Corsi e Ricorsi de la Economía Argentina - TFP Enrique A. Bour (FIEL, UBA) Febrero de 2007 Interacción entre ganancias de productividad de los recursos y crecimiento del producto económico ha sido un tema extensamente tratado por la literatura económica 1 . En un principio, esta literatura pertenecía al campo de la contabilidad del crecimiento y fue justificada en los años ’50 por la preocupación de lo que se percibía entonces que podría ser un crecimiento acelerado de la Unión Soviética 2 . Posteriormente, una preocupación similar cundió con la acumulación de factores y el rápido crecimiento de las economías del Este Asiático 3 . Esta literatura consiste básicamente de una medición adecuada de la productividad total de los factores (TFP, total factor productivity) y de su contribución al crecimiento económico. Hulten 4 señaló que “la productividad total de los factores, o producto por unidad de insumos, en sí no constituye un concepto teórico demasiado profundo”. Pues está claro que si tenemos datos sobre el producto y el insumo agregados, es una cuestión de pura aritmética definir la TFP como el cociente entre la medición del producto agregado y la medición del insumo agregado. Si se adopta un enfoque estadístico, ponderando la canasta de bienes y servicios producidos en distintos momentos del tiempo utilizando un mismo sistema de precios, se puede obtener una medida agregada del producto del sistema económico (Ot) ; un procedimiento similar puede ser aplicado para la medida agregada de sus insumos (It). Definiendo a la TFP como πt = Ot /It se genera una serie estadística cuyas oscilaciones deben ser interpretadas a la luz de la teoría económica. La medida de productividad de los recursos en t podría ser superior a la del momento 0 si: a) Ot>O0 manteniendo It=I0, lo que puede ser interpretado como que los insumos del mismo valor que el período base fueran reasignados entre los bienes y servicios de tal manera que, en promedio, aumente la producción de bienes con mayores precios en el período base y disminuya la de aquellos bienes con menores precios. Este efecto corresponde a un simple efecto de reasignación de recursos. b) la segunda posibilidad es que la productividad aumente porque el producto aumenta en mayor proporción que el insumo agregado. Esta situación surge en tecnologías con rendimientos crecientes a escala. c) una tercera posibilidad se plantea cuando el producto de los bienes j depende no sólo de los insumos usados en la producción de cada uno, sino también del producto de un bien predeterminado, digamos el 1. En tal caso, un incremento de O1 manteniendo constante la asignación de recursos de los bienes j implicará aumentar los productos Oj (j=1,2,...). Esto 1 Jorgenson 1995a, 1995b; Jorgenson et al. 2005; Hulten et al. 2001. 2 Srinivasan, 2005. El presente artículo se ha visto particularmente beneficiado con la lectura de este trabajo. 3 Young, 1995. 4 Hulten, 2000. 1 significa que el producto del bien 1 tiene un efecto externo positivo sobre el producto de los otros bienes. Si, ahora, hacemos que It =I0 de manera que el valor de los insumos se mantenga constante entre el período base y el t, reasignando más insumos para producir el bien 1 y reduciendo los insumos usados en la producción de los demás bienes, mientras que el efecto externo del incremento del bien 1 sobre el producto de los demás predomine sobre el efecto de la reducción de sus insumos en su producción, el producto real agregado Ot aumentará incrementándose también la productividad πt. Esta ganancia de productividad está asociada a la situación de externalidades positivas en la producción. d) la última situación que deseamos comentar es aquélla en la cual los insumos agregados usados en el año t tienen el mismo valor a precios base que en el año 0. Los insumos