EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO CONTENIDO INTRODUCCIÓN……………………………………………………..................3 PRESENTACIÓN.……………………………………………………..................4 ANTECEDENTES.……………………………………………………………….6 ¿QUÉ EVALÚA EL EXAMEN?...........................................................................7 TEMARIOS Y MODELOS DE PREGUNTAS………………………………….8 BANCO DE PREGUNTAS…………………………………………………….. IDEAS PARA LA PRUEBA DE BASES NO ESTRUCTURADA…………... ESTRUCTURA Y PONDERACIÓN DEL EXAMEN COMPLEXIVO……….. INSTRUCCIONES PARA EL EXAMEN 14…………………………………… 2 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO INTRODUCCIÓN El Consejo de Educación Superior determinó como modalidad de titulación el examen complexivo para todos aquellos egresados que hasta la fecha no se han titulado por medio de la tradicional Tesis de Grado en las diferentes carreras que ofertan la IES de nuestro país. El examen complexivo Es un examen teórico-práctico que debe guardar correspondencia con los resultados de aprendizaje definidos en el perfil de egreso de los estudiantes. La finalidad del examen es la demostración de las capacidades para resolver problemas haciendo uso creativo y crítico del conocimiento. El estudiante debe demostrar dominio teórico-metodológico para hacer propuestas prácticas del conocimiento para la resolución de problemas de la ciencia y la profesión. A nombre de la Universidad Técnica de Manabí y de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, se pone esta guía a disposición de los estudiantes de la Escuela de Instrumentista Pedagogo que finalizaron la carrera antes del 21 de noviembre de 2008 y después de la mencionada fecha y que aún no se han titulado como Licenciados (as) en Ciencias de la Educación. La presente guía está estructurada de tal manera que los postulantes reciban la información pertinente que se requiere para que se puedan presentar al Examen Complexivo sin mayores dificultades, documento que detalla entre otros aspectos, ¿qué evalúa el examen, temarios con sus componentes y subcomponentes, tipos de preguntas con ejemplos, estructura de la prueba y ponderación de preguntas y las instrucciones para la evaluación; con lo que se aclarar la mecánica de esta evaluación. Mg. P. Carlos Chancay Cedeño Vicedecano Escuela de Instrumentista Pedagogo-Pedagogía Musical 3 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO PRESENTACIÓN Estimado/a estudiante: El Examen Complexivo es una modalidad de titulación vigente que evalúa las competencias asociadas a conocimientos tanto generales como específicos de la Carrera o Programa, y adopta la modalidad de prueba teórico-práctica, con la cual una vez que se aprobare, el postulante obtendrá de forma directa el título que oferta la Carrera. Esta evaluación versará sobre temas que permitan evidenciar si el estudiante se mantiene actualizado en los campos de estudio de la carrera que cursó. De acuerdo con el reglamento expedido por la Universidad Técnica de Manabí y con la normativa establecida por el Consejo de Educación Superior; corresponde a cada Escuela a través de la Comisión del Examen Complexivo, organizar y viabilizar la aplicación de esta modalidad de titulación, cuyo proceso estará enmarcado en plazos y normativas establecidas para el efecto y que se señalan a continuación: Art. 12.- De la estructura del Examen Complexivo.- El Examen Complexivo constará de dos pruebas: uno de base estructurada, otro de base no estructurada que permitan evaluar los conocimientos, aptitudes y actitudes del aspirante en relación con su perfil de egreso declarado en la Carrera o Programa. Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.- El aspirante deberá aprobar el Examen Complexivo con una nota no menor al 70% equivalente a 70/100 puntos. Art. 13.-De la recuperación del Examen Complexivo.- En el caso que un estudiante no apruebe el examen complexivo, es decir que obtenga una calificación menor al 70% tiene derecho por una sola vez, rendir un examen de gracia o de recuperación en la fecha que contempla el cronograma establecido para el efecto, para lo cual debe cancelar un arancel del 50% sobre el valor estipulado para el examen complexivo. Art. 14.- De la recalificación del Examen Complexivo.- En el caso de que un(a) estudiante noesté de acuerdo con la calificación obtenida en el Examen Complexivo podrá solicitar la recalificación del mismo en el plazo máximo de 3 días laborables a partir de la publicación de resultados, tanto en el Examen Complexivo principal como en el de recuperación, mediante una solicitud argumentada y dirigida al Vicedecano(a) de la Carrera, éste designará a dos profesores de la Carrera para que recalifiquen el examen en el plazo máximo de 24 horas, quienes remitirán su informe y la nueva nota consignada, el Vicedecano(a) de la Carrera dispondrá que a través de Secretaría de la misma proceda al asentamiento de la nueva nota, la cual será inapelable. Art. 15.