni cuál es su forma o
naturaleza, se vio obligado a abandonar Atenas refugiándose al parecer en Sicilia.
10
10
J.HORMAECHE: Philosophia Moralis (Colegio Máximo de Oña, Burgos, España), pág. 111 y ss; V -CATHEREIN:
Filosofía del Derecho (Inst. Edit. Reus, Madrid, 1950), pág. 195 y ss. ; RECANSENS SICHES, LUIS: Introducción al Estudio
(Edit. Porrua, México, 1970), pág. 290 y ss.
19
PENSAMIENTOS Protágoras defendía el relativismo y el convencionalismo de las
normas, costumbres y creencias del hombre. Es su tesis más conocida y que queda
reflejada en la frase "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en
cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son", uno de los fragmentos
que conservamos de su obra. Respecto al relativismo de Protágoras cabe interpretarlo de
dos modos:
Si concebimos que el hombre al que se refiere Protágoras es el hombre particular y
concreto, el individuo, Protágoras estaría afirmando un relativismo radical, de modo
que cada hombre tendría "su verdad". Platón en el Teeteto así lo
interpreta: lo que a mí me parece frío es frío, aunque no le parezca así a otro.
Pero podemos interpretar que Protágoras entiende "hombre" como
"ser humano", y tendríamos que hablar entonces de un relativismo social,
en el sentido de que aceptamos como verdadero lo que en nuestra sociedad es
aceptado como verdadero.
GORGIAS:
Vida: Nació en Sicilia, donde fue alumno de Empédocles. Trabajó en varias ciudades
griegas; finalmente se instala en Atenas en el año 427 a. C. como jefe de una
embajada de su ciudad (Leontino), por lo que fue llamado Gorgias de Leontino, a la
edad de 60 años profesó con gran maestría la retórica, a la que consideraba como
ciencia universal. Según se cuenta, una de sus actividades cotidianas consistía en
acudir a lugares públicos donde defendía una tesis relativa a una cuestión
cualquiera; una vez derrotados y convencidos sus interlocutores comenzaba a
defender la tesis contraria hasta doblegar nuevamente a quien interviniese en la
20
disputa, y así se contraargumentaba una y otra vez, haciendo gala de su retórica.
Murió en Atenas el año 380 a.C. con más de 100 años. 11
PENSAMIENTOS Las tres tesis de Gorgias son las siguientes: 1. Nada existe: El Ser es,
pero la Nada no es. - Conclusión: el ser no existe. 2. Si algo existiera, sería incognoscible:
Si el ser fuera, no podría ser conocido o pensado: - Conclusión: si el ser existiera, sería
impensable 3. Si fuera conocible, sería incomunicable: La palabra, como instrumento de
comunicación, es idéntica o distinta al pensar. - Conclusión: si el ser fuera conocible, sería
incomunicable. Las tesis gorgianas conducen a un escepticismo radical, a un nihilismo del
ser, el pensar y el decir.
PRÓDICO:
Vida: Nació en la ciudad jónica de Yulis, en Ceos (Cícladas), aproximadamente en el
460 (o 470) a.de C. Era más joven que Protágoras y pocos años mayor que
Sócrates, muriendo después de éste.
Aristófanes, en Las nubes , le llama "metereosofista", es decir, experto en
astronomía, y en Las aves cuenta que Pródico fue autor de una cosmogonía.
PENSAMIENTOS
Sus doctrinas se resumen en:
11
LATORRE, ANGEL: Introducción al Derecho. (Editorial Ariel. Barcelona, Caracas, México 1976). Pág. 134.
21
Ética: Estaba contenida en su obra titulada Hórai en la que se relata el famoso
apólogo de “Hércules en la encrucijada”12
Filosofía de la religión: Sostiene que en su tratado Perí Theón (sobre los dioses) una
concepción naturalista y racionalista de la religión y de los dioses
Gramática: Se preocupó del estudio de los sinónimos, intentando establecer
diferencias entre palabras consideradas como sinónimas
HIPIAS:
Vida: Nació en Élide, hijo de Diopites. Fue un hombre de carácter agrio, gran
versatilidad y descomunal memoria, sobre la que investigó creando varios sistemas
mnemotécnicos. Se ganó el respeto de sus ciudadanos-discípulos de tal modo que
fue enviado a varias ciudades dorias, sobre todo a Esparta y Sicilia, a importantes
embajadas. En Atenas conoció a Sócrates y otros grandes pensadores. Con la
seguridad característica de los últimos sofistas, él se atribuía ser una autoridad en
todos los temas, y conferenció, en todos los eventos con éxito económico, sobre
filosofía, poesía, gramática, historia, política, arqueología, matemáticas, geometría y
astronomía.
PENSAMIENTOS
Su pensamiento se condensa en:
12
ENCICLOPEDIA LIBRE. De Wikipedia.
22
Apología de la autarquía, entendida ésta como la consecución de la independencia
del individuo frente a la sociedad. Oponiéndose a la concepción vigente en el mundo
griego.
Oposición entre naturaleza y ley positiva, dando primacía a la primera. La ley positiva
es un tirano de los hombres. 13
Descubrimiento de la cúadratriz, curva mediante la cual se realiza la trisección del
ángulo y la cuadratura del círculo.
La polimatía, característica primordial de Hipias, fue su conocimiento de la más
ciencias variadas, desde las matemáticas a la Historia, desde la Música a la
Lingüística.
SOFISTAS MENORES
TRASÍMACO:
Vida: Nació en Calcedonia de Bitinia (colonia de Megara), en el Bósforo,
aproximadamente en el año 450 a.de C.
Era un excelente retórico y orador, interesado fundamentalmente por la enseñanza
de la ética y la política.
Lo que más se recuerda de Trasímaco es su audaz afirmación: “La justicia es sólo lo
que aprovecha al más fuerte”. Este “derecho del más fuerte”, él lo llama “la ventaja
propia del superior”.
13
PULIDO, HILARIO y otros (2006). Derechos Humanos. Editorial Temis, S. A.
23
PENSAMIENTOS
Se le ha considerado como defensor del derecho del más fuerte. Parece antes bien
que, teniendo un alto ideal de justicias, se sintió defraudado por creer que en la
sociedad, imperaba la ley de la fuerza. Introdujo numerosos neologismo,
enriquecedores de la lengua helena y creo el llamado, en oratoria, estilo medio de
gran aceptación.
Hay que engañar a la masa y ésta lo sabe, pero jamás confesar unos que se la
engaña y los otros que saben que son engañados.
CÁLICLES:
Vida: Ciudadano griego, probablemente ateniense, perteneciente al círculo de los
sofistas, vinculado especialmente a Gorgias. No existe ninguna documentación
relativa a este personaje que solamente nos es conocido por aparecer como una
figura clave en el Gorgias de Platón. Incluso se ha dudado de su existencia y se le ha
considerado simplemente como una figura inventada por Platón para exponer las
tesis sofistas más exageradas acerca de la contradicción entre physis y nomos.
PENSAMIENTOS
Su pensamiento más relevante es la oposición entre naturaleza y convención (entre
physis y nomos). Para él, la justicia, tal como es generalmente entendida, es
solamente una mera convención humana, fruto de la imposición de los más débiles,
es decir, de la mayoría. Las leyes y normas de conducta (los nomoi) son
antinaturales. La auténtica justicia es la que procede de las leyes de la naturaleza y,
24
como podemos ver en el mundo animal, es la ley del más fuerte. Por eso, para
Calicles es justo que el más fuerte domine al más débil.
El placer, acompañado por la fuerza, constituye la auténtica areté y conduce a la
felicidad.
ANTIFONTE:
Vida: Fue un sofista contemporáneo de Sócrates algo más joven que Gorgias. Nació
en Ramnunte, aproximadamente en el año 411 a.de C. y murió cerca del 480.
Antifonte fue un refinado y culto intelectual que incluso ejerció labores de psicólogo
en sus tiempos.
Filósofo y matemático griego. Inscribiendo en una circunferencia un polígono y
doblando sin cesar sus lados, intentó resolver la cuadratura del círculo.
PENSAMIENTOS
Según este sofista, las raíces de todas las enfermedades físicas se encuentran en la
mente, llegando a ser, a veces, evasiones de la vida activa.
Respecto al problema de la relación entre nómos y physis propio de la sofística,
Antifonte fue un defensor de la physis frente al nómos . La ley es un acuerdo
antinatural, artificial, que es respetado únicamente cuando tenemos miedo a las
consecuencias de su violación.
Atacó la esclavitud, manteniendo la igualdad entre los hombres.
CRÍTIAS:
25
Vida: Nació en 460 a. C. fue un sofista griego nacido en Atenas
Aunque es principalmente recordado por haber formado parte del gobierno de los
Treinta Tiranos impuesto por los espartanos tras su victoria sobre Atenas, también
produjo una amplia gama de obras, además de dedicarse a la enseñanza y la
poesía.
Crítias es una de las figuras atenienses más enigmáticas y polémicas del siglo
V a. C. Pocos escritores de la Grecia clásica, fueron tan prolíficos. Existe cierto
disenso acerca de la autoría de algunas obras que se le atribuyen, conservándose
únicamente fragmentos de las mismas. Murió en la lucha contra los demócratas que
derribaron su tiranía en el año 403 a.C., cuando tenía alrededor de cincuenta años.
PENSAMIENTOS
Para Critias la religión es un invento de los gobernantes para someter mejor al
pueblo y el estado es un gigantesco engaño de los políticos para conseguir el bien
moral. No obstante, Critias parece apreciar al estado como camino para llegar a la
virtud y al orden, aunque con un cierto recelo al creer al estado provechoso pero
antinatural.
De entre sus obras destacan: un Poema en honor de Alcibíades , sus discursos
políticos , el Elogio de los espartanos , dos libros de Conversaciones , así como tres
tragedias: Tenes, Rodamantis, y Pirítoo .
AUTORES GRIEGOS IUSNATURALISTAS:
26

Sócrates:
Sócrates, fundador de la filosofía ática, nació hacia el año 469 a. de J.C., procedente de
una familia humilde perteneciente al demo de Alopece. Su madures coincidió con el
gobierno de Perícles, época conocida como el siglo de oro de Grecia. Atraídos por el
esplendor de Atenas, acudían a ella los personajes más eminentes de la Hélade, llegaban
de todas las regiones de la península, se reunían en el ágora de la ciudad, que era el
lugar de los grandes foros. Allí hacían demostración de sabiduría, les llamaban, los
sofistas. Sócrates se acercaba a ellos para aprender de su ciencia, sin embargo,
persuadido de que más bien la negaban, estudió la dialéctica para combatirlos con sus
propias armas.
La juventud dorada de Atenas sentía gran atracción por aquellos sofistas que
impresionaban al publico con sus actitudes teatrales. Se vestían con largo manto de
púrpura, como los antiguos rapsodas, y se presentaban en publico, no para recitar los
poemas homéricos, sino para lucir su destreza en la retórica, como elocuentes oradores
que podían defender o refutar cualquier cosa, con la misma habilidad, mala o buena que
fuese, Su arte y su doctrina la enseñaban a los jóvenes mediante un salario, y llegaban a
reunir de este modo una envidiable fortuna.
Los mas renombrados fueron: Gorgias de Leontino, en Sicilia, Protágora de Abdera,.
Pródico de Geos, Hippias etc. Jactabanse de poseer conocimientos universales, y
discutían capciosamente sobre las cuestiones mas opuestas, pretendiendo que acerca de
cualquier problema podía sostenerse el pro y el contra, lo justo o injusto, y acabando por
negar la existencia de verdades universales, así en los dominios de la teoría como en los
de la practica.
27
Sócrates, en cambio, no pretendía divulgar ninguna doctrina en especial, por que, según
afirmaba insistentemente, lo, único que sabía, era que no sabía nada. Su divisa
reproducía la máxima "conócete a ti mismo", inscrita en el frontón del templo de Delfos, en
la cual resumió la finalidad fundamental de los estudios filosóficos, es decir, la naturaleza
de la virtud y el vicio, el modo conducente a lograr la fuerza del carácter, el dominio de sí,
la justicia para con los semejantes y la piedad hacia los Dioses.14
Nuestro filosofo, que no escribió nada, daba sus enseñanzas paseándose por la plaza
publica; trabando conversación con la gente, ponía en juego la ironía, que fingiendo
ignorar, interrogaba. Así como la mayéutica o arte de llevar a sus interlocutores a dar por
si mismo con la verdad. En sus conversaciones, mas bien que transmitir una verdad,
insita a sus discípulos a que indaguen por si mismo, y que en sus reflexiones, aprendan a
buscar el camino de la investigación y de la exactitud, si es que esta ultima existiera como
verdad absoluta.
Así, pues, lo que propiamente constituye la enseñanza socrática es el aprendizaje de un
método para buscar la verdad, y su preocupación, es la formación moral del ciudadano.
Cree que no hay malos a sabiendas, es decir, que quienes obran mal lo hacen creyendo
que es el bien. De aquí que Sócrates considere indispensable la sabiduría para adquirir la
virtud. Su misión fue servir de conciencia a la ciudad de Atenas para descubrirles sus
vicios e incitarla a la virtud. Se compara con ello con un jinete que espolea a su
cabalgadura para hacerlas marchar por el buen camino. Sin embargo, los hombres no
gustan de que se les diga la verdad, cuando esta es desagradable.
14
FILOSOFIA DEL DERECHO. Cosmología. Tesis de Carlos Nino.
28
Sócrates se conquistó con su actitud, entre las almas ruines de sus compatriotas. Odios y
enemistades que, a la postre fueron el motivo fundamental de su condenación. En efecto,
acusado de haber introducido en su patria Dioses nuevos y señalado por sus detractores
como corruptor de la juventud, fue enjuiciado y condenado a beber la cicuta, -brebaje
venenoso que utilizaban los atenienses para ejecutar a los sentenciados a muertedespués de defenderse en su apología, escrita por Platón y en los últimos momentos de
Sócrates, narrados por su discípulo mas ilustre Fedón.15
El pensamiento Socrático, que tan profunda influencia a ejercido en la filosofía de todos
los tiempos, nos es conocido gracias a las obras de Platón y algunos de los escritores de
Jenofontes, particularmente los memorables o conversaciones con su maestro, en la que
este es presentado como un ciudadano probo y piadoso; La apología, destinada a
demostrar la inocencia del filosofo Ateniense y El banquete, relato de una comida durante
la cual expone Sócrates su teoría acerca del amor.
Para Sócrates existe, por encima de los hombres, todo un mundo de valores objetivos, y
entre ellos el de la justicia, que tiene, por tanto, una realidad efectiva superior a toda
determinación humana. Ese conjunto de valores es el que articula el orden impuesto por
la Divinidad; por lo que los hombres, si quieren obrar conforme a los designios divinos,
han de implantar y realizar entre ellos aquellas nociones axiológicas y con ellas, la idea de
la justicia a través de las leyes.
El Estado es una realidad natural, no humana ni arbitraria, encarnando sus leyes el ideal
objetivo de justicia, del que en cada hombre en particular hay como una especie de eco,
manifestado en el Dáimon o voz de la conciencia. Su Iusnaturalismo es “conservador”,
15
PINTO, MANUEL (1997). Temas de Derecho Editorial del Puerto.
29
frente al carácter revolucionario del Iusnaturalismo sofista. Debido a la armonía existente
entre la justicia objetiva y las leyes humanas, éstas deben ser respetadas y obedecidas
ciegamente, ya que en ellas se incorpora aquella justicia.16

