El teatro Español a partir de 1939

Anuncio
Tema 10El teatro Español a partir de 1939.
Generalidades:
Al finalizar la Guerra Civil Española, el teatro español tiene tres graves problemas:
a) La crisis económica hace que solamente los más poderosos puedan asistir a las representaciones y la
censura impide todo contenido polÃ-tico crÃ-tico en las obras.
b) Se produce un corte muy profundo con respecto a lo que habÃ-a sido el teatro con anterioridad a la Guerra:
−Han muerto algunos grandes maestros: Valle−Inclán, Unamuno, GarcÃ-a Lorca.
−Otros se han exiliado: Jacinto Grau, Alejandro Casona
−La censura impide que muchas obras se representen.
c) Se habla del inicio de una crisis del teatro que se explica por varias razones:
−Los empresarios recurren a traducciones de obras de autores extranjeros, con lo que los jóvenes
dramaturgos españoles se van a encontrar con más dificultades a la hora de estrenar sus obras.
−El cine se convierte en el gran espectáculo de masas y desplaza al teatro en los gustos del público.
El teatro en el exilio
Cabe distinguir cuatro corrientes principales:
−Teatro polÃ-tico, heredero en cierto modo del esperpento y de Valle−Inclán, representado por Rafael
Alberti.
−Teatro realista, que evoluciona del vanguardismo a un cierto compromiso social. (Max Aub).
−Teatro existencialista o intelectual, en el que se plantean cuestiones intemporales, como la felicidad, el amor
o la muerte. (Pedro Salinas).
−Teatro poético o simbolista, que cuenta como principal figura de la dramaturgia transterrada , el asturiano
Alejandro Casona, cuyo regreso a España en 1962 constituyó uno de los grandes acontecimientos literarios
de aquellos años.
El teatro de posguerra (1939−1955).
En este perÃ-odo nos encontramos con tres tendencias principales:
−El teatro comercial o drama burgués (alta comedia, comedia de salón).
a) Continúa la comedia de salón de Benavente.
b) Ideológicamente se caracterizan por la defensa de los valores tradicionales. Dios, patria y familia.
1
c) Introduce siempre una ligera crÃ-tica de costumbres (hipocresÃ-a, principalmente).
d) Técnicamente se caracterizará por el uso de una escenografÃ-a realista y clásica, y por la búsqueda
de la perfección formal.
La acción, desarrollada en ambientes de la clase media, se basa en los enredos sentimentales, el humor fácil
y la moralización intrascendente. Final feliz.
Nómina: Aparte de Jacinto Benavente, destacan J. Mª Pemán, JoaquÃ-n Calvo Sotelo, Juan Ignacio Luca
de Tena, José López Rubio, VÃ-ctor Ruiz Iriarte, Edgar Neville
−El teatro humorÃ-stico. Destacan dos tendencias:
a) Un teatro cómico que busca la risa fácil con técnicas tradicionalistas y que continúa las formas
anteriores a la Guerra Civil.
b) Un teatro más interesante, que busca renovar la risa, mediante situaciones, personajes, argumento y
lenguaje inverosÃ-mil, casi absurdo
Autores: Jardiel Poncela (ya iniciado antes de la Guerra), y sobre todo, Miguel Mihura.
A ellos se unirán otros autores, algunos de ellos colaboradores de la revista La codorniz como Antonio Lara:
Tono o Ãlvaro de la Iglesia.
−Teatro existencialista
En este teatro se representan los conflictos existenciales del ser humano (soledad, incomunicación, falta de
sentido vital, melancolÃ-a, fluir del tiempo, etc).
También aparecen las preocupaciones sociales, aunque no será fácil exponer la crÃ-tica debido a la
presión de la censura.
Destacan: Antonio Buero Vallejo con Historias de una escalera (denuncia social); Alfonso Sastre con
Escuadras hacia la muerte (denuncia polÃ-tica).
Teatro de protesta y denuncia (1955−1965)
A partir del año 1955 se puede decir que aparece el teatro social en España, aunque ya habÃ-a
manifestaciones anteriores, como es el caso de las obras de Buero Vallejo y Alfonso Sastre.
La aparición de estas obras de contenido crÃ-tico y denunciador es posible gracias a:
a) La necesidad de que el teatro exprese los problemas del momento.
b) Aparición de un nuevo tipo público jóven y universitario que pide un nuevo concepto de teatro,
crÃ-tico con la situación histórica que vive España.
c) Y, por supuesto, la relajación de la censura, que permite el estreno de estas obras polÃ-ticamente
comprometidas.
Los rasgos que definen su teatro pueden sintetizarse asÃ-:
2
−Predilección por temas como la injusticia social, la explotación del ser humano, las condiciones
inhumanas en que viven las clases más desfavorecidas de la sociedad(proletarios, empleados),la
hipocresÃ-a, la violencia y la crueldad de los representantes de la sociedad establecida,etc.
−Utilización de un lenguaje violento, directo y sin eufemismos, consecuencia de la toma de posición frente
a la conservadora lengua oficial. Predominio de un tono de amargura y desesperanza.
−Preferencia por las formas dramáticas realistas naturalistas, la farsa (influencia de Valle−Inclán, Carlos
Arniches, Federico GarcÃ-a Lorca o Rafael Alberti) y el sainete.
−Personajes sin complejidad psicológica a los que se ve sobre todo como representantes de un sector de la
sociedad.
−Rechazo de las formas del teatro de vanguardia y del teatro del absurdo.
Representantes: Antonio Buero Vallejo:Hoy es fiesta, Antonio Sastre:Muerte en el barrio, José MarÃ-a
RodrÃ-guez Méndez:Los inocentes de la Moncloa, Laura Olmo:La camisa, Carlos Muñiz:El tintero,
José MartÃ-n Recuerda:Las salvajes de Puente San Gil.
El teatro no realista de los años 60 y 70
Una serie de autores adoptan un estilo dramático diferente para tratar temas similares a los de los autores
realistas (Luis Riaza, José Ruibal, Diego Salvador, Luis Martilla).
Rasgos:
a) Se sustituye persona−personaje por personaje−signo. Su función es conseguir la respuesta crÃ-tica del
espectador, que nunca se identifica con ellos.
b) Acción y lenguaje simbólicos, el espectador debe descodificar y da otro sentido a lo que ve en el
escenario. Aparecen en el espacio ruidos y efectos.
Acción no lineal sino estructurada en fragmentos. Concepción del teatro como espectáculo.
c) Pérdida de importancia del texto; que se concibe no como un producto acabo sino como un material.
d) Preferencia de la farsa y lo grotesco y satÃ-rico.
Es un teatro independiente que actúa como márgenes de todo lo comercial.
Destacan: Los goliardos, Tábano, La cuadra, El teatro Lebrijano, Els Joglars, Els comedians.
3
Descargar