- De la inscripción y requisitos para el Examen Complexivo.- Los estudiantes que opten 4 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO para la inscripción al Examen Complexivo deberán presentar una solicitud dirigida al Vicedecano(a) de Carrera que irá acompañada de: a. Datos personales del estudiante. b. Fotocopia de cédula de ciudadanía, papeleta de votación vigente. c. Matrículas certificadas de cada período académico cursado. d. Record académico conferido por secretaría de la Unidad Académica. *e. Certificado de aprobación del idioma inglés y prácticas pre profesionales de acuerdo al plan de estudios de cada carrera. *El literal e solo aplica en los caso de quienes culminaron sus estudios después del 21 de noviembre de 2008 Art. 16.- De los costos del Examen Complexivo para los estudiantes de períodos académicos posteriores al 21 de noviembre de 2008.- El(a) estudiante que ha solicitado presentarse al examen complexivo y ha sido aprobado por el Vicedecano(a) de Carrera deberá cancelar el valor de cien dólares (USD 100,00) correspondiente al costo del Examen Complexivo y tendrá un recargo de 50% cuando el(a) estudiante se someta a un examen de recuperación. La comisión del examen complexivo de la Escuela de Pedagogía Musical e Instrumentista Pedagogo, en coordinación con la Comisión Académica de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y el Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Manabí, llevarán a efecto este proceso de titulación mediante el Examen Complexivo y legitimarán las pruebas con las que finalmente los estudiantes obtendrán el título correspondiente, para lo cual se presenta esta guía académica que contiene la descripción del procedimiento a seguir hasta la titulación de los postulantes. Cordialmente, Comisión de Examen Complexivo Escuelas de Instrumentista Pedagogo y Pedagogía Musical Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 5 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO ANTECEDENTES Desde hace unos 6 años las Universidades del país entraron en un proceso de titulación de aquellos estudiantes que habiendo culminado sus estudios en una determinada carrera, aún no se habían podido titular por diferentes causas, llegando a reducir este índice de forma significativa; sin embargo y aún con los esfuerzos puestos de manifiesto por Directivos, Docentes y Personal Administrativo, no se ha logrado el objetivo deseado, mismo que tiene como meta que en el ecuador no existan personas en calidad de egresados de las IES sin título. Las universidades del país atendiendo a las políticas de la SENESCYT y a la necesidad de reducir a cero el índice de personas que finalizaron sus estudios de educación superior en una carrera sin haber podido titularse, están acogiendo con satisfacción la normativa establecida por el CES respecto a la aplicación del examen complexivo, mediante el cual se abre la posibilidad de ayudar a los egresados inmersos en la problemática mencionada, a que puedan cristalizar sus aspiraciones de obtener el anhelado título, que les permita ejercer sus actividades laborales con mayor garantía y conocimiento en el campo de su formación profesional. Los miembros de la Comisión del Examen Complexivo de la Escuelas de Instrumentista Pedagogo y Pedagogía Musical de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, de la Universidad Técnica de Manabí, están con toda la predisposición para sacar adelante este proceso y tratar de que todos los estudiantes que están en la situación señalada, postulen para esta prueba y logren cristalizar sus aspiraciones relacionadas con su formación académicas; razón por la cual se invita a los egresados sin títulos que se acojan a este beneficio que les da la posibilidad de graduarse. 6 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO ¿QUÉ EVALÚA EL EXAMEN? Áreas de formación y componentes de evaluación Este examen complexivo evalúa las competencias asociadas a conocimientos tanto generales como específicos de la Carrera o Programa, haciendo énfasis en los resultados de aprendizaje que sustentan el perfil de egreso de la Escuelas de Instrumentista Pedagogo y Pedagogía Musical. La prueba versará sobre temas que permitan evidenciar si el estudiante se mantiene actualizado en los campos de estudio de la Escuela, teniendo en cuenta para la determinación de los temas y subtemas así como para la elaboración del cuestionario, las asignaturas que forman parte del eje profesional y que aportan de manera más significativa a la formación profesional, en este caso se tendrá en consideración el domino de los contenidos relacionados con el área de especialización en la que haya finalizado sus estudios universitarios. En tal virtud el temario se ha construido de tal forma que los postulantes respondan sobre los temas relacionados con las áreas antes mencionadas y al mismo tiempo que demuestren la aplicación de estos contenidos