Platón:
Nació en Atenas probablemente en el año 427 a.C. pertenecía a una familia noble y
eran ilustres tanto los ascendientes de sus padres como los de su madre recibió la
educación física intelectual de los jóvenes de su época; es posible que haya seguido
las lecciones del heraclitano Cratilo. En el año 407 sobrevino el acontecimiento capital
de la vida de Platón: su encuentro con Sócrates. El maestro tenía entonces 63 y el
alumno 20. Platón debió seguir las lecciones de Sócrates durante ocho años. Poco
después de la caída de los Treinta, tres delatores acusan a Sócrates de corromper a
la juventud y de no creer en los dioses de la ciudad; condenado a muerte, rehúsa
evadirse y bebe la cicuta en el 399. Platón no estuvo presente en los últimos
momentos de su maestro, relatados en el Fedón; pero esta escandalosa injusticia
debió ser para él el prototipo del acto inicuo contra cuya repetición debía luchar todo
filósofo.
Puesto que corría el riesgo de ser molestado por su condición de alumno de Sócrates,
se refugió Platón enseguida con alumnos, amigos, en Mégara; allí una célebre escuela
los acogió en ella entraron en relación con Euclides el Megálico. No se sabe con
certeza cuál fue la duración de su estada en Atenas pero alcanzó presumiblemente a
tres años. De ahí Platón partió para Africa; se detuvo en Egipto, luego en Cirenaica,
16
SANZ, RAFA. Enciclopedia Libre. De Wikipedia. Fundamentacion Iusnaturalista
30
donde frecuentó a Aristipo de Cirene y el matemático Teodoro. En este lugar los
biógrafos de Platón dan diversas versiones de el orden de sus viajes. Para unos
habría regresado directamente a Atenas; para otros se habría dirigido a Italia
meridional con el fin de conocer a los pitagóricos y en particular a Arquitas de Tarento.
Es probable que en este período de la vida de Platón se sitúa la composición de las
siguientes obras: Hippias menor, Alsibíades, Apología, Eutifrón, Critón, Hippias mayor,
Cármides, Laques, Lisis, Protágoras, Gorgias y Menón.
Alrededor del año 388 abandona Italia (o Atenas según la otra tradición) para dirigirse
a Sicilia. Allí, en Siracusa, reina un Griego de modesto origen, Dionisio I el Anciano,
quien tiene en jaque a los cartagineses y se ha convertido en el amo absoluto de
Sicilia. Su carta es fastuosa; los vicios que en ella reinan, numerosos; mas Dionisio es
célebre. Platón intima con Dion, hermano político de Dionisio, quien tiene pretenciones
de filósofo y admira a los Socráticos. ¿Qué sucedió en realidad?
¿Fustigó Platón las costumbre disoluta de la corte? ¿Desconfió Dionisio de la
presencia de este ateniense amigo de su cuñado? No lo sabemos exactamente; pero,
sea como fuere, Dionisio obliga a Platón a embarcarse en una nave espartana. Esta
embarcación -¿empujada por la tempestad o debido a un plan de Dionisio?- debe
hacer escala en la Isla de Egina, a la sazón en guerra contra Atenas, Platón es
vendido como esclavo. Por fortuna, Aníceris, a quien había tratado en Cirene, lo
reconoce, paga el rescate y lo libera. Platón puede regresar a Atenas en el año 387.
El filósofo compra un gimnasio y un parque situado en el noroeste de la ciudad y funda
en ese lugar una escuela, la Academia. Se trata de la primera escuela de filosofía
organizada como una universidad, con su estatuto, reglamento, alojamiento destinado
31
a los estudiantes, sala de conferencias, museo, biblioteca, etc. De todos los rincones
de Grecia y del mundo mediterráneo concurren alumnos a seguir los cursos de Platón.
En ésta época, sin duda, escribe El Fedón, El Banquete, El Fredo, El Ion, El
Menexeno, El Eutidemo, El Cratilo y comienza La Republica. Hacia el año 367 muere
Dionisio I el Anciano, y su hijo primogénito, Dionisio II el joven, asciende al trono; tiene
30 años y carece de mayor experiencia en los negocios públicos. Dion llama
inmediatamente a Platón haciéndole ver las perspectivas que se ofrecen para realizar
reformas políticas mediante la aplicación de las ideas que le son caras. El filósofo
acude y deja a Eudoxio la dirección de la Academia. Dionisio le acoge muy bien y
parece mostrarse alumno dócil; sin embargo, muy pronto Dionisio ve en Dion y en el
huésped. Destierra a Dion y poco después a Platón, a quien había retenido algún
tiempo en condiciones de prisionero.17
El monarca promete, no obstante, llamar pronto a uno y a otro. Vuelto a Atenas Platón
permanece en ella seis años, y compone probablemente el Parménides, el Teeteto, el
Sofista, el Político y el Filevo.
En el 361, Dionisio invita nuevamente a Platón. El filósofo retorna con algunos
discípulos, deja a Heráclides del Ponto la dirección de la Academia. Quizá Platón
defendiera la causa de Dion ante Dionisio. Este, lejos de llamar a su pariente, confiscó
sus bienes, obligó a la esposa de éste a casarse con el gobernador de Siracusa y
forzó a Platón a permanecer en la residencia que le había asignado. Gracias a la
intervención de Arquitas, fue liberado y pudo regresar a Atenas.
17
http://www.bjnewlife.org. Derechos Humanos, tesis realista. denu.
32
En cuanto a Dion, termina por reclutar un ejército y embarca con algunos amigos de
Platón para tomar a Siracusa por sorpresa. El éxito le acompaña e instaura una
dictadura que dura tres años, hasta que finalmente es asesinado por su amigo, el
platónico Calipo.
El filósofo permaneció en Atenas y debió de morir allí alrededor del 347 a.C.. En este
período final de su vida continuó al frente de la Academia y escribió el Timeo, el Critias
y Las Leyes, que quedaron inconclusas.18
LAS OBRAS DE PLATÓN
Para la autenticación de los escritos platónicos se dispone de criterios externos: una
obra se tiene por auténtica si Aristóteles o Ciserón la atribuyen al filósofo, o si se
hallan citas de una obra en el interior de otra. También hay criterios internos: un
escrito será adjudicado a Platón si "armoniza" con su filosofía; sin embargo, se
advierten los peligros dem tal procedimiento, que consiste en definir primeramente a
Platón para poder juzgar los trabajos después. Otros críticos han utilizado el método
estilométrico, que consiste en medir la frecuencia con que aparecen ciertas palabras
griegas corrientes para determinar un "estilo" de Platón que permita autenticar una
obra según la forma en que ha sido escrita. Pero debe observarse que el estilo no es
dato inmutable en un hombre que vivió cerca de ochenta años.
Su pensamiento corresponde a un sistema articulado y congruente, cuya pieza
fundamental o centro está constituido por la doctrina de las Ideas. Sólo será verdadera y
auténtica ley aquella que sea hecha a semejanza de la ley ideal; en las normas
18
DEMARCHI, GUADALUPE (1997). Monografías.com.
33
elaboradas por los hombres sólo se dará auténtica justicia cuando en sí realicen la justicia
ideal, la Idea de justicia. Por lo que la Idea de derecho viene a convertirse en paradigma y
modelo de todo derecho humano, o sea, el legislador podrá confeccionar las normas
arbitrariamente, deberá tener puesta su mirada en el ideal jurídico para imitarlo y
reproducirlo solo así se dará auténtica justicia.
En Platón se aprecia un Iusnaturalismo en sentido amplio (objetivismo jurídico) ya que
reconoce, más allá del Derecho Positivo elaborado por los hombres, una realidad a la que
éste debe acomodarse si pretende cumplir su misión de establecer la justicia entre los
humanos.
Otra diferencia importante con los sofistas es que, mientras estos exaltan la libertad del
individuo frente al Estado, PLATÓN, en cambio, afirma que la perfección del hombre
concreto sólo puede alcanzarse a través de la polis, regentada por verdaderas leyes.

