Platón - Gobierno de Canarias

Anuncio
Tema PLATÓN. Profesor: Adán José Quesada Ramos
Pautas para la relación (comparación) de Platón con otros autores.
Sócrates.
La influencia más importante que recibió Platón de los filósofos anteriores a él fue, sin
duda alguna, la de Sócrates. En el año 407 a.C., cuando Platón apenas tenía 20 años, acaeció el
suceso más importante de su vida, conoció a Sócrates con quien permaneció hasta su muerte. La
influencia de Sócrates en Platón fue crucial. Y fue tan importante que Platón se llevó una gran
desilusión con la vida política ateniense debido a la condena de Sócrates. La democracia
ateniense condenó a Sócrates a muerte –beber cicuta (veneno)-. Este hecho hizo que Platón
desconfiara de la democracia como sistema político y optara por un gobierno aristocrático, bien
fuera una “aristocracia del conocimiento”, una aristocracia de los mejor preparados
intelectualmente. Así Platón nunca simpatizó con la democracia y la condena del maestro lo
desilusionó enormemente.
Platón entendió, como Sócrates, que la DIALÉCTICA era una técnica de investigación
que buscaba la verdad con un proceder entre interlocutores. En sus DIALOGOS siguió el método
socrático: pregunta/respuesta. Además este proceso se encaminaba hacia la construcción de
definiciones generales (verdad universal) que comportan, para Platón, la realidad inmutable que
se está investigando (las ideas). Al igual que Sócrates no compartía el relativismo de los Sofistas
intentando llegar a la verdad absoluta y universal, o sea, ideas o formas.
En su periodo de juventud (399-389) Platón escribió unos Diálogos que son
denominados diálogos socráticos precisamente por la gran influencia que ejerció Sócrates. El
tema frecuente es el de la virtud y la moral. Así tenemos a la Apología de Sócrates, alegato en
defensa del maestro y también el Protágoras, al que se considera como el diálogo más importante
de esta época donde se plantea el problema de la posibilidad de enseñar la virtud.
El intelectualismo socrático (aquel que obra mal lo hace por ignorancia) también influyó
en la figura del rey-filósofo de Platón. Para éste sólo los que conocen la idea de Bien y Justicia
son los aptos para gobernar.
Heráclito de Efeso.
La influencia que ejerció Heráclito en Platón le dejó un sentimiento de la movilidad,
contingencia y no realidad de las entidades del mundo físico. Con respecto a éstas no es posible
tener un conocimiento científico. La ciencia requiere objetos fijos, estables y permanentes sobre
toda posible mutación. No hay que olvidar que para Heráclito todo era un constante DEVENIR,
el mundo está continuamente cambiando (“Nadie se baña dos veces en el mismo río”). Platón
consideró que los objetos de la ciencia no se podían aprehender por los sentidos, sujetos al
cambio, sino por el entendimiento. Para Heráclito el mundo era el TEATRO DEL CAMBIO,
siendo precisamente éste su rasgo más sobresaliente. Negaba la estabilidad del mundo físico y
Platón estuvo de acuerdo con él en esta concreción. El mundo de los sentidos no puede ser
definido, lo que no quiere decir de ninguna manera que no exista, sólo implica que su nivel
ontológico es muy débil. Así podemos decir que el mundo sensible, como su propio nombre nos
indica, es aprehendido por los sentidos, es el mundo que está dominado por el devenir de
Heráclito.
1
Tema PLATÓN. Profesor: Adán José Quesada Ramos
Parménides de Elea.
Influyó notablemente en Platón tal y como nos lo muestra el Diálogo que lleva su
nombre. Para éste los sentidos eran los testigos de los objetos externos mientras que la razón era
el emblema del SABIO. La concepción parmenideana del Uno inmutable, continuo, inmóvil,
imperecedero... debió llevar a Platón a la noción de la realidad abstracta. Pero Platón siempre
estuvo muy preocupado por la antítesis entre Heráclito y Parménides, siendo quizás el primer
filósofo que realizó una síntesis en la Historia de la Filosofía. Si antes dijimos que Heráclito
influyó en su concepción del mundo sensible, ahora podemos decir que Parménides influyó en
su concepción del mundo de las ideas, así como en exaltar a la razón frente a los sentidos como
fuente del conocimiento.
Los Pitagóricos.
A partir de éstos derivó los aspectos más particularmente matemáticos de su teoría, sobre
todo la GEOMETRÍA. En la entrada de la Academia escribió: "Que no entre nadie en esta
Academia si no sabe geometría". Pero los pitagóricos también influyeron en su concepción del
alma, y para ello no tenemos más que recordar a la Teoría platónica de la reminiscencia. Todo
esto se puede apreciar en los Diálogos MENÓN, FEDÓN, FEDRO y EL BANQUETE.
Los Pitagóricos defendían que el hombre estaba compuesto de cuerpo y alma y que el
cuerpo era la cárcel del alma, concepción que también procedía del orfismo (religión). Este
planteamiento influyó en la antropología de Platón.
CRITICAS AL PENSAMIENTO ANTERIOR.
