La mayoría de los países del Tercer Mundo actual hace cuarenta años estaban en situación colonial y en el Norte había una situación de ruptura entre el mundo occidental , y un mundo socialista , que crecía más rápidamente que el mundo capitalista que no se sentía responsable del subdesarrollo de los países atrasados por no haber participado en la expoliación del imperialismo. En los años cincuenta y sesenta se habla de la convergencia de sistemas, y el capitalismo moderno aceptando en gran parte el intervencionismo estatal y planificación indicativa sino quería verse desbordado por el socialismo de entonces. Consecuencia de aquellas ideas , el pensamiento que se incubó en la fase de independización de los estados anteriormente colonizados tuvo un sesgo antiempresarial y fuertemente inclinado hacia la existencia de sectores públicos de una gran importancia en una gran mayoría de los casi cien estados soberanos que se crearon entre la conferencia de Bandung de los no alineados en 1955 y la actualidad. Las propias políticas de ayuda y cooperación que se fueron creando desde entonces estuvieron más fuertemente orientadas a reforzar los respectivos sectores públicos de los nuevos países independientes que a fomentar la iniciativa privada. Las instituciones financieras de Bretton Woods se han visto desbordadas en su lucha por restablecer el equilibrio de los países subdesarrollados a través de los denominados planes de ajuste estructural, y son numerosísimos los países del Áfricas Subsahariana y de América Latina que han tenido que aceptar la puesta en marcha de tales Planes de Ajuste Estructural para combatir su inflación, sus déficits interno y externo y sus desequilibrios en el mercado de empleo. El escepticismo sobre el papel desarrollador que las relaciones exteriores podían tener sobre la economía de los países pobres hizo que muchos países adoptaran políticas autárquicas basadas en la sustitución de importaciones aún en contra de la filosofía oficial de la Organización Económica Internacional que ha ido siempre en favor del librecambio u la libertad en los intercambios internacionales. Esto no ha sido sólo consecuencia de la evolución política o ideológica sino, también, de la constatación de que los países en desarrollo que más han crecido en estos últimos años han sido los que un mayor esfuerzo de atracción de inversiones extranjeras y de adopción de un patrón de crecimiento comercial hacia afuera han realizado. El problema sigue siendo, sin embargo, que los países en desarrollo tienen poca o nula influencia sobre muchas de las grandes variables macroeconómicas , globales que repercuten en sus posibilidades de participación efectiva de la Organización Económica Internacional Global , y tampoco tienen gran influencia sobre las políticas de los grandes organismos internacionales, el problema que se plantean respecto a la gestión de la Política Fiscal y Monetaria que influye en sus posibilidades de absorción de los mercados de los países ricos para sus exportaciones o sobre los tipos de interés que van a modificar el coste de su servicio de la deuda y que pueden variar la postura librecambista o proteccionistas que los países desarrollados van a tomar en las grandes negociaciones comerciales internacionales , o variar las motivaciones de los gestores de las empresas transnacionales en sus decisiones de inversión en el extranjero . INTRODUCCIÓN Si se analizan las cifras que arrojan las más recientes estadísticas sobre la distribución de la renta del mundo, la crudeza de la tragedia que se oculta bajo la diferente objetividad de los números sólo puede ser desvelada con imágenes: 1 El hambre, la enfermedad, las guerras son el telón de fondo sobre el que un primer mundo indiferente al sufrimiento ajeno, construye y disfruta su progreso. La distribución de la renta y la riqueza en el mundo sufre un proceso de concentración que enriquece cada vez más a los ricos y empobrece cada vez más a los pobres, no sólo en comparación sino en términos absolutos también. El progreso de la humanidad se ha concentrado en contadas áreas, especialmente de las áreas, especialmente de la zona templada del hemisferio Norte, a las que sirve de pedestal, sobre el que apoyarse un basto y heterogéneo Sur cuyo denominador común es su dependencia de los centros de decisión situados en el Norte. Según datos de recientes anuarios internacionales de reconocida solvencia, alrededor de 3500 millones de personas, de un total de 5300 millones que poblamos el planeta, viven en países que llamamos en vías de desarrollo, eufemismo que pretende encubrir con un pudoroso velo semántico el drama de ese mayoritario segmento de la humanidad, víctima no ya de la insolidaridad, sino del expolio de la minoría restante. Ni la expresión en vías de desarrollo ni el término subdesarrollado, son aceptados por muchos autores que o discrepan, o se marginan