Programa Segundo Semestre

Anuncio
Programa y Bibliografía Microeconomía II 2016-2
UBA - Segundo Cuatrimestre
Bibliografía general
Bour, Tratado: Enrique Bour, Tratado de Microeconomía, 2009.
Bour, Derecho: Enrique Bour, Derecho y Economía - Lecturas de Grandes Contribuciones, 2012.
Bour, Ensayos: Enrique Bour, Ensayos de Microeconomía y Derecho y Economía, 2016.
Gravelle & Rees: Hugh Gravelle and Ray Rees, Microeconomics, 3rd edition, Prentice Hall, 2004.
Varian: Hal R. Varian, Microeconomic analysis, 3rd ed., 1992.
Jehle & Reny: Geoffrey A. Jehle and Philip J. Reny, Advanced Microeconomic Theory (3rd edition), 2011.
Robert S. Pindyck y Daniel L. Rubinfeld, Microeconomía, Séptima Edición, Madrid, 2009.
Todas estas obras están accesibles en internet. Las tres primeras, además pueden ser adquiridas impresas en la librería La
Junior (Junín 745). [email protected]
Correo del curso: [email protected]
Promoción: dos exámenes parciales.
1. Conceptos Básicos. Cuestiones metodológicas. Microeconomía y economía del capitalismo. Las Ciencias Sociales y la Economía. Popper y el Racionalismo Crítico. Críticas al
pensamiento de Popper: Kuhn, Lakatos, Feyerabend. Breve reseña del pensamiento económico. Las Instituciones de la Ciencia, Ciencia, Economía y Derecho; componentes del Racionalismo Crítico; etapas del método científico. Aportes de J. Stuart Mill, M. Blaug y M.
Friedman. Bibliografía: K.R. Popper, Logic of Scientific Discovery, I: A Survey of Some Fundamental Problems, 2005. K. Popper, Conjectures and Refutations, 1962: 3. Three Views
Concerning Human Knowledge. E. P. Lazear, Economic Imperialism, 2000. M. Bunge, Las
Ciencias Sociales en Discusión – Una Perspectiva Filosófica, trad Horacio Pons, Capítulo 1,
1999. Deepak Lal, Reviving the Invisible Hand. Introduction, 2006. E. Bour, David Goodstein: How Science Works, a Spanish Translation, 2011. Bour, Derecho, Cap. 1. Bour,
Tratado, Cap. 1 y 2. Bour, Ensayos, Cap. 1 y 2.
2. Optimización. Multiplicadores de Lagrange. Bibliografía: Bour, Tratado, Cap. 3. Gravelle & Rees, Mathematical Appendices. Varian, Capítulos 26 y 27. Jehle & Reny, Ch. A2.
3. Demanda. Axiomas de la Relación de Preferencia. Obtención de una función de utilidad
a partir de la relación de preferencia. Existencia de un óptimo. Utilidad Indirecta y Función
de Gasto. Ecuación de Slutsky. Identidad de Roy. Estática Comparativa. Integrabilidad. Preferencia Revelada. Axiomas Débil y Fuerte. Utilidad cuasilineal, consumidor representativo.
Incertidumbre y riesgo. Funciones de utilidad homogéneas y homotéticas. Utilidad cuasilineal. Agregación. Medición del bienestar del consumidor. Aplicación: La demanda interna
de carne vacuna. Enfoque econométrico. Elección intertemporal. Dualidad. Construcción de
una Función de utilidad a partir de una Función de Gasto. Dualidad entre utilidad Directa e
Indirecta. Integrabilidad. Balance Presupuestario y Simetría implican Homogeneidad. Integrabilidad de funciones de demanda. Preferencia revelada. Axiomas WARP y GARP. Elección
bajo incertidumbre. Formalización de la teoría de la utilidad esperada de von Neumann–
Morgenstern. Axiomas. Utilidad de von Neumann-Morgenstern. Propiedades de la función
de utilidad. Existencia. Neutralidad al riesgo. Aversión al riesgo y concavidad de la función
de utilidad. Equivalente cierto y prima al riesgo. Apuestas justas. Medidas de aversión al
riesgo. Coeficiente de Pratt-Arrow. Estática comparativa bajo incertidumbre. Bibliografía:
Bour, Tratado, Cap. 4, 5, 8 y 9. S. Bour, Ensayos, Capítulos 4 a 6. Jehle & Reny, Ch. 1 and 2.