20
Aristóteles: lo justo legal y lo justo natural.
Aristóteles, nació en Estagira, Macedonia, el año 384 a. de J.C. y murió en 322 a. de J.C.
Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Creó su "Liceo" que fue tan
prestigioso como la "Academia".
Su filosofía se caracteriza por ser un movimiento filosófico y científico basado en la
experimentación. Concepción revolucionaria. En un panorama filosófico denominado por
la ciencia del mundo exterior y la cosmología, creó un concepto de la sociedad, de la
realidad y del hombre totalmente diferente. Enfatizó la transformación de su sociedad
política porque afianzó la libertad democrática en su obra "Las Constituciones de Atenas",
34
contra Filipo de Macedonia, quien reaccionó ordenando su muerte, ya que vislumbró que
la democracia terminaría por derrotar al totalitarismo.
En el campo de la metafísica - hasta entonces denominado por Platón - en el que tenía
predominio las ideas y por lo tanto el mundo ideal y dialéctico de la lógica y el
pensamiento sobre la realidad y la experiencia, él decidió crear bases totalmente
diferentes para constituir en ellas la filosofía y la ciencia.
Su gran revolución ideológica la hace precisamente en el campo de la teoría del
conocimiento. Contra todos los filósofos que presumían la validez del conocimiento, él
dice que sin experimentación no hay verdad.19
Aristóteles da realidad a las ideas entendiéndolas como la esencia de las cosas reales "Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos".20
Frente a toda metafísica, a la filosofía cosmológica y frente al idealismo metafísico e
intelectualista de Platón, la posición de Aristóteles no puede ser más radicalmente
distinta.
Por la fuerza de su ingenio trascendió su época y se proyecto en el siglo XVII y XVIII,
época en que su tesis es sostenida por los empiristas británicos John Locke, George
Berkeley y Davis Hume, y en cierto modo también Emmanuel Kant, filósofo alemán
creador de la filosofía crítica.
19
FILOSOFIA DEL DERECHO. Cosmología. Tesis de Carlos Nino.
20
HILARIO y otros (2006). Derechos Humanos. Editorial Temis, S. A.
35
Aristóteles inventa el empirismo, pues considera que todas las filosofías y las ciencias
tienen que partir de las experiencias, es decir, de todas las sensaciones que nos ofrece el
mundo de la percepción y del conocimiento sensible.
Redescubre la experiencia y la erige en base del conocimiento verdadero. La percepción
que había sido desechada como conocimiento impreciso y engañoso es decir, el DOXA,
para él es el punto de partida necesario y obligatorio, no sólo de toda la filosofía, sino de
todas las ciencias.
El mismo inventó y construyó por primera vez en Occidente casi todas las ciencias
naturales más importantes, tales como la física, la química, la geografía y también las
ciencias sociales más significativas como la ética, la política y el estudio de la sociedad.
En su obra "Organon", desarrolla una lógica y una epistemología que le permiten
perfeccionar
y
alcanzar
el
conocimiento
científico
a
la
vez
demostrativo
y
convalidadamente verdadero.21
Creó su lógica para garantizarse un acceso sólido del conocimiento a la realidad. Cambió
el curso de la filosofía al pensar que las ideas y los pensamientos no eran como lo creyó
Platón. Insertó las ideas en el mundo real, tanto las cosas materiales que se ofrecen al
conocimiento sensible, como las ideas y conceptos. Desde entonces las ideas no flotan
en vacío ideal sino que existen en las cosas mismas de la realidad. Al mismo tiempo que
fue el creador del "empirismo epistemológico", fue también gestor del "realismo
metafísico". Hay una realidad exterior que puede ser accesible al conocimiento empírico.
21
ORGANON:de aristoteles –pag. 435
36
Aristóteles deja de depender de las ideas y desarrolla su concepción hilemorfista, que
consiste en que las esencias o sustancias de las cosas reales tienen una realidad DUAL;
ellas son : Materia y Forma y en sus relaciones de unas cosas, causa y/o efecto.
Sobre este concepto de casualidad de : "No hay efecto sin causa" y "todo efecto debe ser
proporcionado a su causa", se construirá toda la ciencia antigua, moderna y
contemporánea.22
Sobre el principio de la relación entre materia y forma, se elaboraron la psicología, la
sociología y la política, así como, por supuesto, una nueva antropología filosófica. Para la
esencia del hombre, el cuerpo es la materia y la forma es el alma.
Aristóteles es el inventor, en Occidente, del concepto del alma como primer principio,
primera fuerza o energía, que da origen a la vida, a la sensación y a la intelección. La
estructura integrada del plano biológico y reflexivo intelectual del hombre de una manera
unitaria y teleológica. En virtud de lo cual, todas las partes que constituyen el organismo
humano están al servicio supremo, del que éste emplee su finalidad de supervivencia,
integridad, perfeccionamiento y desarrollo individual.23
En lo primero que define a Dios como la "suprema causa" y el "motor fundamental del
Universo". Entre sus obras principales, además de la metafísica, como teoría de las
causas primeras, está su : "De Anima" o "Del Alma", que es el primer tratado científico de
la filosofía y de la psicología. También inventó la lógica o arte y ciencia del pensamiento
22
23
http://www.monografias.com/trabajos
MARIO: Introducción al Derecho. (Edit. Mc.Graw Hill, Serie Jurídica. 1998). Pág. 114.
37
correcto que distingue los falsos modos de razonar como los Sofismas y los Paralogismos
y la falacia comprendida en sus libros.
Fue Aristóteles quien introdujo la denominación de Etica para designar lo concerniente a
los principios del bien y del mal; y, de "Filosofía Práctica", para la disciplina que dicta las
reglas a que debe someterse la conducta humana . Según Aristóteles, la virtud es el
objeto de la Etica, mientras que la moralidad lo es de la Filosofía Práctica. Hay, no
obstante, confusiones posteriores debidas a las traducción; así por ejemplo, CICERON
tradujo la palabra griega "ético" a la latina "moralis", y SENECA llamó a la ética
"Philisophia Moralis". Desde entonces aparecen con más frecuencia estos tres nombres :
Etica, Filosofía Moral y Filosofía Práctica ç, designando, con leves matices de diferencia,
la misma disciplina filosófica. Sin embargo, desde la Antigüedad hasta el presente, la
expresión Filosofía Práctica no se refiere exclusivamente a lo ético, sino que abarca
también la Política, la Economía y el Derecho.
Aristóteles en su obra "Etica de Nicomaco" hizo la primera exposición sistemática de esta
disciplina. Considera como cuestión fundamental la del "supremo bien, o sea un bien que
se desea por sí mismo y por el cual, a la vez, se desea todos los demás bienes; todos
coinciden en que este supremo bien es la felicidad". Pero ¿en que consiste? . Según
Aristóteles, la virtud es un modo de pensar y de sentir que se mantiene en el justo medio
entre el exceso y el defecto; este justo medio puede ser conocido por la razón, y quien lo
conoce, como el sabio, obra en consecuencia y es feliz; pues, la felicidad no es sino la
actividad de la vida conforme a la razón.
Después de Aristóteles, los Estoicos y los Epicúreos siguen la misma ideas con muy leves
innovaciones. Así, los ESTOICOS consideran que la felicidad consiste en la "apatía", o
38
sea el estado de una vida serena, libre de las pasiones que subyugan a los insensatos, y
que realizan la acción virtuosa conforme al deber, que es lo mismo que conforme a la
razón. Por su parte los EPICUREOS (Seguidores de Epicuro) sostienen que el supremo
bien es la felicidad, pero entendida como placer, es decir como diversión, entretenimiento
y satisfacción sin impedimentos. Para lograr la felicidad se necesita mantener la buena
salud del cuerpo y una "inquebrantable tranquilidad del alma no estorbada por pasiones ni
apetitos"; a esto le llamaron "ataraxia", estado parecido al de la apatía, de los estoicos.
También reconocen a la razón como el medio de conseguir la felicidad, y por eso, también
el sabio representa el ideal de la conducción moral de la vida.24
El CRISTIANISMO introdujo una nueva concepción ética basada en los siguientes
principios: 1º.- El hombre tiene la culpa de sus desgracias y sufrimientos; 2.- Todos los
hombres son iguales por ser hijos de Dios, quien los creó en un acto de puro amor y, por
eso, "amar a Dios y al prójimo como así mismo" es el sentimiento y el deber fundamental;
3º.- La salvación, o dicha eterna, y la perdición, dependen de la libre voluntad del hombre,
pues él puede elegir el difícil y angosto sendero de la virtud, la misericordia, la beatitud y
la purificación; o el amplio camino del vicio, el placer, el egoísmo, etc. etc., que finalmente
conduce a la perdición; y 4º.- Existe un especie de casualidad ética, pues "quien siembre
vientos cosecha tempestades"25
La novedad de la concepción cristiana consiste principalmente en la importancia básica
del sentimiento del amor, del que carecieron la concepciones griegas de la antigüedad,
24
25
MARIO: Introducción al Derecho. (Edit. Mc.Graw Hill, Serie Jurídica. 1998). Pág. 114.
LATORRE, ANGEL: Introducción al Derecho. (Edit. Ariel. Barcelona, Caracas, México 1976), pág.123
39
que fueron eminentemente racionalistas, que lucieron el brillo de la razón, pero también
su frialdad.
Discípulo de Platón. Autor Iusnaturalista, reconoce el concepto de “leyes según
naturaleza”.Lo justo natural es expresión de una justicia objetiva y, como tal, inalterable y
permanente, separada de las diferentes soluciones que pueden ofrecerse según las
circunstancias. Lo justo legal en cambio, es aquello cuya justicia le viene de que haya sido
así establecido en las leyes humanas, siendo, por tanto, una justicia ocasional,
circunstancial, lo cual explica la variabilidad de las legislaciones positivas, pues un
comportamiento puede ser conveniente en un lugar o tiempo y por eso se ordena e
inconveniente en otros y por eso sé prohíbe, según los condicionamientos que en cada
caso estén presentes.26
EL IUSNATURALISMO ESTOICO:
La formulación griega de la ley natural que influyó en mayor medida en el campo jurídico
fue elaborada por el estoicismo. La virtud consiste en vivir de acuerdo con nuestra
naturaleza, lo cual implica vivir de acuerdo al logos, a la razón.
Hay una razón universal que preside los movimientos cósmicos y el hombre, en tanto
obedezca a su naturaleza racional, que es una parcela de esa razón, se amolda a un
destino del cual, por otra parte, no puede librarse.
40
El lógos es considerado, de esta suerte, una ley racional que rige el universo y, al mismo
tiempo, se presenta como ley moral y jurídica rectora de la conducta humana. Las
nociones Physis y nómos convergen en el lógos que se nos exhibe como recta razón que
domina el universo. En un fragmento que nos ha sido conservado, Zenón -una de las
principales figuras del estoicismo- expresa que “la ley común, o sea la recta razón,
penetra todas las cosas y se identifica con Zeus, que preside el gobierno de todo cuanto
existe”.
Para el estoico, sabio es quien, desdeñando las pasiones, edifica su vida según pautas
racionales: sólo de esta manera logra ajustar sus acciones a la ley natural que gobierna el
cosmos.
Ahora bien, si el hombre se encuentra dotado de una razón que, en última instancia, es
una emanación de la razón universal, la exigencia de vivir conforme a la naturaleza lo
lleva al deber de actuar como ciudadano del universo. El tradicional horizonte vital
proporcionado por la polis se desvanece y es sustituido por un nuevo horizonte más
vasto, el cosmopolita. Esto determina la aparición de una nueva noción de ley que ya no
estará restringida a la polis, sino que abarcara a todas las sociedades. Este nómos no
será concebido como un producto humano sino como una justicia inmanente al logos
divino, que vincula a todos los hombres sin distinción de procedencias.
La noción de ley natural cobra de esta suerte su formulación clásica. El concepto de
derecho natural ha hallado su primera expresión precisa que despertará amplias
resonancias en el futuro pensamiento occidental.26
26
http://www.ecijoven.com/cinco/07/natural.html.
41
Cicerón:
Estas ideas hallaron acogida en los escritos de Cicerón. De legibus ofrece, al respecto,
una sistematización de su concepción del derecho natural. El principio del derecho ha de
buscarse no en el edicto del pretor ni en ninguna otra fuente positiva sino en la naturaleza
del hombre, que nos exhibe a éste como ser racional. Para Cicerón, lex est ratio summa
insita in natura, quae iubet ea, quae facienda sunt, prohibetque contraria.
Esta ley suprema e inmutable existe con anterioridad a toda ley escrita y a la constitución
de cualquier Estado; no surge de la mente de los individuos ni de la deliberación de los
pueblos, sino que es algo eterno, que gobierna la totalidad del universo con la sabiduría
de sus mandatos y prohibiciones.
El De legibus , comenzado quizá a fines del 53 aC y concluido en mayo del 51 aC, no fue
publicado, si es que lo fue alguna vez, antes del año 46 aC. Quedan de él tres libros, que
prometen el IV, y un fragmento del V, pero quizá la obra incluía otros más. El libro I trata
del derecho natural y del concepto de ley. Cicerón muestra que el derecho no tiene por
fundamento la opinión de los hombres sino una ley intrínseca de la naturaleza, y que el
derecho, y en general aquello que es moralmente loable, debe perseguirse por sí mismo y
no en procura de fines interesados. El libro II nos muestra que las leyes civiles perfectas
deben derivarse de las naturales y ofrece un plan de éstas tomando como modelo
aquellas leyes romanas que se aproximan a ellas; luego se determinan las leyes
religiosas y en el libro III, las de los magistrados. El libro IV debía tratar De judiciis y el V
De educatione. Las Leyes de Platón han servido de modelo tanto por la forma como, en
diversos puntos, por el contenido.
42
El De officiis lo terminó después de su vuelta Roma el 9 de diciembre del 44 aC. Ha sido
un texto muy leído y admirado. En la época patrística, San Ambrosio lo tomó como
modelo de su De officiis clericorum; en la edad moderna ejerció influencia sobre los
moralistas ingleses, sobre Kant, sobre el joven Schiller y sobre Herbart. Voltaire y
Federico el Grande lo juzgaron, no sin exageración, como el mejor tratado de ética que
conocían.
Su ideal de humanitas, que designa sobre todo lo que se ha llamado cultura del espíritu,
coordina en una síntesis armónica elementos que probablemente no habían hallado
ordenamiento sistemático en el estoicismo medio, pero excluye algunos de los valores
fundamentales reconocidos por éste y que en lo sucesivo habrían de constituir su núcleo
esencial.
Del ideal de la humanitas se pasa de modo natural a los del derecho y el Estado. El
fundamento de la filosofía jurídica de Cicerón sería el concepto de ley, que en su esencia
se identifica con la razón recta y suprema que proviene de la voluntad divina y es
inherente a la naturaleza. Esa razón que se convierte en ley cuando reside en la mente
humana, es eterna, inmutable, universal, y precede en el tiempo a todas las legislaciones
escritas, que solo pueden llamarse leyes en la medida en que son justas y concuerdan
con aquélla.
El fundamento del derecho es la tendencia natural que lleva a amar a los hombres, de la
cual nacen las virtudes. Esto significa que aquella tendencia los mueve a asociarse entre
sí y a arreglar tal comunión mediante las normas del derecho, en cuanto la ley civil (que
debe reflejar la ley natural) constituye el vínculo de la sociedad.
43
Cicerón había formulado una definición de la ley eterna como ley primera: "La recta razón
del supremo Júpiter es la verdadera y primera ley, a la que compete ordenar y prohibir".
También formuló el siguiente argumento del consenso: “En cualquier materia el consenso
de todos los pueblos ha de considerarse ley de la naturaleza”. 27
Con posterioridad a Cicerón, y también dentro de la concepción estoica, Gayo distinguió
en el siglo II entre el jus civile, propio de los ciudadanos romanos, y el jus gentium ,
derecho común a todos los pueblos, revelado por la razón. Este último correspondía la ley
natural de los estoicos, si bien excluida toda connotación metafísica por cuanto se trataba
de un derecho positivo y no de un derecho absoluto, ajeno a la historia.
Por último, en la centuria siguiente, Ulpiano diferenció al jus naturale del jus gentium, el
primero no es privativo del género humano sino que es común a todos los animales y es
revelado por el instinto, en tanto el segundo atañe únicamente a los hombres y esta
constituido por aquellos principios que éstos universalmente reconocen como válidos. La
teoría de Ulpiano se contrapone a la orientación estoica llevada a Roma por Cicerón, que
vincula estrechamente ley natural y razón. Pero debemos considerarla pues la dirección
impresa por Ulpiano se difundirá en las centurias siguientes al ser adoptada por las
Institutas del emperador Justiniano.
El iusnaturalismo estoico arranca de la idea de que existe un orden del mundo. Pero
este orden no es sólo estático, sino que también es dinámico, por que en todas las cosas
se descubre una finalidad hacia la que tienden, relacionándose entre sí y ofreciendo una
imagen teológica o finalista del cosmos.
27
IUSNATURALISMO de luis campos de occa.pag 465
44
Si todo se endereza a su fin, es porque está presente una ley universal de carácter
racional, un logos gobernador de todas las cosas, que no es sino el destino (FATUM),
contra el que es inútil luchar. Al contrario, lo sensato es aceptarlo y acomodarse a él. El
hombre no debe ser sino una pieza más del implacable determinismo que rige el
universo.28
Una de las ideas centrales del estoicismo es la naturaleza común, conforme a la cual el
hombre forma parte también de la naturaleza, y se encontrará por ello sometido a esa
ley universal, una vez conoce en su conciencia esa ley de la naturaleza que le dicta lo
que debe hacer y lo que debe omitir:
- actos buenos los que sean conformes a la naturaleza
- actos malos los que la contradicen (la naturaleza)
- conductas indiferentes (adiáfora) los ejecutados o no según las circunstancias.
Los hombres viven en comunidades políticas regida por leyes positivas por lo que han de
dilucidarse las relaciones entre éstas y la ley natural, (problemática de la Phycis y el
nómos). Para los estoicos la solución es clara, en el sentido de que las leyes de los
hombres sólo son justas y buenas si son congruentes con la ley de la naturaleza.
El estoicismo construyó una doctrina de la ley con estructura trimembre, deduciéndose
una racionalmente de la otra:
28
RECANSENS SICHES, LUIS: Introducción al Estudio (Edit. Porrua, México, 1970), pág. 290 y ss.
45
- Una ley universal
- Una ley natural
- Una ley humana
En esta estructura se apoyó el pensamiento cristiano lex aeterna, lex naturalis, lex
humana.
LA IDEA IUSNATURALISTA EN ROMA: CICERÓN
CICERÓN: (Arpino, actual Italia, 106 a.C.-Formies, id., 43 a.C.) Orador, político y filósofo
latino. Perteneciente a una familia plebeya de rango ecuestre, desde muy joven se
trasladó a Roma, donde asistió a lecciones de famosos oradores y jurisconsultos y,
finalizada la guerra civil (82 a.C.), inició su carrera de abogado, para convertirse pronto en
uno de los más famosos de Roma. 29
Era una persona ávida de saber, dotada de una gran inteligencia y agudeza intelectual y
con pretensiones de acceder a la vida pública.
Sus primeros pasos se dirigieron hacia la jurisprudencia, la filosofía y la retórica,
realizando un viaje por Grecia para conocer la cultura helenística. En el año 77 a. C.
regresó a Roma y contrajo matrimonio con Terencia, iniciando el cursus honorum al año
siguiente.
29
RLOS S.: Introducción el análisis del Derecho; (Edit. Ariel, Barcelona, 1983.) Pág. 16.
46
Fue nombrado cuestor en Sicilia, destacando por su honradez y en el año 67 obtuvo el
cargo de pretor desde el cual apoyó a Pompeyo. Tres años más tarde fue elegido
cónsul, consiguiendo descubrir el complot dirigido por Catilina que pretendía acabar con
su vida. Con las "Catilinarias" consiguió convencer al Senado del castigo a muerte de los
conspiradores.
El Triunvirato de Pompeyo, Craso y César motivaría la decadencia de Cicerón ya que fue
condenado al exilio durante un año. De regreso a Roma apoyó abiertamente a Pompeyo,
provocando el enfrentamiento con César que le llevó a retirarse a Brindisi.
La muerte de César le acercó de nuevo a la política al escribir contra Antonio sus
"Filípicas" en memoria de Demóstenes, entrando en la lista de proscritos durante el
Segundo Triunvirato. Antonio dirigió contra él a sus sicarios, que le dieron muerte cerca
de Fornia.
No le fue fácil acceder a las magistraturas (los nobiles lo miraban con cierto desprecio
como homo novus que era), pero lo hizo, y además, suo anno, de lo que no tenía
reparos en vanagloriarse.
En política defendió la concordia ordinum, la colaboración armónica de las diversas
clases para el sostenimiento de las instituciones republicanas. Pero se granjeó tanto las
iras de los optimates (conservadores), como de los populares (demócratas). Los unos
por haber apoyado a Pompeyo, los otros por su dictamen de pena de muerte contra los
partidarios de Catilina.
Antes de estallar la guerra civil trató de mediar, sin éxito, entre los adversarios, y durante