en el análisis de casos reales y actualizados vinculados al ejercicio de la profesión, donde pongan de manifiesto el dominio de los resultados de aprendizaje relacionados con las asignaturas profesionalizantes. Las áreas escogidas para la elaboración del examen complexivo, fueron producto de un análisis de la realidad en la que se desenvuelven los profesionales que han egresados de la Escuela y al mismo tiempo observando el campo de estudio y campo de formación en el que está inmensa esta Unidad Académica. El temario ha sido elaborado teniendo en cuenta las asignaturas del eje profesional incluidas en la malla curricular vigente de la Escuela de Educación Artística en cada una de las áreas de 7 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO especialización: danza, música, teatro y artes plásticas, gestión que se realizó de manera proporcional considerando la dimensión del aporte que cada una ofrece al perfil de egreso de la Escuela, el cual fue analizado de forma prolija por los responsables del proceso, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las especificaciones establecidas para esta prueba. 8 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO TITULACIÓN: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN INSTRUMENTISTA PEDAGOGO PERFIL DE EGRESO: El estudiante al término de la especialidad será capaz de: Manejar los términos educativos en el área musical en los niveles inicial, medio y superior Realizar la construcción y tenencia de materiales didácticos y profesional. Conocer el equilibrio de las formas a través de sus estructuras armónicas contrapuntualísticas en sus variadísimos aspectos: impulso, dinámicos, rítmica, color total y orquestal. Armonizar, transcribir o adaptar melodías nacionales e internacionales a varios instrumentos o voces. Conoce formas y estructuras musicales para abordar las otras de su repertorio con un concepto claro que forma estilos y característica estéticas. Conceptuar claramente la evolución de la música, sus autores, obras, escuelas, técnicas y características expresivas a través de la historia. Conocer el desarrollo de la música en nuestro de acuerdo al material existente desde la época pre-incásica. Analizar obras vocales e instrumentales desde la cantata, oratorio, hasta la sinfonía, ballet, concierto y técnicas estructurales del siglo XX TEMARIO Y MODELOS DE PREGUNTA 9 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO 10 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO Área de especialidad Asignatura de la especialidad Instrumento I Capítulo o unidades de la asignatura UNIDAD 1 Escalas mayores y menores a dos octavas Tema y subtemas de la asignatura Do, sol, fa tonalidad mayores y la, mi, re tonalidad menores ascendente y descendente Bibliografía Disueltas y en bloques Triadas mayores y menores SEGUNDA UNIDAD Acordes Escala cromática Ejecución de una polifonía Mayores y menores A dos octavas Pequeña pieza Minuet, Gavota, pequeño preludio, Bourret PRIMERA UNIDAD Las triadas Casella – Mortari ( 2010) 3era Edición Editorial Universidad Nacional de Quimbes, España Cuantas inversiones tiene el Acorde de V7 A. B. C. D. Tres Cuatro Dos Ninguna Respuesta A ) El acorde e V7 tiene Tres inversiones El staccato y ligado a dos notas Estudio de mayor complejidad a criterio del maestro Disueltas y con sus respectivas inversiones TERCERA UNIDAD Acorde del v7 Lecto armonía II Emilo, P (2008) Escuela Razonada de la Guitarra, 3era Edición, Editorial España. Barcelona Diabelly, A ( 2010) Sonatina 2da Edición, Ricordi Americana. España Preguntas Reactivos Conformación de las triadas inversión de las triadas i 6 i 6/4 Enlaces armónicos i iv v i Hindemith, P (2010) Armonía Tradiciona.l 1era,. Edicion New Haven Cuáles son las triadas fundamentales de una tonalidad A. B. Los grados tonales I – II – V I – III – V 11 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO SEGUNDA UNIDAD Acorde del v7 TERCERA UNIDAD La escala menor armónica y melódica Notas extrañas a la armonía Forma ión del acorde El tritono y su resolución Inversiones v6/5 – v4/3 v2 y SU resolución Formación de las triadas con dichas escalas Notas reales y su función Notas de paso simples y dobles (ascendente y descendente) Notas de adorno(bordaduras superior e inferior) Apoyaturas Retardos y anticipación Notas de elisión Formación y característica Diferentes tipos Diferentes tipos Aplicación de las notas extrañas Aplicar los conocimientos aprendidos Sib, la, re tonalidad mayores y solm, fa#m, sim tonalidad menores Instrumento II Acorde semi disminuido Acorde de séptima disminuida Acorde séptima secundaria Análisis melódico Arreglo a 4 voces de un fragmento instrumental UNIDAD 1 Escalas mayores y menores a dos octavas con sus variantes C. D. I – IV – VI I – IV - V Respuesta D las triadas fundamentales en una tonalidad son I – IV - V 12 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO Historia