Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación IES Ramón y Cajal. Zaragoza Introducción a la teoría de campos. Campos escalares y vectoriales ________ Lectura histórica La teoría de los campos de Faraday y las que vinieron después ofrecían nuevas soluciones a un viejo problema que ya había sido planteado en tiempos de los antiguos griegos o incluso antes. El problema es cómo un cuerpo puede actuar sobre otro. La teoría ayuda a dar respuesta a alguna de las cuestiones más concretas, entre las que podrían citarse: ¿Por qué un cuerpo empuja a otro en vez de penetrar en él?¿Por qué un imán es capaz de hacer que un trozo de hierro a cierta distancia se mueva?¿Cómo es posible que un cuerpo electrizado haga que el polvo se mueva hacia él? Otras cuestiones afines serían, por ejemplo, la causa de la combustión y la razón por la que algunos cuerpos cortan a otros. Filósofos de la Grecia antigua, Tales, Demócrito y Platón por ejemplo, ya se habían hecho estas preguntas y propusieron algunas soluciones interesantes que implicaban teorías sobre la naturaleza del mundo. Demócrito, por ejemplo, decía que los cuerpos interactuaban por contacto entre sus átomos. Cuando el pensamiento griego fue recogido de nuevo en el Renacimiento, Descartes, Galileo y otros pensadores del siglo XVII mejoraron las teorías de los griegos y desarrollaron otras nuevas. Descartes lanzó la teoría de que el mundo está completamente lleno de materia y toda acción de un cuerpo sobre otro se realiza por contacto directo o indirecto. Pensaba que un imán actúa sobre un trozo de hierro a través de \un flujo invisible de materia que sale del imán y vuelve a él. Sin embargo, el éxito iba a ser para otra teoría, aparecida a finales del siglo XVII y cuyo autor era Isaac Newton. La teoría de Newton establecía que los cuerpos están formados por corpúsculos que actúan a distancia unos sobre otros instantáneamente. La intensidad de la acción depende del inverso del cuadrado de la distancia entre los cuerpos. Esta ley se aplicaba también a la gravitación, una fuerza que Newton suponía que existía entre todos los cuerpos, incluyendo los cuerpos celestes, los pequeños cuerpos en la Tierra y la Tierra propiamente dicha. Aplicando esta ley, Newton pudo calcular el movimiento de los planetas con gran aproximación y también deducir correctamente algunas leyes descubiertas por Kepler y Galileo. La teoría de Newton era sorprendentemente superior, en la predicción de nuevos resultados, a cualquier teoría precedente en la historia del pensamiento humano y conoció gran éxito en sus predicciones. Se convirtió en un punto de referencia que no podía ser ignorado por ninguna otra teoría posterior. La teoría de Newton no predecía sin embargo nada sobre otros muchos modos de acción de un cuerpo sobre otro. No explicaba, por ejemplo, la cohesión, fuerza que mantiene unidos a los cuerpos, ni tampoco las fuerzas eléctricas, magnéticas o químicas. Aunque los continuadores de Newton lograron extender su teoría de la «acción a distancia» de la gravitación a otras fuerzas, a principios del siglo XIX empezaron a desarrollarse teorías de campos para explicar la acción de un cuerpo sobre otro. Lo que tienen de común las nuevas teorías de campos es que toda acción de un cuerpo sobre otro a cierta distancia se hace a través de un medio como sustrato de la interacción. En el caso de Faraday, este medio era simplemente la fuerza misma, mientras que para muchos otros el medio era como una sustancia sólida o viscosa que verificaba la ley de Newton y que se llamaba éter. Es cierto que Laplace y otros habían desarrollado matemáticamente la teoría de Newton utilizando la idea de campos de fuerzas (y potenciales), pero utilizaba los campos como mero recurso matemático para calcular la fuerza ejercida por una serie de cuerpos sobre un objeto de prueba. Se suponía que sólo había fuerzas en puntos del espacio donde había materia. En cambio, las teorías de campos sostenían que los campos de fuerzas, o el éter, existe incluso allí donde no hay materia. 1 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación IES Ramón y Cajal. Zaragoza ¿Se Michael Faraday (1791-1867) trabajando en el laboratorio. En la fotografía pequeña, el genio de la física teórica, Albert Einstein (1879-1955). pueden distinguir experimentalmente estos dos puntos de vista? Como veremos, un experimento crucial lo iba a hacer posible. Las teorías de campos predecían que todas las acciones de un cuerpo sobre otro requerían un cierto tiempo, mientras que las teorías de acción a distancia decían que la acción era instantánea. Los teóricos partidarios de los campos veían en la finitud del tiempo de propagación de una acción una prueba evidente de que los campos existen en lugares donde no hay materia. La velocidad finita de propagación de los efectos de un cuerpo sobre otro distante es también una característica diferenciadora entre la teoría de Faraday y discípulos y la de Descartes. La teoría de campos alcanzó su gran triunfo con el descubrimiento por Hertz de las ondas electromagnéticas hacia finales del siglo XIX. La existencia de las ondas demostró que la propagación de los efectos eléctrico y magnético dura un cierto tiempo, como ya predecía la teoría de campos. Fue precisamente entonces cuando aparecieron nuevas dificultades para esta teoría, dificultades que llevaron a la creación de dos nuevas teorías sobre las leyes básicas que gobiernan la acción de un cuerpo sobre otro-, la relatividad y la teoría cuántica. La relatividad no es sino una teoría de campos, y cosechó su gran triunfo cuando se vio que la teoría relativista de la gravitación de Einstein superaba a la de Newton. Pero al mismo tiempo, la teoría de campos se veía socavada por la recién estrenada teoría cuántica, que niega que la materia o la energía se distribuyan continuamente a través del espacio , como quería la teoría de campos. La teoría de campos es el modelo más general del mundo que jamás se haya conocido. Ha tenido que soportar serios desafíos, pero todavía no ha sido superada por ningún modelo nuevo de altura similar. BERKSON, W., 1981, Las teorías de los campos de fuerza. Desde Faraday hasta Einstein (Alianza: Madrid)]. 2 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación ACTIVIDAD IES Ramón y Cajal. Zaragoza a) a) ¿Cuántas teorías o modelos se proponen en el texto anterior para expli car las interacciones de los cuerpos? b) ¿Qué característica fundamental diferencia a las teorías citadas? c) ¿Se describe algún experimento crucial a favor de alguna de las teorías? El comportamiento de una nave que circula por el espacio y se ve atraída por un planeta se puede explicar aceptando que en esa región del espacio existe una perturbación de las propiedades del medio (o del vacío), esto es, suponiendo que en dicha región existen propiedades eléctricas, magnéticas, gravitatorias o de cualquier otro tipo, que hacen que la nave esté sometida a fuerzas. A la región del espacio que tiene determinadas propiedades físicas se le denomina campo. Cabe preguntarse entonces por el agente responsable de la perturbación, es decir, ¿quién crea el campo? En el ejemplo citado el agente es desconocido, aunque, en los casos reales, el campo es originado por sistemas de partículas. Precisemos la idea de campo con un ejemplo. De acuerdo con la teoría de campos, un cuerpo cargado modifica las propiedades del espacio circundante. Esta