de las interpretaciones convencionales de la llamada ortodoxia económica. Si se aplica el calificativo de desarrollo a lo que conocemos por Tercer y Cuarto Mundos, para una primera aproximación, habría que asimilar el concepto subdesarrollado al de la pobreza, aunque aquel sea comprensivo de la indigencia, si bien bastante más amplio. Por otra parte, la fuerte subjetividad que el término pobreza encierra hace que su contenido evolucione en el tiempo y sea diferente de una cultura a otra en función de los distintos códigos de valores y hábitos de conducta de cada sociedad. Sin embargo, para dar una imagen rápida y elocuente de lo que puede ser la pobreza en términos comparativos, basta consultar los datos de la tabla 1 , en los que se establecen las distancias que separan a los ricos de los pobres, tanto en términos de países como de estratos de población mundialmente considerada. TABLA 1 DIFERENCIA ENTRE LOS RICOS Y POBRES, 1988 20% mas pobres 20% mas ricos Relación R/P PAISES INGRESOS DEL GRUPO 301 19542 65/1 % INGRESO TOTAL 1.0 6706 − POBLACION INGRESOS DEL GRUPO 163 22808 14/1 % INGRESO TOTAL 0.5 79.0 − CONCEPTO DE SUBDESARROLLO Hay un gran número de definiciones de SUBDESARROLLO pero que más que enmarcar el fenómeno lo que hacen es caracterizarle con criterios económicos productivistas ajenos, sin tener en cuenta la dimensión social que los acompaña. Por ejemplo H.MYINT utiliza criterios para encuadrar el subdesarrollo comenzando por aquellos que se apoyan en el nivel de renta por habitante o en su tasa de crecimiento, lo que permite distinguir a los países con rentas y ritmos de crecimiento estancados o declinantes de aquellos otros con mayor industrialización. MARRAMA define con imprecisión el subdesarrollo allí donde la población es escasa con relación a los recursos naturales disponibles. 2 VINER califica como tales a los países que tienen buenas perspectivas potenciales para utilizar más capital, más mano de obra, más recursos naturales disponibles, o estos 3 factores, con objeto de elevar el nivel de vida de su población actual o, si su renta per cápita ya es alta, sostener una población más numerosa sin que disminuya su nivel de vida. LANGE: Una economía subdesarrollada es una economía en la que el equipo de capital existente no es suficiente para el pleno empleo de la fuerza de trabajo disponible, de acuerdo con las técnicas modernas de producción. Pero todas estas definiciones ponen especial atención en aspectos cuantitativos, limitando el fenómeno a una visión estática y economista, caracteres que no reflejan la globalidad del fenómeno. Así tanto o más importante que los cambios cuantitativos de aumento de la capacidad productiva, lo son, a efectos del desarrollo económico las transformaciones sociales e institucionales de las naciones subdesarrolladas, entendiendo como tal no sólo el crecimiento, sino también las necesarias reformas institucionales para que la riqueza creada favorezca a todos y no exclusivamente a unos pocos. Así por ejemplo P.STREETEN dice que hay que redefinir el desarrollo como un asalto a los principales males del mundo actual: la desnutrición, la enfermedad, el analfabetismo, el chabolismo, el desempleo y la desigualdad. Esa redefinición del SUBDESARROLLO debería integrar en un mismo concepto e facetas, al menos de un mismo fenómeno: • Un aspecto tecnoeconómico del subdesarrollo, desde una perspectiva estática, que haga referencia al nivel y grado de diversificación de la estructura productiva en un momento dado del tiempo, relacionándola con el perfil paralelo que presenten aquellos países considerados avanzados, usando para ello la comparación de magnitudes cualificables. • Un condicionamiento en el que el énfasis ha de ponerse en las connotaciones sociales, políticas e institucionales que caracterizan la dependencia, insertando las variables técnicas en el tejido social e interno, y éste en el marco social. • Un criterio funcional, dentro del sistema bipolar centro − periferia referido al papel de cada una de las partes en el contexto espacial de la economía mundial. Sin embargo, hay autores que dicen que el Subdesarrollo se puede ver de otra manera, es decir, la condición desarrollo − subdesarrolo cambia con el tiempo y se puede afirmar de esta forma que el subdesarrollo no es una condición inevitable, sino un estadio que se puede superar (algo que se tratará más adelante en este trabajo). Por ejemplo España en los años 60 era un país en desarrollo. En los años 90 es un país desarrollado. Sin embargo, países como Hong Kong, Singapur o Corea del Sur son países desarrollados aunque todavía no están clasificados como tales. INDICADORES PRIMER INDICADOR: PIB per capita: PIB per capita: Crítica al PIB. 1− Dificultades de su determinación exacta dado que las bases estadísticas son insuficientes. 