de la música UNIDAD 1 Música primitiva Música antigua UNIDAD 2 El renacimiento Periodo barroco UNIDAD 3 Periodo clásico Periodo romántico y pos romántico El nacionalismo Orígenes de la música Primeras formas polifónicas Principales formas musicales El surgimiento de la opera (principales compositores) Principales formas musicales principales compositores del periodo Principales formas musicales y principales compositores del periodo Principales formas musicales y principales compositores del periodo Compositores importantes de esa época Importantes compositores y características del periodo UNIDAD 4 Tendencias del siglo xx Raventos, J (2008) Historia de la Musica. España Como resuelve el intervalo de quinta disminuida en el acorde de V7 A. La sensible baja y la séptima sube B. Ambos sonidos suben C. Ambos sonidos bajan D. La séptima baja y la sensible sube Respuesta D) El intervalo de quinta disminuida resuelve bajando la séptima y la sensible sube 13 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO Intrumento Técnica y Dirección Coral UNIDAD 1 Escalas mayores hasta 6 sostenidos y 4 bemoles ascendente y descendente a tres octavas Mi, lab, si tonalidad mayores, y do# m, fam, sol#m Escalas menores a tres octavas Solm ,dom, f#m, sim a tres octavas Estudios con legato Estudios aplicando el toque legato UNIDAD 2 Obras del periodo barroco Obras libres Pequeños preludio, fuguetas, invención a dos voces Trabajo de diferentes estilos sonatina Obras clásicas Trabajo de diferentes compositores y formas musicales Técnicas de relajación Técnicas diafragmática vocalización Aplicación de diferentes técnicas para el cantos Esquemas de la dirección coral Técnicas de dirección coral Técnicas interpretativas Crescendo y decreciendo, acelerando, Retardando, etc UNIDAD 3 Ejercicios de relajación Ejercicios de respiración Práctica de canto Técnica vocal Gonzales, P (2010) Iniciación al Conjunto Coral I,II Editorial Alpuerto SA Argentina El tenuto es una nota que a. Se corta b. Se alarga c. Vale un compas d. Ninguna de las anteriores Respuesta B) el tenuto alarga la nota 14 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO Repertorio Utilización de las técnicas aprendidas aplicadas al repertorio Invenciones a dos y tres voces Ejercicios melódicos opus 149 Estudios en terceras ,octavas para la independencia de los dedos Beethoven , Clemente, Mozart, etc Diferentes ritmos y toques Instrumento V UNIDAD 1 Polifonía Práctica de conjunto a cuatro manos Diferentes estudios UNIDAD 2 Variación o parte de sonatina a criterio del profesor Arpegios Contrapunto v semestre UNIDAD 1 Teoría básica Primera especie Segunda especie Tercera especie Cuarta especie Quinta especie Canon Principios del contrapunto Nota contra nota Dos notas contra nota Tres notas contra nota Síncopa Contrapunto florido A dos voces Formas UNIDAD 1 Piston,W (2008) Contrapunto 1era Edicion, Span press. España El contrapunto florido es: a. La primera especie b. La segunda especie c. La tercera especie d. Ninguna de las anteriores Respuesta D) ninguna de las anteriores 15 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO musicales V semestre Concepto de las formas musicales Conceptos musicales Contenido y estructura de la música Instrumento V Quinto semestre UNIDAD 1 Polifonía de mayor complejidad Música Ecuatoriana UNIDAD 2 Formas grande Técnica pianística Estructura de la música El motivo, la semifrase, la frase , el periodo Formas binarias y ternarias Suite (sus partes) Tema con variaciones El rondo La sinfonía El concierto La obertura El recitativo El lied Música programática Fuga a dos y tres voces pequeña suite Escalas con movimiento contrario Música preincaica La música incásica La conquista española La música en la colonia UNIDAD 1 Historia Diferentes periodo de la música ecuatoriana Kuhn,C (2009) Tratado de las Formas Musicales 1 era Edición, editorial BOOKS.A. Paris Invenciones (Johan Sebastián Bach) Godoy, A (2010 ) Breve Historia de la Musica del Ecuador 1 er4a Edición. Editorial Ecuador Quito La escritura imitativa se utilizó mucho hasta un periodo a. Clasicismo b. Romanticismo c. Contemporáneo d. Barroco Respuesta D) la escritura imitativa se utilizó mucho en le barroco El pasillo ecuatoriano se escribe en compas: a. Binario b. Compuesto c. De amalgama d. Ternario 16 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO Diferentes géneros y formas musicales ecuatorianas La república y sus principales compositores La música en el siglo xx y sus principales compositores y obras El pasacalle San Juanito Fox incaico El pasillo El vals El valse El albazo El aire típico La tonada La habanera Arreglos corales y orquestación UNIDAD 1 Características de las voces Diferentes tipos de coros Armonización a tres voces Estructura rítmica Armonización del acorde v7 Definición según su tesitura Coro mixto , femenino y masculino Grados I–IV- V- I Enlace Análisis del ritmo