región perturbada tiene ahora propiedades eléctricas y decimos que se ha creado un campo eléctrico, el cual se pone de manifiesto por la acción del campo sobre otras partículas cargadas (consideradas como «testigos»). El campo de presiones atmosféricas es un campo escalar. En general, siempre que en todos los puntos de una región del espacio se pueda asignar o definir el valor de una magnitud física, diremos que existe un campo. Un campo es toda magnitud física que tiene un valor determinado en cada punto del espacio. Si la magnitud física definida en cada punto es una magnitud escalar, tendremos un campo escalar. Matemáticamente, estará descrito por una función del tipo A = f(x, y, z). Ejemplos: • Campo de temperaturas en el interior de la Tierra, representado por T = f (x, y, z). Más concretamente, se sabe que la temperatura aumenta, aproximadamente 1 °C por cada 33 m de profundidad; dicho campo estará definido por T = To + (z/33), siendo T o la temperatura en la su perf icie y z la pr of un didad • Campo de presiones en la atmósfera: p = f(x, y, z). • Campo de intensidad luminosa alrededor de un foco de luz: I = f (x, y, z). • Campo de concentraciones de un soluto alrededor de un cristal disolviéndose: c = f(x y z). 159 3 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación IES Ramón y Cajal. Zaragoza Si en cada punto del espacio se define una magnitud vectorial tenemos un campo vectorial. Matemáticamente, estará descrito por tres funciones escalares, componentes de una función vectorial: A(x, y, z) = A x(x, y, z)i + A y(x, y, z)j + A z(x, y, z)k Ejemplos • Campo de velocidades de un fluido que circula por una tubería, representado por v(x, y, z). • Campo de fuerzas gravitatorias en torno a un planeta: F(x, y, z). • Campo eléctrico alrededor de un cuerpo cargado: E(x, y, z). • Campo magnético en las proximidades de una corriente eléctrica: B(x, y, z). El campo magnético de una corriente puede ponerse de manifiesto mediante pequeños imanes «testigo». Entre los campos vectoriales son especialmente importantes los campos de fuerzas. Se dice que en cierta región del espacio existe un campo de fuerzas cuando en todo punto de la misma hay definida una fuerza que toma un valor determinado para cada punto. ¿Cómo poner de manifiesto la existencia de un campo de fuerzas? Es preciso colocar en el punto correspondiente un agente sensible (o testigo) de naturaleza adecuada a la de la fuerza. Por ejemplo, para detectar un campo gravitatorio se precisa una partícula de masa m; para un campo electrostático, una partícula cargada; para un campo magnético, una carga en movimiento, etc. En consecuencia, la fuerza que actúa sobre una partícula dependerá, no sólo de las características del campo de fuerzas, sino también del agente sensible. La fuerza que la Tierra ejerce sobre una manzana depende del campo gravitatorio terrestre y de la masa de la manzana. Matemáticamente, esto se expresa mediante F(x, y, z, k), donde k indica el valor del agente sensible. Los campos de fuerzas se suelen caracterizar por la llamada intensidad de campo, definida en cada punto como la fuerza por unidad de agente sensible situado en dicho punto, es decir, F(x,y,z,k) k Todos los campos mencionados anteriormente pertenecen a la categoría de campos estáticos, ya que no dependen del tiempo. En general, un campo es función de la posición y del tiempo. Campos conservativos Hemos visto que, en general, el trabajo asociado a un campo de fuerzas depende de la trayectoria seguida. Existen, sin embargo, unas fuerzas —o campos de fuerzas— para los cuales no se cumple dicha restricción: son los llamados campos conservativos. Concepto Un campo de fuerzas F(x, y, z) es conservativo cuando el trabajo realizado por las fuerzas del mismo al actuar sobre una partícula que se desplaza desde un punto inicial A hasta otro punto final B, no depende del camino seguido para ir de A a B. Se 4 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación IES Ramón y Cajal. Zaragoza debe verificar (fig 1) que W A-B,C1= W A-B,C2= W A-B,C3=……= W A-B,Cn Fig. 1 A partir de esta definición se deduce que es nulo el trabajo realizado por las fuerzas conservativas sobre una partícula cuando ésta recorre una trayectoria cerrada o ciclo. En efecto, en la figura un ciclo sería, por ejemplo, ir de A a B por la trayectoria C1 y de B a A por la c 1’, que es la misma trayectoria C2 recorrida en sentido contrario; se cumpliría entonces que: Wciclo = W A-B,C1+ W A-B,C2’= W A-B,C1-W Matemáticamente, expresa: A-B,C2= esta 0 condición se Wciclo = 0 por lo que también puede decirse que un campo de fuerzas es conservativo cuando su circulación es nula. ACTIVIDAD Para cada una de las siguientes situaciones, indica en qué casos el trabajo realizado depende del camino seguido. a) Una ama de casa clavando una alcayata para colgar un cuadro. b) Un electrón girando alrededor del núcleo atómico. c) Miguel arrastrando una pesada caja por el pasillo de su casa (al tiempo que raya la tarima barnizada). d) Un ladrillo cayendo sobre un muelle relajado. 5 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación IES Ramón y Cajal. Zaragoza La ley de la gravitación universal Un largo y sinuoso camino Como reza el título de este apartado, el camino histórico que nos lleva hasta el establecimiento de la ley de la gravitación universal es largo y sinuoso. Pero es, a la vez, uno de los ejemplos más interesantes que se pueden encontrar en la Historia de la Ciencia. De ahí que nos parezca oportuno dedicar algún tiempo, siquiera breve, al relato y análisis de sus principales hitos. En este proceso de construcción del saber científico cabe distinguir dos etapas: en primer lugar, la descripción del movimiento planetario y, en segundo, el análisis de las causas del mismo. Ya desde la escuela pitagórica, los astrónomos griegos se preocuparon por dar una interpretación al movimiento de los astros, procurando describir el Universo en términos geométricos y numéricos. Después de la propuesta de Eudoxo (408-355 a.C.) y Calipo (330 a.C): la teoría de las esferas homocéntricas, una de las primeras teorías capaces de explicar la cinemática del Sistema Solar, fue la defendida por Hiparco (190-120 a.C). Se trata de la teoría geocéntrica, según la cual la Tierra se encontraba estacionaria en el centro, mientras que los planetas, el Sol y la Luna giraban en torno a ella (fig.2). Fig.2 Como las órbitas circulares simples no podían explicar los complicados movimientos de los planetas, Hiparco supuso que el planeta describe, con movimiento uniforme, una circunferencia —llamada epiciclo— alrededor de un punto D, el cual, a su vez, se mueve sobre otra circunferencia mayor con centro en la Tierra—de nombre deferente—. La trayectoria resultante es una epicicloide (fig. 3a y b). Fig. 3 epiciclo deferente 6 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación IES Ramón y Cajal. Zaragoza Claudio Ptolomeo (85-165 d.C.) adoptó y desarrolló el sistema utilizado por Hiparco. El número de movimientos periódicos conocidos Fig 4 en aquel momento era ya enorme: hacían falta unos ochenta círculos para explicar los movimientos aparentes de los cielos. El propio Ptolomeo llegó a la conclusión de que tal sistema no podía tener realidad física, considerándolo una conveniencia matemática. Su famoso tratado de astronomía, el Almagesto, fue una obra capital durante toda la Edad Media y, aún hoy, constituye