BIOLOGÍA HUMANA Introducción El desarrollo de los conocimientos científicos en el campo de la biología, y en particular, en lo que atañe a sus aplicaciones referidas a los seres humanos, ha sido el detonante de una nueva concepción de la vida y de la forma de vivir en los últimos años. No se concibe el funcionamiento de la sociedad y de la cultura occidentales al margen de la revolución que han supuesto en el ámbito de la medicina los avances en técnicas de diagnóstico y tratamiento, incluyendo las terapias génicas y los recursos que ofrecen las células madre, sobre todo tras el descubrimiento del genoma humano y con las posibilidades abiertas para el futuro de la humanidad con el desarrollo de sus aplicaciones. Dentro de este contexto se plantea la necesidad de una optativa que proporcione unas enseñanzas específicas de Biología Humana, que le aporten al alumnado de Bachillerato unos conocimientos básicos acerca del ser humano como sistema biológico en interacción con su medio, así como un planteamiento ético en relación con el respeto que merece como ser vivo y con la igualdad que, dentro de las diferencias individuales, el ser humano mantiene como especie. Esta optativa es especialmente recomendable para facilitar la incorporación a estudios universitarios de medicina, enfermería, fisioterapia, psicología… o de formación profesional en del ámbito sanitario o en el relacionado con el cuidado y la atención a la infancia o a las personas mayores. En esta optativa se estudia el organismo humano como un sistema biológico completo, desarrollando ampliamente los aspectos anatómicos y fisiológicos, y los relacionados con el mantenimiento del estado de salud, de acuerdo con la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se hace referencia a los avances científicos y tecnológicos que permiten el tratamiento y la prevención de la enfermedad, además de reflexionar sobre las causas, consecuencias y posibles soluciones, e incidiendo especialmente en la responsabilidad personal respecto a ella. Por su enfoque y profundidad sus contenidos se diferencian de los de otras materias de la modalidad de Ciencias y Tecnología o de la materia común Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Esta materia también ayuda a concretar los objetivos del Bachillerato desde la perspectiva de la consecución de conocimientos científicos y de la profundización en el dominio de habilidades propias relacionadas con este campo del saber; del aprecio por la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida de la humanidad en un aspecto tan importante como la salud; del afianzamiento de la sensibilidad y el respeto hacia el medioambiente; y del conocimiento y valoración crítica de las realidades del mundo contemporáneo en relación con el uso y abuso de la medicina y la industria farmacéutica, o las diferencias abismales entre sociedades que se plasman en el acceso a recursos básicos desde el punto de vista sanitario. Asimismo, esta optativa favorece, de manera general, al margen de la modalidad elegida, la consolidación de una madurez personal y social que permita al alumnado, gracias al desarrollo de la conciencia sobre sí mismo, actuar de forma responsable y autónoma para resolver pacíficamente sus conflictos en el medio en el que se desenvuelve como ser humano, analizando y valorando críticamente las desigualdades existentes, tanto entre hombres y mujeres, como entre grupos étnicos, culturales y sociales, impulsando la no discriminación de las personas con discapacidad o enfermas. Además, la Biología Humana abordará también, con el uso necesario de las tecnologías de la información y de la comunicación y mediante el análisis de los contenidos de divulgación científica 1 que se pueden encontrar en múltiples medios y soportes, los contenidos relativos al ser humano en su vertiente biológica, haciendo un tratamiento mucho más exhaustivo y sistemático desde su organización biológica. Desde esta optativa se contribuye a desarrollar varias competencias del Bachillerato. Una de ellas es la competencia en investigación y ciencia, ya que la Biología Humana permite adquirir una serie de conocimientos acerca de problemas actuales concernientes a los campos científico y tecnológico, en torno a las cuestiones relativas a la salud. Además, la forma de trabajar los distintos contenidos incluye el desarrollo del pensamiento lógico y los pasos del método científico: plantear hipótesis a partir de la observación de un determinado fenómeno, analizar datos asociados, buscar información, resolver cuestiones, proponer vías de investigación que permitan verificar la hipótesis, plantear alternativas… La exposición y argumentación de conclusiones está directamente ligada con la competencia comunicativa, puesto que la comprensión y exposición de mensajes orales y escritos es imprescindible. Asimismo será necesario seleccionar entre la gran cantidad