usados en t en cada bien j también son los mismos, pero la tecnología utilizada en t para la producción de uno o más bienes es más productiva que en 0. Luego el producto agregado Ot>O0 y πt>π0. Las fuentes de las mejoras de la productividad deben ubicarse en este caso en las mejoras o progresos tecnológicos. Función de Producción Agregada: obtención de la ecuación de regresión En 1957 Robert Solow produjo un paper pionero, “Technical Change and the Aggregate Production Function” (Solow, 1957) que es considerado como el inicio del tratamiento de la medición de la TFP en base a la teoría económica 5 . Solow postuló una función agregada de producción con rendimientos constantes a escala (luego veremos la importancia de este supuesto), con el capital y el trabajo como insumos y un parámetro de traslación λ neutral en sentido de Hicks: 0t = At F(Kt , Lt ). El artículo de Solow dio lugar a una vasta literatura descripta en Hulten documento se inscribe dentro de esta última tradición. 6 . El presente En 2002, un equipo de FIEL coordinado por Daniel Artana y Marcela Cristini, con el asesoramiento de Arnold C. Harberger obtuvo una estimación de la TFP de la economía argentina y a nivel de los negocios durante el período 1982-1999, en base a datos anuales 7 . A lo largo de los nueve años de la convertibilidad el estudio estimó una TFP de 10%, pero con valores negativos en 1982-1990 y en 1999. Al efecto de revisar estas estimaciones, nuestro primer paso fue obtener series más largas que las de aquel estudio al efecto de ganar en grados de libertad, y en una mayor frecuencia (trimestral) a fin de detectar posibles comportamientos en el corto plazo. Para las series de capital, se contó con una base de datos del Ministerio de Economía que discrimina la inversión y el capital en maquinaria y equipo (excluyendo equipo de transporte, MYESTT) y en equipo total de transporte (ETT). En la misma base de datos hay dos series de capital total en construcciones (CT) y construcciones no residenciales (CNR). Al igual que la serie del producto a costo de 5 Hulten (2000) citó también un trabajo previo de Tinbergen (1942) basado en la teoría económica. 6 Hulten (2000). 7 El trabajo fue publicado como Productividad, Competitividad y Empresas. Los Engranajes del Crecimiento Económico (2002). 2 factores (YD) todas estas series están disponibles en la frecuencia trimestral para el total del período, exceptuando la de construcciones no residenciales. Mediante proyecciones de un modelo multisectorial de FIEL fueron llevadas hasta el trimestre 2008.4 8 . Desde el punto de vista económico, el stock de capital en construcciones residenciales debía ser excluída del capital productivo de la economía. A tal efecto, esta variable estaba incompleta para una gran porción del período inicial, pero presentaba datos numerosos desde 1980:1 hasta 2008:4. Como en este segundo subperíodo los datos de las construcciones no residenciales (CNR) y las construcciones totales (CT) parecían obedecer a una ley constante, se probó una especificación doble logarítmica incluyendo una tendencia. El resultado fue el siguiente: Dependent Variable: LOG(CNR) Method: Least Squares Sample: 1980:1 2008:4 Included observations: 116 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C LOG(CT) @TREND(90.1) 3.816348 0.637613 0.001862 0.279636 0.020818 5.24E-05 13.64755 30.62754 35.51889 0.0000 0.0000 0.0000 R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Sum squared resid Log likelihood Durbin-Watson stat 0.997948 0.997912 0.005282 0.003153 445.1603 0.083533 Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion F-statistic Prob(F-statistic) 12.44047 0.115584 -7.623454 -7.552241 27476.13 0.000000 Esta ecuación revela una elasticidad de las construcciones no residenciales respecto de las totales igual