3 2− Debido a que no toda la producción pasa por el mercado y el PIB recoge sólo aquella que pasa por él, sus no son exactas .También hay que tener en cuenta que actualmente se compran en el mercado bienes y servicios que antes no se consuman. 3−Las comparaciones internacionales resultan difíciles ya que todos los datos nacionales se deben reducir a una moneda común y no todas las monedas tienen la misma capacidad adquisitiva. 4−Las comparaciones internacionales no se hacen con los mismos productos. 5−Niveles de vida dependen de los precios internos, diferencias de unos a otros países. El PIB mide el valor de los bienes y servicios finales de los que dispone el ciudadano medio, pero no explica si esos bienes y servicios contribuyen o no al bienestar de la sociedad.(Alimentos, armas). 6−El PIB no nos dice nada acerca de la distribución de la renta. Conclusión: PIB sólo es una medida aproximada del nivel de desarrollo de los países, completada con otros indicadores: salud, nutrición, educación. A pesar de todo esto el PIB ha demostrado operatividad: países desarrollados (PIB alto) muestran condiciones de vida muy superiores a las de los países subdesarrollados (PIB bajo). Otros indicadores Existen otros dos indicadores que utilizó el Banco Mundial para definir la pobreza. Son: − El índice numérico de la pobreza. − El índice volumétrico de la pobreza. Ambos se apoyan en el umbral de la pobreza, basado en el consumo y que puede concebirse por la conjunción de dos elementos: 1−El mínimo gasto necesario para nutrición y algún otro gasto necesario para la subsistencia . 2−La cantidad necesaria para participar en la vida de la colectividad. Pero tanto uno como otro se basan solamente en la pobreza, y más concretamente en el umbral de la pobreza. El primer problema de ellos es el de determinar cual es el umbral de la pobreza, es decir, la divisoria entre los pobres y los que no lo son. Los indicadores variarán en función de donde se fije ese umbral. Además hay que centrarse también en el análisis del bienestar, no sólo en el de la pobreza. Así el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elaboró el IDH (Indice de Desarrollo Humano).Para su elaboración se analizan las siguientes variables: • Renta real por habitante el principal problema es ajustar el poder adquisitivo de cada país. • Esperanza de vida. • Alfabetización. 4 SEGUNDO INDICADOR: ANALFABETISMO Uno de los mejores indicadores del nivel de desarrollo de un pueblo es su índice de analfabetismo. Los países en vías de desarrollo concentran el 98% del total de los analfabetos que hay en el mundo. La escolarización infantil en los países subdesarrollados plantea muchos problemas. • Necesidad básica de asegurarse la subsistencia que obliga a niños y a jóvenes a contribuir con su trabajo al bienestar económico familiar. • Escasa atención que reciben los asuntos educativos por parte de los gobiernos, más interesados en la compra de armamento que en la devolución del dinero de la deuda externa. • La multiplicidad de lenguas indígenas que a menudo coexisten en un mismo país, y el hecho de que muchas de ellas no tengan escritura, complican de manera especial el aprendizaje. Sea como sea, parece evidente que hasta que no se reduzcan los altísimos niveles de analfabetismo con que cuenta hoy en día los Países Subdesarrollados, estos no podrán progresar ni social ni económicamente. TERCER INDICADOR: SERVICIOS SANITARIOS Gran parte de la población del llamado Tercer Mundo se halla sanitariamente desatendida. No dispone de hospitales o centros de salud cercanos, médicos o enfermeros y enfermeras ni medicamentos. Los presupuestos de sanidad son escasos y favorece la asistencia sanitaria privada, frente a la pública. Esto hace que en las ciudades encontremos lujosas clínicas con avanzada tecnología, mientras en las zonas rurales mueren niños por una simple apendicitis. Así, las desigualdades económicas impiden a gran parte de la población luchar contra la enfermedad. Todo esto agrava la situación sanitaria de ¾ partes de la población mundial, que tiene que hacer frente a enfermedades como la malaria, parasitosis, diarreas, picaduras, etc.. Enfermedades como la lepra, están aumentando en numerosos países de África y Asia y a pesar de conocerse su tratamiento no se pueden erradicar por todas esas deficiencias sanitarias. Y por si fuera poco, a este panorama hay que añadir la aparición del SIDA. Se considera demostrado que existe una relación entre las epidemias y la pobreza y la marginación. En el caso del SIDA, existe también una relación clara entre pobreza y enfermedad. • De los 13 o 14 mill. de infectados el 90% vive en estos países. • El SIDA va a contribuir a hundir más si cabe la economía de estos países. • En Ruanda gran nº de maestros, políticos... están infectados. • En Zambia donde el cobre es la principal fuente de empleo y divisas, se espera que a finales del siglo se haya infectado el 65% de la fuerza laboral