la fuente de nuestro conocimiento acerca de las ideas de los astrónomos griegos. En el siglo XVI, Nicolás Copérnico (1473- 1543), con la publicación en 1543 de su obra De Revolutionibus Orbium Caelestium, inaugura un profundo cambio en el pensamiento astronómico: frente a la teoría geocéntrica, propuso la llamada teoría heliocéntrica. En ella el Sol era el centro del Sistema Solar y la Tierra, al igual que el resto de los planetas, giraba en torno a él. Con esta teoría, Copérnico, que seguía utilizando circunferencias, epiciclos y distribuciones similares, proporcionó una descripción más simple del movimiento planetario (fig. 4). Sobre todo, estableció las bases para el futuro desarrollo de la imagen del Sistema Solar. En el lenguaje actual, y dado que el Sol es el cuerpo más pesado del Sistema Solar y que en él se encuentra su CDM, lo que hizo Copérnico fue elegir un sistema de referencia más adecuado. El Sol puede ser considerado como un sistema de referencia inercial. Las ideas de Copérnico estimularon a algunos astrónomos, entre los que se encontraba Tycho Brahe (1546-1601). Brahe pasó su vida recopilando datos referentes al movimiento de los planetas; sus medidas eran de una precisión extraordinaria para la tecnología de la época, máxime si consideramos que aún no se había inventado el telescopio. Su ayudante Johannes Kepler (1571-1630), a partir de los datos obtenidos por Brahe y con el modelo de Copérnico, enunció las leyes que llevan su nombre y que describen cinemáticamente el movimiento de los planetas: Johannes Kepler (1571-1630). Tras numerosísimos cálculos, logró expresar las leyes que rigen el movimiento de los planetas. 7 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación IES Ramón y Cajal. Zaragoza Leyes de Kepler 1.a Los planetas describen órbitas elípticas, estando el Sol en uno de los focos (ley de las órbitas). Se termina así con las órbitas circulares, la más antigua premisa que hasta ese momento unía al sistema copernicano con el modelo griego. 2.a El vector de posición de cualquier planeta con respecto al Sol barre áreas iguales en tiempos iguales (ley de las áreas). 3.a Los cuadrados de los períodos de revolución son proporcionales a los cubos de las distancias promedio de los planetas al Sol (ley de los períodos). Planeta Distancia al Sol (r en U.A.) Período de revolución (T en años) Relación de Kepler (T2/r3) Tierra Mercurio Marte Júpiter 1 0,3885 1,53O2 5,2215 1 0,2405 1,8797 11,8354 1 0,986 0,986 0,984 Dos cuestiones El hecho de que la Tierra se mueve más rápidamente (o que el Sol, visto desde la Tierra, se desplaza con mayor rapidez sobre el fondo de las estrellas) en invierno que en verano, era bien conocido por los astrónomos mucho antes de Kepler. ¿Qué puede decirse, a partir de las leyes de Kepler, acerca de la distancia entre el Sol y la Tierra durante estas dos estaciones? Dos satélites de un planeta determinado se mueven en órbitas cuyos diámetros están en una relación de 1'7 a 1. ¿En qué proporción se hallan sus períodos? La siguiente etapa fue la discusión de la dinámica del movimiento planetario para determinar la fuerza responsable del mismo. Desde la época de los griegos había dos fenómenos que eran objeto de investigación: 1. La tendencia de los cuerpos a caer hacia la Tierra cuando se les deja en libertad. 2. Los movimientos de los planetas y otros cuerpos celestes, como el Sol y la Luna. Se pensaba entonces que estos dos fenómenos no tenían ninguna relación. Fue Newton el encargado de establecer, basándose en los resultados obtenidos por sus antecesores, que ambos tienen la misma causa: la fuerza de interacción gravitatoria. Veamos la manera en que llegó a proponer semejante conclusión. El propio Kepler supuso, siguiendo las ideas sobre el magnetismo de Gilbert (1544-1603), que los planetas eran arrastrados en sus órbitas por una fuerza procedente del Sol. Esta idea de una acción a distancia, que durante mucho tiempo tuvo cierto carácter mágico, chocaba con la opinión vigente en aquellos momentos. Nos referimos a la teoría de los torbellinos de materia, debida al gran filósofo y matemático francés Rene Descartes (1596-1650). Éste mantenía que todo el espacio estaba lleno de un fluido sutil e invisible, consistente en pequeños corpúsculos materiales, que en su movimiento en torbellinos alrededor del Sol arrastraba a los planetas. 8 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación IES Ramón y Cajal. Zaragoza La trayectoria del cometa Halley es elíptica, tal como lo había calculado Newton. Poco a poco, no obstante, comenzaron a surgir voces disconformes con esta visión de las cosas. Así, el matemático francés Gilles de Roberval (1602-1675) tomó partido a favor de la acción a distancia, proponiendo que «la gravedad llena el Universo con una atracción mutua entre toda la materia». En 1645, Ismael Bullialdus, astrónomo francés, aseguraba que «la atracción solar que actuaba sobre un planeta se situaba a lo largo de la línea que une su centro al del Sol y disminuía con el cuadrado de la distancia». Las ideas de Kepler fueron reavivadas por Giovani Borelli (1608-1678), profesor de matemáticas en Pisa y discípulo de Galileo. Borelli suponía que los cuerpos tendían a moverse, de forma natural, en línea recta y no en círculo, como Kepler y Galileo pensaban, de modo que para que los planetas describieran órbitas cerradas era preciso que actuara sobre ellos una fuerza de gravedad desde el Sol. Pero Borelli fue incapaz de hallar cuál era la magnitud de dicha fuerza. En 1665, las claves para resolver el enigma de la gravedad estaban presentes, aunque dispersas. Por aquel entonces, el joven Newton trabajaba en su casa de Wooldsthorpe Manor, pues había tenido que abandonar la Universidad de Cambridge debido a la peste de 1665-66. Según comentó 30 años después, durante ese tiempo dedujo la ley de la gravitación, lo que le permitió comparar la fuerza necesaria para mantener a la Luna en su órbita con los valores de la gravedad en la superficie terrestre. En sus cálculos obtuvo una concordancia entre ambos bastante aproximada. El caso es que no hizo públicos sus datos. En 1679, otros científicos habían establecido la forma en que variaba la gravedad con la distancia. Robert Hooke, Cristopher Wren y Edmund Halley aseguraban que la fuerza gravitatoria debe ser, al igual que otras «emanaciones que florecen esféricamente», proporcional al inverso del cuadrado de la distancia. Ese mismo año, Hooke, en su calidad de secretario de la Royal Society, escribió a Newton preguntándole si podía deducir las leyes de los movimientos celestes a partir del principio de la inversa del cuadrado. Newton pasó de responder a esta misiva, pero, en 1684, Wren ofreció un premio por una solución al problema planteado a Newton. En agosto del mismo año, Halley fue a Cambridge para consultar con Newton. Ante la 9 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación IES Ramón y Cajal. Zaragoza obsesiva pregunta: «¿cuál sería la curva descrita por los planetas en la hipótesis de que la fuerza gravitacional actuase en proporción inversa al cuadrado de la distancia?», Newton contestó inmediatamente: «una elipse». Dichoso y sorprendido, Halley le preguntó cómo había llegado a saberlo. «¿Cómo?», respondió Newton, «lo he calculado». Sin embargo, al requerimiento de Halley de que le entregara los cálculos, no pudo encontrarlos, prometiéndole que se los