de fuentes de información existentes sobre los contenidos propuestos para analizarlos, contrastarlos e interpretarlos, de modo que se pueda finalmente llegar a la elaboración de informes. La presentación de resultados permite también el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, en directa correspondencia con la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. La finalidad de la optativa es concienciar, desde el conocimiento del alumnado de su propio cuerpo, acerca de la importancia de los hábitos de vida sobre el estado de salud de las personas, profundizando en el conocimiento de sí mismo y fomentando la autoestima. La metodología, basada en una combinación de trabajo cooperativo y personal, y fundada en el uso cotidiano del diálogo para abordar los conflictos y para el intercambio razonado y crítico de opiniones, fomenta la capacidad del alumnado para decidir responsablemente sobre las opciones que considera más convenientes, su implicación en la conservación y mejora de las condiciones de vida propias y en relación con su entorno familiar, social y medioambiental, y el desarrollo de una actitud solidaria ante situaciones de desigualdad. Los objetivos de Biología Humana pretenden conseguir el desarrollo de las capacidades y competencias anteriormente mencionadas, de modo que el alumnado sea capaz de valorar la necesidad de mejorar las condiciones de vida, tanto personales, como sociales, para adquirir un estilo de vida más saludable. Esto se conseguiría a partir de los conocimientos y destrezas ligados a contenidos específicos que obtiene el alumnado, especialmente los relativos a la anatomía y fisiología humanas, así como los referidos a las alteraciones que pueden aparecer, en forma de distintas patologías, y a su forma de prevenirlas y tratarlas. Los objetivos persiguen, igualmente, la formación del alumnado en las habilidades básicas propias de las disciplinas científicas, insistiendo en la necesidad de verificación de los hechos, en el cuestionamiento de lo obvio y en la apertura ante nuevas ideas, de modo que sea capaz de mantener una actitud abierta, pero crítica, y de analizar la información proveniente de diferentes fuentes para formarse una opinión propia. Incluyen también la necesidad de manejar adecuadamente las tecnologías de la información y comunicación, así como el vocabulario, el lenguaje y las distintas formas de presentación de los resultados en el campo científico. Finalmente, también se explicita en los objetivos el conocimiento de aspectos específicos de la materia relativos 2 a Canarias, como la mayor incidencia de determinadas enfermedades o la organización del sistema sanitario. La materia se estructura en ocho bloques de contenidos. El bloque I, «Contenidos comunes», incluye contenidos de carácter procedimental y actitudinal concernientes a los restantes bloques, tales como búsqueda de información, desarrollo de procedimientos propios del trabajo científico, aprecio por la resolución pacífica de los conflictos, actitud crítica, valoración de los avances médicos y reconocimiento de la responsabilidad personal en la adquisición de un estilo de vida más saludable. El bloque II, «El ser humano», sitúa a la especie humana en la escala evolutiva, definiendo sus características generales como ser vivo dentro del reino animal, pero también resalta las diferencias específicas con otras especies y las influencias culturales y sociales en el desarrollo evolutivo. El bloque III, «Niveles de organización del cuerpo humano», establece los distintos niveles de complejidad, desde el más simple de las biomoléculas, hasta el más complejo del organismo en su totalidad, identificando los diferentes tejidos que constituyen los órganos. Asimismo, se indican los términos necesarios para referirse a la situación de los órganos en el cuerpo humano y las funciones vitales, concretando los distintos aparatos y sistemas implicados en su desarrollo. El bloque IV, «Órganos y funciones de nutrición», trata sobre la anatomía y fisiología de los aparatos digestivo, respiratorio, excretor y el sistema circulatorio, y sobre las alteraciones ligadas a su funcionamiento y estructura. Se hace una especial mención de la dieta y de las condiciones medioambientales perjudiciales, como la contaminación o las situaciones de estrés. Se valoran los avances médicos ligados a la tecnología en el tratamiento y diagnóstico de enfermedades asociadas a estos aparatos, así como las prácticas de primeros auxilios relacionadas con la falta de ventilación pulmonar. El bloque V, «Órganos y funciones de relación», incluye los órganos implicados en la recepción de estímulos, en la interpretación y coordinación por el sistema nervioso y la ejecución de las respuestas adecuadas a través de los órganos efectores, especialmente músculos y glándulas. Se estudia la anatomía y fisiología del sistema nervioso y las relaciones entre