Resolución de la séptima I – V7- I Gonzales, P (2010) Iniciación al Conjunto Coral I,II Editorial Alpuerto SA Argentina En una escritura polifónica para un coro la melodía puede estar a. b. c. d. En la primera voz En la segunda voz En la tercera voz En cualquiera de las voces Respuesta D) en cualquiera de las voces 17 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO Armonización a cuatro voces Análisis melódico basado en las notas extrañas Aplicación de los acordes relativos Armonización de cuatro voces con otros elementos Armonización de un fragmento musical Sustitución de acordes Acorde de séptima secundaria Aplicación de todas las técnicas aprendidas Conocimientos generales Flautín flauta en c oboe corno inglés, clarinete en sib y clarinete bajo, fagot características desarrollo y evolución de cada uno de ellos Trompeta en sib, trombón de vara, corno francés, saxofón (alto, tenor y barítono) características desarrollo y evolución Violín viola chello y contrabajo) características desarrollo y evolución de cada uno de ellos Guitarra, acordeón , piano conocimientos generales Bongo, tumbadora, clave, maracas, platillos UNIDAD 2 viento madera Viento metal Instrumentos de cuerdas Instrumentos varios 18 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO Instrumentos de percusión Realizar ejercicios UNIDAD 1 Una pieza polifónica Forma sonata Composición musica Un estudio Escalas Utilizar diferentes formatos a elección del maestro Una pieza a elección del profesor Scarlatti, Plegel, Haydin, Beethoven Autores varios A elección del profesor A mayor velocidad Partes de la melodía motivo, semifrase, frase, periodo musical Compositores Universales varios Howard, J ( 2010) Aprendiendo a Componer 1era Edición . Editorial Akal, Australia UNIDAD 1 Concepto de melodía Basado en armonías simples Creación de melodías simples (de cuatro compases) Con los conocimientos adquiridos Armonización de melodías (de cuatro compases) Aplicación con los conocimientos adquiridos Creación y armonización por el estudiante de una melodía dada Concepto de polifonía aplicado a un ejercicio a cuatro voces Donde la melodía aparezca en las diferentes voces Maderas, vientos metales , cuerdas a elección del profesor de una melodía Si usted va a componer una fuga cual consideraría usted la parte del desarrollo a. Cuando aparece el tema b. Cuando aparece el contrasujeto c. Hacia el final de la fuga d. La parte donde se mesclan los elementos temáticos 19 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO Pequeña forma binaria y ternaria con acompañamiento de un formato instrumental UNIDAD 2 Otras formas musicales La orquesta a dos La orquesta a tres Instrumento VII séptimo semestre Tema con variaciones la forma rondó, la sonata, la sonatina, la suite BARROCA,ETC Breve análisis de partituras Breve análisis de partituras Breve análisis de partituras La orquesta contemporánea UNIDAD 1 Una forma grande a escoger Instrumento VIII octavo semestre Tema con variaciones Suite Sonata Movimiento de concierto Forma rondó Obra libre Música nacional Consensuado con el maestro UNIDAD 1 Elección del repertorio para el concierto de grado el cual se realizará consensuado con el maestro Utilizar obras ya trabajadas o de nueva elección Emilo, P (2008) Escuela Razonada de la Guitarra, 3era Edición, Editorial España. Barcelona Diabelly, A ( 2010) Sonatina 2da Edición, Ricordi Americana. España Casella – Mortari ( 2010) 3era Edición Editorial Universodad Nacional de Quimbes, España Emilo, P (2008) Escuela Razonada de la Guitarra, 3era Edición, Editorial España. Barcelona Diabelly, A ( 2010) Sonatina 2da Edición, Ricordi Americana. España Casella – Mortari ( 2010) 3era Edición Editorial Universidad Nacional de Quimbes, España Respuesta D) la sección donde se elaboran mezclándose los elementos temáticos se denomina desarrollo 20 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO Área de especialidad Asignatura de la especialidad Capítulo unidades de la asignatura a evaluar Temas y sub temas de la unidad Unidad 1: Diferentes aspectos de la pedagogía contemporánea Pedagogía Contemporánea Unidad 1: Diferentes aspectos de la Pedagogía Contemporánea. Conceptualización y breve descripción de la educación en la sociedad del conocimiento. Pedagogía, ciencias auxiliares e importancia en la formación docente El rol del maestro y del alumno en el aula de clases. Los estilos de aprendizaje La Pedagogía critica de Paulo Freire La influencia de la pedagogía conceptual de Miguel de Zumbiria. La pedagogía de la ternura de Alejandro Cussiánovich Unidad 2: Bibliografía Díaz, F & Hernández, R. (2010) Estrategias docentes para una aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. La Crujia Ejemplos de preguntas de base estructurada y de base no estructurada (citar los tipos que opte la carrera como estudio de caso, ensayo, otros). Cuál de los siguientes enunciados etimológico corresponde al concepto de Pedagogía? a.