Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico Nombre de la Asignatura: Biología Animal Plan de Estudios: 2012 Carrera: Lic. en Ciencias Biológicas Profesor Responsable: Dr. Hernán Javier Aldana Marcos Otros docentes: Lic. Verónica Adaro I- INTRODUCCIÓN: Uno de los campos de la Biología que en la actualidad tiene gran importancia es el estudio de la Biología de la Reproducción y de la embriología Los conocimientos generados contribuyen a una mejor comprensión de la biodiversidad, un mejor manejo y conservación de la fauna silvestre y un mejor aprovechamiento de las especies de importancia económica. En este curso se revisarán y analizarán los cambios morfológicos y fisiológicos de los procesos fundamentales de la reproducción de manera secuencial iniciando con la determinación y diferenciación de las gónadas y conductos, los cuales dan como resultado la formación de los órganos reproductores, la gonadogénesis formación de los gametos en machos (espermatogénesis) y hembras (ovogénesis), los cambios regulares e integrados en la anatomía y fisiología de una especie, que influyen en la determinación de los ciclos reproductivos y los sistemas de apareamiento y comportamiento que resultan en el origen de nuevos individuos. Por último se dará un detalle de la embriología desde la fecundación hasta el nacimiento. II – OBJETIVOS: Analizar la función morfología macro y microscópica de las diferentes partes del sistema reproductor masculino y femenino de vertebrados. Asignar la función de cada uno de los componentes del sistema reproductor en la fisiología reproductiva. Realizar una comparación entre las gametas de los diferentes grupos animales. Conocer las diferencias entre la gametogénesis femenina y masculina Identificar y comprender el proceso de fecundación Conocer la variabilidad de los ciclos reproductivos. Conocer las bases evolutivas, hormonales y neurales de la conducta sexual. Interpretar los procesos básicos de la embriología, diferenciando los protostomados de los deuterostomados. Identificar la importancia biológica de la celomatización I- CONTENIDOS: IIa- Contenidos mínimos: Niveles de organización. Embriología, Celomatización. Protóstomos y Deuterósotmos. Ciclos de vida. Reproducción. Importancia socioeconómica y sanitaria. IIb-Unidades: Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 1/5 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico Unidad 1: Origen y desarrollo del sistema urogenital Cromosomas sexuales. Hormonas y diferenciación sexual. Unidad 2: Descripción anatómica e histológica del aparato reproductor masculino. Aparato reproductor masculino comparado en vertebrados. Descripción anatómica e histológica del aparato reproductor femenino. Aparato reproductor femenino comparado en vertebrados. Unidad 3. Espermatogénesis. Compartamentalización funcional del testículo. Tipos celulares, barrera hematotesticular. Fases de la espermatogénesis Ciclo del epitelio seminífero y onda espermatogénica. Regulación neuroendocrina de la espermatogénesis. Espermatogénesis comparada. Componentes del ovario. Tipos celulares y su interacción con el ovario. Fases de la ovogénesis Regulación neuroendocrina de la ovogénesis. Ovogénesis Comparada en vertebrados. Unidad 4 Reproducción sexual y asexual. Tipos de ciclos reproductivos. Continuos y estacionales. Estral y menstrual. Patrones de reproducción estacional. Unidad 5. Sexo: bases evolutivas, hormonales y neurales. Conducta sexual. Patrones sexuales masculinos y femeninos. Sistemas de apareamiento. Circuitos neurales y hormonales. Dimorfismo sexual. Unidad 6. Niveles de organización. De unicelulares a multicelulares. Fecundación. Segmentación. Embriones bi y trilaminar, derivados de cada hoja. Anexos embrionarios. Crecimiento, plegamiento, metamerización y segmentación del mesodermo. Celomización del mesodermo lateral. Origen de los sistemas corporales. Bases biológicas del desarrollo presomítico en Vertebrados. Período somítico en Vertebrados. Ley de Hæckel de la ontogenia y filogenia. Protóstomos y Deuteróstomos. Movimientos morfogenéticos. Organogénesis: ensamblaje de tejidos complejos. Diferenciación celular y determinación. Morfógenos; factores citoplasmáticos y nucleares, Cadherinas e integrinas. Secuencias homeobox. II- BIBLIOGRAFIA CARLSON, B. C. Embriología Básica de Patten. Ed. Mc Graw Hill. 1990. HICKMAN CP- ROBERTS LS- LARSON A 2006 Zoología: principios integrales (8ª ed.). Interamericana/ McGraw- Hill, Madrid (o ediciones anteriores). Biblioteca Central de la Universidad de Belgrano, por el código 057745 KARDONG KV: Vertebrados.2006 Anatomía Comparada. McGraw Hill Madrid, España. Biblioteca Central de la Universidad de Belgrano, por el código 057744 PANIAGUA R.,M NISTAL m., SESMA P., ALVAREZ-URÍA M Y FRAILE B. Citología e Histología Vegetal y Animal. Biología de las células y tejidos animales y vegetales. 2 Vol. 9na. Ed. Interamericana - McGraw Hill. 2007 ROSENZWEIG M.R.; LEIMAN A.L.; MARC BREEDLOVE S. Psicología Biológica. Ariel. Barcelona. 2001 SADLER, T. Embriología Médica Langman. Con orientación clínica. Ed. Panamericana. 10ma. Ed. 2010 Trabajos de investigación: Publicación científica Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 2/5 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico Título: Evolutionary sperm morphology and morphometry in armadillos.Cetica PD, Solari AJ, Merani MS, De Rosas JC, Burgos MH. J Submicrosc Cytol Pathol, 30 (2): 309-14, 1998. Artículo de revision Título: Historia del espermatozoide. Autores. Céticpa P. y Merani S. Ciencia hoy. 14:10-15. 