Podemos sintetizar, a grandes rasgos, las críticas que Platón realizó al pensamiento anterior
colocándolas en dos bloques:
i) Para los filósofos jonios la explicación de los fenómenos no debía sobrepasar el
ámbito de lo físico, y en esto incluían tanto a los fenómenos naturales como a los de la mente
(conciencia). Cualquier tipo de explicación debía ser material. No olvidemos que los primeros
filósofos creían que la tierra, el aire, el fuego y el agua eran los elementos primarios de donde
surgía cualquier otra cosa. Pues bien, el planteamiento de Platón es precisamente el opuesto, ya
que el alma era la primera de todas las cosas pues pre-existía antes que los cuerpos (FEDÓN).
ii) Platón tampoco estaba de acuerdo con el relativismo, escepticismo y
convencionalismo de los Sofistas. Protágoras había afirmado la relatividad de cualquier
conocimiento negando la existencia de la verdad absoluta. Cada uno posee su propia verdad: “el
hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en
tanto que no son”. Pero para nuestro autor había que buscar FORMAS INMUTABLES (ideas)
cuyo conocimiento era ciertamente independiente de la experiencia. Fruto de esta audaz crítica
surgió la TEORÍA DE LA IDEAS. Tampoco estaba de acuerdo con el escepticismo de Gorgias.
Y, por supuesto, criticó el convencionalismo de los sofistas. (Habría que explicar qué es el
escepticismo y el convencionalismo bien sea brevemente y contraponerlo a Platón).
2
Tema PLATÓN. Profesor: Adán José Quesada Ramos
Pautas para la “Opinión sobre Platón”.
Voy a exponer brevemente algunos aspectos que se podrían criticar de la filosofía de
Platón:
1.- Ontología platónica: diferenciación entre el mundo sensible y el inteligible.
Este dualismo no me parece acertado. Yo estaría más de acuerdo con Aristóteles. El concebir un
mundo de las ideas, aparte del mundo sensible, me parece irreal. Creo que existe un solo mundo y
es este mundo, el que vemos, el que cambia, como decía Heráclito.
Por otra parte, creer que las ideas tienen una existencia real en otro mundo resulta hasta
cierto punto algo “fantástico”. Pienso que las ideas existen, pero existen en los hombres, somos
los hombres los que tenemos las ideas en nuestra mente, y no residen en un mundo aparte, en un
mundo de las ideas. Sabemos que Aristóteles, aunque empezó siendo un platónico convencido,
criticó este dualismo, cosa que apreciamos en su teoría hilemórfica. Por otro lado, también el
filósofo alemán F. Nietzsche criticó duramente esta teoría.
Sin embargo, hay quienes plantean que esta división fueron las bases filosóficas que se
usaron posteriormente en la Filosofía Cristiana y en la Filosofía Medieval: mundo terrenal (valle
de lágrimas, pecaminoso, mundo del cuerpo, etc.) y mundo celestial (mundo ideal, fin del
hombre, donde habita el alma, etc.).
2.- Teoría del conocimiento.
Al no estar de acuerdo con el dualismo ontológico, tampoco lo estoy con el dualismo que
establece en su teoría epistemológica:
Mundo sensible ------------------------ opinión, conocimiento sensible
Mundo de ideas ------------------------ ciencia, conocimiento racional
Como dije antes, al creer que sólo existe un mundo, tanto el conocimiento sensible como el
conocimiento racional tienen que referirse a este único mundo. Pienso que el conocimiento
arranca de nuestra sensibilidad (Aristóteles decía “nada hay en el entendimiento sin que haya
pasado por la sensibilidad”) y luego podemos ir hacia la racionalidad. Además, la racionalidad, la
ciencia también tiene que dar cuenta de la movilidad, del cambio que se da en el mundo. El
mundo no es estático, sino dinámico.
Por otro lado, también me parece un poco “fantástica” su teoría de la reminiscencia donde
conocer es recordar. Creo que sólo tenemos esta existencia y una vez que muere el cuerpo, el
alma muere con él, tal y como defendió Aristóteles.
3.- Dualismo antropológico.
Platón divide al hombre en dos: a) cuerpo y b) alma. El cuerpo se relaciona con el mundo
sensible y el alma con el mundo de las ideas. A su vez, el cuerpo se relaciona con el
conocimiento sensible y el alma con el conocimiento racional. El cuerpo es la cárcel del alma y el
3
Tema PLATÓN. Profesor: Adán José Quesada Ramos
alma debería liberarse del cuerpo, un estorbo. Al no estar de acuerdo con su ontología y con su
teoría epistemológica, tampoco lo puedo estar con su antropología. Sé que el hombre es cuerpo y
no sé si el alma existe, pero si existiera al morir el cuerpo creo que también desaparecería el
alma. Platón decía que la unión del cuerpo y el alma era una unión accidental, mientras que
Aristóteles planteaba que la unión era sustancial, no existe el alma sin el cuerpo y el cuerpo sin el
alma. Estoy mucho más de acuerdo con Aristóteles que con Platón.
4.- Teoría ética.
Tampoco estoy en nada de acuerdo con identificar la virtud con el conocimiento, influencia de
Sócrates: “intelectualismo socrático o ético”. Esto es, quien obra mal así lo hace porque es un
ignorante. Si conociera el bien no obraría mal. Estoy mucho más de acuerdo con Aristóteles
quien decía que también intervenía la voluntad, el querer. Yo puedo saber que una acción está
mal y aún así obra mal porque me interesa, siendo esta visión de Aristóteles mucho más realista
que la anterior, que es idealista.
5.- Política.
La política de Platón es idealista. El se “inventa” un Estado donde gobiernan los filósofos o
sabios –clase de oro-, donde se encargan de mantener el orden tanto interno como externo los
guardianes y guerreros –clase de plata-, y donde trabajan los artesanos. Encontramos al Estado
Justo cuando cada clase social cumple con la función que le es propia. Esto me parece realmente
clasista.
Además, desechando a la democracia, optó por un gobierno aristocrático, una aristocracia
del saber, y por lo tanto sólo podría gobernar los que saben, el “rey-filósofo”. Hoy día tal
concepción está completamente desfasada y para bien o para mal se opta por un gobierno
democrático que puede ser considerado como el mejor de los peores sistemas de gobierno.
4
Descargar