este y el sistema endocrino, concretando las principales glándulas y hormonas y su actuación en el organismo humano. Dentro del sistema locomotor se especifica la anatomía, fisiología, identificación de los principales músculos y huesos y las principales patologías. Se incluye aquí un pequeño apartado relativo al sistema inmunitario, como sistema de respuesta ante las infecciones, haciendo especial referencia a las enfermedades infecciosas. El bloque VI, «Órganos y funciones de reproducción», permite conocer la anatomía y fisiología de los aparatos reproductores femenino y masculino, los procesos en relación con la fecundación, embarazo y parto y las alteraciones que pueden producirse en relación con estos procesos, así como la anticoncepción y las técnicas de reproducción asistida. Se estudian las enfermedades de transmisión sexual con mayor incidencia, diferenciando sexualidad de reproducción. El bloque VII, «Genética humana», estudia la transmisión de algunos caracteres en la especie humana, en particular de las enfermedades hereditarias. Se analiza aquí la influencia de los agentes mutagénicos sobre el material genético, valorándose las técnicas de ingeniería genética en el tratamiento de enfermedades. 3 El bloque VIII, «Medicina, Tecnología y Sociedad», trata de la directa relación que existe entre el avance tecnológico y sus aplicaciones en el campo de la salud, así como de sus repercusiones en la sociedad. Se reflexiona sobre el concepto de salud según la OMS y sobre aspectos relacionados con la promoción y recuperación de la salud. Respecto a la metodología, se sugiere un papel activo por parte del alumnado, que deberá resolver cuestiones y problemas previamente planteados, bien a partir de la información proporcionada por el profesorado, o a través de situaciones que pueden incluir la investigación experimental o bibliográfica, o el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Es recomendable una metodología basada en la combinación de trabajo cooperativo y personal, fundada en el uso cotidiano del diálogo para abordar los conflictos y para el intercambio razonado y crítico de opiniones, pues fomenta la capacidad del alumnado para decidir responsablemente sobre las opciones más convenientes, y estimula su implicación en la conservación y mejora de las propias condiciones de vida y en relación con su entorno familiar, social y medioambiental, así como el desarrollo de una actitud solidaria ante situaciones de desigualdad. El trabajo en pequeños grupos para realizar algunas tareas es un valioso método de intercambio de opiniones y de promoción del trabajo en equipo. La elaboración de informes por estos grupos y su puesta en común se puede utilizar para el tratamiento de muchos temas. La realización de debates con grupos preparados para defender distintas posturas, adecuadamente razonadas, es también una estrategia válida para que el alumnado establezca sus propias conclusiones En una materia en la que la anatomía y fisiología humanas son el eje en torno al cual giran los restantes contenidos, sería conveniente contar con modelos para poder identificar los órganos objeto de estudio, tanto modelos tridimensionales (esqueleto, figuras clásticas…), como láminas o esquemas, y asimismo podría ser oportuno realizar observaciones de órganos similares de otros mamíferos que se pueden diseccionar para el estudio anatómico. El propio cuerpo puede ser explorado para algunas comprobaciones (toma del pulso, medición de la presión arterial, etc.). Establecer relaciones causa-efecto permite consolidar conocimientos y puede aplicarse ampliamente, por ejemplo, en la relación entre ejercicio físico y aumento de la frecuencia cardíaca. El análisis de estos datos y su comparación con los parámetros establecidos como normales permiten plantear hipótesis sobre posibles alteraciones y continuar con la aplicación del método científico en el diseño de la forma de comprobación. El análisis de información contenida en revistas de divulgación, artículos de prensa, documentales… facilita la adquisición de conceptos específicos. El propio alumnado suele tener inquietudes sobre temas que le interesan especialmente, por lo que se puede recurrir a las TIC para buscar respuestas, analizar técnicas de tratamiento, casos, estadísticas, etc. También sería de ayuda para el alumnado asistir a algún curso sobre técnicas de primeros auxilios, aprender a interpretar análisis clínicos, comprender el contenido de un prospecto farmacéutico, etc. Se sugiere también la utilización de tablas, gráficas y cifras como medio de presentar información a partir de la cual se puede trabajar sobre las repercusiones sociales de determinadas enfermedades; por ejemplo, analizando porcentajes de incidencia del cáncer de pulmón en las personas fumadoras, e ideando una posible campaña de divulgación para advertir sobre hábitos inadecuados o para la prevención