enviaría más adelante. Como señala Hecht, «la ironía de aquel momento es maravillosa. Mientras que otros en Europa buscaban ávidamente la ley de la gravedad, Newton la había perdido». Metido de nuevo en el problema, Newton completó y recogió sus cálculos en un texto titulado De Motu Corporum, que envió a Halley en noviembre. Con su nueva herramienta matemática, el cálculo diferencial, pudo demostrar que la fuerza de atracción actuaba desde el centro de la Tierra. Además, en los últimos años se habían obtenido nuevas y mejores mediciones del radio de la Tierra, del tamaño de la Luna y de su distancia a nuestro planeta. Ahora la concordancia era perfecta: la Luna era atraída por la Tierra y mantenida en su órbita por la gravedad, igual que otros objetos —como la famosa manzana— próximos a la superficie terrestre. Halley le animó a que hiciera una exposición más profunda del tema y le aseguró la financiación de la obra, ya que la Royal Society no disponía de dinero suficiente. Pero existía otra dificultad para su publicación: Hooke estaba empeñado en que la idea era suya y quería que así le fuera reconocido en el texto, cosa a la que Newton no estaba dispuesto. En julio de 1687, por fin, salieron de la imprenta los tres libros de los Principia, al precio aproximado de 16 chelines. En ellos, como ya sabéis, enunció también sus tres leyes del movimiento. Todavía hoy muchos consideran esta obra como el mayor texto científico jamás escrito. Su influencia, desde luego, fue enorme. No sólo en el ámbito científico, donde se constituyó en el modelo a seguir por toda teoría con pretensiones de ser científica, sino en el terreno filosófico, social y político. Tres cuestiones Señala las teorías fundamentales que aparecen en el texto, tanto las relativas a los aspectos cinemáticos, como las referidas a la dinámica del movimiento planetario. ¿Cuáles crees que son las aportaciones verdaderamente esenciales de Newton? Como ya se ha comentado, Robert Hooke se enfadó mucho con Newton al reclamar la prioridad en el descubrimiento de la ley de la gravedad. ¿Tenía alguna razón para sentirse engañado? La deducción de la Ley Newton dedujo la ley de la gravitación, probablemente, de la ley de la fuerza centrípeta y de las leyes de Kepler. Presentaremos aquí, por razones obvias, una versión simplificada del método seguido por Newton. Consideraremos, inicialmente, un planeta de masa m p girando alrededor del Sol. Fig 5 Christian Huygens, un caballero holandés aficionado a la ciencia, había descubierto ya en 1659 que se precisaba una fuerza centrípeta para mantener un cuerpo en movimiento circular. Averiguó, incluso, la expresión matemática que regía dicha fuerza: Fc = mv2/r. Por otra parte, la 1.a ley establece que la órbita de un planeta es una elipse; un caso particular de la elipse es la circunferencia, que es la trayectoria simple que 10 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación IES Ramón y Cajal. Zaragoza vamos a considerar. La 2.a ley significa, en este caso, que la fuerza de atracción gravitatoria F (fig. 5) está dirigida hacia el centro de la circunferencia. Así pues, la fuerza de atracción gravitatoria hace de fuerza centrípeta del movimiento circular del planeta, por lo que: F = m p v2/r = m pw2r = mpr (4π2) / T 2 (1) Si aplicamos la 3. a ley de Kepler a nuestro ejemplo, se cumple que: T2 = kr3 (2) Sustituyendo (2) en (1) nos queda: F = 4 π2mp /kr2 La fuerza que actúa sobre el planeta es proporcional a la masa del mismo e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia al Sol. Por la 3. a ley de Newton, esta fuerza es igual a la ejercida sobre el Sol por el planeta y es razonable suponer que dicha fuerza sea proporcional a la masa del Sol. Haciendo 4 π2/k = GMS, siendo G una constante independiente de la masa del Sol o de los planetas, tenemos: F = G M s m p /r 2 que demuestra que para satisfacer las leyes de Kepler la interacción gravitacional debe ser central e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Una cuestión real, pero complicada Para comprobar la validez de esta ley, Newton comparó la aceleración de la Luna en su órbita: aL con la aceleración de objetos próximos a la superficie terrestre g (de nuevo la manzana). La aceleración de la Luna la llamó: aL La aceleración de un cuerpo de masa m en las proximidades de la Tierra la denominó: g Para contrastar su Ley, Newton demostró que la relación g/ aL debía ser 602. a) Indica el por qué de dicha relación b) Determina la evidencia de dicho valor y si se cumplen las expectativas de Newton Datos; rTL = 60 RT; g= 9,81m/s2; T luna=27 días; rTL = 3,84.108m Sin embargo, hay un eslabón débil en el razonamiento que se ha seguido hasta aquí, ya que hemos asimilado al modelo de partícula tanto los cuerpos celestes —Sol, Tierra, Luna—, como los situados en las cercanías de la superficie terrestre (la manzana). Esto puede hacerse sin problemas en el primer caso, dado que sus tamaños son pequeños en relación con la distancia que los separa. Si ésta se toma de centro a centro, el error que se comete es despreciable. Pero en el segundo caso, la manzana está demasiado cerca de un objeto muy grande, la Tierra. Unas partes de la misma se encuentran a pocos metros, mientras que otras se hallan muy alejadas. Para determinar la fuerza de atracción sobre la manzana habría que descomponer la Tierra en elementos de masa más pequeños y luego calcular la suma de los efectos individuales. Se puede demostrar que la Tierra atrae a los cuerpos próximos como si toda la masa estuviera concentrada en su centro. El propio Newton encontró serias dificultades para demostrar este supuesto; de ahí, tal vez, la tardanza en 11 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación IES Ramón y Cajal. Zaragoza comunicar sus resultados. En la próxima lección introduciremos una herramienta matemática, desarrollada siglo y medio después de Newton —la ley de Gauss—, que nos permite probar esta hipótesis de una forma sencilla y útil. Ley de Gravitación universal y determinación de la constante de gravitación universal G El siguiente paso fue generalizar este resultado, obtenido en el movimiento planetario, a cualquier pareja de masas. Así, podemos enunciar la ley de la gravitación universal del siguiente modo: La interacción gravitatoria entre dos cuerpos puede expresarse mediante una fuerza cen tral proporcional a las masas de los cuerpos e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Esto es (fig. 6), Fig. 6 F= -G m1m 2 ur r2 Si la ley de la gravitación formulada por Newton es de validez general —él mismo dijo que todo atraía a todo—, la constante de proporcionalidad G que aparece en ella debe ser una constante universal, es decir, independiente de la composición de los cuerpos que se atraen: Una comprobación directa de tal hipótesis fue llevada a cabo por Henry Cavendish, físico y químico inglés, en el año 1798. Algo más de un siglo después de Newton, pudo medir la interacción gravitacional entre dos pequeñas esferas de plomo y, a partir de ésta, determinar un valor suficientemente exacto para la constante G. Para ello utilizó una balanza de torsión de gran sensibilidad (fig. 7). En la figura se muestra un esquema Fig. 7 simplificado de la balanza de Cavendish. Consta de dos pequeñas esferas, cada una de masa m, fijas a los extremos de una varilla ligera horizontal, la cual está suspendida por su punto medio mediante una fina fibra de cuarzo. Cerca de estas esferitas se colocan dos esferas grandes, cada una de masa M, las cuales atraen gravitatoriamente a las primeras haciéndolas girar un cierto ángulo. La fibra de cuarzo presenta un momento de torsión que se opone al momento del par de fuerzas gravitatorias. Una vez alcanzado el equilibrio, al cabo de varias horas, se mide el ángulo 6 que se ha torcido la fibra por medio de la observación de la desviación de un haz de luz reflejado en un pequeño espejo fijado a dicha fibra. Si se conocen las masas, sus distancias de separación y la constante de torsión de la fibra, se puede calcular G a partir de la medida del ángulo 6. El mejor valor actual de G es, aproximadamente, 6'67 . 