El sustantivo en el lenguaje político

Anuncio
CONTENIDO DEL EJERCICIO:
• Breve introducción al estudio que va a realizarse
• Documento utilizado en el análisis y breve comentario a cerca del documento y su naturaleza.
• Definiciones de los sustantivos destacados del documento, según la RAE.
• Comentarios a cerca de los sustantivos seleccionados y las frases donde están contenidos.
• Conclusiones sobre el uso de los sustantivos.
• Bibliografía consultada.
1
En este ejercicio se tratará de analizar el uso del sustantivo en el léxico político. Concretamente se tratara de
examinar su empleo dentro de la campaña electoral que se lleva a cabo en estos días.
Como primer paso, se considera adecuado, el adjuntar el significado que el diccionario de la Real Academia
Española (RAE) proporciona a cerca de la palabra: SUSTANTIVO. Toda definición dada será fruto de la
selección, ya que solo se facilitan aquellas descripciones que se consideren adecuadas al contexto.
Sustantivo:
1. Que tiene existencia real, independiente, individual.
2. Importante, fundamental, esencial.
2
A continuación se añade una copa reducida del texto al que se ha recurrido para realizar el estudio.
El documento es una carta enviada por el PSOE, que esta dirigida a aquellos jóvenes votantes que ejercieron
su derecho al voto por primera vez en las pasadas elecciones del 25 de Mayo. Es una carta que refleja el
intento de llegar y satisfacer a todos los sectores sociales.
(campaña electoral del PSOE en las elecciones de Octubre de 2003)
3
En el documento adjunto se ven subrayados, el numero de sustantivos considerados relevantes dentro del
texto. A continuación se aportan las definiciones que da la RAE sobre los sustantivos más importantes dentro
de la previa selección.
Democracia: Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado o Nación.
Disculpa: Razón que se da o causa que se alega para excusar o purgar una culpa.
Error: Acción desacertada o equivocada.
Traición: Falta que se comete quebrantando la fidelidad o lealtad que se debe guardar o tener.
Interés: Provecho, utilidad, ganancia.
1
Ilusión: Esperanza cuyo cumplimiento parece especialmente atractivo.
Valores: cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables. Los valores
tienen polaridad en cuanto son positivos o negativos, y jerarquía en cuanto son superiores o inferiores.
Decisión: Determinación, resolución que se toma o se da en una cosa dudosa.
Presente: Tiempo que sirve para denotar la acción o el estado de las cosas simultáneos al momento en el que
se habla.
Futuro: Tiempo que sirve para denotar una acción, proceso o un estado de cosas posteriores al momento en
que se habla.
Compromiso: Palabra dada.
Voto: Expresión publica o secreta de una preferencia ante una opción. Gesto, papeleta u otro objeto con el que
se expresa tal preferencia.
Solidaridad: Adhesión circunstancial a la causa de otros.
Justicia: Aquello que debe hacerse según derecho o razón.
Libertad: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, o de no obrar, por lo que es
responsable de sus actos.
Tolerancia: Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las
propias.
Paz: Pública tranquilidad y quietud de los Estados, en contraposición a la guerra o a la turbulencia.
Respuesta: Satisfacción a una pregunta, duda o dificultad. Acción con que alguien corresponde a la de otra
persona.
Necesidades: Todo lo que es necesario para alguien o algo. Imprescindible, que hace falta para un fin.
Derecho: Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor.
Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones
humanas en toda sociedad.
Medidas: Disposición, prevención. Tomar, adoptar medidas.
Empleo: Ocupación, oficio.
Algunas de las palabras indicadas están escritas en Plural. Se ha hecho así porque he considerado que ciertos
sustantivos denotan mas significado en plural, tal y como se encuentran escritos en el texto.
4
Para que gane la democracia
La construcción de ésta frase es muy reveladora de los propósitos de una campaña electoral. Es una oración de
finalidad en la que, el elemento principal, es el sustantivo democracia, que funciona de sujeto del verbo
2
conjugado gane.
Para que funciona como elemento discursivo dentro de la oración.
* Entonces, tras el análisis gramatical de la oración y observando su significado en el DRAE, podemos
concluir que se ha utilizado una palabra clave dentro de un contexto político y colocada dentro de una frase
como elemento principal de ésta. Una palabra con connotación altamente positiva dentro del contexto
electoral.
cometimos un error hemos pedido disculpas por ello
Se observa que el sustantivo error funciona, en esta oración, como Complemento Directo del verbo conjugado
cometimos, sin el que la frase carecería de significado completo.
El significado de Error (véase definición) viene elocuentemente complementado por el sustantivo disculpas
en la frase siguiente, seguido del sintagma preposicional que funciona como complemento predicativo del
sustantivo disculpas, y que, sustituye a error.
* Podemos observar entonces que error se convierte en un importante elemento dentro del discurso, y que ve
justificada su connotación negativa con otro sustantivo de significado eficaz para ello.
sobre todo, porque la traición de esas dos personas, movidas por oscuros intereses especulativos, hizo
que se vieran frustradas tus ilusiones
Este bloque oracional esta formado por dos frases, la primera (introducida por el elemento marcador
discursivo sobre todo) una oración causal cuyo sujeto es el sustantivo traición, que se ve complementado por:
de esas () intereses especulativos.
Éste complemento preposicional (segunda frase del bloque) funciona como complemento del nombre. El
sustantivo intereses, funciona como núcleo del complemento preposicional de régimen (del verbo conjugado
movidas): por oscuros intereses especulativos.
Como decía, traición, es el sujeto de la oración principal, en cuyo predicado encontramos una oración pasiva
refleja (que funciona como complemento Directo del verbo conjugado hizo), en la que ilusiones funciona
como sujeto paciente.