de alguna enfermedad. Asimismo se recomienda que se potencie en el aula el desarrollo del 4 pensamiento lógico y la utilización del método científico. Un ejemplo lo constituye la trayectoria seguida en el proceso investigador desde la aparición del SIDA, pasando por el descubrimiento del VIH, hasta la situación actual. Este caso permite también analizar las consecuencias sociales, económicas, políticas, morales, etc. Los criterios de evaluación fijan los aprendizajes que han de servir de referencia para evaluar al alumnado. En el presente currículo se han establecido unos criterios de evaluación generales, que tienen relación con todos los bloques de contenidos, como obtener, seleccionar y contrastar información a partir de fuentes bibliográficas y tecnologías de la información y la comunicación; y elaborar informes utilizando un vocabulario específico; utilizar los procedimientos fundamentales característicos del trabajo científico, como plantear hipótesis y realizar pequeñas investigaciones; o desarrollar la capacidad de trabajar en grupo en algunas tareas y presentar conclusiones. También afectan de manera global al conjunto de la materia aquellos criterios que tratan de comprobar la actitud crítica respecto a la discriminación de las personas por cualquier tipo de motivo, la madurez del alumnado para optar por hábitos de vida saludable y su capacidad para resolver conflictos pacíficamente o para valorar la importancia del entorno en las condiciones de vida personales. Por último, también se definen unos criterios de índole más específica, relacionados directamente con los bloques de contenidos II a VIII, como, por ejemplo, conocer los aparatos o sistemas que intervienen en las funciones orgánicas, identificar órganos en distintos tipos de soporte, conocer los métodos anticonceptivos o las técnicas de diagnóstico y tratamiento de algunas enfermedades, así como los centros asistenciales que están a su disposición. Objetivos La enseñanza de la Biología Humana en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Desarrollar una madurez personal y social para actuar de forma responsable y autónoma y resolver los conflictos personales, familiares y sociales a partir del conocimiento de la Biología Humana, de sus limitaciones y logros, evaluando críticamente las desigualdades existentes en la sociedad y la discriminación de las personas con discapacidad. 2. Conocer los aspectos fundamentales de la anatomía y fisiología humanas, y las relaciones entre ambas, valorando el papel que las distintas teorías y modelos ha desempeñado en su desarrollo. 3. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y del método científico aplicados al campo de la medicina, así como utilizar con autonomía las habilidades básicas investigadoras: plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, diseñar experiencias, obtener datos, analizar y comunicar resultados, trabajar en equipo… 4. Valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología al avance en el desarrollo de la medicina a lo largo de la historia, hasta la actualidad, mostrando una actitud flexible y abierta ante este proceso dinámico de la ciencia, y adquiriendo una conciencia cívica responsable respecto a su utilización y al derecho de la humanidad a beneficiarse de sus avances. 5 5. Obtener y utilizar información procedente de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y comunicación y sus posibilidades interactivas y colaborativas, para elaborar informes sobre temas relacionados con la biología humana, hacer un uso apropiado del vocabulario específico de la materia, y desarrollar una actitud crítica respecto a las publicaciones o la publicidad engañosa en temas relacionados con la salud. 6. Valorar la necesidad de trabajar en una mejora de las condiciones de vida actuales para conseguir un estilo de vida más saludable, utilizando los servicios sanitarios adecuadamente. 7. Conocer aspectos particulares de la población de Canarias: rasgos anatómicofisiológicos que la caracterizan, enfermedades con mayor incidencia…, así como el calendario de vacunación, o la organización sanitaria y la existencia de centros de investigación en las Islas. Contenidos I. Contenidos comunes 1. Búsqueda, selección e interpretación de información relativa a la anatomía y fisiología humana y a cuestiones sobre diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, así como a la etiología de estas, con la utilización de distintas fuentes, especialmente las tecnologías de la información y la comunicación, incluidas sus posibilidades interactivas y colaborativas. 2. Utilización de la terminología específica de la materia en las opiniones, en las aportaciones en debates, en la comunicación de resultados, en la redacción de informes, etc. 3. Actitud crítica ante las desigualdades y la discriminación de las personas con discapacidad o enfermas. 