10-11 Nm2/kg2, valor que permanece constante cualquiera que sea el material del que estén hechas las esferitas de la balanza. Por consiguiente, y mientras no exista evidencia contraria, puede decirse que todos los cuerpos de la parte conocida del Universo están sometidos a la ley de la gravitación. 12 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación IES Ramón y Cajal. Zaragoza ¿Qué consecuencias se pueden sacar del hecho de que G sea tan pequeña? Compara la atracción existente entre dos de tus compañeros con la que hay entre uno de ellos y la Tierra. EJEMPLO 1 Las esferitas de la balanza de Cavendish tienen una masa de 10 g cada una; la varilla que las une es de 50 cm de longitud. Las esferas grandes, de 10 kg de masa cada una, se colocan en las proximidades de las pequeñas, de forma que el hilo alcanza su máxima torsión cuando los centros de las esferas grandes y pequeñas están separados una distancia de 10 cm. En estas condiciones, el ángulo girado es de 3'96-10-3 rad. Sabiendo que la constante de torsión de la fibra es b = 8'34-10-8 kg m2/s2, calcula el valor de la constante G. (Ayuda: Momento de torsión: M = bθ). EJEMPLO 2 Calcula la masa M de un planeta, sabiendo que un satélite de masa m describe con un período T una órbita circular de radio r alrededor del planeta. Aplica el resultado al caso de la Tierra y la Luna. Descripción vectorial del campo gravitatorio Intensidad del campo gravitatorio La gravedad puede ser considerada como un campo de fuerzas. Todo objeto con masa afecta al espacio que lo rodea, impregnándolo de un campo gravitatorio que se extiende hasta el infinito y que disminuye según el inverso del cuadrado de la distancia. Para poner de manifiesto el campo creado por una masa cualquiera m, basta con situar en algún punto de su dominio una segunda masa m' (que podemos denominar masa de prueba). Fig.8 Ésta interaccionará directamente con el campo, experimentando una fuerza atractiva de acuerdo con la ecuación (fig. 8) F = G M s m p /r 2 u r Por supuesto, en cada posición de m', la masa m experimenta una fuerza igual y opuesta debida al campo creado por m'. Sin embargo, solamente estamos interesados en el campo creado por m. El campo gravitatorio creado por la masa m no depende de la presencia o ausencia de la masa de prueba m'; por eso, es más conveniente describirlo mediante una nueva magnitud que sea independiente de m'. Aparece así el vector intensidad del campo gravitatorio g , que para la masa m y en un punto P 13 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación IES Ramón y Cajal. Zaragoza cualquiera se define como la fuerza ejercida sobre la unidad de masa colocada en P, es decir, g= donde se ha utilizado la ecuación derecha. F m =-G 2 u r m' r F = G mm’/r 2 u r para obtener el término de la Se observa que el vector g , que se mide en N/kg o m/s2, tiene siempre sentido opuesto al vector unitario u r o sea, g señala en toda ocasión hacia la masa que crea el campo (figura 9). Fig.9 Determina el módulo del vector intensidad del campo gravitatorio en la superficie terrestre — go —. ¿Tendrá el mismo valor en todos sus puntos? Imagina que la Tierra se pudiera comprimir, reduciéndose su diámetro a la mitad. ¿Qué valor adquiriría la intensidad del campo gravitatorio en su superficie? Recíprocamente, conocido el campo por medio de los vectores g (fig. 9), la fuerza gravitatoria ejercida sobre cualquier masa m' colocada en su interior se obtiene mediante F = m' g Para el caso de la Tierra, esta fuerza recibe el nombre de peso. El hecho de que las masas inercial y gravitacional sean iguales para cualquier objeto, nos lleva a una conclusión de gran interés: todos los cuerpos situados en el mismo lugar de un campo gravitatorio experimentan aceleraciones idénticas. Fig. 10 Este resultado es fácilmente demostrable. Como acabamos de ver, en un punto donde la intensidad del campo gravitatorio sea g , la fuerza gravitatoria que actúa sobre una masa m' —su peso— vale: F = m' g Fig.11 De conformidad con la 2. a ley de Newton, su aceleración es: a = F/m’=g la cual es independiente de la masa del cuerpo sometido a la acción del campo gravitatorio. Adviértase, también, que el valor de tal aceleración, que denominaremos de caída libre, coincide con el de la intensidad del campo gravitatorio. Siguiendo con el vector intensidad del campo gravitatorio, cuando éste se debe a la presencia de varias masas, su cálculo se hace aplicando el principio de superposición, 14 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación IES Ramón y Cajal. Zaragoza el cual establece que la interacción, del tipo que sea, entre dos partículas es independiente de la presencia de una tercera Supongamos que disponemos de varias masas: m1, m2, m3, ..., cada una produciendo su propio campo gravitatorio (fig. 11). La fuerza total que experimenta una partícula de masa m' situada en P es F = F1 +F2 +F3 +... =m'g1 +m'g2 + m'g3 + ... ya que, en virtud del principio de superposición, cada sumando de la ecuación F=Gmm’/r 2 u r se calcula como si las demás masas no estuvieran; podemos escribir: F= m'(g1 +g2 +g3 +...)= m'gT La intensidad del campo gravitatorio resultante en el punto P es, por lo tanto, el vector suma: m g T = g1 +g 2 +g3 + ... = Σgi= Σ -G 2i u ri ri EJEMPLO 3 Dos masa iguales están fijas en los puntos (2a, 0) y (—2a, 0), respectivamente. Calcula la intensidad del campo gravitatorio en los puntos (— a, 0) (0, 3a) y (3a, 0) EJEMPLO 4 Determina cómo variará el campo gravitatorio cuando nos elevamos una altura h sobre la superficie terrestre. EJEMPLO 5 Determina a qué altura sobre la superficie terrestre el peso de un cuerpo se reduce un 25%. EJEMPLO 6 La masa de una persona en la superficie de la Tierra es de 70 Kg. Calcula. a) b) c) su masa en la superficie lunar. Su peso en la superficie lunar. La distancia a la que debe ascender sobre la superficie lunar para que su peso se reduzca ala mitad Datos: Masa de la Luna M L= 7,47.1022 kg. RL=1740 km. 15 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación IES Ramón y Cajal. Zaragoza Visualización del campo gravitatorio: líneas de fuerza (líneas de campo) Es útil representar gráficamente un campo gravitatorio, ya que, como cualquier otro campo de fuerzas físico, es invisible. Si con una masa m colgada de un dinamómetro nos movemos alrededor de la masa M, podremos anotar la fuerza en cada punto. La dirección del dinamómetro coincidirá con la de la fuerza y con la del campo; su sentido siempre es de atracción. Esto nos permitirá dibujar el campo g en distintos puntos, El conjunto de vectores g en diferentes puntos forma un campo vectorial. La representación que asigna un vector a cada punto del espacio es poco ágil, por lo que dibujaremos líneas continuas con puntas de flecha marcando el sentido del campo. Estas líneas se llaman líneas de campo o de fuerza, y se dibujan teniendo en cuenta dos requisitos: 1. El vector intensidad del campo gravitatorio tiene que ser tangente a la línea en cualquier punto. 