el transcurso de ésta se inclinó por el bando de Pompeyo. Cuando éste fue derrotado,
César trató a Cicerón con benevolencia. A partir de ese momento se dedicó más a las
letras que a la política.
47
Tras el asesinato de César, Cicerón retornó a la política, apoyando a Octavio y
oponiéndose con fuerza a Antonio, pero Octavio le dio la espalda cuando Antonio, contra
el que Cicerón había lanzado duras invectivas, pidió su proscripción. En el 43 a. C.,
partidarios de Antonio lo detuvieron cuando intentaba huir y lo asesinaron.
Obras de Cicerón
Cartas
La verdadera personalidad de Cicerón se pone de manifiesto en su correspondencia. Se
conservan más de novecientas cartas, parcialmente redescubiertas por Petrarca a
mediados del siglo XV. Los temas que abarcan las cartas de Cicerón, privadas o públicas,
son muy variados: acontecimientos íntimos o familiares, oficiales, políticos, etc.
Retórica
Cicerón escribió varios tratados de retórica en los que recopilaba todos los conocimientos
que había adquirido estudiando la retórica griega e investigando la historia de la oratoria
romana, junto con los que había extraído de su experiencia personal como abogado y
estadista.
En De oratore (acerca de la formación del orador) y Orator (retrato del orador ideal)
enumera las cualidades innatas que debe reunir un orador: figura, tono de voz, memoria,
etc.; a ellas debe añadirse una formación que abarque todos los campos del saber: leyes,
historia, filosofía, literatura, etc., y el conocimiento de las técnicas del discurso.
En Brutus, obra que recibe el nombre de la persona a la que va dedicada, Cicerón
reconstruye la historia de la elocuencia griega y romana.
En De optimo genere oratorum trata acerca del mejor tipo de elocuencia.
En las Partitiones oratoriae se refiere a las divisiones de los discursos.
48
En Tópica trata sobre los lugares comunes de los discursos.
Discursos
Cicerón puso en práctica sus principios sobre retórica en sus propios discursos, que,
publicados en gran número, se convirtieron en obras literarias. Sus secretarios los
tomaban taquigráficamente, y después él los retocaba a su conveniencia (aunque de
algunos se sabe que nunca llegaron a ser pronunciados).
Es en los discursos donde más brilla el genio de Cicerón; gracias a la maestría
demostrada en ellos, llegó a la cumbre de la política romana de su tiempo. Se conservan
más de cincuenta.
Discursos judiciales. Predominan los de defensa: en favor de amigos, protegidos o
simples clientes (Pro Archia poeta, Pro Roscio, Pro Murena, Pro Milone...); pero también
los hay de acusación: por ejemplo, los discursos In Verrem (Contra Verres, un propretor
de Sicilia acusado de abusos y corrupción), conocidos con el título de Verrinas.
Discursos políticos. Fueron pronunciados ante el Senado o ante la Asamblea del
pueblo. Destacan las Catilinarias, serie de cuatro discursos famosísimos con los que
consiguió abortar la conjura de Catilina durante el año del consulado de Cicerón ( 63 a.
C.), y las Filípicas, 17 discursos con los que intentó frenar la subida al poder de Marco
Antonio (antiguo lugarteniente de César) y que serían la causa de su muerte.
Filosofía
Las obras filosóficas ocuparon los últimos años de su vida. Cicerón expone y analiza el
pensamiento de la mayoría de las escuelas filosóficas griegas, en especial la
Academia (Platón), el Liceo (Aristóteles), y la Estoa (estoicos). Sus inclinaciones
49
personales, dentro de su carácter ecléctico, parecen dirigirse hacia el escepticismo
académico, mostrándose combativo frente al epicureísmo.
Aunque también asimiló obras de otros pensadores, fue de Platón de quien tomó los
títulos, los temas y la forma dialogada para sus tratados políticos De republica y De
legibus. En el primero propugna como mejor sistema político el resultante de la fusión de
la monarquía, la oligarquía y la democracia; en el segundo trata sobre el derecho natural,
las leyes sagradas y el orden estatal, así como sobre las funciones propias de los
magistrados.
La forma dialogada será la que adopte para el resto de su obra filosófica, compuesta en
aquellos momentos en que se encontraba alejado de la política.
El esfuerzo de Cicerón por crear un vocabulario apto para la expresión de temas
filosóficos, adaptando muchos términos griegos, sirvió para enriquecer la lengua latina.
Además de su valor literario de primer orden, hay que considerar que gracias a las obras
filosóficas de Cicerón se conoce el pensamiento de filósofos importantes de su época
cuya obra original se ha perdido.
Frases
• El que seduce a un juez con el prestigio de su elocuencia, es más culpable que el que le
corrompe con dinero.
• ¿Qué cosa más grande que tener a alguien con quien te atrevas a hablar como contigo
mismo?
• Este es el primer precepto de la amistad: Pedir a los amigos sólo lo honesto, y sólo lo
honesto hacer por ellos.
• La amistad comienza donde termina o cuando concluye el interés.
50
• Si quieres aprender, enseña.
Roma creadora de un Imperio fue incapaz de hacer una filosofía propia, viviendo en ese
aspecto del legado de Grecia.
El pensamiento romano se forja con las aportaciones de casi todos los sistemas
filosóficos helenos, aunque la doctrina que más aceptación tuvo fue la estoica era la
corriente de mayor vigencia en el momento que comienza el auge romano, matizada con
inserciones de otras direcciones.
Pocos autores del paganismo pueden merecer mejor que Cicerón el calificativo de
Iusnaturalista, siendo constante en él la apelación a la naturaleza como fundamento del
derecho. Sus referencias a la ley natural son incesantes, unas veces con ciertas
implicaciones Divinas, otras veces con expresa alusión a la naturaleza, o a la naturaleza
de las cosas.
Dos afirmaciones quedan claras, que el derecho tiene su última base y fundamento en la
naturaleza (podría entenderse que el derecho yace en la naturaleza) y que esa ley tiene
una precedencia sobre las normas humanas (ya que es previa a toda ley escrita y existe
con anterioridad a la fundación de las ciudades).
En su tratado “De república” ofrece una descripción de esa ley suprema, de sus
caracteres y efectos diciendo que hay una ley verdadera que consiste en la recta razón
conforme a la naturaleza universal, inmutable y eterna, que no puede ser anulada, ni
derogada; ni siquiera por la autoridad del Senado podemos ser dispensados de la misma
En su discurso “pro Milone” completa la descripción al decir que no es una ley escrita,
sino innata, al no haber sido educados en ellas sino creados e inmersos en la misma. En
51
cuanto a la ley positiva, sólo la concibe en tanto en cuanto se adecua y corresponde con
las prescripciones de la ley natural.30
CAPITULOII
EL IUSNATURALISMO MEDIEVAL:
En esta época, de pensamiento católico indiscutible, una figura emerge, gigantesca, sobre
las demás: TOMAS DE AQUINO (1227 a 1274). Fiel a la visión teocéntrica de su tiempo,
el punto de partida de su obra es que el mundo está gobernado por la divina providencia,
es decir, por la voluntad de Dios que es esencialmente razonable. La razón divina
establece el orden en el universo, y sus reglas constituyen la suprema ley, la ley divina.
De este ordenamiento divino, una parte la conoce el hombre por revelación, o sea, porque
Dios la ha manifestado a través del mensaje bíblico y por la tradición. Otra parte muy
importante de este ordenamiento general establecido por Dios es asequible a la razón
humana sin necesidad de revelación, y forma precisamente la ley natural, uno de cuyos
sectores es el Derecho Natural.31
Después de la ley divina y de la natural, viene la ley humana. Esta es dictada por los
hombres para conseguir el bien común. La ley humana no es una mera decisión
voluntariadel legislador, sino que ha de ser racional. Todo estos elementos quedan claros
30
DERECHO NATURAL jean scrtdhs de alemania
31
Derecho-beatriz casas muñoz,pag 23-56
52
en la famosa definición de Ley que se da en la Summa Theologica": Ley es la ordenación
de la razón al bien común promulgada por aquel que tiene a su cuidado la comunidad”.
En el iusnaturalismo Medioeval, su característica es el predominio que dan a la voluntad
de Dios sobre el carácter racional de la ley divina, basándose en que Dios no puede
querer nada injusto. Pero al destacar tanto la voluntad se olvidan de la razón.
Agustín de Hipona (IV/V) ... partió del concepto de ley eterna (lex aeterna) y señaló que
es el propio Dios, es decir, “la razón o voluntad divina que manda que se conserve el
orden natural y prohibe que se perturbe” ... Un requisito que considera necesario San
Agustín para el conocimiento de la ley natural es el de la gracia divina, sin la cual nada
es posible para el hombre ... La ley natural es anterior al Estado y a sus leyes, de tal
manera que el adulterio, por ejemplo, “no es malo porque esté prohibido por la ley, sino
que ésta lo prohibe porque es malo”. Las leyes positivas sólo son obligatorias en cuanto
concuerden con el Derecho Natural supra temporal, y no obligan en el caso contrario, ya
que entonces no serían verdaderas leyes ni tendrían autoridad en la que fundarse ... La
ley natural San Agustín la definió con las siguientes palabras: “en la razón de todo
hombre que use ya del arbitrio de la libertad existe una ley naturalmente inscrita en su
corazón, que le sugiere que no haga a ningún otro lo que él no quiera padecer.”32
Santo Tomás de Aquino (s. XIII) ... partió también del concepto de ley eterna, a la que
considera como “la razón de la sabiduría divina en tanto que rectora de todos los actos y
movimientos”.
Aquella inteligencia ordenadora que Heráclito había intuido en la
naturaleza (=Logos) y de la que los estoicos habían hecho fundamento de su filosofía,
es en Tomás de Aquino la ley eterna divina. De este modo, la concepción teleológica
32
www. Derch/actual/juris436¡
53
aristotélica, según la cual todos los seres tienden por naturaleza a un fin que les es
propio, obtiene en el universo regido por la ley eterna divina su definitivo fundamento.
La ley eterna divina tiene su concreción en la ley natural, que rige el movimiento de los
seres hacia su fin natural. Los seres irracionales no son conscientes de tal ley natural: son
guiados por ella de manera automática y necesaria. Pero Dios ha creado seres con
entendimiento y voluntad, seres humanos dotados de razón y libre albedrío, capaces
descubrir
por
sí
mismos
esa
ley
natural
y
de
seguirla
o
no.
Estas leyes que el hombre puede descubrir analizando su propia naturaleza constituyen lo
que Santo Tomas llama la ley moral natural, y es fácil hacerlas coincidir con las
mayores concreciones morales emanadas de la Biblia (como los Diez Mandamientos) ...
El primer precepto de esa ley moral natural dice: “Ha de hacerse el bien y evitarse el
mal”. De este principio derivan los demás, a partir de esta premisa: “Todo aquello a lo
cual el hombre se encuentra naturalmente inclinado, la razón lo considera
naturalmente bueno”. Por eso, “el orden de los preceptos de la ley natural sigue el
orden de las inclinaciones naturales”: primero, la conservación del propio ser; luego,
todas las inclinaciones que comparte con los animales; por fin, las inclinaciones
estrictamente humanas (conocer la verdad, vivir en sociedad...)
El ser humano puede deducir racionalmente el contenido de la ley natural analizando las
tendencias esenciales de la naturaleza humana en tres niveles:
1. Como sustancia, el ser humano tiene una tendencia natural a conservar su
propia existencia ... es la tendencia natural que llamamos instinto de
conservación, de la que se derivan racionalmente normas de cuidado del cuerpo
y la salud, así como otras que prohiben el suicidio y, según algunos, la eutanasia
...
54
2. Como animal, el ser humano tiene una tendencia natural a propagar su
especie ... es la tendencia natural a la procreación, de la que se derivan
racionalmente normas respecto a la sexualidad, el cuidado y educación de los
hijos ...
3. Como ser racional, el ser humano tiene una tendencia natural al conocimiento
y a vivir en sociedad ... de la tendencia al conocimiento de la verdad se derivan
racionalmente normas relacionadas con aquel tipo de actividades que llevan al
hombre a la consecución de su fin último natural: Dios ... de la tendencia natural a
la vida social se derivan racionalmente normas para organizar la convivencia;
dichas normas constituirán las llamadas leyes positivas. La ley positiva no es,
por tanto, la imposición de los fuertes sobre los más débiles o el pacto o consenso
de los débiles, sino la necesaria concreción y prolongación de la ley natural.
Para Santo Tomás, la ley positiva es como una prolongación de la ley natural y
nunca puede ir contra ella ...
Entre los preceptos de la ley natural se puede hablar de primarios, secundarios y
terciarios, según sean más o menos evidentes y claros para la razón humana ... Para
Santo Tomás estos preceptos son universales, es decir, los mismos para todo tiempo y
lugar, e inmutables, o sea, que guardan una identidad a través del tiempo ...
Además, Santo Tomás de Aquino defendió el origen divino de la autoridad, y señaló
que la Iglesia era, con su mandato indirecto en los asuntos temporales, el poder
supremo al que debía supeditarse el Estado.33
33
DERECHO MEDIEVAL,Andres augusto Cabiedes. colombia
55
Guillermo de Occam (s. XIV) ... fue quien rompió la tradición iusnaturalista que va
desde
Cicerón
hasta
Santo
Tomás
de
Aquino
...
Para negar la existencia de una ley natural universal e inmutable, Occam parte de su
concepción de Dios como ser omnipotente, potencia absoluta e infinita, a cuya voluntad
todopoderosa no se le puede negar nada, salvo lo que esté en contra del principio de
contradicción. Partiendo de un ser así, se tiene que llegar necesariamente a la negación
de cualquier sistema de verdades eternas (como las leyes naturales), que pudiera
presentarse como una limitación de la soberanía de Dios. Éste puede ser y hacer lo que
quiere, y así podría haber creado un mundo distinto en el que las leyes naturales fueran
absolutamente diferentes a las de este mundo. Así pues, los principios ideales de las
leyes naturales no existen necesariamente, porque la voluntad de Dios puede anularlos
en
cualquier
momento.
Como consecuencia todos los preceptos o leyes morales penden de la pura voluntad
divina: un acto es malo únicamente porque Dios lo prohibe, y bueno porque lo prescribe.
Dios podría haber creado un orden moral en el que el robo, el crimen y el odio a Dios
hubieran
sido
actos
meritorios
...
Occam acentúa hasta el extremo la omnipotencia divina, convirtiendo a Dios en el Gran
legislador, con lo cual, el llamado Derecho natural es transformado por Occam en
Derecho divino. Derecho que está contenido explícita o implícitamente en las Sagradas
Escrituras ... A su vez, toda posible legislación civil se convierte, en último término, en
derecho positivo, recibiendo su obligatoriedad de esa Legislación Suprema (=Derecho
divino).
Con la distinción entre derecho divino y derecho positivo Occam busca, en realidad,
separar lo espiritual de lo temporal –del mismo modo que separó fe y razón, teología y
56
filosofia– . Le interesa, ante todo, establecer una neta separación entre Iglesia y
Estado34
CAPITULO III
EL IUSNATURALISMO DEL MUNDO MODERNO
La burguesía va tomando conciencia de su existencia y lucha por imponer una nueva idea
de lo que es el mundo e intenta dar un orden jurídico-político adecuado a sus propios
intereses.
Se produce el proceso de la secularización, es decir, de un derecho natural teológico se
pasa a un derecho natural profano o de a pie, de lo que se trata es de luchar contra el
poder de la Iglesia en la sociedad de la época.
Entonces el Individualismo convierte al derecho natural en una estrategia antifeudal y
burguesa.
Se dan tres factores que contribuyen a la formulación del Iusnaturalismo moderno:
• La secularización es el proceso por el cual un derecho natural teológico se pasa a un
derecho natural profano. Se acaban por alzar voces en favor de un Derecho natural
independiente de la religión acaban imponiéndose, debido a numerosas razones, como,
que hacía falta asegurar una base común para las relaciones internacionales, que solo
podía encontrarse en un Ius gentium que no estuviese basado en creencias religiosas, ya
que era muy necesario establecer un marco jurídico para el intercambio económico,
siempre amenazado por las numerosísimas guerras religiosas y además lo que es más
34
http://www.monografias.com/trabajos
57
importante mantener sobre todo la paz entre los pueblos que como es necesario sólo
podía estar basado en un derecho natural totalmente diferenciado de la religión.
• El racionalismo, se trata de un nuevo método de razonamiento y de reflexión, extraído
de las matemáticas y de las ciencias empíricas y es aplicado a todo proceso de
pensamiento cultural, incluida la filosofía en general y la filosofía jurídica y política en
particular.
• El individualismo, se trata de una ideología que valora sobre todo al individuo antes que
a la colectividad, esta nueva tendencia dará lugar a la disolución del orden jerárquico
medieval y dará paso a la reconstrucción de la sociedad y del Estado basado en las
necesidades y en los intereses de los individuos.
A parte de esto, el contrato social, es la figura central del iusnaturalismo moderno, los que
forman parte de este contrato social son las propias personas en estado de naturaleza,
así que entre los individuos y la sociedad no se interpone ninguna estructura social ni
política que les suponga un pérdida de autonomía o capacidad de decidir por ellos
mismos.
Pero hay varios tipos de Individualismo:
• Absolutista de Hobbes; Justifica el poder absoluto del Estado, por naturaleza, el hombre
es un lobo para el hombre. Si quiere sobrevivir, debe entregar todo su poder a un
organismo artificial al Estado o Leviathan.
• Liberal en Locke; Entiende el estado de naturaleza como un estado en el que el hombre
es titular de derechos de libertad y de propiedad, si bien estos derechos carecen de
efectividad al faltar el poder organizado que asegure su defensa y la resolución judicial de
los conflictos. En este caso, no hay necesidad de que las personas entreguen su libertad
a cambio de que el Estado garantice su seguridad. El Estado para ser legítimo, deberá
respetar los derechos individuales ya existentes en el estado de naturaleza.
58
• Democrático-radical en Rousseau; Parte de la bondad natural del hombre y afirma que
es la civilización y la instauración de la propiedad privada la que lo ha corrompido. Es
posible organizar la sociedad de tal forma que la libertad y la igualdad de la naturaleza
queden aseguradas y potenciadas con la unión de todas las personas.
Pero hay en el contrato social, una serie de elementos o características que son
compartidos por todos:
• El Estado es un ente artificial, surgido a partir de la voluntad libre expresada por todas
las personas.
• El individuo es anterior al Estado y a la misma sociedad.
• La fuente de la legitimidad política es el consentimiento, no es posible un poder que se
ejerza en contra o al margen del consentimiento real. Es decir, la persona ya es madura
para interpretar lo que demanda su propia naturaleza, quiere gobernarse a si mismo o
delegar en otras personas el gobierno para que estos lo trabajen en beneficio de todos.36
El fruto de todo lo anteriormente explicado son las Declaraciones de derecho como
serían:
• La Declaración de Virginia de 1776.
• La Declaración de Francia 1789.
3.1.4 Los Derechos del Hombre y el Contrato Social
Para hablar de los derechos del hombre tenemos que tomar en cuenta que el sujeto es
quien pone el derecho como persona jurídica colectiva se manifiesta y actúa a través de
sus órganos - los distintos órganos del estado disponen de una esfera de relativa libertad
para dictar normas cuyos establecimientos se les encomienda es decir, tienen
competencia para crear, en sus respectivos niveles jerárquicos. Las normas que en su
conjunto van a formar el derecho positivo en estado. En sentido amplio, es el estado el
que crea y establece al derecho. Decimos en sentido amplio, porque aunque la mayoría
59
de las normas provienen de la actividad directa del estado, no obstante, encontramos
sectores
del
derecho
cuyo
origen
está
en
los
modos
de
comportamientos
consuetudinarios de los individuos y los resultados de la negociación. Si bien esta forma
de derecho no proviene directamente de la voluntad expresa del estado, sin embargo,
esas reglas devienen jurídicas en la medida que el estado, de manera expresa o tacita les
reconoce tal carácter. Ahora el contracto social es una expresión que se utiliza en la
filosofía, la ciencia política y la sociología en alusión a un acuerdo real o hipotético
realizado en el interior de un grupo por sus miembros, como por ejemplo el que se
adquiere en un Estado en relación a los derechos y deberes del estado y de sus
ciudadanos. Se parte de la idea de que todos los miembros del grupo están de acuerdo
por voluntad propia con el contrato social, en virtud de lo cual admiten la existencia de una
autoridad, de unas normas morales y leyes, a las que se someten. El pacto social es una
hipótesis explicativa de la autoridad política y del orden social.35
LA CRISIS DEL IUSNATURALISMO EN EL SIGLO XIX
PANORAMA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DEL SIGLO XX:

