teoría literaria - Escuela Normal Nº 32 "Gral. José de San Martín"

Anuncio
ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 “GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN”
Profesorado de 3º ciclo de EGB y Educación Polimodal en
Lengua y Literatura
PLAN DE CÁTEDRA
ASIGNATURA: Teoría Literaria
Correspondiente al 4to. Año de la carrera
Docente a cargo: Prof. y Lic. Ricardo Barberis
Santa Fe, 2015
Objetivos:
-
Estimular la reflexión en torno del hecho literario a partir del enfoque de algunas teorías contemporáneas
sobre la literatura.
Promover la realización de lecturas de textos literarios mediatizadas por dichas teorías.
Alentar la observación acerca de la pluralidad de posibilidades de abordajes de la literatura.
Fundamentación:
La asignatura propone un recorrido por algunas de las principales corrientes y teorías literarias contemporáneas,
desde las que postulan una visión inmanentista del texto literario hasta las que intentan una explicación a partir de
alguna disciplina externa (psicología, sociología, historia, etc.), desde las más importantes teorías de principios y
mediados de siglo respectivamente hasta las más actuales y vigentes. De esta manera se procura trazar un espacio
de reflexión estratégico de la literatura que contemple la mayor diversidad posible de la que ha sido objeto en el
último siglo. Esto implica considerar la reflexión teórica de la literatura no como un hecho aislado sino como un
espacio intertextual e interdiscursivo, construido en el acercamiento a otras disciplinas (Lingüística, Semiología,
Antropología, Historia, Psicoanálisis, etc.) que actúan como citas, alusiones, influencias o aportes de “cientificidad”.
Dicho trayecto supone, además, revisar los hipotéticos vínculos atribuidos a los textos literarios con realidades
pretendidamente objetivas o exteriores (originalidad creativa, subjetividad del autor, contexto socio-histórico, etc.) y
su imaginaria representatividad de tales instancias; presunciones éstas que han sido desmentidas por las
orientaciones actuales de las teorías literarias.
Si bien la asignatura se organiza a partir de los grandes grupos teóricos (formalismo, estructuralismo, etc.)
algunos autores de difícil encasillamiento en una tendencia dominante o de especial interés por el relieve y vigencia
de su obra, serán abordados en forma individual. Esta postura no va en desmedro de la diferenciación de las
propuestas de distintos autores encuadrados dentro de una misma corriente o tendencia teórica.
La abundancia de propuestas teóricas y. Sobre todo la dispersión iniciado a mediados de la década de los ’60
obligan, por razones de tiempo a un abordaje selectivo y no exhaustivo de las mismas. Por tal motivo, se omitirá el
estudio de aportes o teorías cuyo tratamiento es encarado por otras asignaturas (Introducción a los estudios
literarios, Problemáticas de las artes actuales, etc.) debido a las exigencias de sus contenidos. Asimismo se
procederá a la selección de los aportes teóricos fundamentales de cada autor o teoría abordados.
Contenidos:
El siguiente orden de exposición de los contenidos puede ser alterado por razones de índole didáctica.
Unidad 1: En torno de la reflexión teórica contemporánea.
Teoría, crítica y metodología literaria. Necesidad de la teoría literaria. Causas que han dificultado el desarrollo de las
teorías contemporáneas. Posible agrupamiento de teorías: a) Inmanentistas o de orientación formal (formalismo,
estructuralismo, semiótica). B) Contextualizadoras (Sociocrítica, psicocrítica, Estética de la recepción) c) De ruptura:
post-estructuralismo d) Integradoras: post-formalismo ruso
Unidad 2: Teorías de orientación formal (inmanentistas)
-El formalismo ruso. Historia, etapas, declinación. La demanda de precisión científica. El lenguaje literario como
desvío. La “literaturidad”. La apoyatura lingüística.
-Vladimir Propp. La morfología del cuento popular. Los conceptos claves de su propuesta y su posterior impacto en
el estructuralismo.La estructura como definición base de la definición del cuento maravilloso. La funciones. Los
personajes y sus esferas de acción. La secuencia. Clases.
-El estructuralismo francés: La obra como sistema. La estructura como sentido único de la obra narrativa. La
pretensión de universalidad. El aporte de los principales estructuralistas: Roland Barthes: el análisis según el nivel
de las funciones, de la acción y de la narración. Claude Bremond: la lógica de los posibles narrativos. Los procesos
de degradación y mejoramiento. Funciones y secuencias. Clases de secuencias. Algirdas J. Greimas: La influencia
de V. Propp y Lévy-Strauss. El armazón, el código, el mensaje. El sintagma, unidad mínima de la narración.
Clasificación. El esquema actancial. El concepto de isotopía. T. Todorov: Las categorías del relato literario. Historia y
discurso. El relato como historia: Lógica de las acciones. Personajes y relaciones. Las reglas (de oposición, de
pasivo, de acción). El relato como discurso: el tiempo, modos y aspectos del relato.
- ¿Semiótica o semiología? Las líneas fundadoras. Nociones de signo. La semiótica del texto. Principales aportes de
Algirdas J. Greimas. Semiótica teatral (del espectáculo).
Unidad 3: Teorías con referencia al contexto
Teorías historicistas. El determinismo económico. El criterio de verosimilitud.. La noción de realismo. La evaluación
historicista y la política de la obra. Impacto posterior: La realidad extra-literaria como totalidad. Realismo y
popularidad de la recepción literaria. El debate sobre la autonomía de la obra.