4. Desarrollo de los procedimientos del método de trabajo científico: planteamiento y discusión de problemas, formulación de hipótesis, planificación de diseños experimentales, análisis e interpretación de los datos y comunicación de resultados. 5. Valoración del trabajo en equipo y colaborativo como el más adecuado en el avance de temas científicos. 6. Actitud científica ante los problemas relacionados con la salud, tanto en el aspecto personal como social. 7. Reconocimiento de la importancia de la autoestima y de unos hábitos saludables colectivos e individuales. 8. Valoración del notable avance de la medicina y de la tecnología en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades 9. Reconocimiento de la responsabilidad individual y de las instituciones correspondientes en la adquisición de un estilo de vida más saludable. 10. Respeto a las opiniones y diferentes puntos de vista ante cuestiones y problemas planteados, y aprecio por la resolución pacífica de conflictos personales, familiares y sociales. 6 11. Participación de forma responsable y solidaria en la mejora de las condiciones de vida de la Comunidad, con respeto por el entorno social y el medioambiente. II. El ser humano 1. La especie humana en la escala evolutiva. Recopilación de información sobre la evolución de nuestra especie. 2. Características generales como ser vivo. Características específicas. 3. Aceptación de la diversidad humana como un valor de gran riqueza biológica y cultural. Tolerancia, respeto e interés hacia las personas procedentes de otros pueblos y culturas, y estima por el conocimiento de aspectos particulares de la población de Canarias. Desarrollo de una actitud abierta y positiva hacia la resolución de posibles conflictos. III. Niveles de organización del cuerpo humano 1. El cuerpo humano: biomoléculas, células, su diferenciación en los diferentes tejidos, órganos, aparatos y sistemas. 2. Clasificación de los niveles de organización del cuerpo humano. 3. Identificación de los distintos tipos de tejidos a partir de esquemas y microfotografías. 4. Utilización de términos necesarios en la descripción general del cuerpo humano, así como su identificación en láminas y modelos. 5. Funciones biológicas del cuerpo humano como ser vivo: mantenimiento y perpetuación de la vida. Aparatos y sistemas implicados en las distintas funciones. IV. Órganos y funciones de nutrición 1. La nutrición. Aparatos y sistemas implicados. El aparato digestivo. 1.2. Partes del tubo digestivo. Anatomía, estructura y funciones. Glándulas anejas: estructura y funciones. 1.2. Alteraciones del aparato digestivo. Establecimiento de relaciones entre nutrición y alteraciones del aparato digestivo y la digestión. 1.3. Valoración de la dieta como elemento importante en la salud. 2. El aparato respiratorio. 2.1. Anatomía y fisiología de las vías respiratorias y de los pulmones. 2.2. Mecánica fisiológica de la respiración. Frecuencia respiratoria. Difusión de gases. 2.3. Alteraciones en el sistema respiratorio y en la respiración. 2.4. Búsqueda de información sobre relaciones entre tabaquismo y enfermedades respiratorias. Interpretación de datos sobre el consumo de tabaco y sus consecuencias. 7 2.5. Valoración de las condiciones medioambientales (contaminación atmosférica, tanto natural como artificial) en los procesos respiratorios y la salud. 2.6. Prácticas de primeros auxilios en relación con la falta de ventilación pulmonar. 3. El sistema circulatorio. 3.1. Anatomía y fisiología del sistema circulatorio sanguíneo y linfático. 3.2. La circulación sanguínea. Determinación de la presión sanguínea. 3.3. Alteraciones en el sistema circulatorio y en la circulación. 4. Utilización de los nutrientes por la célula: nociones básicas del metabolismo. 5. El aparato excretor. 5.1. Anatomía y fisiología del sistema urinario. 5.2. Otras formas de excreción. 5.3. Alteraciones en el sistema excretor y en la excreción. V. Órganos y funciones de relación 1. Las funciones de relación en el ser humano: recepción de estímulos. 1.1. Receptores. Clasificación en fotorreceptores, receptores auditivos y del equilibrio, mecanorreceptores del oído y de la piel, quimiorreceptores: el olfato y el gusto. Anatomía y fisiología de los órganos implicados. 1.2. La piel y sus diferenciaciones. 1.3. Comprobación a través de experiencias sencillas del funcionamiento de algunos órganos de los sentidos. 2. Integración y coordinación. 2.1. Sistema nervioso. Anatomía y funcionamiento. 2.2. Mecanismos de integración: actos nerviosos voluntarios e involuntarios. 2.3. Análisis y debate sobre la influencia de las drogas en el sistema nervioso. 3. Efectores. 3.1. El sistema locomotor: músculos y huesos. Estructura y fisiología. 3.2. Identificación de los principales músculos y huesos del cuerpo humano. 3.3. Alteraciones en el esqueleto: congénitas, por malos hábitos, etc. 3.4. Glándulas y hormonas. Principales glándulas del cuerpo humano, hormonas secretoras y su actuación. 