El Neopositivismo:
Si bien el momento culminante del positivismo se produjo en el siglo XIX, sus postulados
siguen vigentes en el actual, a través, de un lado por el neopositivismo, y por otro, de las
corrientes sociológicas.
35
EDUARDO: Introducción al estudio del Derecho. (Editorial Purrua, S.A. Argentina 15, México 1. D.F. 1980). Pág. 23-56
60
Al final del primer tercio de siglo (1929) se funda el Círculo de Viena, que agrupa a
profesores de filosofía y científicos, en cuyo programa se afirma el propósito de revalorizar
los fundamentos del positivismo, por cuya razón a la doctrina del Círculo haya sido
calificada como neopositivismo.
Su posición es claramente antimetafísica, no sólo admite la experiencia como única fuente
del conocimiento, sino que sostiene que las proposiciones científicas sólo son válidas
cuando se pueden comprobar o verificar experimentalmente. 36

La Fenomenología y la Axiología:
Fenomenología, importante dirección filosófica del siglo XX fundada por Edmundo Husserl
en su gran obra Investigaciones lógicas.
Las esencias ideales son algo dadas o revelado a la conciencia y que, por tanto, ni son
creaciones de ésta por la elaboración de sensaciones (empirismo), ni por intuición del
espíritu (idealismo), ni son producto de estructuras radicadas en la razón (kantismo).
En estrecha relación está la teoría de los valores o Axiología, fundada por Max Scheler,
que descubre en las cosas, además del ser, el valor, realidad sui generis a la que se
refiere el acto de preferir.
Los valores, diferentes del ser, tienen distinta realidad que éste: no son, sino que valen, y
no se conocen, sino que se intuyen. No poseen todos igual nivel, por lo que son
susceptibles de jerarquizarse en una gradación objetiva que fundamenta la nueva ética
axiológica.
36
ENCICLOPEDIA LIBRE. wikipedia
61