2 La intensidad del campo debe ser proporcional al número de líneas por unidad de área, de manera que las zonas donde las líneas de fuerza están más apretadas serán aquellas donde el campo es más intenso y viceversa. a) De muestreo con el dinamómetro: g Disminuye conforme nos alejamos de M. b) El campo gravitatorio es vectorial. c) Líneas de campo correspondientes a una masa puntual y a una masa esférica. 16 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación IES Ramón y Cajal. Zaragoza La representación gráfica del campo creado por una carga puntual muestra claramente que el campo tiene simetría esférica y que es menos intenso (menor densidad de líneas de fuerza) cuanto más nos alejamos de la masa. En la figura c) se representa el campo alrededor de una masa puntual. Todas las líneas de fuerza son radiales, es decir, dirigidas hacia la masa que crea el campo, ya que este campo es central y atractivo- y la densidad de líneas disminuye con la distancia 1/r 2. EJEMPLO 7 Razona por qué dos líneas de fuerza nunca pueden cortarse Descripción escalar del campo gravitatorio . Energía potencial gravitatoria Todo campo de fuerzas conservativo lleva asociada una función energía potencial. Como ya se ha dicho, el campo gravitatorio es conservativo. Así pues, dedicaremos las siguientes líneas a la determinación de la energía potencial asociada a la fuerza gravitatoria. La utilización de la energía potencial gravitatoria a la hora de describir el campo gravitatorio nos permite: - Por una parte, trabajar con un escalar en lugar de hacerlo con el vector g . Por otra, calcular el trabajo que realizan las fuerzas gravitatorias sin necesidad de calcular la integral correspondiente, pues se cumple que Wpeso=-ΔEp Ahora bien, este artificio matemático sólo es válido cuando la fuerza que describe el campo (la gravitatoria, en este caso) es conservativa. La fuerza gravitatoria es conservativa Por definición, una fuerza es conservativa si existe una función energía potencia que depende de la posición, de manera que el trabajo que realiza la fuerza cuando se mueve entre dos puntos es igual al incremento, cambiado de signo, que experimenta la energía potencial. Si este trabajo realizado por lal fuerza gravitatoria, sólo depende de la energía potencia en los puntos inicial y final, no depende de la trayectoria y se trata de un campo de fuerzas conservativo. WFcons =-ΔEp = -(Epf – Epi) = Epi -Epf Esto, tal como hemos dicho, significa que el trabajo realizado no depende del camino seguido, sino de los puntos inicial y final. 17 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación IES Ramón y Cajal. Zaragoza ¿Cuál es el trabajo realizado por la fuerza conservativa gravitatoria? Consideremos un objeto de masa m que se mueve desde un punto inicial A al punto final B, alejándose de una masa M. Esta masa la atrae con una fuerza dada por la ley de gravitación, de manera que el trabajo realizado por la fuerza gravitatoria será: Figura a) Un cuerpo, animado, por ejemplo, de una velocidad inicial, se mueve desde A hasta B, alejándose de M. b) Ir desde A hasta B por este nuevo camino es equivalente a hacerlo en dirección radial, directamente. Esto se debe a que, en los tramos no radiales, el desplazamiento y la fuerza forman 90° y, por tanto, ésta no realiza trabajo en ellos, lo que demuestra que el trabajo que realizan las fuerzas gravitatorias no depende del camino seguido; así pues, son conservativas. rB rB rB rA rA rA WA B = f .dr f.dr.cos180º G r B rB dr Mm 1 dr.cos180º=-GMm =-GMm rA r 2 r r2 rA Mm Mm -G rB rA Como puede verse, el trabajo viene expresado por la resta de una función de la posición, lo cual indica que las fuerzas gravitatorias son conservativas y, por lo tanto, podemos escribir: WA B =G WAB =G Mm Mm Mm Mm -G =E pA -E pB -G -G rB rA rA rB EpA EpB Esta ecuación permite calcular la diferencia de energía potencial entre dos puntos cualesquiera. Fíjate bien en lo siguiente: Si nos movemos del punto A al B, la fuerza gravitatoria tira de nosotros hacia la Tierra y nosotros avanzamos en sentido contrarios. El trabajo que realiza la fuerza gravitatoria es: W = F.Δx cos 180. Dicho trabajo es negativo. Como el trabajo es igual a la menos variación de energía potencial W=-ΔEp; la variación de energía potencial es positiva y, por tanto, la energía en el punto final E pB > EpA. 18 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación IES Ramón y Cajal. Zaragoza Cuando nos alejamos de la masa que crea el campo, se incrementa su energía potencial y, por el contrario, el trabajo que hace la fuerza gravitatoria es negativo. Por el contrario, si vamos desde un punto B, más lejano a uno A, mas cercano, el trabajo realizado por las fuerzas del campo es positivo (cos 0º =1) y la variación de energía potencial sufrida es negativa: la energía potencial final de A es menor que la inicial en B. W f campo < 0; ΔEp > 0 (nos alejamos de la masa que crea el campo) W f campo > 0; ΔEp < 0 (nos acercamos de la masa que crea el campo) Energía potencial en un punto –nivel de referencia r →∞ -. Mm Mm -G =E pA -E pB nos permite calcular la diferencia de potencial rB rA entre dos puntos A y B o el trabajo necesario para trasladar una masa m desde un punto A a otro B. Pero en muchas ocasiones nos interesa conocer la energía potencial que tiene una masa m situada a una distancia r de una masa M que crea un campo g . La ecuación: WAB =G Ya has estudiado que en física lo importante no son los valores de energía potencial sino sus diferencias, que son independientes de la situación a la que decidamos asignar energía potencial cero. Si movemos la masa m desde un punto inicial A hasta un hipotético b situado en el infinito, se cumplirá que: WAB =G Mm Mm -G =E pA -E p rA Si asignamos una energía potencial cero a la situación en la que m se encuentra a una distancia infinita de M, tenemos Ep =0 y obtenemos E pA =-G Mm cuando E p 0 rA y representa el trabajo necesario para trasladar la masa m desde el punto P al infinito Esta función se encuentra representada en la figura siguiente: Representación de la energía potencial gravitatoria Ep en función de r. En ella puede observarse que Ep = 0 cuando r = ∞ Para posiciones más cercanas, la energía potencial tiene valores negativos hasta hacerse infinitamente negativa para r = 0. La Ec de un cuerpo (en amarillo) puede calcularse gráficamente si sabemos su Em y su posición (es decir, su Ep) 19 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación IES Ramón y Cajal. Zaragoza La energía potencial de un cuerpo a una altura h de la superficie terrestre es: E p =-G MT m M m = -G T rT R T +h cuando E p 0 Gráfica Ep frente a r. Esta gráfica es igual a la de la figura anterior, salvo por el hecho de que comienza en el punto r = R T, que corresponde a una altura h = 0. En este punto, el sistema tiene “la mínima” energía potencial. Para puntos próximos a la superficie terrestre, y tomando como sistema de referencia el radio de la tierra EpRT =0 para r=RT, sigue teniendo validez la expresión Ep= mgoh. Energía potencial gravitatoria para un sistema de masas. Mm puede aplicarse a un sistema de dos masas cualesquiera. Para