minera e industrial. Para afrontar esta dura situación algunos grupos de la población se organizan y aplican diversos programas de salud con sus propios recursos, que están mejorando el panorama sanitario en algunas zonas. Algunas de las enfermedades que se dan en la población de estos países consideradas leves en los países desarrollados. Son causas de numerosas muertes, enfermedades como el sarampión y la diarrea pudiéndose erradicar mediante campañas de vacunación, pero falta voluntad por parte de los que tienen el poder y los medios para llevarlo a cabo. 5 Además de la alimentación deficiente y de la falta de inmunización hay otros muchos factores a tener en cuenta al abordar este tema: la miseria, el abandono, la falta de condiciones higiénicas, viviendas insalubres, etc.. La carencia de vitaminas en la alimentación de mujeres gestantes, la nutrición deficiente de los niños durante los primeros años de su vida, hacen que los organismos estén debilitados y no tengan suficientes defensas para resistir las enfermedades. CAUSAS DEL SUBDESARROLLO 1. El crecimiento de la población. En el Tercer Mundo las tasas de natalidad son muy elevadas ( por ser una sociedad rural y patriarcal ) que en los últimos años van acompañadas de un notable descenso de la mortalidad ( como consecuencia de los progresos de la medicina en los países del Norte ). Estos dos factores han provocado un crecimiento vegetativo acelerado en los países subdesarrollados, de forma que los recursos y las ayudas que se envían a dichos países son absorbidos por la expansión demográfica. 2. La herencia del colonialismo. La mayoría de los países subdesarrollados son antiguas colonias. Las potencias europeas que los dominaron influyeron notablemente en su actual situación por medio de tres factores: • Explotaron los recursos naturales de sus colonias en beneficio propio. • Impidieron su desarrollo industrial para preservar así el mercado para sus manufacturas. • El impacto de la tecnología occidental provocó la ruina de las actividades artesanales. Cuando las colonias lograron su independencia política, continuaron manteniendo su dependencia económica, financiera y técnica con el país que las había colonizado o con otros países ricos. Ésto es lo que se denomina neocolonialismo. Ésto ocurre, porque en los países del Tercer Mundo hay grandes diferencias sociales y la minoría dirigente o bien se alía con los países ricos ( que compran sus productos naturales o explotan la mano de obra de barata ) o bien, buscan en las potencias extranjeras ayuda militar o económica ( contra los grupos rivales o para sofocar las protestas de las clases oprimidas ). Así se potenció el florecimiento de dictaduras militares y a partir de ahí surgió un proceso de militarización que supuso una fuerte inversión en armamento y mantenimiento de los ejércitos desviándose hacia esos objetivos gran parte de la escasa riqueza, fomentando los conflictos bélicos, siendo los beneficiarios de dichos conflictos los países ricos. 3. El intercambio desigual. Los países en vías de desarrollo: • Importan : Productos industriales ( fundamentalmente maquinaria y tecnología). • Exportan : Productos agrícolas y materias primas. El problema reside en que los productos industriales aumentan de precio a medida que aumenta el coste de la mano de obra y de la técnica, mientras que los productos naturales mantienen los precios más bajos. Además, las materias primas y los alimentos sufren grandes oscilaciones cuando aumenta la oferta o disminuye la demanda. Todos estos factores nos conducen al endeudamiento progresivo de los piases subdesarrollados. Esta situación tiene graves consecuencias , porque los piases subdesarrollados para pagar las importaciones deben aumentar poco a poco la superficie dedicada a los productos de exportación ( con lo que aumenta su 6 dependencia respecto a sus clientes ). Por esta razón, algunos países han dedicado la mayor parte de sus tierras a un sólo producto ( fácilmente exportable ), pero este monocultivo tiene efectos más bien negativos: • Obliga a la importación de alimentos básicos. • Una mala cosecha o un fuerte descenso de los precios del producto puede causar crisis desastrosas. • Agotamiento de los suelos que conlleva a la erosión, con lo que se agrava más la situación. Éxodo rural hacia Débil alimentación las ciudades Salud deficiente Falta de educación Tecnología obsoleta Escasez de agua Falta de abonos Uso más intensivo de la tierra o roturaciones. Baja productividad del trabajo Disminución del consumo Producción insuficiente por persona A este problema se le llama círculo viciosos de la pobreza y que se podría representar de la siguiente forma: 4. Recursos naturales. Suelen ser, por lo general de tipo climático. Se podría decir que el clima templado y frío favorece el trabajo y la actividad del hombre. Las poblaciones desarrolladas y subdesarrolladas coexisten en un mismo medio ecológico y que los factores naturales son muy importantes, dado que influyen notablemente sobre las actividades que se puedan desarrollar en dicha región. 