-Etimológicamente se deriva del griego Paidos =niños y Agein = guiar, conducir, dirigir, llevar b.- Es la Ciencia que estudia las normas, reglas, procedimiento que orienta a la educación. c-. Permite al maestro integrar a la escuela, a la familia y a realizar una verdadera acción educativa d.- Regula y conduce a la educación y sirve para humanizar al hombre. Unidad 2: EL constructivismo, importancia y origen. 21 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO EL constructivismo, importancia y origen. El constructivismo en el aula de clase Principales exponentes del constructivismo Lev Vigostky y la teoría sociocultural, argumentación y análisis. Ventajas de la aplicación del constructivismo en el proceso de interaprendizaje David Ausbel y su teoría del aprendizaje significativo. Normas mínimas para que se el aprendizaje significativo en los estudiantes Jean Piaget y su teoría de los estados de desarrollo cognitivo 22 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO Unidad I Conceptualizaciones básica de currículo Currículo Etimología Definiciones El curriculum y la educación Clases de curriculum Unidad II Realidad curricular La institución educativa Perfil del profesor Capacidades profesionales del mediador Diseñador del micro currículo Inter-juego triangular de los actores institucionales en la Desde el lugar del alumno Desde el lugar del contenido Criterios de mediación en una clase Contenidos del currículo Modelos de planificación curricular Unidad III Elementos curriculares Evaluación educativa Unidad I: Evaluación educativa Unidad II Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes Conceptualización de diferentes autores La formación docente y la evaluación educativa: estudio de casos La evaluación en el marco de la educación basada en competencias Proceso para evaluar aprendizajes Moore, C (2015) El arte de educar Pimienta, J. (2008) Evaluación de los aprendizajes, un enfoque basado en competencias. Pearson: México D.C Pretende superar la relación evaluación-examen o evaluación-calificación final de los estudiantes, y centra la atención en otros aspectos que se consideran de interés para la mejora el aprendizaje educativo. Por eso, se realiza a lo largo de todo las actividades del aprendizaje del sujeto y pretende describir e interpretar. A que evaluación se refiere. a.- Evaluación inicial. Evaluación final 23 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO Evaluación de los Métodos para la evaluación de los estudiantes: observación, entrevista, encuesta, Test, Portafolios Guías estructuradas y no estructuradas Cuestionarios y escalas Exámenes aprendizaje de los estudiantes y b.- Evaluación procesual c.- Evaluación proceso d.- Evaluación criterial Recursos para la evaluación de los estudiantes 24 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO TITULACIÓN: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN PEDAGOGÍA MUSICAL PERFIL DE EGRESO: El estudiante al término de la especialidad será capaz de: Manejar los términos educativos en el área musical en los niveles inicial, medio y superior Realizar la construcción y tenencia de materiales didácticos y profesional. Conocer el equilibrio de las formas a través de sus estructuras armónicas contrapuntualísticas en sus variadísimos aspectos: impulso, dinámicos, rítmica, color total y orquestal. Armonizar, transcribir o adaptar melodías nacionales e internacionales a varios instrumentos o voces. Conoce formas y estructuras musicales para abordar las otras de su repertorio con un concepto claro que forma estilos y característica estéticas. Conceptuar claramente la evolución de la música, sus autores, obras, escuelas, técnicas y características expresivas a través de la historia. Conocer el desarrollo de la música en nuestro de acuerdo al material existente desde la época pre-incásica. Analizar obras vocales e instrumentales desde la cantata, oratorio, hasta la sinfonía, ballet, concierto y técnicas estructurales del siglo XX TEMARIO Y MODELOS DE PREGUNTAS 25 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO 26 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO Área de especialidad Música Asignatura de la especialidad Instrumento Capítulo o unidades de la asignatura UNIDAD 1 Técnica Elemental Reconocimiento de las notas en el Instrumento Ejercicios de Respiración Tema y subtemas de la asignatura Arpegio Estudios Sencillos Pieza Simple Práctica de Emisión con Escalas Sencillas ( Do, Sol a una Octava) UNIDAD 2 Técnica elemental II Ejercicios Simples Introducción al Instrumento En el pentagrama a una Octava Bibliografía Portato Con Redondas, Blancas y Negras Triadas Mayores y menores Diferentes dificultades. A criterio del Maestro UNIDAD 3 Técnica elemental III Acorde del V7 Ejercicios Sencillos Estudio Simples Realización de Melodías Estudio con Legato Emilo, P (2008) Escuela Razonada de la Guitarra, 