el caso r de un sistema compuesto de más de dos cuerpos, la energía potencial será la suma de las energías potenciales de cada pareja que se pueda formar en el mismo. Así, la energía potencial gravitatoria de tres objetos de masa m 1, m2 y m3, situados a la distancia reflejada en la figura, será: La ecuación E p =-G m1 r13 m3 E p =-G mm mm m1m2 -G 1 3 -G 2 3 r12 r13 r23 r23 r12 m2 20 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación IES Ramón y Cajal. Zaragoza EJEMPLO 8 Un sistema está formado por tres partículas de masa m1, m2 y m3 y que se encuentran sobre la misma recta y separadas entre ellas una distancia d 12, d13 y d23 tal como se muestra en la figura: a) determina la energía potencial gravitatoria del sistema. m1 m2 m3 r23 r12 r13 b) ¿Cuál será el trabajo necesario para la formación del sistema si, en el instante inicial, las partículas se encontraran infinitamente alejadas? Aplica el resultado al caso de que m 1 fuera el Sol, m2 la Tierra y m 3 la Luna. Potencial gravitatorio Al igual que se hizo en la descripción vectorial del campo, es posible definir, a partir de la energía potencial gravitatoria, una nueva magnitud que no depende de la ausencia o presencia de la masa de prueba. Se trata del potencial gravitatorio, definido como la energía potencial gravitatoria por unidad de masa situada en el campo gravitatorio. De este modo, si en un punto del campo una partícula de masa m tiene una energía potencial Ep(r), el potencial gravitatorio en dicho punto, representado por V(r), está dado por: V(r)=-G Ep(r) m El potencial gravitatorio, que se mide en julios por kilogramo (J/kg), nos permite realizar una descripción escalar del campo. Para el campo gravitatorio terrestre, en virtud de la ecuación E p =-G gravitatorio se obtiene mediante: V(r)=-G MT m r el potencial MT r Cuando el campo gravitatorio está creado por varias masas, el potencial gravitatorio en un punto es la suma de los potenciales que cada masa crea por separado en dicho punto, es decir, 21 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación Vp =V1 V2 V3 .... -G( IES Ramón y Cajal. Zaragoza m1 m2 m3 + +...) r1 r2 r3 Superficies equipotenciales Una forma de representar —gráficamente— el campo escalar de potenciales gravitatorios consiste en trazar las superficies equipotenciales. Éstas se dibujan uniendo los puntos en los que el potencial gravitatorio tiene el mismo valor. En el caso de una sola partícula —por ejemplo, la Tierra—, dado que el potencial está dado por la ecuación M V(r)=-G T , las superficies equipotenciales r Fig. corresponden a superficies esféricas de radio constante fig. Se puede demostrar fácilmente que las superficies equipotenciales son perpendiculares a las líneas de fuerza. Si desplazamos una partícula de un punto a otro muy próximo en una superficie equipotencial, el trabajo realizado por la fuerza de la gravedad sobre la partícula es cero. Esto es así ya que W = — ΔEp y, en este caso, ΔEp = 0, por tener los dos puntos el mismo potencial. WA→B = 0 ¿Cómo demostrarías que el trabajo realizado al movernos por una superficie equipotencial es nulo? Movimiento de cuerpo bajo la acción de fuerzas centrales gravitatorias: órbitas Centraremos esta cuestión en los campos gravitatorios terrestres, pero sin perder de vista que los resultados que obtengamos pueden aplicarse a cualquier campo central conservativo. Supongamos que una partícula de masa m mucho más pequeña que la masa de la Tierra, m ‹‹MT sale de un punto de la superficie terrestre r=RT con una velocidad v0. Su energía potencial gravitatoria será: 1 M m mientras que su energía cinética valdrá Ec= mv 02 . En definitiva, la energía E p =-G T 2 RT M m 1 mecánica de dicha partícula está dada por: E 0 = mv02 - G T 2 RT En cualquier otro instante, en que la posición de la masa y la velocidad hayan cambiado, tomando valores r y v, respectivamente, su energía mecánica vendrá dada por: M m 1 E = mv 2 - G T 2 r Puesto que la partícula se mueve en el seno de un campo de fuerzas conservativo, su energía mecánica debe ser constante, es decir, habrá de verificarse la ecuación: 22 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación IES Ramón y Cajal. Zaragoza M m 1 M m 1 mv02 - G T = mv2 - G T 2 RT 2 r De esta última expresión se pueden deducir, de modo cualitativo, algunos aspectos de interés sobre las posibles trayectorias de la partícula. Si E>0, la ecuación indica que incluso a grandes distancias del punto de partida la velocidad de la Mm 1 partícula no se anula, ya que mv 2 - G T 0 y, por lo tanto, por muy alto que subamos, r muy 2 r 1 grande, el primer miembro de la suma mv 2 siempre tiene que ser mayor que el segundo, es 2 decir, por muy alto que subamos siempre la masa lleva velocidad. Se dice que objetos cuya energía mecánica es mayor que cero, alcanzarán, en el transcurso del tiempo posiciones infinitamente alejadas. Se dice entonces que la partícula ha escapado de la influencia de la Tierra. La trayectoria descrita por una partícula cuya energía mecánica sea positiva (E>0) es una curva abierta, una rama de hipérbola con el foco en el centro de fuerzas. Si E=0, se cumple que: M m 1 M m 1 mv02 - G T = mv2 - G T = 0 2 RT 2 r M m 1 mv 2 - G T = 0 vemos que cuando 2 r llegue a alturas muy altas, infinitamente alejadas de la Tierra (r=∞), su velocidad deberá ser cero, es decir, permanecerá allí en reposo. Y analizando el segundo término de la igualdad, Esta circunstancia (que a distancias infinitamente alejadas de la Tierra la velocidad de la partícula M m 1 –satélite- sea nula) se da cuando mv02 - G T = 0 A esta v0 se la denomina velocidad de 2 RT escape, o velocidad mínima que debe poseer el objeto que lanzado desde la Tierra pueda escapar de su interacción gravitatoria. (Si lo comparas con el caso anterior E>0, es la situación de velocidad mínima para poder escapar de la interacción gravitatoria). Cuál es el valor de esta velocidad de escape: vescape = G M m 1 2 mvescape -G T =0 2 RT MT m = 1,12.104 m/s RT Hay que tener en cuenta que este resultado es el módulo de la velocidad de escape, ya que la dirección con que se lance la partícula es indiferente (siempre, claro está, que no se dirija hacia la Tierra). En este caso, la forma de la trayectoria es la de una parábola. 23 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación IES Ramón y Cajal. Zaragoza Si E<0, o de otro modo, si la velocidad en la superficie terrestre es menor que la escape, la partícula no puede alejarse indefinidamente de la Tierra, por lo que alcanzará una altura máxima a partir de la cual comenzará a caer sobre el centro de fuerzas. Para este valor de la energía mecánica se puede probar que la trayectoria es cerrada; en particular, se trata de una elipse con el centro de la Tierra en uno de sus focos. Según lo que acabamos de decir, si un satélite artificial es lanzado mediante un cañón con una v0<vescape, su trayectoria será una elipse que cortará a la superficie del Planeta en un punto – el lugar de lanzamiento— y que, por consiguiente, la volverá a cortar en otra posición. En resumen, el satélite colisiona con la Tierra. Una solución podría consistir en disparar el satélite horizontalmente. Aunque la elipse no intersectara con la Tierra, correríamos el riesgo de ser despeinados. No es una alternativa realista. Lo que se suele hacer, por el contrario, es utilizar un cohete propulsor. Éste se lanza verticalmente para poco a