El Existencialismo:
Es la corriente más difundida a mediados de siglo (s. XX) ya que en el fondo toda la
filosofía actual es, de uno u otro modo, existencialista en sentido amplio de atender de
modo primario al dato de la existencia, abandonando el existencialismo de la etapa
racionalista.
En el sentido estricto, es una filosofía, cuyo precedente es el pensamiento del danés
Sören Kierkegaard, y que puede sintetizarse en:
1. El descubrimiento de la existencia como algo que viene dado, un algo misterioso e
indefinible. En toda realidad lo verdaderamente importante no es su ser, sino su existir, el
modo como está en la existencia.
2. La consideración del hombre como un existente, como alguien que día a día, en el
desarrollo de su existencia, va forjándose su propio ser. Pero arrojado a la existencia,
puesto en situaciones, que el no ha buscado ni querido, y muchas veces hostiles, dando
origen al sentimiento de angustia, que nace también de la conciencia que el hombre tiene
de su libertad y la terrible responsabilidad de ser dueño de su destino.
Hay dos corrientes:

Las que superan la angustia vital, por el camino de la trascendencia en la que
descubren a Dios

Las que se cierran a esa trascendencia divina, debatiéndose sin esperanza en la
angustia de una existencia que no conduce a nada, es el caso del existencialismo
ateo.39
62

La Neoescolástica:
Los tiempos actuales son testigos de un notorio florecimiento de la filosofía católica, en
torno a la filosofía escolástica, es la neoescolástica, impulsada por el pontífice León xiii,
con la encíclica Aeterni Patris (1879), propugnando un pensamiento católico moderno
inspirado en la tradición escolástica y concretamente en la tomista.
No es una restauración del sistema medieval, sino una renovación del mismo. De lo que
se trata es de adaptar los principios capitales y a las líneas directrices de la escolástica a
la nueva realidad cultural actualizando sus afirmaciones.37

Los Neokantianos:
Importantes desde el punto de vista de la filosofía jurídica, es el movimiento neokantiano,
florece durante el primer tercio de siglo. Adquiriendo gran auge en Alemania. Liebmann
proclamó la necesidad de una vuelta a Kant para superar el positivismo, el materialismo y
el historicismo. Este neokantismo polariza la atención hacia el problema del
conocimiento, especialmente del saber científico.
El movimiento neokantiano se plasmó en dos escuelas:

37
o
Escuela de Baden: inclinada principalmente hacia las ciencias de la cultura.
o
Escuela de Marburgo: inclinada a las ciencias de la naturaleza.
La Vuelta a la Metafísica:
Badén marburgo,derecho en la sociedad,pag 45
63
Como una característica general de la filosofía de los últimos ochenta años, debe
señalarse el resurgimiento de la metafísica o lo que es lo mismo, la decidida oposición
hacia las actitudes positivistas (tan frecuentes el siglo pasado). La vuelta a la metafísica
se hace a través de
o
La neoescolástica, que no sólo reconoce a la metafísica sino que la coloca
en el centro de la filosofía.
o
La fenomenología.
o
El existencialismo, pues la noción del existente se construye desde la
perspectiva metafísica.
STAMMLER Y LA RESTAURACIÓN DEL IUSNATURALISMO:

El Derecho Natural de Stammler:
A comienzos del XX los juristas comienzan a ver que no puede prescindirse de unos
principios rectores de lo jurídico y que de abandonar el derecho positivo a la sola fuente
de la voluntad del Estado, no puede sino abocar en una dictadura del poder a través del
derecho, al carecer el legislador de toda limitación a la hora de dictar la norma positiva.
Se va reconociendo que es necesario afirmar cierto orden objetivo, por encima del
derecho positivo al que éste debe someterse, lo que no es más que una apelación a la
doctrina Iusnaturalista.38
38
Derecho natural de stammler
64
El primero en reivindicar el Iusnaturalismo fue Rodolfo Stammler (1856-1938), que maneja
nociones kantianas de forma y contenido para aplicarlas a la explicación del derecho:
* El derecho positivo, tiene que ser un “derecho justo”, por lo que debe contarse con un
criterio de justicia, que suministra el derecho natural.
*Pero para Stammler, éste (el derecho natural) es una forma, vacía en sí misma, que
recibirá diferentes contenidos a lo largo de la historia: El derecho natural nos dirá qué es
formalmente lo justo, en todas partes y momento, pero no en cada momento concreto,
pues dependerá del contenido histórico que sé de a la fórmula de lo justo. De ahí que la
fórmula de Stammler se describa como un derecho natural de contenido variable.
42
IUSNATURALISMO TRADICIONAL Y POSICIONES AFINES:
A comienzos del siglo reaparece la concepción del Iusnaturalismo clásico o tradicional
inspirado en la doctrina escolástica y que toma sus bases de la línea tomista, en parte
puntualizada por las aportaciones de la escolástica española.

Conciben la ley natural como una manifestación de la ley eterna en la convivencia
humana.

El Derecho Natural contiene preceptos derivados de la naturaleza del hombre

Elabora los preceptos primarios y secundarios de una forma encadenada a partir
de dicha naturaleza y que asegura la vinculación del derecho natural con Dios a
través de la ley eterna.
65

Paralelamente aparecen otras posiciones afines a la tradicional pero matizan aquel
pensamiento. Así la tesis defendida por RENARD del derecho natural de contenido
progresivo; concibe en el Derecho dos factores:

El metafísico (o permanente)

El Histórico (o variable)
Entendiendo que hay otros sistemas iusnaturalistas como ambientes históricos diferentes
pero con la misma estructura presidida por la justicia.
Aparecen otros autores iusnaturalistas de carácter neokantiano (DEL VECCHIO) o de
carácter netamente católico o existencialista (RECASÉNS, SICHES, LEGAZ...)
El iusnaturalismo protestante:

Presupuestos Antropológicos:
Uno de los puntos fundamentales de la teología protestante estriba en la afirmación de
que el hombre, después del pecado, es una natura corrupta, y que no ha de confiar en
sus actos, sino exclusivamente en la Gracia.
Este presupuesto resulta fatal para el derecho natural pues ¿cómo pensar que de una
naturaleza corrompida puedan brotar unas normas rectoras del comportamiento
humano?.

Oposición al Positivismo:
El protestantismo nunca comulgó con el positivismo jurídico, nunca renunció a asignar al
derecho positivo una fundamentación superior, nunca dejó de afirmar un Iusnaturalismo
66
aunque difuso. Esa actitud se manifiesta también en la doctrina filosófica-jurídica del
protestantismo contemporáneo, que se debate entre la imposibilidad de acudir a la
naturaleza humana para hallar en ella una justicia y la imperiosa necesidad de esa
fundamentación antropológica.
Por otra parte, los acontecimientos históricos de la primera mitad de siglo (final de la II
Guerra Mundial) con la aparición de los sistemas totalitarios, obligaron a plantear el tema
del valor y fundamento del derecho positivo y un entronque con valores éticos superiores.
Ofreciendo en la segunda mitad de siglo soluciones en dos direcciones:39

La dirección bíblica.

La dirección cristológica
TESIS DE CARLOS SANTIAGO NINO:
Iusnaturalismo Ontológico:
Carlos Nino Reza lo siguiente: “ Los sistemas o las normas jurídicas, aun creados e
impuestos por el poder estatal, no podrán ser calificados como Derecho, si no satisfacen
los principios aludidos en el derecho natural”. Se caracteriza por una idea que sostiene
que existe el derecho en tanto conjuntos de principios de justicia con validez universal que
pueden ser deducidos racionalmente, así como también, confirma que el derecho positivo
que no cumpla con tales principios no podrá ser calificado como derecho.
Esta tesis concibe al derecho natural como la ciencia del ser del derecho, ya que dicho
derecho natural es lo jurídico por antonomasia, posteriormente, esta corriente niega el
39
Carlos Santiago niño:tesis sobre derecho-uni la catolica
67
carácter de jurídico a todo sistema o norma de derecho que no cumpla con los principios
de justicia contenidos en el derecho natural; es claro que para este tipo de Iusnaturalismo
la relación entre derecho y moral es de carácter no solo necesaria sino que condiciona la
naturaleza jurídica de las cosas.
Es decir, que este sistema es aquel que sostiene que las normas de derecho positivo
debe tener sus bases y fundamentos en el derecho natural, de no ser así, entonces no
serán catalogadas Derecho.40
Iusnaturalismo Deontológico:
Carlos Nino Reza lo siguiente: “ Hay principios que determinan la justicia de las
instituciones sociales y establecen parámetros de virtud personal que son universalmente
válidos, asequibles a la razón humana, cuya validez no depende del reconocimiento
efectivo de ciertos órganos o individuos”
Esta corriente no niega el carácter jurídico del derecho positivo por mas que sea contrario
o violatorio de los criterios o principios del derecho natural. Solo se limitara a decir de tal o
cual sistema jurídico que es injusto o invalido moralmente, aunque le reconoce plena
entidad como derecho. En esta es identificable una relación necesaria de lo jurídico con lo
moral, pero una relación cuyo carácter necesario no determina la validez formal, la
condición jurídica de una norma sino que condiciona su validez material, es decir, su
obligatoriedad.
40
www. iusnaturalismo deontológico.com
68
Sistema que defiende la preexistencia del derecho natural, y que las normas deben ser
reflejo de este, pero en caso de que la norma no sea fiel reflejo del derecho natural, si
será considerado derecho, este principio no llega al extremo del Ontológico.41
EL RESURGIMIENTO ACTUAL DEL IUSNATURALISMO:
A fines del siglo pasado, el iusnaturalismo parecía muerto y enterrado para las corrientes
dominantes del pensamiento jurídico. En el siglo actual, y sobre todo después de la
Segunda Guerra Mundial ha experimentado un renacimiento espectacular. Sobre todo en
Alemania, a raíz del régimen Nazi y de su derrota. Es realmente en Alemania donde el
nuevo iusnaturalismo ha tenido más auge; pero en forma más o menos abierta, el deseo
de buscar un sistema de valores a que aferrarse se encuentra en otros muchos países e
influye también poderosamente en las últimas corrientes de la filosofía jurídica
norteamericana.
Dos direcciones tiene este surgir del iusnaturalismo:
A) La primera, en línea del iusnaturalismo tradicional, defendida por juristas católicos que,
en general, no habían abandonado nunca los principios básicos de la doctrina del
Derecho Natural y que, al calor de las nuevas ideas y otros fenómenos intelectuales, con
un estudio más directo y penetrante de la filosofía, han renovado en muchos aspectos su
pensamiento.
41
Iusnaturalismo de roberth perez medina,comenta
69
B) La segunda, la constituyen algunas modernas doctrinas iusnaturalistas cuyo análisis se
escapan a los estrechos límites de este tratado elemental.
Su fundamento filosófico.
 Su flexibilidad
 Su carácter social o comunitario
 Su afán de complementación con el Derecho Positivo