a 0,637. El coeficiente de tendencia trimestral es altamente significativo. El coeficiente Durbin-Watson refleja autocorrelación positiva. Con esta ecuación fueron completados los datos del subperíodo faltante. Esta variable fue introducida en la función de producción desfasada en un trimestre y afectada por un coeficiente de utilización, para lo cual fue usado el uso de capacidad en la industria (UCI) publicado por el Ministerio de Economía. Para los datos de ocupación fueron utilizados los datos de empleo estimados en base a censos nacionales de población y vivienda y a la encuesta permanente de hogares (NT) que fueron llevados a horas trabajadas totales mediante la previa estimación del coeficiente de horas-porobrero trabajadas en la industria (HOI) y la posterior multiplicación de este coeficiente por los datos de empleo: HOI*NT. El stock de inversión en equipo resulta de la suma de la maquinaria y equipo sin total de transporte (MYESTT) y del equipo total de transporte (ETT), tal como lo publica la fuente. 8 El objetivo de esto último fue contar con series en que la “cola” no fuera causa de problemas en los métodos a aplicar. 3 La ecuación fue estimada con una especificación ARMA, similar a la de los mínimos cuadrados ordinarios, con el agregado de un bloque inferior que exhibe las raíces recíprocas de los polinomios AR y MA. La estimación de la función de producción trimestral permitió obtener los siguientes estimadores (ver Tabla 1). Esta función que será utilizada para calcular la TFP tiene las siguientes propiedades: a) Exceptuando algunas variables estacionales (1ra y 3ra) todas las restantes variables explicativas de la función de producción exhiben una elevada significatividad. b) La suma de los coeficientes correspondientes a las productividades marginales de los tres factores productivos (trabajo, construcciones y capital en equipo durable de producción), en términos de elasticidades, no difiere significativamente de la unidad, lo que es compatible con una función de producción con rendimientos constantes a escala. c) El coeficiente Durbin-Watson no presenta evidencias de autocorrelación. Tabla 1 Dependent Variable: LOG(YD) Method: Least Squares Sample(adjusted): 1972:2 2008:4 Included observations: 147 after adjusting endpoints Convergence achieved after 21 iterations Backcast: 1972:1 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C S1 S2 S3 LOG(NT*HOI) LOG(UCI*CNR(-1)) LOG(MYESTT+ETT) @TREND(70.1) AR(1) MA(1) -3.205726 -0.012003 0.014528 -0.006890 0.382174 0.245457 0.389083 0.001849 0.923357 -0.424497 1.671156 0.010087 0.004752 0.004955 0.080416 0.043891 0.078517 0.000547 0.045370 0.096878 -1.918269 -1.189979 3.057283 -1.390696 4.752444 5.592467 4.955364 3.378229 20.35183 -4.381750 0.0572 0.2361 0.0027 0.1666 0.0000 0.0000 0.0000 0.0010 0.0000 0.0000 R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Sum squared resid Log likelihood Durbin-Watson stat Inverted AR Roots Inverted MA Roots 0.987218 0.986378 0.024642 0.083189 340.9806 2.149649 Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion F-statistic Prob(F-statistic) 12.33683 0.211132 -4.503138 -4.299707 1175.671 0.000000 .92 .42 4 d) El proceso ARMA es altamente significativo. e) Otros indicadores de la bondad del ajuste: coeficiente de determinación (R2 ajustado) igual a 0.987, log de la verosimilitud: 340, desvío estándar de los residuos 2,46%. A continuación se comparan estos resultados con los obtenidos con una función estimada con la restricción de que la suma de los coeficientes de los tres insumos debe ser la unidad: Tabla 2 Dependent Variable: LOG(YD) Method: Least Squares Sample(adjusted): 1972:2 2008:4 Included observations: 147 after adjusting endpoints Convergence achieved after 11 iterations LOG(YD)=C(1)+C(2)*LOG(UCI*CNR(-1))+C(6)*LOG(MYESTT+ETT)+(1 -(C(2)+C(6)))*(LOG(NT*HOI))+C(5)*(@TREND(70.1)) +[AR(1)=C(4)] +C(7)*S1+C(8)*S2+C(9)*S3 C(1) C(2) C(6) C(5) C(7) C(8) C(9) C(4) R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Sum squared resid Log likelihood Durbin-Watson stat Inverted AR Roots Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. -2.531216 0.200940 0.465379 0.001940 -0.019915 0.013622 -0.006489 0.816320 0.596193 0.044612 0.054508 0.000322 0.007840 0.004892 0.004634 0.047253 -4.245633 4.504160 8.537847 6.015011 -2.540313 2.784461 -1.400513 17.27561 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0122 0.0061 0.1636 0.0000 0.985258 0.984516 0.026272 0.095943 330.4971 2.631948 Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion F-statistic Prob(F-statistic) 12.33683 0.211132 -4.387716 -4.224971 1327.141 0.000000 .82 a1) Pasa a ser significativa la variable estacional del 1er trimestre. b1) Automáticamente la función pasa a tener rendimientos constantes a escala, con las siguientes diferencias respecto de la función sin restricción. Elasticidad marginal de las construcciones no residenciales: 0.20 versus 0.245 (anterior estimador); elasticidad marginal del equipo durable de producción: 0.465 versus 0.389 (anterior estimador); elasticidad marginal del empleo: 0.344 versus 0.382. 5 c1) El coeficiente Durbin-Watson parece estar sesgado hacia la autocorrelación negativa. No obstante, el programa no permite el empleo de términos MA para corregir este fenómeno cuando la regresión no es obtenida a partir de una lista regresores, como en la Tabla 1. d1) Otros coeficientes como el desvío estándar, el log de la verosimilitud y el coeficiente de determinación ajustado muestran un ajuste similar al de la ecuación sin restricciones. Por consiguiente, en virtud de la mayor flexibilidad que permite su uso, trabajaremos con la versión sin restricciones a partir de este punto. Gráficos Los gráficos siguientes corresponden a los residuos logarítmicos de la función de producción de la Tabla 1 y al correspondiente alisamiento de los mismos mediante el procedimiento de Hodrick-Prescott 9 : 9 Como es sabido, este procedimiento puede introducir algunas distorsiones en los extremos del gráfico. Por tal motivo no lo hemos llevado más allá de 2006.4. 6 0.08 0.010 0.04 0.005 0.00 0.000 -0.04 -0.005 -0.08 -0.010 -0.12 70 75 80 85 90 95 00 05 -0.015 70 75 80 85 90 95 00 05 Los gráficos siguientes muestran la evolución temporal de los recursos productivos de la economía. En primer lugar, de las máquinas y equipos de transporte: 90000 MYESTT 80000 70000 60000 50000 5000 10000 15000 20000 25000 ETT En segundo término, del capital (K) y del empleo total: 7 450000 400000 K 350000 300000 250000 200000 8000000 10000000 12000000 14000000 16000000 18000000 NT A continuación, del capital no residencial y el equipo durable de producción: 350000 300000 CNR 250000 200000 150000 100000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 MYESTT+ETT El gráfico siguiente muestra cómo se inflexionaría la tendencia de las construcciones no residenciales en términos de los últimos períodos: 8 350000 300000 CNR 250000 200000 150000 100000 400000 500000 600000 700000 900000 800000 CT 400000 400000 350000 350000 300000 300000 YD YD Finalmente, los gráficos siguientes están destinados a evidenciar las relaciones insumoproducto: 250000 250000 200000 200000 150000 150000 100000 60000 70000 80000 90000 100000110000120000 100000 0 400000 400000 350000 350000 300000 300000 250000 100 150 @TREND(70.1) YD YD MYESTT+ETT 50 250000 200000 200000 150000 150000 100000 6.0E+08 8.0E+08 1.0E+09 1.2E+09 1.4E+09 1.6E+09 1.8E+09 100000 100000 120000 140000 160000 180000 200000 220000 240000 NT*HOI CNR(-1)*UCI 9 Nótese la ausencia de una clara relación entre producto e inversión en equipo durable, así como la frecuente