poco ir inclinándose hasta situar el satélite en la altura —órbita— prevista, A continuación, el artefacto recibe un último impulso, con el que adquiere la velocidad horizontal precisa para describir la órbita deseada. Naturalmente, se le ha de proporcionar una velocidad lateral que no haga la energía mecánica igual o mayor que cero, ya que, en tales casos el satélite se escaparía de la Tierra. Asimismo, el impulso habrá de tener un valor suficiente para que nuestro artilugio no choque con la superficie terrestre. EJEMPLO 9 Si el satélite de la actividad anterior tiene una -masa de 50 kg y el radio de la órbita es el doble que la de la Tierra. Calcula: a) b) c) d) La energía mínima que hay que comunicarle. El suplemento de energía que habría que aportarle para, que una vez en la órbita, mandarlo al infinito. La velocidad de escape (utiliza únicamente los resultados de los apartados a) y b). Compara el resultado con la ecuación que determina la velocidad de escape. Algunos casos de interés 1. Análisis dinámico del movimiento de un satélite en órbita circular. ¿qué ocurre con la energía mecánica de un satélite que está girando alrededor de la Tierra? Éste es un problema conocido: un objeto de masa m girando en órbita circular de radio r en torno a un planeta de masa M por efecto de la fuerza de la gravedad. La fuerza gravitatoria es la fuerza normal que da cuenta de la aceleración normal del satélite: Mm v2 M F=G 2 =m ; por tanto, G =v2 r r r de donde se deduce que la velocidad lineal con que gira el satélite es: v = G M r Esto significa que un satélite gira a una velocidad que no depende de su masa, sólo de la masa M del planeta anfitrión y del radio r de su órbita. Evidentemente, cuanto más pequeño sea el radio de la órbita, mayor será la velocidad con que girará el satélite. 24 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación IES Ramón y Cajal. Zaragoza El período de rotación del satélite será: T= 2π 2π 2πr 2πr = = = v ω v M G r r T=2π r3 GM La red mundial de satélites meteorológicos agrupa dos sistemas complementarios, un grupo de cinco satélites geoestacionarios y otro de tres o cuatro satélites en órbita baja y casi polar, que pasan cerca de los polos. Algunos satélites artificiales son colocados en órbita justo encima del ecuador, girando en el mismo sentido que la Tierra con un período T igual a un día. Se llaman satélites geoestacionarios porque, al estar su giro sincronizado con el de la Tierra, un observador terrestre «los ve» siempre en la misma posición. Cubren, por tanto, una zona fija y parcial déla superficie terrestre. Esto los hace adecuados para su uso como satélites de comunicaciones (radio, TV, sistemas GPS de posicionamiento global, etc.) o de observación meteorológica. No obstante, hay que usarlos en grupos de tres o más para poder cubrir toda la superficie terrestre. EJEMPLO 10 Un satélite de masa m gira alrededor de un planeta de masa M, en una órbita circular de radio R. Demuestra que lo hace con velocidad constante. EJEMPLO 11 a) ¿Qué período de rotación posee un satélite geoestacionario? b) Calcula el radio de su órbita y a qué altura sobre la superficie terrestre órbita. c) ¿Con qué velocidad lineal gira? 25 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación IES Ramón y Cajal. Zaragoza 2. Análisis energético del movimiento de un satélite que describe una órbita circular Un satélite como el del apartado anterior tendrá una energía cinética y potencial. Su energía mecánica será la suma de ambas Em = Ec +Ep: Su energía potencial, tomando como punto de referencia en el infinito, será E p =-G Mm r Y su energía cinética: 2 1 1 M 1 Mm E c = mv 2 = m G E c = G 2 2 r 2 r Que como se ve, es la mitad del valor de la potencial y de signo contrario, E c = 1 E p . Su energía mecánica 2 será igual a: 1 Mm Mm E m =E c +E p = G -G 2 r r 1 Mm E m =- G 2 r Que, como se ve, es la mitad de la energía potencial, E m = 1 Ep 2 EJEMPLO 12 Calcula las energías cinética y potencial de un satélite de 600kg que gira alrededor de la Tierra en una órbita de 8,00.106m EJEMPLO 13 ¿Qué trabajo hay que hacer para situar un satélite de 600 kg en una órbita circular de 8,00.106m de radio? EJEMPLO 14 Un satélite de masa m gira alrededor de la Tierra en una órbita circular de radio r. Demuestra que, si pierde energía por cualquier motivo, pasará a una órbita más cercana a la Tierra y aumentará su velocidad. 26 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación IES Ramón y Cajal. Zaragoza Lectura Un satélite sometido a la acción gravitatoria de un planeta o estrella puede seguir tres tipos de trayectorias: una elipse (el círculo es un tipo de elipse), una parábola o una hipérbola. Los dos últimos tipos de tra yectorias corresponden a órbitas abiertas de objetos celestes que pasan cerca del planeta una sola vez y no vuelven nunca más. ¿Qué hay que hacer para poner en órbita una nave espacial o satélite artificial? Órbitas. Podemos considerar que las órbitas de los planetas del sistema solar son circulares iodo que sus excentricidades, recogidas en la tabla 2, son casi cero. La excentricidad de una elipse mide su grado de achatamiento. El círculo es una elipse de excentricidad cero. Como puede verse, la aproximación de órbitas circulares es excelente, excepto en el caso de Mercurio y Plutón Datos del sistema solar. Datos básicos del sistema solar Los datos orbitales de la Luna se han medido respecto a la Tierra. 27 Campos. Campo gravitatorio. Ley de Gravitación IES Ramón y Cajal. Zaragoza Velocidad de escape Se denomina velocidad de escape a la mínima velocidad inicial con que hay que lanzar un objeto hacia arriba, desde la superficie de un planeta, para que el objeto no vuelva a caer. Si desde la superficie de un planeta -la Tierra, por ejemplo- lanzamos una pelota hacia arriba, ésta se elevará a una cierta altura: su energía potencial aumentará al tiempo que su velocidad disminuye hasta anularse. A partir de ese momento, la pelota volverá a caer, aumentando su energía cinética a expensas de la energía potencial acumulada por el sistema Tierra-pelota. Si consiguiésemos que en el punto más alto la energía potencial del sistema fuese nula, la pelota no retornará. En ese caso, en el punto más alto se cumple que E c = 0 y Ep = 0. Su energía mecánica es cero. Velocidades de escape de los planetas del sistema solar. Una cuestión final La velocidad de escape de la Tierra es de 11,2 km s -1. ¿Podríamos escapar de ella y llegar a Marte en una nave espacial que se moviera a velocidad constante de 1 km s-1? Solución La velocidad de escape es la velocidad que hay que comunicar a un objeto en la superficie de un planeta para que éste escape de su acción gravitatoria. Esto hace que, conforme su energía potencial aumenta, su energía cinética disminuya. Si hago que la nave espacial se mueva con velocidad constante, es evidente que tiene que haber una fuerza exterior ejercida por los motores de la nave, que compense la atracción gravitatoria. Obviamente, mientras la nave se mueva a velocidad constante, irá avanzando en el sentido de la velocidad, y podrá llegar, tarde o temprano, a cualquier punto. La NASA explora la posibilidad de acelerar sus lanzaderas espaciales hasta velocidades próximas a la del sonido (mach 1,0), en un carril de levitación magnética (carril maglev), antes de encender los motores de la lanzadera. Ello podría ahorrar entre un 30 y un 40 % de combustible. 28