3era Edición, Editorial España. Barcelona Diabelly, A ( 2010) Sonatina 2da Edición, Ricordi Americana. España Preguntas de Reactivos En una Obra Musical, la tonalidad se define: a. Por la primera nota b. Por el primer pentagrama c. Por la última nota corroborando la armadura de clave d. Por el compas Respuesta C Casella – Mortari ( 2010) 3era Edición Editorial Universidad Nacional de Quimbes, España Iniciación al Legato En Arpegios (todas las inversiones) Terceras y Quitas Mayores y Menores y justas Con Negras y Corcheas y semicorcheas Combinando todo lo Aprendido 27 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO UNIDAD 4 Estudios más complejos Otros Intervalos Ejercicios Realizar Melodía A criterio del Profesor Iniciación al Puntillo Combinando todos los intervalos aprendidos A criterio del Profesor UNIDAD 5 Iniciación al Contratiempo Estudio Ejercicio de Mayor Complejidad A criterio del Profesor Combinación de la Síncopa y contratiempo Combinando los Conocimientos Adquiridos Combinación de Puntillo, Doble Puntillo, Síncopa y Contratiempo De Mayor Complejidad A criterio del Profesor Autores Varios UNIDAD 6 Iniciación a la Síncopa Ejercicios para estos fines Combinando Portato, Legatto, Staccatto Estudio o Ejercicio El Doble Puntillo Ejercicio o Estudio UNIDAD 7 28 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO Estudio Rápido Con Semicorcheas Ejercicios con diferentes Distancias Reafirmación de todo lo aprendido Interpretación del repertorio Latinoamericano Repertorio Universal Géneros Ecuatorianos Ejercicios u Obras de mayor complejidad A criterio del Profesor Introducción a la Música Nacional UNIDAD 8 Ejecución de al menos Cinco Obras 29 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO Música Lectoarmonía PRIMERA UNIDAD Las triadas Los grados tonales Acorde del v7 Conformación de las triadas inversión de las triadas I 6 - I6/4 Formación del acorde El tritono y su resolución Inversiones V6/5 – V4/3 V2 y su resolución Música Historia de la Música SEGUNDA UNIDAD La escala menor natural armónica y melódica Formación y característica Notas extrañas a la armonía Diferentes tipos Acorde de séptima disminuida Diferentes tipos Análisis melódico Aplicación de las notas extrañas UNIDAD 1 Música primitiva Orígenes de la música Música antigua Primeras formas polifónicas UNIDAD 2 El renacimiento Principales formas musicales La resolución de la cuarta tritono que aparece en el V7 resuelve: a. La séptima baja y la sensible sube b. La sensible baja y la séptima sube c. La sensible se queda y la séptima sube d. Se mantienen iguales Hindemith, P (2010) Armonía Tradiciona.l 1era,. Edicion New Haven Respuesta A Raventos, J (2008) Historia de la Musica. España En qué periodo se encuentra Antonio Vivaldi: a. Barroco b. Romántico c. Clásico d. Contemporáneo Respuesta A 30 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO El surgimiento de la opera (principales compositores) Periodo barroco Principales formas musicales principales compositores del periodo UNIDAD 3 Periodo clásico Principales formas musicales y principales compositores del periodo Periodo romántico y pos romántico Principales formas musicales y principales compositores del periodo El nacionalismo Compositores importantes de esa época Importantes compositores y características del periodo UNIDAD 4 Tendencias del siglo xx Música Técnica y Dirección Coral UNIDAD 3 Ejercicios de relajación Ejercicios de respiración Práctica de canto Técnica vocal Técnicas de relajación Técnicas diafragmática vocalización Aplicación de diferentes técnicas para el cantos Gonzales, P (2010) Iniciación al Conjunto Coral I,II Editorial Alpuerto SA Argentina El Allegretto es un término que pertenece a: a. La Dinámica b. La Agógica c. La Métrica d. Ninguna 31 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO Música Esquemas de la dirección coral Técnicas de dirección coral Crescendo y decreciendo, acelerando, Retardando, etc Técnicas interpretativas Utilización de las técnicas aprendidas aplicadas al repertorio A criterio del Maestro Repertorio Contrapunto UNIDAD 1 Música Formas Musicales Principios del contrapunto Nota contra nota Dos notas contra nota Tres notas contra nota Síncopa Contrapunto florido A dos voces UNIDAD 1 Concepto de las formas musicales Estructura de la música. El motivo, la semifrase, la frase , el periodo Formas binarias y ternarias Suite (sus partes) Teoría básica Primera especie Segunda especie Tercera especie Cuarta especie Quinta especie Canon Contenido y estructura de la música UNIDAD 2 Piston, w (2008) Contrapunto 1era Edicion, Span press. España Kuhn,C (2009) Tratado de las Formas Musicales 1 era Edición, editorial BOOKS.A. Paris La segunda especie del contrapunto pertenece a: a. Nota contra nota b. Dos Notas contra Una c. Tres Notas contra una d. Cuatro Notas contra dos Respuesta B Dos semifrases conforman a. Un periodo b. Una frase c. Un