Descargar archivo PDF de 26 KB

Anuncio
Comercio exterior y PBI
Enrique A. Bour (investigador visitante en FIEL, profesor de la UBA)
Finalmente el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) informó el 25 de febrero que
“en el mes de enero de 2009, la balanza comercial fue superavitaria en 971 millones de dólares.
Las exportaciones totalizaron 3.730 millones de dólares, registrando una disminución del 36% con
respecto a igual mes del año anterior, en tanto las importaciones se redujeron el 38% en el mismo
período, alcanzando los 2.759 millones de dólares... El menor valor exportado con respecto a
enero del año anterior resultó de una disminución del 25% en las cantidades vendidas, que fue
acompañada por una caída en los precios de exportación (-14%)...El menor valor de las
importaciones, se explicó por una caída en las cantidades importadas (-38%), mientras que los
precios bajaron el 1% con respecto al mismo mes del año anterior. Los usos de menores compras
fueron los de Bienes intermedios y Bienes de capital.”
La información sobre la caída de las cantidades permite ir teniendo una apreciación – muy
preliminar, por cierto – de lo que podría ser la evolución del PBI en 2009.
Para practicar una estimación “a mano alzada” del efecto de la caída observada en las
exportaciones del mes de enero de 2009 sobre lo que podría ser la evolución del producto a lo
largo del año - para lo cual supuse (lo cual no es necesariamente cierto) que la baja de las
exportaciones se mantendrá en volumen para todo el año – estimé en base anual la propensión
marginal a consumir del sector privado (PMC) y a importar bienes del exterior (PMI), y consideré
las tasas de porcentaje de presión tributaria de la recaudación de impuestos nacionales sobre los
ingresos, en términos del PBI (b), que fueron 2.3% en la década de los 1990, 4.3% en el período
2000-2005 y, como último dato disponible, 5.5% en 20051. Trabajé con datos anuales al efecto de
reducir la incidencia de factores estacionales y ciclos irregulares. Dividí en 3 porciones el período
de estimación: Menem "exitoso" (1993-98), Menem "fracasando"+Alianza (1999-2002) y
Kirchnerato “exitoso” (2003-2008)2. Al efecto de eliminar la endogeneidad conjunta del consumo
privado, las importaciones y el PBI utilicé a las exportaciones como instrumento. Los parámetros
estimados muestran estabilidad y no hay evidencias de comportamiento anómalo de los residuos.
1º subperíodo: PMC=0.68, PMI=0.34, b=2.3%
2º subperíodo: PMC=0.83, PMI=0.45, b=4.5% (2000-2005)
3º subperíodo: PMC=0.64, PMI=0.25, b=5.5% (2005)
Multiplicadores del gasto:
1º subperíodo: MULTX1=1.47
2º subperíodo: MULTX2=1.69
3º subperíodo: MULTX3=1.56
La fórmula del multiplicador del gasto exógeno está en cualquier libro de macroeconomía. Cabe
señalar que este valor es algo superior a los valores normales en otros países. En el último
período el multiplicador se eleva porque incide básicamente la menor PMI (al caer las
importaciones, se confirma que el país entró en recesión). Aplicando la caída del 25% de enero a
las exportaciones de todo el año 2008, podemos esperar una caída del producto en 19894
millones de pesos a precios constantes de 1993, lo que representa un -5.2 % para todo el año. En
1
Los datos de presión tributaria han sido extraídos de la publicación de FIEL, La presión tributaria sobre el
sector formal de la economía, 1ª ed., (2006). Para 2008 consideré una presión tributaria del 5.17% del PBI.
2
Pido disculpas por utilizar tan pocos datos para estimar los parámetros, pero son los que hay.
otros términos, el consumo público y el inducido por las políticas del gobierno deberían
incrementar el PBI en una magnitud similar para que no se reduzca a consecuencia del impacto
del comercio exterior.
Documentos relacionados
Descargar