5. La Revolución Industrial. La expansión económica y técnica que provocó la Revolución Industrial, multiplicó el nivel de vida de los piases afectados por más de quince en un periodo de dos siglos. Por el contrario, los países que no se beneficiaron de ella, quedaron sumidos en el subdesarrollo. Esta teoría afirma que fue la Revolución Industrial la primera responsable del desequilibrio actual, ya que supuso la concentración del poder económico, político y militar en más áreas determinadas del planeta, mientras que las restantes pasarían a depender de ellas, especializándose en la exportación de recursos naturales sin elaborar. 7 6. Escasez de capital. Baja renta de los países en desarrollo: reducida tasa de ahorro. Posible solución: subir el ahorro interno, bajar el consumo. PROBLEMA: Malo en sociedades donde abunda una población con nivel de subsistencia. Otra posible solución: Buscar el ahorro exterior: a través de organismos institucionales o por vía privada. País en desarrollo casi siempre receptor de capital exterior: devolver conforme su renta crezca. Ejemplo: Gran Bretaña en S. XVIII. País receptor.; Estados Unidos en S. XIX Si se produce el crecimiento: la deuda exterior no debe plantear graves problemas. Si no es así, la deuda exterior constituirá una restricción difícil de superar. 7. Trampa del crecimiento empobrecedor. En primeras etapas de desarrollo, la oferta exportable está todavía muy concentrada y apoyada en productos primarios. Si la exportación crece, pero empeora RRI, ese crecimiento del volumen físico exportado puede contraer el producto total en lugar de expandirlo. 8. Bajo nivel de industrialización. La industria impulsa la actividad productiva, por eso todos los países desarrollados son países industrializados. Hay que decidirse sobre industrialización hacia dentro o hacia afuera. • Hacia dentro: Abrigo de la competencia exterior. Pero problemas de eficacia productiva. • Hacia afuera: Más adecuado uso de las ventajas comparativas. Problema: Soportar la competencia procedente de países más desarrollados. Ejemplo: Reino Unido: S.XIX hacia afuera. Alemania: S.XIX mercado interno. • Las características actuales de la economía mundial hacen muy difícil que hoy se pueda emplear el modelo autártico. 9. Falta de integración en los mercados mundiales. Posibilidades de crecimiento de un país atrasado son pocas, porque su peso específico será inapreciable. Excepto que tenga un recurso básico, como puede ser el petróleo. La inversión exterior es una de las formas de solucionar el problema. Aún contando con el éxito del proceso descrito, tenemos en los países en desarrollo: tasa de crecimiento demográfico del 3%. Africa negra superior. Lograr un crecimiento del PIB per cápita es más difícil cuanto más veloz sea el crecimiento de la población. Ejemplo: Doblar su producto real per cápita: país con 3% crecimiento demográfico: crecer durante 23 años a tasa media del 6% interanual, las posibilidades son remotas. Además, si el país parte de niveles muy bajos, la transformación será muy lenta y el proceso correrá el peligro de frenarse. 10. Conclusión. Posibilidades de que un país pueda resolver los cuatro problemas enunciados y no tenga una expansión demográfica rápida no son muchas. 8 PRUEBA: Contados éxitos obtenidos en la lucha contra el subdesarrollo en la 2ª mitad del S. XX. CARACTERÍSTICAS DEL SUBDESARROLLO ECONÓMICAS: A) Ámbito interno A.1. Escasez de capital: como factor de producción • cuantitativa: poco stock de capital • cualitativa: se caracteriza por su mala calidad. El mejor ejemplo es el capital humano, el cual carece de formación para asumir progresos. Ejemplo: grado de instrucción, alfabetización. Las deficiencias de capital proceden de la ausencia de inversiones productivas que se ven limitadas por el escaso volumen de ahorro, causado por el bajo nivel de renta per cápita, que se destina en su mayor parte al consumo. A.2. Infrautilización de recursos: La existencia de recursos naturales con bajo nivel de utilización contribuye a la ineficacia e ineficiencia del sistema productivo. Los dos tipos existentes de recursos son los naturales y los humanos: • Recursos naturales: Debido a su escasa utilización se genera menos riqueza de la que se podría. Las causas de su infrautilización son las siguientes: • Ignorancia sobre la existencia de muchos de ellos. • Deficiente explotación. Ambas causas debidas a la falta de capitales. • Recursos humanos: Causas de su infrautilización: • Subalimentación. • Bajos niveles de instrucción. ! Baja productividad • Escaso nivel de renta ! consumo vital que da lugar a una débil demanda e impide la generación de ahorro ! escasos niveles de formación de capital