* Vemos pues que el significado de error (en la frase anterior) sigue siendo justificado en éste bloque
oracional, en el que se emplean dos sustantivos con connotación negativa: traición e intereses. Éste ultimo no
tiene necesariamente una relación negativa, pero viene complementado por los adjetivos: oscuro (previo al
sustantivo con el fin de enfatizar) y especulativo (vocablo muy integrado en la terminología política).
El significado positivo y optimista del sustantivo ilusiones recalca aun más el carácter negativo del resto de
los sustantivos del bloque oracional.
de compromiso con los valores democráticos
* Vemos que de nuevo se quiere recalcar el termino democracia empleado en la frase principal de la campaña.
En éste complemento preposicional actúa como adjetivo modificador del sustantivo, núcleo del sintagma,
valores.
También se puede remarcar el uso del sustantivo compromiso (acuerdo obtenido mediante confesiones
recíprocas; DRAE), que sigue en la línea de significación de los anteriores sustantivos.
3
De todos y todas () dependen las grandes decisiones del presente y () las actuaciones políticas que van a
determinar el futuro
El sustantivo clave en este bloque oracional es, sin duda, discusiones. Éste actúa como sujeto paciente
(modificado por el adjetivo grandes) del verbo depender y que está acompañado de un complemento
preposicional, en el que encontramos presente, que funciona de sustantivo abstracto núcleo del sintagma
preposicional.
Futuro es otro sustantivo destacado, cuya función es la de complemento directo de la perífrasis verbal van a
determinar (ir a + infinitivo).
* Así pues, a partir del sustantivo decisiones, se utilizan dos palabras (presente y futuro) con un alto grado de
importancia en los receptores del discurso. Dos sustantivos de gran importancia en la sociedad, introducidos
por una palabra tan significativa como decisiones funcionando como sujeto paciente, lo cual resulta
tremendamente revelador en cuanto a la importancia que se dan a estos sustantivos.
adquiero, en consecuencia, un compromiso contigo
* Hay dos elementos a destacar en esta oración. Uno es el echo del uso del presente, que le da un sentido mas
serio y estricto a la frase, que se ve mermado por el tuteo hacia el receptor.
El segundo factor a destacar es el sustantivo, en función de Complemento directo, compromiso, muy
recurrente dentro del lenguaje político en las campañas
electorales, tratando de llegar al receptor como persona individual y satisfacer así sus necesidades.
Otro asunto a destacar es la frase en sí. Se podría haber verbalizado el sustantivo compromiso, utilizándolo de
la siguiente forma: Yo me comprometo contigo. Esto refleja la importancia que se le da al uso del sustantivo y
su poder enfático en el significado de éstos.
() Mis valores (): La solidaridad, la justicia social, la defensa del equilibrio medioambiental, la libertad,
la tolerancia y la PAZ
En este enunciado, encontramos una enumeración en la que los sustantivos toman una importancia especial.
* El término valores vuelve a ser utilizado, ésta vez en el desarrollo del discurso político, seguido de una
especificación de los considerados importantes. Todos ellos son de gran aceptación social y se observa que se
da más importancia a uno en concreto Paz, el cual aparece en mayúsculas. A esto se le pueden dar muchas
interpretaciones políticas y dobles sentidos que no son elocuentes dentro del trabajo lingüístico que se está
llevando a cabo aquí.
Para dar respuesta a tus necesidades
Los sustantivos de esta oración forman ambos el núcleo de dos complementos del verbo dar, Complemento
directo en el caso de respuesta y complemento indirecto en el caso de necesidades.
* Se destaca el uso del sustantivo respuesta como complemento del verbo dar, cuando se podría haber
utilizado el verbo responder. Ésta peculiaridad muestra de nuevo la importancia que quiere dársele al
sustantivo implicado.
5
4
* Sobresale el uso recurrente de sustantivos como voto, valores y compromiso.
* Se destaca mucho en el texto el tono de la pretensión de la satisfacción de las necesidades del ciudadano y
de llegar no tanto al conjunto social sino al individuo como tal, reforzado este tono en porcentaje alto por
sustantivos como medidas, necesidades y compromiso.
* Resulta llamativo a su vez que la mayoría de los sustantivos más destacados del texto, por no decir todos,
desempeñan dentro de las frases funciones sustantivas y, en menor medida, de sujeto léxico.
* También se destaca la abundancia del uso de los sustantivos complementando un verbo, cuyo conjunto
puede ser sustituido por una sola construcción o conjugación verbal que expresaría lo mismo: pedido
disculpas (en ves de disculpar), hizo que se viera frustrada (en lugar de frustrar), ejercer el voto (en vez de
votar)adquiero un compromiso (en vez de comprometer), dar respuesta (en lugar de responder) Esto
demuestra el énfasis que se le quiere dar a dichos sustantivos y a sus significados, prefiriendo dejar el verbo
en un segundo termino para, de esta forma, destacar dichas palabras, muy usuales en la terminología política.
* Sobre lo anterior aun podemos encontrar una vuelta más en la tuerca fijándonos en el uso de perífrasis
verbales como: habréis de ser o van a determinar, reflejo del intento de complicar las frases para subrayar el
significado de las mismas.
**Como conclusión final a todo el estudio realizado, se puede afirmar que el sustantivo es un elemento
claramente de grandísima importancia dentro del lenguaje político en las campañas electorales.
7
• Diccionario de la Real Academia Española en Internet.
• La lengua en la comunicación política I: El discurso del poder; María Fernández Lagumilla, Ed:
ARCO/LIBROS (1999)
• Gramática didáctica del Español; Leonardo Gómez Torrego, ed: SM (1998)
5
Descargar