Estética de la recepción. El lector históricamente situado. La estética de la recepción en cuanto pragmática en las
ciencias de la literatura. Concreción y reconstrucción. Los lugares de la indeterminación.
Unidad 4: Teorías integradoras
Mijail Bajtin. Su contexto histórico. El intento de superación de la tensión entre teorías inmanentistas (formalistas) e
historicistas. El problema de la especificación. La literatura como entidad social. La translingüística y sus
implicancias en el estudio de la literatura: las relaciones dialógicas. Los conceptos fundantes: dialogismo, polifoníaheteroglosia. La interacción entre textos. La carnavalización.
Unidad 5: La ruptura. La dispersión del texto
El post-estructuralismo. Alcances y limitaciones del término.
Roland Barthes. Las sucesivas etapas de su obra: el proyecto semiológico estructuralista 1, la revisión crítica, el
proyecto semiológico “post-estructuralista”. La dispersión del origen: La muerte del autor. La connotación. La
interpretación. El texto plural. La dispersión textual. La red de códigos.
Julia Kristeva. El geno-texto y el feno-texto. La influencia de Bajtin. La noción de intertextualidad. Su impacto en
estudios literarios pertenecientes a otros autores: conceptos derivados, asociados con esta noción (hipotextohipertexto, intertexto, etc.).
Metodología de trabajo:
Las exposiciones a cargo del docente serán matizadas con la lectura comentada de la bibliografía y la guía en la
preparación de clases con categoría de prácticos por los alumnos. En todos los contenidos que lo permitan, la
exposición incluirá la presentación de análisis/interpretaciones de obras literarias desde las distintas teorías
desarrolladas.
Evaluaciones:
Está prevista la realización de dos exámenes parciales obligatorios y dos trabajos prácticos. En ambos casos se
solicitará el conocimiento teórico de los contenidos correspondientes y su traslación a la lectura de obras escogidas
por los propios alumnos. La cátedra adhiere a la normativa vigente en cuanto a las posibilidad de promocionar en
forma directa la materia en tanto el alumno cumpla con las exigencias correspondientes.
1
Los conceptos y aportes fundamentales de esta etapa son desarrollados en la unidad 2. Aquí se pretende
comparar los proyectos de sus dos propuestas claves: la expuesta en ”Análisis estructural de los relatos”
(etapa “estructuralista”) y la presentada en S/Z (“post-estructuralista”). Se aclara también que la
imposición de estas denominaciones entrecomilladas es externa a los autores encuadrados en uno y otro
proyecto, tal como el propio Roland Barthes explica.
BIBLIOGRAFÍA
AHUMADA, R: (1979) Apuntes de la cátedra”Lliteraturas sajonas”. Análisis (estructural) de Macbeth.
BAJTIN, M: (1998) Estética de la creación verbal. Siglo XXI . 1982
BARTHES, R. Y OTROS: ( 1970) Análisis estructural del relato. Bs. As. Tiempo contemporáneo. 1966
BARTHES, R: - (2000) S/Z . México. Siglo XXI- 1970
- (1994) El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Paidós. 1984
COURTÉS, J: (1980) Introducción a la semiótica narrativa y discursiva. Metodología y aplicación. Bs. As. Hachette.
1976
DE MAN, P: (1990) La resistencia a la teoría. Madrid. 1986
ECO, U: - (1979) Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona. Lumen.
- (1992) Los límites de la interpretación. Barcelona. Lumen.
FERNÁNDEZ PEDEMONTE, D: (1996) La producción del sentido en el discurso poético. Análisis de Altazor de
Vicente Huidobro. Bs. As. Edicial.
FOKKEMA, D – IBSCH, E: (1992) Teorías de la literatura del siglo XX. Madrid. Cátedra.
GREIMAS, A: - ( 1971) Semántica estructural. Investigación metodológica. Madrid. Gredos. 1966
- (1976) La semiótica del texto: ejercicios prácticos. Análisis de un cuento de Maupassant.
Barcelona. Paidós
KRISTEVA, J: (1978) Semiótica y I y II. Madrid. Fundamentos
LATELLA, G: Metodología y teoría semiótica. Análisis de “Emma Zunz” de J.L. Borges. Hachette. Bs. As.
LUDMER, J. (2006): Literaturas postautónomas en Pág. 12 portal on line: http/linkillo.blogspot.com/2006/12/dicenque>_18.html
(2010) Aquí, América latina. Una especulación. Bs. As. Eterna cadencia
LORENZO, A. Y NEGRI, O: (1978) Aproximación semiótica a un texto dramático. Bs. As. Plus Ultra
PROPP, V: (1977) Morfología del cuento. Madrid. Fundamentos.
SELDEN, R: (1987) La teoría literaria contemporánea. Barcelona. Ariel. 1985
TODOROV, T: - (1973) Gramática del Decamerón. Madrid. 1969
- (2004) Teoría de los formalistas rusos. Bs. As. Siglo XXI.1965
TRABANT, J: (1975) Semiología de la obra literaria. Glosemática y teoría de la literatura. Madrid. Gredos.
UITTI, K: (1977) Teoría literaria y lingüística. Madrid. Cátedra.
WARNING, R.: (1979)Estética de la recepción. Madrid. Visor.
WELLEK, R. Y WARREN, A: (1966)Teoría literaria. Gredos. Madrid
YLLERA, A: (1974) Estilística, poética y semiótica literaria. Madrid. Alianza.
Descargar