3.5. Identificación de la situación de las principales glándulas del sistema endocrino. 3.6. Relaciones entre el sistema nervioso y el sistema endocrino. 3.7. Interés por el conocimiento de las causas relacionadas con el desarrollo de patologías del sistema nervioso y del sistema hormonal. 8 4. El sistema inmunitario como mecanismo de respuesta ante agentes infecciosos. Las enfermedades infecciosas. Prevención y hábitos saludables. Calendario de vacunación en Canarias. VI. Órganos y funciones de reproducción 1. La reproducción. 1.1. Gametogénesis. 1.2. Sistema reproductor masculino: anatomía y fisiología. 1.3. Sistema reproductor femenino: anatomía y fisiología. Genitales externos. 1.4. Identificación de las distintas partes de los aparatos reproductores masculino y femenino. 1.5. El ciclo ovárico. Interpretación de gráficas relacionadas con el ciclo ovárico. 1.6. Establecimiento de relaciones entre las gónadas como órganos reproductores y endocrinos. 1.7. Fecundación. 2. Embarazo. Desarrollo embrionario y parto. Técnicas de reproducción asistida. 3. Contracepción. 3.1. Clasificación de los diferentes métodos anticonceptivos y selección del más adecuado en determinados supuestos. 3.2. Lectura e interpretación de prospectos farmacéuticos de preparados hormonales utilizados como anticonceptivos. 4. Alteraciones en los aparatos reproductores masculino y femenino y en el proceso de reproducción. 5. Enfermedades de transmisión sexual con mayor incidencia. 6. Realización y exposición de trabajos con la información procedente de distintas fuentes sobre métodos anticonceptivos, técnicas de reproducción asistida, enfermedades de transmisión sexual, etc. 7. Reconocimiento de la diferencia entre sexualidad y reproducción. 8. Aceptación de las opciones personales respecto a la sexualidad. 9. Consolidación de una madurez personal y afectiva posibilitadora de una actuación responsable en temas relacionados con la sexualidad. VII. Genética humana 1. Cariotipo humano. Alteraciones más frecuentes. 2. Herencia de algunos caracteres significativos en la especie humana. 2.1 Herencia del sexo, de caracteres ligados al sexo, y herencia influida por el sexo. 2.2. Herencia cuantitativa: pigmentación de la piel, estatura… 2.3. Alelismo múltiple: grupos sanguíneos. 9 3. Búsqueda de información sobre distintos caracteres hereditarios en la especie humana, con especial incidencia en los causantes de la aparición de enfermedades metabólicas congénitas. Avances en la prevención de estas. 4. Análisis de las repercusiones sobre el material genético de diversos agentes mutagénicos: radiaciones de distinto tipo, sustancias químicas, energía nuclear, etc. 5. Análisis y valoración del extraordinario avance de la ingeniería genética en terapia génica, obtención de proteínas de interés y tejidos a partir de células madre, etc. VIII. Medicina, tecnología y sociedad 1. Relación de la medicina con otras ciencias, con la tecnología y la sociedad. Influencias mutuas. 2. Análisis de la trascendencia histórica de algunos descubrimientos tecnológicos causantes de importantes avances en el campo de la medicina. 3. Valoración crítica de las repercusiones sociales de los avances tecnológicos y sanitarios. 4. Salud y enfermedad. La organización mundial de la salud. 5. Valoración de la importancia de una adecuada organización sanitaria. 6. Organización sanitaria en Canarias: hospitales, centros de salud, oficinas de farmacia, centros de investigación. 7. Promoción y recuperación de la salud. 7.1. Prevención. 7.2. Medios de diagnóstico y tratamiento. 7.3. Los medicamentos. Naturaleza, componentes y efectos terapéuticos. Interés por su correcta utilización. 7.4. Desarrollo de la responsabilidad personal en la conservación, promoción y recuperación de la salud. 8. Medicinas alternativas. Valoración de otros enfoques en los temas de salud. Criterios de evaluación 1. Interpretar el cuerpo humano como un organismo pluricelular integrado por diferentes niveles de organización, resultado de un complejo proceso evolutivo, y en el que se relacionan los diferentes sistemas, entre sí y con el medio, en un equilibrio dinámico que permite mantener y perpetuar la vida. Se trata de comprobar con este criterio si el alumnado comprende la relación existente entre los diferentes elementos que componen el organismo, desde el nivel molecular hasta el orgánico, y la integración que debe darse entre las funciones de cada uno de ellos para que el sistema total que constituye el organismo funcione adecuadamente. Además, se ha de verificar si comprende que la especie humana es el resultado de un proceso evolutivo dentro del conjunto de los seres vivos y que todas las personas son iguales en lo fundamental, dentro de las diferencias 10 individuales. Asimismo se quiere evaluar si el alumnado valora la influencia del medioambiente, natural, cultural y social en el funcionamiento del propio organismo como sistema biológico. 