y de inversión. A.3. Desarticulación del sistema productivo: El sistema productivo de las economías subdesarrolladas se caracteriza por la concentración en el sector primario y la no conexión entre los distintos sectores. A.4. Especialización primaria: El sector primario ocupa a la mayor parte de la población y genera la mayor parte del valor añadido. En los países subdesarrollados se da una elevada participación de un sector primario atrasado en la producción y el empleo. Al mismo tiempo que el limitado grado de industrialización obliga a la exportación de materias primas y a la consecuente reimportación de productos elaborados. También existe desproporción en sector servicios B) Ámbito externo: 9 Los desajustes internos afectan a las relaciones exteriores de estos países desde tres puntos de vista: B.1. Comercial: Deterioro de la R.R.I (PM X / PM M) Causas: • Disminución de la demanda de los productos que exporta>> bajada de los precios de un 21% en términos reales. • Subida de los tipos de interés internacionales (promedio 8,3 % en la segunda mitad años 70), lo que provoca el incremento de intereses de deuda externa. Consecuencia: • Dependencia de las economías subdesarrolladas de las desarrolladas. B.2 Financiero: El problema es la gran deuda exterior. Causas: Estos países tienen una gran necesidad de capitales exteriores, pero su devolución se ve dificultada por los tipos de cambio y los elevados tipos de interés que tienen que soportar. B.3 Político: Ayuda pública al desarrollo. No se pueden desarrollar políticas redistributivas para corregir los desequilibrios porque no existe un órgano regulador propio. Además de esto, no se destinan las ayudas necesarias por parte de los países desarrollados. La ausencia de criterios definidos para dirigir las ayudas (que responden más a los intereses de los donantes que a las necesidades de los destinatarios) ha hecho que sólo la cuarta parte de su montante total la reciban los 10 países que concentran a las tres cuartas partes de la población mundial situada bajo el umbral de la pobreza. SOCIALES A) La Educación: Se estima que en la actualidad un cuarta parte de la población mundial es analfabeta. La situación ha mejorado substancialmente desde los años 50, cuando nada menos que la mitad de los habitantes del planeta no sabía leer ni escribir. No obstante el número absoluto de personas analfabetas se mantiene prácticamente constante. El analfabetismo se puede medir principalmente a través de la tasa de analfabetismo de adultos (TAA), o proporción de la población de más de 15 años que no puede leer ni escribir, con la debida comprensión un sencillo relato de su vida cotidiana, era en 1993 del 33% en los países del Tercer Mundo, frente a menos del 5% en los países ricos. Además un aspecto destacable es que la TAA de las mujeres es mucho más alta que la media. Igualmente las tasas de matriculación en la enseñanza primaria, secundaria y terciaria es mucho más baja en el Tercer Mundo que en los países ricos. Con carácter general, el nivel de alfabetización decrece con la edad. 10 B) La salud: Se da una situación degradada: indicadores: • bajo número de médicos y enfermeros por habitante • elevada tasa de mortalidad general, infantil y juvenil • baja esperanza de vida al nacer. El grado de envejecimiento de la población es mucho mayor en los países desarrollados que en los subdesarrollados. Indicadores: • Tasa Bruta de Mortalidad (TBM): Nueve en los países desarrollados y quince en los países desarrollados (1993). • Esperanza de vida al nacer: Desde 1960 hasta 1993 creció desde 43 a 52 años en el África Subsahariana. En el mismo periodo creció en los países OCDE desde 70 a 74 años. • Tasa de mortalidad en la niñez (TMN): • Del 25.1 % en el África Subsahariana. • Del 9 % en los países de la OCDE. C) La alimentación: La subalimentación es un problema común en la mayor parte de los países subdesarrollados. Es conveniente distinguir entre: • Subnutrición: Insuficiente ingesta de calorías. • Malnutrición: Carencia de proteínas, minerales y vitaminas. El grave problema de los países subdesarrollados es la malnutrición calórico−proteica que afecta a centenares de millones de personas .El 9 % de la población mundial sufre, por tanto, una infraalimentación muy severa, lo que ocasiona problemas alimentarios con graves consecuencias para el crecimiento de los niños y la salud de los adulto. Más de una quinta parte de la población mundial no dispone de alimentos necesarios para llevar una vida laboral activa. Se estima que la desnutrición crónica afecta a un 16 % de la población mundial. Más de la mitad de esta cifra se registra en Asia , África y América Latina. La subnutrición tiene efectos sobre la salud, ya que hace más vulnerable el organismo a enfermedades infecciosas, al debilitar el sistema inmunológico. Por este motivo las tasas de mortalidad infantil son muy altas en el Tercer Mundo. Los problemas alimentarios del Tercer Mundo no se limitan a las hambrunas masivas sino también al resultado de la desgraciada coincidencia de sequías y conflictos civiles. Lo más grave es que en el conjunto del planeta hay alimentos más que suficientes para mantener con vida a todos sus habitantes. Lo que significa que el problema no es de insuficiencia de recursos respecto de la población sino de una mala distribución de los mismos. 