2004 Publicación científica Título “Morphology of female genital tracts in armadillos (Dasypodidae), a comparative overview.” Autores: Cética P.D., Merani M.S., Aldana Marcos, H.J. Revista con referato e indexación. Zoomorphology. 124(2): 57-65. 2005. Publicación científica Título: Female Reproductive Tract of the Lesser Anteater (Tamandua tetradactyla, Myrmecophagidae, Xenarthra). Anatomy and Histology L.F. Rossi, J.P. Luaces, H.J. Aldana Marcos, P.D. Cetica, G. Gachen,G. Guillermo Perez Jimeno, and M.S. Merani. Journal of Morphology 272(11):1307-13. 2011 Publicación científica; Título: Anatomy and histology of the male reproductive tract and spermatogenesis fine structure in the lesser anteater (Tamandua tetradactyla, Myrmecophagidae, Xenarthra). Morphological evidences of reproductive functions." Rossi LF, Luaces JP, Cetica PD, Aldana Marcos HJ, Perez Jimeno G,. Merani S. Anatomia, Histologia, Embryologia. 2012. En prensa. DOI: 10.1111/ahe.12008 IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA a) La metodología empleada en clase consistirá en: teóricos y trabajos prácticos. 1- TEORICOS Las clases teóricas consisten en dos horas cátedra donde el docente expone un tema de la Unidad temática correspondiente; seleccionando aquellos que representan una mayor dificultad o que están mal enfocados en los libros de texto. También se aprovecha la clase teórica para brindar información nueva adquirida de bases de datos recientes y relacionadas con la investigación. Esta es una materia netamente visual, en la que a menudo las ilustraciones ayudan a entender más que el texto, por lo tanto se utilizarán diferentes materiales didácticos: proyector de transparencias, proyectores de diapositivas, CD multimedia. Estos recursos permitirán a los alumnos mantener una imagen fija y proyectar diferentes vistas, aumentos o dimensiones de la misma imagen. Cuando los esquemas relacionados con el tema del día son de difícil percepción, los mismos son ampliados en la guía de trabajos prácticos que obrará en poder de cada alumno. 2- TRABAJOS PRACTICOS MICROSCOPIA Recurrimos a la microscopía óptica a fin de presentar una imagen completa y coherente de nuestra materia. Durante los prácticos de microscopía los alumnos observan de tres a cinco preparados histológicos relacionados con los sistemas genitales. Las características que deben observar en cada Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 3/5 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico preparado figuran en la guía de trabajos prácticos. La guía cuenta con preguntas o comentarios que ayudan al alumno a “ver” el preparado. Se asignará un microscopio binocular por cada alumno o cada dos alumnos. El aula cuenta con un microscopio y una lupa conectados a una cámara de video y un monitor color para que el docente pueda mostrar preparados a varios alumnos a la vez. DISCUSIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Se seleccionarán varios trabajos de investigación de temáticas de la anatomía comparada. Los mismos serán expuestos y discutidos por los alumnos bajo la guía del docente. V . CRITERIOS DE EVALUACION TIPOS, CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Evaluación continua de la atención, participación y avance conceptual. Examen parcial escrito con preguntas teóricas y esquemas a completar. Nota final de la actividad práctica Devolución general e individual de las pruebas. Examen final oral sobre los temas centrales del programa de contenidos. EVALUACION Durante la primera semana del curso se informará a los alumnos la modalidad con la que se efectuará el examen parcial, la fecha del mismo y los temas o procedimientos que se incluyen. En los exámenes parciales pueden incluirse temas que no se hayan dictado en clases teóricas los que habrán sido expresamente señalados durante la primera semana de iniciadas las clases y siempre que se hayan indicado la bibliografía obligatoria. Se podrá omitir algún tema de los anunciados, en caso que por razones de fuerza mayor dicho tema no se haya podido enseñar convenientemente. Se realizará una evaluación diagnóstica/inicial para conocer las capacidades de partida y los conocimientos previos de los alumnos en relación con los contenidos de la materia. Se efectuará al inicio de un período de aprendizaje y su calificación no será incluida para la obtención del carácter de alumno regular. Al final del semestre el alumno será evaluado en trabajos prácticos, por lo que para quedar regular en la asignatura deberá aprobar el parcial teórico y el práctico. ANEXO I A1 - Carga Horaria - Modalidad de Enseñanza Modalidad Teóricas Act. Prácticas Evaluaciones Total del curso Horas cátedra 20 26 2 48 Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 4/5 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico A2 – Carga Horaria de Actividades Prácticas Tipo Actividad Horas cátedra 1.- Resolución Problemas 2.- Prácticas de Laboratorio 20 3.- Prácticas de Simulación 4.- Prácticas de Programación 5.- Prácticas de Diseño y Proyecto 6.- Presentaciones Alumnos 6 7.- Trabajos de Campo y Visitas a Plantas Total Actividades Prácticas 26 Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 5/5