2. Identificar los elementos que constituyen la anatomía humana (tejidos y órganos de los diferentes aparatos) en varios tipos de soporte: esquemas, modelos, microfotografías, radiografías…, relacionando su estructura con la función que desempeñan. Con este criterio se pretende constatar que el alumnado reconoce en láminas, dibujos, modelos… los órganos que forman parte del cuerpo humano, así como los tejidos que los componen. Asimismo, se comprobará si los alumnos y las alumnas son capaces de establecer la íntima conexión que existe entre la estructura de un órgano y la función que desempeña. 3. Conocer los aparatos o sistemas que intervienen en las distintas funciones orgánicas, su participación específica en éstas y las relaciones que se establecen entre unos y otros, y comprender algunos procedimientos de la investigación para establecer estos modelos. La aplicación de este criterio persigue comprobar si alumnado conoce qué aparatos intervienen en las funciones de nutrición (aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor), en las de relación (sistema nervioso, endocrino, locomotor y el sistema inmunitario) y en las de reproducción (aparatos reproductores masculino y femenino), estableciendo qué papel concreto desempeña cada uno de ellos para cubrir las necesidades del organismo en lo que respecta a su supervivencia, reproducción y mantenimiento del equilibrio, a través de la coordinación entre todos los elementos. Asimismo, se busca evaluar si el alumnado sabe establecer hipótesis sobre determinados datos (por ejemplo, la relación entre niveles de determinadas hormonas y cambios en el organismo), y de qué manera podría trabajarse para su comprobación. 4. Establecer, a partir del conocimiento de los factores que influyen en el funcionamiento del organismo, la relación entre los hábitos de vida y el mantenimiento de un estado saludable, asumiendo la responsabilidad personal sobre el propio estado de salud y su influencia sobre el entorno familiar y social. Se pretende verificar con el criterio la capacidad del alumnado para reconocer la importancia de una serie de factores tales como una correcta alimentación, la higiene, una adecuada actividad física y mental, el descanso, una satisfactoria vida social en un entorno armónico, etc., para conseguir un estado saludable, teniendo en cuenta la definición de salud de la OMS. Asimismo, se quiere constatar si el alumnado comprende el impacto que el consumo de drogas, el seguimiento de dietas para ajustarse a modelos estéticos, etc., ejercen sobre su organismo y cómo esto repercute en su vida y en la de su familia y entorno social. 5. Conocer los diferentes métodos anticonceptivos, valorar sus ventajas e inconvenientes, especialmente frente a enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, distinguiendo entre sexualidad y reproducción, y analizando la influencia de factores externos en la toma de decisiones en estos aspectos. El criterio trata de comprobar si el alumnado es capaz de seleccionar entre los métodos anticonceptivos el más idóneo en función de las condiciones personales 11 (pareja fija, condiciones de salud, edad…) y valora éticamente la necesidad de evitar embarazos no deseados, asumiendo su responsabilidad en la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Asimismo, se trata de evaluar el grado de madurez de los alumnos y las alumnas para apreciar la sexualidad como una forma de comunicación humana que implica muchos aspectos de la persona, y no sólo como una práctica destinada a la reproducción. También se verificará si el alumnado ha tomado conciencia acerca de la influencia que el consumo de drogas o alcohol puede tener a la hora de adoptar las decisiones oportunas en torno a prácticas relacionadas con la sexualidad, y si ha adquirido una actitud abierta y flexible ante las diferentes opciones relacionadas con este tema. 6. Interpretar el mecanismo de la herencia de determinados caracteres humanos, incluyendo los que implican anomalías genéticas, y valorar las repercusiones sociales y éticas de la manipulación genética que ha contribuido a solucionar o paliar algunas patologías de tipo hereditario, así como reconocer la influencia que tienen los agentes mutagénicos sobre el material genético. Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado relaciona su conocimiento de la transmisión de los caracteres hereditarios con la aparición de algunas enfermedades como la hemofilia, o de algunos síndromes debidos a alteraciones en el cariotipo. Además, se persigue verificar si el alumnado establece conexiones entre la aparición de mutaciones debidas a diferentes causas: exposición a radiaciones de energía nuclear, consumo de tabaco… que pueden conducir a la aparición de enfermedades como el cáncer, y si valora la contribución de la ingeniería genética a la obtención de sustancias de interés médico, terapia génica, etc. 7. Obtener, seleccionar y contrastar información sobre temas relacionados con la biología humana, especialmente en relación con situaciones patológicas y el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, utilizando diferentes fuentes de información, especialmente las proporcionadas por las tecnologías de la información y la comunicación, incluidas sus vertientes interactivas y colaborativas, y elaborar a partir de ellas informes utilizando el vocabulario específico de la materia. Se trata de constatar si el alumnado es capaz de manejar fuentes de información de distinto tipo (la bibliografía tradicional, textos periodísticos, revistas de divulgación, documentales…), y en especial las procedentes de las TIC, incluidas sus posibilidades interactivas y colaborativas, seleccionando la información más relevante, así como de ordenarla y contrastarla para elaborar informes con sus conclusiones, utilizando la terminología propia de la materia. 8. Valorar el desarrollo y evolución de la medicina, analizando los cambios producidos a lo largo del tiempo, gracias a los avances tecnológicos que influyen en el proceso investigador, así como su contribución al estado de salud de las personas y su calidad de vida, asumiendo las limitaciones que presenta como toda actividad humana. Se procura evaluar si el alumnado es capaz de apreciar el inmenso progreso que se ha producido en la investigación médica, gracias a la contribución de la ciencia y los avances tecnológicos, y de qué manera esto se refleja en la aplicación de nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento contra la enfermedad, que permiten un mejor estado de salud entre la población. Asimismo se quiere evaluar si el alumnado valora las características básicas de la investigación científica, incluyendo el 12 espíritu crítico y el interés por obtener datos fiables, aunque reconociendo que también se pueden producir errores o una inadecuada utilización de las técnicas. 9. Reconocer la importancia de una adecuada organización sanitaria al servicio de la población, así como de la correcta utilización de los servicios sanitarios por parte de los pacientes y de sus derechos como tales, y de la necesidad de valorar las técnicas a su disposición y el uso de los medicamentos. A través de este criterio se pretende comprobar si el alumnado sabe diferenciar el distinto tipo de atención sanitaria que se presta en los centros asistenciales, diferenciando los centros de salud de los hospitales, o los servicios de urgencias. También se quiere evaluar si el alumnado identifica y valora los diferentes medios de diagnóstico y tratamiento disponibles en ellos, reconociendo la importancia de la correcta utilización de los medicamentos para conseguir la máxima eficacia en la prestación de los servicios y obtener los mejores efectos terapéuticos. 10. Diseñar y realizar investigaciones sencillas contemplando algunos procedimientos esenciales del trabajo científico: planteamiento preciso del problema, formulación de hipótesis, diseño y realización de experiencias, análisis de los datos y comunicación de resultados, desarrollando y valorando el trabajo en equipo con respeto a la participación individual. Es la intención del criterio constatar si el alumnado desarrolla destrezas científicas como el planteamiento de problemas relacionados con los estudios de biología humana, estableciendo hipótesis ante algún caso concreto y verificable, y si es capaz de establecer propuestas para su comprobación, e incluso de llevarlas a cabo si se dan las condiciones apropiadas, con una actitud de rigor y precisión. Asimismo, se pretende verificar si los alumnos y alumnas son capaces de analizar y comunicar los resultados obtenidos utilizando distintos tipos de presentación, valorando las aportaciones de las demás personas y las suyas propias, en aras de conseguir un objetivo común, resolviendo con respeto crítico las diferencias que pudieran surgir. 11. Conocer la existencia de los principales centros de atención sanitaria en la Comunidad Autónoma de Canarias, así como de centros de investigación y de particularidades en este tema que afectan a la población en las Islas, tales como el calendario de vacunaciones, algunas enfermedades con mayor incidencia, etc. Se evaluará mediante este criterio que el alumnado conoce la investigación que se realiza en Canarias en torno a temas científicos que contribuyen a los avances de la medicina, las técnicas avanzadas que se emplean en el Archipiélago y los principales centros asistenciales. Además, permitirá comprobar que los alumnos y las alumnas saben que Canarias cuenta con un calendario específico de vacunaciones, qué enfermedades tienen una especial incidencia, y las posibilidades de acceder a diversos servicios como técnicas de reproducción asistida, trasplantes, etc. 13