Su interés en llegar a contenidos concretos
CORRIENTE IUSNATURALISTA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Habitualmente, se define a los Derechos Humanos, como aquellos que son inherentes,
irrevocables, inalienables y pertenecientes a todos los seres humanos; necesarios para
asegurar la libertad y el mantenimiento de una calidad de vida digna, y están garantizados
a todas las personas en todo momento y lugar.47 (MARIA GUADALUPE SANCHEZ, 2006,
Pág. 19)
En un sentido amplio los Derechos Humanos, son aquellas exigencias que brotan de la
propia condición natural del hombre. (Guadalupe Demarchi, monografías.com. S. A, 1997,
Pág. 2). Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana, de cada
uno de nosotros.
70
Según otros, los Derechos Humanos, consisten en un conjunto de derechos orientados al
propósito trascendental del hombre de realizarse como ser espiritual a través de una serie
de valores de la filosofía, el arte, la moral y el derecho. (LEX NOVA, 2007, Pág. 18).
De acuerdo con HILARIO PULIDO y MIGUEL BRICEÑO (2.006), los Derechos Humanos
son garantías legales universales que protegen a los individuos y los grupos contra
aquellos actos de los gobiernos que interfieren con los derechos fundamentales y la
dignidad humana.
Se puede Afirmar que los Derechos Humanos son aquellos pertenecientes a todos los
Seres Humanos. Jurídicamente, según que tipo de concepción se tenga sobre el derecho
bien sea (Iusnaturalista, Iusracionalista, Iuspositivista, Realismo Jurídico o Dualismo
Jurídico, entre otras), la categoría conceptual “derechos humanos” puede ser definida
como, revelación divina, como observable en la naturaleza, como aceptación universal o
como una serie de facultades institucionalizadas que concretan exigencias de la dignidad,
la libertad y la igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas positivamente.
EVOLUCION HISTORICA
La expresión de “Derechos Humanos”, es de origen reciente. Su formula de inspiración
francesa “derechos del hombre”, se remonta a las ultimas décadas del siglo XVIII. Pero se
tiene que tener en cuenta que el hombre los reconoce desde muy antigua data.
71
En este trabajo se hará una aproximación histórica al origen de los derechos humanos,
refiriéndonos a una serie de hechos importantes que han contribuido al desarrollo de
estos derechos. En este sentido como lo señala JOSE THOMPSON (1988), en su libro
Educación y Derechos Humanos.
Una primera etapa estaría constituida por el Humanismo Greco-Romano en Occidente, y
en sus orígenes orientales, por el denominado Código Hammurabi, que es el primero en
regular la conocida Ley del Talien , estableciendo el principio de proporcionalidad en la
venganza, es decir, la relación entre la agresión y la respuesta.
En la obra de SOFOCLES, encontramos un precedente al concepto de los derechos
humanos en la tragedia Antigona, en la obra se estaba aludiendo a la existencia de
derechos no establecidos por el hombre, porque son inherentes a su condición de ser
humano.
Los Diez Mandamientos del Antiguo Testamento constituyen otro antecedente en la
historia de los derechos humanos; mediante el establecimiento de prohibiciones, se
estaban reconociendo valores fundamentales de los seres humanos.
Por otra parte, el Estoicismo, una corriente filosófica de gran influencia en el derecho
romano, hace otra mención importante “con la precisión del concepto de derecho natural y
72
el desarrollo del iusnaturalismo fundamentado en la racionalidad y rematado en un
cosmopolitismo, que acercaría a los hombres”.
El Cristianismo dio origen a una nueva etapa en el desarrollo histórico de los derechos
humanos, al proclamar la igualdad entre las personas y al rechazar la violencia.
Pero sin embargo no fue sino hasta 1.215 cuando se dio la primera consagración expresa
que estableció limites al poder del Estado frente a sus súbditos en la Carta Magna, que
conjuntamente con el habeas corpus de 1.679 y el Hill Of. Rights de 1.689, constituyen los
antecedentes de las declaraciones modernas de derechos.
Durante los siglos XVIII y XIX, se suscitaron una serie de acontecimientos históricos en
los que se hacia presente las ideas de libertad e igualdad de los seres humanos. Todos
ellos contribuyeron a la conceptualizacion de los derechos humanos.
Entre ellos se pueden destacar las ideas de CHARLES MONTESQUIEU (1689-1755) y
JUAN JACOBO ROUSSEAU (1712-1778) en Francia, que son fundamentales.
Motentequieu critico severamente los abusos de la Iglesia y el Estado. Al estudiar las
instituciones y costumbres francesas de la época, dio formas precisas a la teoría del
gobierno democrático parlamentario, con la separación de los poderes, legislativo,
ejecutivo y judicial, como mecanismo de control reciproco entre los mismos, acabando
teóricamente con la concentración del poder en una misma persona y los consecuentes
73
abusos y atropellos que históricamente había producido el irrestricto poder del monarca
en contra de los seres humanos.
Por su parte JEAN JACQUES ROUSSEAU, denuncio vigorosamente las injusticias y
miserias resultantes de la desigualdad social de su época, propugno la idea de una
sociedad basada en la igualdad absoluta, en la que cada miembro, a la par que se somete
a las decisiones del colectivo, es al mismo tiempo parte del pueblo soberano, cuya
voluntad general constituye la Ley.
Cabe señalar que las ideas de Rousseau favorecieron a la elaboración del concepto de
los derechos humanos al plasmar la necesidad de la existencia de una igualdad entre los
hombre, quienes deben someter su voluntad individual a la voluntad del colectivo, con el
objeto de alcanzar el bienestar para todos.
Pero uno de los antecedentes mas significativos los constituye el desarrollo conceptual de
los derechos humanos individuales, alcanza su mayor riqueza en las ideas liberales de la
Revolución Francesa en 1789, con la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, en donde se expresa el carácter universal de los derechos humanos y su
pertenencia al hombre por ser humano.
Más tarde, luego del reconocimiento de los derechos individuales, comienza una nueva
lucha. Los movimientos obreros emprenden la defensa de los derechos humanos, desde
74
una perspectiva colectiva, de manera más amplia, es el momento en el que los
trabajadores exigen sus reinvidicaciones. Las Revoluciones Mexicana y Rusa de 1917,
constituyen hechos históricos determinantes para la consagración jurídica de estos
derechos colectivos, que han sido denominados económicos y sociales en las
legislaciones internas.
Otro acontecimiento importante en la historia de los derechos humanos, lo configura la
segunda guerra mundial, pues sus secuelas contribuyeron a que la comunidad
internacional dirigiera su interés hacia el establecimiento de estos derechos en
declaraciones y pactos internacionales, lo que permitió el reconocimiento y supervisión de
los mismos, más allá del ámbito interno de cada Estado.
Podemos decir que todos estos antecedentes, dieron sus aportes para la consagración de
los derechos humanos, tanto en las constituciones internas de las diferentes naciones,
como en los instrumentos jurídicos internacionales.42
CARACTERISTICAS
42
MENA DUARTE, JOSE (2007). Los Derechos Humanos y su consagración en el Código Orgánico Procesal Penal.
Maracaibo-Venezuela. Revista Lex Nova.
75
Los Derechos Humanos tienen una serie de características que son propias, entre ellas
podemos mencionar:
 Son Inviolables
 Son Irrenunciables
 Son Integrales
 Son de Interpretación Extensiva
 Son Progresivas y Perfectibles
 Son Reconocidos
 Son Tutelados
De acuerdo con HILARIO PULIDO Y MIQUEL BRICEÑO (2.006) ya antes citados, entre
las características de los Derechos Humanos, podemos citar:43
 Son Universales: porque pertenecen a todas las personas, sin ninguna distinción.
 Son Inalienables o Intransferibles: porque no pueden perderse ni transferirse por
propia voluntad.
 Son Inherentes: a la idea de dignidad del hombre, son inherentes o innatos al ser
humano, todos los seres los poseen pues se generan a partir de la misma
naturaleza.
43
GASTON, FEDERICO BLASI (2006). Fundamentos de los Derechos Humanos. Editorial Aries.
76
No se pueden quitar: ni enajenar pues son parte consustancial de la propia naturaleza
humana.
Son Imprescriptibles: es decir no caducan ni se pierden con el pasar del tiempo.
CLASIFICACION
Podemos clasificar a los derechos humanos en:

Fundamentales, inseparables de la vida.

No Fundamentales, aquellos adquiridos.

Individuales, derechos individuales civiles y políticos.