motivo d. Una obra musical 32 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO Música Música Ecuatoriana Formas grande Tema con variaciones El rondo La sinfonía El concierto La obertura El recitativo El lied Música programática UNIDAD 1 Historia Música preincaica Diferentes periodo de la música ecuatoriana La música incásica La conquista española La música en la colonia La república y sus principales compositores La música en el siglo xx y sus principales compositores y obras El pasacalle San Juanito Fox incaico El pasillo El vals El valse El albazo El aire típico La tonada La habanera Diferentes géneros y formas musicales ecuatorianas Godoy, A (2010 ) Breve Historia de la Musica del Ecuador 1 er4a Edición. Editorial Ecuador Quito El pasillo ecuatoriano se escribe en un compas a. Simple b. Compuesto c. De amalgama d. Asimétrico 33 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO Música Arreglos Corales y Orquestación UNIDAD 1 Características de las voces Diferentes tipos de coros Definición según su tesitura Coro mixto , femenino y masculino Audiciónes Armonización a tres y cuatro voces I – IV – V - I Orquestación Conceptos elementales sobre los instrumentos musicales Música Con los conocimientos adquiridos Creación de melodías simples (de cuatro compases) Aplicación con los conocimientos adquiridos Armonización de melodías (de cuatro compases) Donde la melodía aparezca en las diferentes voces Creación y armonización por el estudiante de una melodía dada Creación de una Orquestación sencilla Entre las voces femeninas señale la más aguda de las que aparecen a. Contralto b. Soprano c. Mezzo soprano d. Bajo Respuesta B El preludio generalmente es una forma a. Binaria b. Ternaria c. Rondó d. Sonata Gonzales, P (2010) Iniciación al Conjunto Coral I,II Editorial Alpuerto SA Argentina Composición Musical UNIDAD 1 Concepto de melodía Howard, J ( 2010) Aprendiendo a Componer 1era Edición . Editorial Akal, Australia Respuesta A 34 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO 1 35 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO ESTRUCTURA Y PONDERACIÓN DEL EXAMEN COMPLEXIVO La estructura del Examen Complexivo será en base a 2 componentes: A. Prueba de Base Estructurada: Con las siguientes características: TIPO DE PRUEBA Objetiva TIPO DE PREGUNTAS Selección Múltiple No. ALTERNATIVAS Cuatro (4) No. PREGUNTAS Sesenta (60) TIEMPO DURACIÓN PRUEBA Sesenta (60) minutos PONDERACIÓN Cuarenta por ciento (40%) del valor total EVALUACIÓN Matriz de resultados (baremo) B. Prueba de Base No Estructurada: Con las siguientes características: TIPO DE PRUEBA No estructurada TIPO DE PREGUNTAS O PROBLEMAS Libre No. PREGUNTAS O PROBLEMAS Máximo Tres (3) TIEMPO DURACIÓN PRUEBA Sesenta (60) minutos PONDERACIÓN Sesenta por ciento (60%) del valor total EVALUADORES: Miembro de la Comisión de Examen Complexivo Nota: En el caso de los egresados de la Escuela de Instrumentista Pedagogo, deberán de dar como parte práctica un concierto de grado, el mismo que debe de ser coordinado con el Vicedecano de Escuela y el Comité de Examen Complexivo. Dicho examen representará el 60% de la calificación del examen en mención. INSTRUCCTIVO PARA EL DESARROLLO DE LA PRUEBA 36 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO Las dos pruebas se receptarán en la misma jornada el día viernes 13 de marzo de 2015 a partir de las 08h00 en el aula 201 de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, en presencia del Vicedecano de la Escuela y de los docentes que conforman la Comisión Evaluadora El postulante debe estar 15 minutos antes del inicio de la prueba El postulante debe presentar en el momento del examen la cédula de ciudadanía y comprobante de pago realizado en la cuenta corriente de la Universidad Técnica de Manabí, en el Banco del Pacífico No. 5310806 código 130127 (este requisito no es necesario presentarlo en el momento de la inscripción). El postulante hará uso de los materiales que la Comisión Evaluadora estime pertinente, mismo que se le hará entrega al momento del examen y si considera necesario podrá traer una calculadora. En esta prueba el postulante no podrá hacer uso de celulares, tablet ni de computador personal. En el momento del examen el postulante no podrá interactuar con nadie, salvo en caso de que tenga alguna inquietud, podrá preguntar a uno de los miembros de la Comisión Evaluadora. Terminado el tiempo establecido, se dará por concluida la prueba y el postulante deberá entregar el examen. El valor de las preguntas estará establecido en la formulación del examen. LA COMISIÓN DEL EXAMEN COMPLEXIVO DE LA ESCUELAS DE PEDAGOGÍA MUSICAL E INSTRUMENTISTA PEDAGOGO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Portoviejo, febrero 04 de 2015 Portoviejo- Manabí-Ecuador 37 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO 38 EXAMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL‐ INSTRUMENTISTA PEDAGOGO 39