11 Soluciones El crecimiento. El crecimiento del producto total depende del aumento de la productividad del factor trabajo y ésta , a su vez , del aumento de la inversión ; en la medida en que se aumente el capital de la economía , la productividad del trabajo se elevará y el crecimiento de la oferta total de bienes y servicios se producirá. Actualmente , un país subdesarrollado , para abandonar este estado debe resolver estas cuestiones: • Escasez de capital • Trampa del crecimiento empobrecedor • Bajo nivel de industrialización • Falta de integración en los mercados mundiales Políticas. Existen numerosas teorías , las más importantes comentadas , enumeradas a continuación: • Teoría del despegue. • Teoría de H. Myint. • Informe de Singer y Ansari • Informe Río • Informe Brandt De todas ellas se pueden sacar las siguientes características en común: • Necesidad de una redistribución de la riqueza entre los países del norte y los países del sur como base de un desarrollo sostenido global en el futuro. • El sin sentido de no colaborar con los países del sur desde los países del Norte , aunque sólo sea por simple egoísmo , debido al gran mercado que ello representa y la extensión de las bolsas de pobreza por el globo. Teoría del Despegue: Promulgada por los profesores W. W. Rostow y W. A. Lewis en la que narran que el posible crecimiento de los actuales países en estado de subdesarrollo se basaría en la consecución de unas tasas de ahorro de entre el 10 % y el 12 % , y su mantenimiento durante al menos dos o tres décadas. Declaran que también es necesario partir de una base , que es tener una estructura básica , política , social e institucional consolidada , con estabilidad política y monetaria , y por supuesto , con un hábito de eficiencia y honradez en la administración. Teoría de H. Myint: Este autor explica que actualmente los países subdesarrollados sufren graves problemas como son , su alta dependencia de , a lo sumo , tres productos de carácter primario , con lo que supone de vulnerabilidad con respecto a los continuas fluctuaciones de precios. El comercio es la base del desarrollo y que este está basado en unas buenas comunicaciones. El aumento de la exportación de estos países se ha basado en un aumento de la tierra cultivada , y no en la productividad , lo que crea unos problemas , el más lógico , es que la tierra cultivable no es infinita y se 12 acabará. Los recursos obtenidos en el sector primario , como base del desarrollo , deben ser dedicados a la industrialización para evitar la caída de los precios de los productos primarios y así poder aumentar la renta global del país. Para aumentar esos recursos se deben seguir estos caminos: • Incrementar la producción de productos primarios mediante el anteriormente comentado aumento de la superficie cultivable. • Incrementar la productividad agrícola para dejar mano de obra libre para permitir el desarrollo industrial. Informe Brandt: Este informe causó cierta controversia entre los países del Norte , debido a su defensa del proteccionismo en un mundo caracterizado por un radicalismo neoliberal. Comienza hablando de las enormes desigualdades existentes entre los países del norte y los países del sur , y de la necesidad de establecer un orden mundial que erradique la pobreza pero no sólo de manera económica , sino proporcionando acceso a la cultura , y el libre ejercicio de la actividad democrática. Mediante unos mecanismos de redistribución , la propensión media al consumo aumentaría , elevando la demanda global sin crear tensiones inflacionistas al venir equilibrados los incrementos de consumo con los de producción. En este informe se muestran tres grandes bloques de preocupaciones: • Necesidad de un programa alimentario para hacer frente a la escasez creciente de alimentos en el sur. Teniendo en cuenta este acuciante problema y que por ejemplo en Europa , la P.A.C. propugna un descenso en la productividad porque ya no sabe que hacer con los excedentes que genera , se contesta una de las preguntas más comunes que dice que el planeta no puede producir alimentos para toda su población. Evaluando el despilfarro en armamento , se afirma que la dedicación de un 1,5 % de este gasto mundial sería suficiente para que , en el transcurso de una década , se consiguiera la autosuficiencia alimentaria del Sur. • El ahorro de energía dentro de unas garantías de aprovisionamiento a precios reales