Colectivos, propios de los grupos humanos; derechos económicos, sociales y
culturales.
También podemos hacer una Clasificación Generacional de los derechos humanos. La
división de los derechos humanos en tres generaciones fue concebida por primera vez por
KAREL VASAK en 1979, cada una se asocia a uno de los grandes valores proclamados
en la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad.
PRIMERA GENERACION:
Son las libertades individuales y los derechos de participación política reivindicados en los
siglos XVII y XVIII frente a las monarquías absolutas. Como resultado de esas luchas,
esas
exigencias
fueron
consagradas
como
auténticos
derechos
y
difundidos
internacionalmente, entre los cuales figuran: el derecho ala vida y a la integridad física, la
libertad de pensamiento y de conciencia, derecho a la nacionalidad, derecho a la
intimidad, derecho a la propiedad privada, entre otros.
77
SEGUNDA GENERACION:
Son los derechos económicos, sociales y culturales, de ahí el surgimiento del
constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y
económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y
disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y
estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera más efectiva; entre los
cuales tenemos: derecho a la seguridad social y obtener la sastifaccion de los derechos
económicos, sociales y culturales, derecho al trabajo, libertad sindical, derecho a la salud,
educación, vivienda y recreación, entre otros.
TERCERA GENERACION:
Son los más recientes, este grupo fue promovido a partir de los setenta para incentivar el
progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos; entre ellos tenemos:
derecho de vivir en una sociedad en paz y a disfrutar de un medio ambiente sano, así
como el derecho al desarrollo de los pueblos que padecen una situación de atraso
económico y social. Si no se cumplen los derechos de la tercera generación no parece
posible que se pueden ejercer los anteriores. 44
FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS
Lo primero que hay que considerar es que significa Fundamento, en un lenguaje corriente
es aquello en lo que se apoya algo, es la realidad que sirve para cimentar o soportar otra
u otras. En palabras de HEIDEGGER, la palabra fundamento tiene diversos significados,
44
Derechos humanos
78
entre ellos: aquello que ya de antemano yace para todo ente, como soporte, esto es, el
ser. 45
Se entiende por Fundamento de lo Derechos Humanos la realidad o realidades de
carácter social o íntersubjetivo, que proporcionan a los Derechos Humanos la
consistencia necesaria para que puedan ser reconocidos, respetados y promovidos en su
conjunto, de forma indivisible e interdependiente, y puedan proyectarse hacia un
desarrollo siempre abierto y perfectible. Esa realidad no es otra que el valor social
fundamental de la dignidad de la persona humana. 46
Existen juristas como NORBERTO BOBBIO que afirma que es imposible encontrar un
fundamento absoluto a los derechos humanos. En el Coloquio del Instituto Internacional
de Filosofía celebrado en L’Aquilia en 1964, BOBBIO propuso sustituir la búsqueda de un
fundamento absoluto de los derechos humanos por el estudio de las diversas
fundamentaciones posibles que las ciencias sociales avalan, para este jurista italiano, el
problema básico relativo a los derechos humanos no es su fundamentacion, sino su
puesta en práctica y protección.) Pero son muchos los juristas y filósofos que no
comporten esta opinión sino que, por el contrario, señalan que la fundamentacion de los
derechos humanos ha sido y es objeto de gran interés a lo largo del tiempo, y la mayoría
considera que es una labor teórica con gran incidencia en la práctica.
45
46
GASTON FEDERICO BLASI, 2006, Pág. 9
http://www.fongdcam.org/uploads derechos humanos_iepala.pdf).
79
En referencia a este planteamiento considerando que este es el tema de dicha
monografía, los Fundamentos de los Derechos Humanos, deben ser objeto de estudio
bajo una teoría en especifico, puesto que esta fundamentacion será abordada o
concebida teóricamente según el tipo de concepción que se tenga sobre el Derecho bien
sea Iuspositivista, Iusnaturalista, Iusracionanista u otros y no concebirla bajo una
diversidad de opiniones o ha conveniencia, se debe mantener una posición firme en
cuanto a criterios y posturas. Cabe preguntarse si no fundamentamos los derechos
humanos ¿Quién podrá exigir que se respeten con autoridad? A mi entender la
Fundamentacion propia que se le debe dar al los Derechos Humanos es bajo la Corriente
Iusnaturalista.47
FUNDAMENTACION DE LOS DERECHOS HUMANOS VISTA DESDE LA CORRIENTE
IUSNATURALISTA
El IUSNATURALISMO, es producto de una larga evolución histórica que sufre distintos
procesos y que pasa de la idea de un derecho derivado de la divinidad, a la de un derecho
deducido de la naturaleza humana.
Las corrientes IUSNATURALISTAS son las que afirman la existencia del Derecho natural,
todas coinciden en afirmar la existencia de una juricidad previa y fundamentadora del
derecho.
Los partidarios de la Corriente IUSNATURALISTA sostienen que las leyes positivas han
de ajustarse al derecho natural, de modo que si una ley no es conforme al derecho
natural, carece de legitimidad. ( http://www.ecojoven.com). Como mencionamos con
47
Citado por: Enciclopedia libre de Wikipendia, 2006, Pág. 10.
80
anterioridad existen corrientes que niegan ese planteamiento y afirman que solo existen
leyes humanas. Pero ¿Qué sucedería si no existiesen leyes naturales? Acaso antes de
promulgar las leyes humanas, no serian injustos el asesinato ni el robo. Además, si la ley
humana fuera justa solo por ser ley, los regimenes políticos que violasen legalmente los
derechos humanos no serían injustos, nadie podría protestar contra ellos.
Para esta corriente de pensamiento el fundamento del derecho positivo y consiguientemente de los derechos fundamentales- se encuentra en los Derechos
Humanos en cuanto que derechos que corresponden, “per se”, a la naturaleza humana.
De ahí que ese fundamento se encuentre en lo peculiar de la naturaleza humana respecto
de los demás seres: su especial dignidad. 48
Además esta corriente señala que el fundamento de los derechos humanos se encuentra
en la esencia del hombre, es decir, de su naturaleza, de su forma propia de ser. Al
derecho positivo le toca reconocer y garantizar, aquellos Derechos que nacen
naturalmente de la forma de ser del hombre y ha plasmarlos en ley. El derecho natural es
el límite de la labor legislativa que se podrá ajustar al contexto histórico, pero nunca podrá
ir en contra de los derechos humanos fundamentales.
La corriente IUSNATURALISTA encierra en su seno un conjunto de doctrinas muy
variadas, al igual que una serie de juristas, que si se analizan exhaustivamente tomaría
cierto tiempo como objeto de investigación, pero hay que dejar claro que todas tienen el
mismo denominador común la creencia de que el derecho “positivo” debe ser objeto de
48
http://www.fongdcam.org/uploads derechos humanos _iepala.pdf
81
una valoración con arreglo a un sistema superior a la normas o principios que no es mas
que el Derecho Natural.
En mi opinión el intento que mejor explica el fundamento de los Derechos es el asumido
desde la Corriente del Derecho Natural, es decir IUSNATURALISTA, porque este rescata
para el discurso de los derechos humanos el concepto de la dignidad de la persona. “En
efecto, en el fondo se trata de tener conciencia de la dignidad objetiva de la persona
humana, de que el hombre no puede ser tratado al arbitro del poder y de la sociedad,
porque es objetivamente un ser digno y exigente, portador de unos derechos en virtud de
su dignidad, reconocidos, pero no otorgados por la sociedad.
La mejor manera de fundamentar los derechos humanos es por un orden moral objetivo
de característica Iusnaturalista. Los derechos humanos, tal vez naturales, resultan de una
concreción histórica de la ley natural, que determina que la comunidad humana busque
hacer posible a los individuos condiciones materiales y espirituales para que puedan
desarrollarse de la mejor manera posible.
VIGENCIA DE LA CORRIENTE IUSNATURALISTA
Las primeras formulaciones históricas de los derechos humanos se realizaron en el siglo
XVI las cuales invocan expresamente el derecho natural. Los derechos humanos son
concebidos como derechos otorgados por el derecho natural y su existencia no depende
del derecho positivo. Lo único que queda al legislador es su reconocimiento.
82
En el transcurso del siglo XIX esta fundamentacion de los derechos humanos perdió gran
parte de fuerza de convicción cuando otras corrientes como el Positivismo Jurídico se
convirtió en la concepción iusfilosofica dominante. Los derechos Humanos fueron
decepcionados bajo la forma de derechos y garantías constitucionales por la mayoría de
los órdenes jurídicos positivos.
Es en el siglo actual, y sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, nuevamente
esta corriente experimenta un renacimiento espectacular, sobre todo en Alemania; con la
aparición de los regímenes totalitarios, surgió la necesidad de buscar un fundamento
iusfilosofico
para
evitar
que
las
atrocidades
cometidas,
contra
los
derechos
fundamentales, durante la segunda guerra mundial no quedaran impunes. Entones, “se
sintió la necesidad de proporcionar a los derechos humanos una fundamentacion mas
sólida que el mero derecho positivo para poder proteger esos derechos contra regimenes
totalitarios lo que condujo a una especie de renacimiento del derecho natural, es decir, del
IUSNATURALISMO.
CONCLUSIONES.
La filosofía y la ciencia se diferencia en que el científico lo que pretende es conocer a
partir de la observación un hecho a nivel fenoménico muy delimitado mientras que la
filosofía pretende conocer la totalidad de un hecho fenoménico, pero no solo en la
totalidad del hecho en si, sino en la esencia, en lo que va a permanecer siempre.
Hablar acerca del Positivismo es referirse a la idea de perfeccionalidad de las relaciones
jurídicas, obtener la pureza del Derecho para los positivistas es observarlo como único,
83
término total donde no existan diferentes matices y la forma de lograr una ciencia pura es
apartando la espiritualidad, las creencias religiosas, el carácter moral, metafísico y social.
Debido a estas características el positivismo es una corriente monista no admite el
verdadero espíritu de los seres humanos, luego se puede catalogar como insensible,
objetiva y egoísta, el ser humano no es solo norma jurídica, también es esencia, es
creencia, es cultura, es sentimientos, costumbre, es moral, es ser, es sentir la verdadera
realidad que nos acompaña desde los principios de la existencia, así comenzamos y por
ello se debe respeto a la calidad de la naturaleza que es única y preexistente, superior.
Con esto no se quiere decir que el positivismo sea una corriente errónea, pero debe
enfocarse desde otro punto de vista, tomar como instrumento de formación, al Derecho
Natural, es decir a la corriente Iusnaturalista, aquella que funda los principios de la
humanidad y la lealtad con el ser. Si nos referimos un poco a la norma, es importante
recordar que primero hay que interiorizarla antes de exteriorizarla y para eso es necesaria
una conciencia que se crea a base de principios que no solo son técnicos, muchos de
estos, para no decir la mayoría nacen con el ser humano y se van desarrollando acorde a
la evolución de la sociedad.
Si somos ser, somos ley Natural, entonces el positivismo no debe olvidarse de esto,
poseen una excelente estructura jurídica, pero para poder alcanzar una doctrina que
verdaderamente logre un orden, es necesario tomar en cuenta nuestras raíces y demás
aspectos que nos complementan como seres racionales.
El Iusnaturalismo no es una tesis exclusiva, permite abrirse al campo de la norma en todo
el sentido de la palabra, jurídica, moral, teológica, etc. La importancia de esta teoría
recalca en que nosotros los seres humanos provenimos de una naturaleza y aunque
84
tratemos de escapar de ella, esta nos inculca no-solo en el Derecho Positivo, (entendido
como norma Jurídica), sino también en la parte humana (entendido como la
espiritualidad), también en una costumbre que provoca una actitud repetitiva, que
nosotros mismos decidimos tomarla como ley, es así como nace el Derecho; no es
posible que el mismo hombre permita caer en una rutina y patrones perdiendo sentido
sobre creencias y tradiciones de la naturaleza misma, por eso nos hemos cuestionado:
¿Qué somos los Hombres sin nuestra esencia?, ¿Acaso el hombre puede vivir de
formalidades técnicas, olvidando su naturaleza? Y.. Si no tenemos Cultura, ni Valores,
religión ni moral, entonces... ¿Qué somos?, ¿Hombres ó Maquinas?
85
BIBLIOGRAFIA

ÁLVAREZ, MARIO: Introducción al Derecho. (Editorial Mc.Graw Hill, Serie Jurídica.
1998). Pág.69.

OLASO, LUIS M: Curso de Introducción al Derecho, Tomo I. (Publicaciones UCAB,
Caracas, Venezuela 2002). Pág. 22.

GARCIA MAYNES, EDUARDO: Introducción al estudio del Derecho. (Editorial
Purrua, S.A. Argentina 15, México 1. D.F. 1980). Pág. 40.

LATORRE, ANGEL: Introducción al Derecho. (Editorial Ariel. Barcelona, Caracas,
México 1976). Pág. 133.

GARCIA MAYNES, EDUARDO: Introducción al estudio del Derecho. (Editorial
Purrua, S.A. Argentina 15, México 1. D.F. 1980). Pág. 40.

LATORRE, ANGEL: Introducción al Derecho. (Editorial Ariel. Barcelona, Caracas,
México 1976). Pág. 134.Cfr. Carlos S. Nino: Introducción al Análisis del Derecho;
(Ariel, Barcelona, 1983). p. 16 y ss; Ética y Derechos Humanos; Piados, Buenos
Aires, 1984, P. 24 y ss.

NOVOA MONRREAL, EDUARDO: El derecho como obstáculo para cambio social.
(Editorial siglo veintiuno editores, 1979). Pág. 197.

KENSEL, HANS: Teoría pura del Derecho (Editorial Universitaria de Buenos Aires,
1977). Págs. 105-106.

GASTON, FEDERICO BLASI (2006). Fundamentos de los Derechos Humanos.
Editorial Aries.

MENA DUARTE, JOSE (2007). Los Derechos Humanos y su consagración en el
Código Orgánico Procesal Penal. Maracaibo-Venezuela. Revista Lex Nova.
86

PINTO, MANUEL (1997). Temas de Derechos Humanos. Editorial del Puerto.

PULIDO, HILARIO y otros (2006). Derechos Humanos. Editorial Temis, S. A.

SANCHEZ ROMERO, MARIA GUADALUPE (2006). Derechos Humanos. CaracasVenezuela. Editorial Buchivacoa.

SANZ, RAFA. Enciclopedia Libre. De Wikipedia. Fundamentacion Iusnaturalista de
los Derechos Humanos.

http://www.fongdcam.org/uploads Derechos Humanos_iepala.pdf.

http://www.bjnewlife.org. Derechos Humanos, tesis realista. denu.

http://www.ecijoven.com/cinco/07/natural.html.

http://www.monografias.com/trabajos

J.HORMAECHE: Philosophia Moralis (Colegio Máximo de Oña, Burgos, España),
pág. 111 y ss; V -CATHEREIN: Filosofía del Derecho (Inst. Edit. Reus, Madrid,
1950), pág. 195 y ss. ; RECANSENS SICHES, LUIS: Introducción al Estudio (Edit.
Porrua, México, 1970), pág. 290 y ss.

DEMARCHI, GUADALUPE (1997). Monografías.com.

ENCICLOPEDIA LIBRE. De Wikipedia. Derechos Humanos.

FILOSOFIA DEL DERECHO. Cosmología. Tesis de Carlos Nino.

ÁLVAREZ, MARIO: Introducción al Derecho. (Edit. Mc.Graw Hill, Serie Jurídica.
1998). Pág. 114.
87

GARCIA MAYNES, EDUARDO: Introducción al estudio del Derecho. (Editorial
Purrua, S.A. Argentina 15, México 1. D.F. 1980). Pág 40.

BOBBIO, NORVERTO: Iusnaturalismo y Iuspositivismo Jurídico. , Pág. 167.

NINO, CARLOS S.: Introducción el análisis del Derecho; (Edit. Ariel, Barcelona,
1983.) Pág. 16.

LATORRE, ANGEL: Introducción al Derecho. (Edit. Ariel. Barcelona, Caracas,
México 1976), pág.146.

HANS KELSEN: Teoría Pura del Derecho (Edudeba Editorial Universitaria, Buenos
Aires,1977). Pág.
88
Documentos relacionados
Descargar