ruptura del crecimiento de largo plazo de la economía argentina. Empleo y construcciones no residenciales parecen mantener una relación más estable. Una estimación de la TFP En primer lugar, se practicó una estimación de la TFP del período de la convertibilidad en base a los nuevos coeficientes estimados10. La TFP de la convertibilidad – trimestre más, trimestre menos – fue positiva entre 1990:1 y 1998:4, en cuyo lapso acumuló un valor acumulativo de 23.5%, de acuerdo con el diagrama siguiente: 1.15 1.10 1.05 1.00 0.95 0.90 0.85 90 91 92 93 94 95 96 97 98 TFP de la convertibilidad Esta estimación supone elevar el valor de la TFP calculado por FIEL en 2002. En segundo término, si este diagrama se extiende a la totalidad del período muestral (incluyendo 2006:4), se obtiene el siguiente gráfico: 10 Se siguió el procedimiento de componer el coeficiente temporal estimado con el valor de un ciclo Hodrick-Prescott calculado en base a los residuos de la ecuación. El valor resultante fue compuesto en forma iterativa para calcular el valor acumulado del cambio tecnológico. 10 1.2 1.1 1.0 0.9 0.8 0.7 75 80 85 90 95 00 05 TFP La composición de las dos fuerzas, el crecimiento tecnológico de largo plazo y las oscilaciones suavizadas de mediano plazo, indica que a lo largo de todo el período 19722006 se registraron oscilaciones tecnológicas positivas y negativas con marcadas fluctuaciones. El retroceso tecnológico habría caracterizado la segunda parte de la década de los ’70 y la totalidad de la década de los ’80. A partir del 2º trimestre de 1990 la economía argentina se vería enfrentada a otro fuerte ciclo de elevación de su TFP, que sólo se frenaría definitivamente el 4º trimestre de 1998, al compás de los vaivenes político-electorales. En este punto se inicia una nueva caída fortísima de la TFP, acompañada por crisis monetarias y bancarias y una devaluación del peso, aproximadamente hasta el 1º trimestre de 2003. Desde entonces se estaría observando un aumento consistente de la TFP. Un cálculo a partir del factor de variación de la TFP proporciona los números siguientes: 11 12 Series: TFP Sample 1973:1 2006:4 Observations 136 10 Mean Median Maximum Minimum Std. Dev. Skewness Kurtosis 8 6 4 2 0.999031 1.001074 1.143639 0.801454 0.072636 -0.267613 2.824424 Jarque-Bera1.797996 Probability 0.406977 0 0.80 0.85 0.90 0.95 1.00 1.05 1.10 1.15 Referencias Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). 2002. Productividad, Competitividad y Empresas. Los Engranajes del Crecimiento. Buenos Aires, Argentina. Hulten, Charles R, 2000. “Total Factor Productivity: A Short Biography”, NBER Working Paper Nº 7471. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research. Hulten, Charles R., Edwin R. Dean and Michael J. Harper, eds. 2001. New Developments in Productivity Analysis. Chicago: University of Chicago Press. Jorgenson, Dale, Munn S. Ho, and Kevin J. Stiroh. 2005. Productivity: Informational Technology and American Growth Resurgence, Vol. 3, Cambridge, MA: MIT Press. Jorgenson, Dale. 1995a. Productivity: Post War United States Economic Growth, Vol. 1, Cambridge, MA: MIT Press. Jorgenson, Dale. 1995b. Productivity: International Comparisons of Economic Growth, Vol. 2, Cambridge, MA: MIT Press. Solow, Robert. 1957. “Technical Change and the Aggregate Production Function”, Review of Economics and Stability 39: 312-30. Srinivasan. T. N. 2005, “Productivity and Economic Growth”, Stanford Center for International Development Working Paper Nº 251, Stanford, CA: Stanford University. Tinbergen, Jan. 1942. “Zur Theorie Weltwirtschaftlich Archiv 1: 511-49. der Langfirstigen Wirschaftsentwiicklung”, Young, Alwyn. 1995. “The Tyranny of Numbers: Confronting the Statistical Realities of the East Asian Growth Experience,” Quarterly Journal of Economics 100: 641-80. 12