estables. Se insta desde el informe a los países de la OPEP a cooperar con los países del Norte en la solución de los problemas de endeudamiento del Sur , reciclando sus excedentes financieros hacia inversiones en estos países. • Estabilización de productos básicos. Realiza una dura crítica al proteccionismo encubierto del Norte. En resumen el funcionamiento de la economía mundial es tan deficiente que perjudica tanto a los intereses inmediatos como a los intereses más a largo plazo de todos los países. Teoría de Presbich : Creada bajo los auspicios de la ONU en el año 1948 y de cuyo primer informe surge la Escuela de Pensamiento Latinoamericana. Frente a los defensores a ultranza del libre mercado proponiendo actuaciones de política interna en los países tercermundistas , las cuales se ha visto resultan inoperantes o perjudiciales para el Sur. Dice que de nada sirven si no vienen complementadas y apoyadas por una cooperación internacional eficaz. La alternativa de los países subdesarrollados era : • Un desarrollo hacia dentro sustituyendo las importaciones y defendiendo sus incipientes industrias con fuertes medidas proteccionistas. • La presión política para conseguir modificar las estructuras sobre las que se apoya el orden 13 económico impuesto por los países del Norte es la vía que propugnaba Presbich para reducir las crecientes diferencias que se iban materializando a través del deterioro de la relación real de intercambio , fruto de un libre comercio que tiende sistemáticamente a perjudicarles. Se resiste a entender el desarrollo como fruto de las ayudas del Norte , sino como fruto de un nuevo orden económico que transformando las estructuras del comercio internacional genere las condiciones de partida hacia el desarrollo autosuficiente , aún cuando en sus primeras etapas precise de ayudas exteriores. Una mayor equidad redundaría la eliminación de la extrema penuria que sufren los países del Sur que , tendría sus consiguientes efectos positivos para el Norte. Organizaciones del subdesarrollo. Fondo Monetario Internacional: Nacido en el año 1944 , su objetivo principal es la cooperación monetaria internacional. El fondo facilita recursos financieros a países miembros con problemas de balanza de pagos. Es decir , el Fondo trata de solucionar los problemas que se reflejan en el sector exterior para permitir , de esa forma , una corrección más pausada de los mismos. El Fondo tiene una serie de servicios para los países miembros , que en general se reducen a prestar fondos , siguiendo unas series de condiciones. Esta condicionalidad hace del FMI objeto de duras críticas. Algunos críticos dicen que los ajustes necesarios son demasiado rápidos y que contraen la actividad económica. Las decisiones del FMI reflejan continuamente los intereses del mundo industrializado y muy especialmente de Estados Unidos. Banco Mundial: Es la más importante de las instituciones multilaterales de desarrollo. Financia proyectos de infraestructura , agrícolas , energéticos , educativos , de protección a la naturaleza y , en general todos los que a juicio de la organización ayuden a luchar contra la pobreza en los países miembros. Pero esta financiación se dirige una vez más hacia objetivos del Norte. Sirva de ejemplo la autopista TransAmazónica que supuso la división de la selva en dos por una carretera. La construcción de esta autopista solo se ve justificada , por la necesidad de elevar los beneficios de las multinacionales que operan en Brasil ( Café ). En lugar de apoyar inversiones sanitarias , culturales que beneficien a los países del Sur , se construyen increíbles infraestructuras de dudoso valor para la población del país , que quizá no tenga ni agua , ni electricidad en sus casas. El Banco Mundial no sólo piensa en las multinacionales explotadoras de las riquezas del Sur , si no también en las multinacionales constructoras que realizan tan cuantiosas obras. Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo ( O.N.G.D. ) Pero no sólo existe el FMI y el Banco Mundial como formas de colaboración con los países del tercer mundo. Desde hace unos años estamos asistiendo a una proliferación de ONG cuyos objetivos varían entre una gran gama , pero con una manera de trabajo común : EL VOLUNTARIADO. Dentro de estas organizaciones se distinguen aquellas que su objetivo es el desarrollo de los países subdesarrollados. A través de voluntarios y de campañas de sensibilización recaudan fondos para unos proyectos en concreto. Muchas veces , ni tan siquiera es dinero lo que se reclama , simplemente son los materiales necesarios en ese país ( Material escolar , Alimentos , elementos de aseo ). Muchos voluntarios están allí , trabajando para el desarrollo de estos países. En España , estas organizaciones realizan actividades de concienciación , especialmente para los chicos jóvenes que algún día serán los dirigentes del mundo. 14