Lucio G. Reca y Ernesto Gaba, Poder adquisitivo, veda y sustitutos: un reexamen de la de1
Seguir las instrucciones para integrarse al, y borrarse del, grupo.
1
manda interna de carne vacuna en la Argentina, 1950-1972, 1975. Gravelle & Rees, Capítulo
17. Varian, Capítulos 7 al 12. John von Neumann & Oskar Morgenstern, Theory of Games
and Economic Behavior, 1944, 1947 and 1953.
4. Oferta. Producción y minimización de costos. Tecnología, elasticidad de sustitución, rendimientos a escala. El productor paretiano. Solución de la función de costos a corto y largo
plazo. Funciones de demanda condicionales. Estática comparativa. Funciones de costo medio y marginal. Propiedades de la función de costos. Teorema de la envolvente. Lema de
Shephard y teorema de la envolvente. Rendimientos a escala y Función de costos. Bienes
producidos y factores de producción. Función de beneficios: propiedades. Estática comparativa utilizando las condiciones de primer orden. Principio de le Châtelier. Aplicación a la macroeconomía: términos del intercambio y crecimiento económico en Argentina 1983-2009.
Separación de la propiedad y el control. Los objetivos de la empresa y la función de oferta. La
empresa administrada por los trabajadores. La demanda de insumos en la firma Ward–
Vanek. Estática-comparativa. El mercado accionario implícito en la firma iliria. Cooperativa
de consumo vs. Cooperativa de trabajo. Comparación con la firma capitalista. Cooperativas y
Pseudo cooperativas. El principio de Howarth. Elección intertemporal. Ecuación de Slutsky
Intertemporal. Miopía e Inconsistencia en la Maximización de la utilidad dinámica. Teorema
de Separación de Fisher. Soluciones de Fisher-von Thünen y Faustmann. Salarios e incentivos en la empresa. Asignación de recursos en el tiempo. Presupuestos blandos y conducta de
la empresa. Análisis de una red productiva: el sector eléctrico. Producción bajo incertidumbre. Tipos de incertidumbre. Comparación con el caso de certeza. Estática comparativa. El
síndrome de la restricción presupuestaria blanda. RP- y S-organizaciones. Síndrome RPB. La
RPB en países socialistas. La RPB en economías en transición. La RPB en un entorno competitivo. Aplicación 1: estimación de la elasticidad de sustitución entre trabajo y capital en países industrializados. Aplicación 2: el caso de Argentina. Programación lineal. Fundamentos
de programación lineal. Optimización de cartera. El modelo de Markowitz. Forma típica del
modelo de PL. Dualidad. Holgura complementaria. Teorema de interpretación de las variables duales. Aplicaciones a la rotación de cultivos. Problema del transporte. Problema general de asignación de recursos. Ejercicios con el PHP Simplex. Diccionarios, bases. Método
simplex en general. Modelos Lineales de producción. La convexidad en programación lineal.
Primal, Dual. Teorema de interpretación de las variables duales. Holgura complementaria.
Aplicaciones 1) Al sector agrícola. 2) Modelos de programación en la planificación nacional.
Bour, Tratado, Cap. 6-7-8-11-12. Bour, Ensayos, Cap. 7 a 14. FIEL, La Regulación de la
Competencia y de los Servicios Públicos: Teoría y Experiencia Argentina reciente, Capítulo
13, 1999. Daniel Artana, Enrique A. Bour, Juan Luis Bour, and Nuria Susmel, Terms of Trade
and Economic Growth in Argentina, 2011. Gravelle & Rees. Chapt. 5, 6 y 7. Benjamin Ward,
The Firm in Illyria: Market Syndicalism, 1958. Robert Strotz, Myopia and Inconsistency in
Dynamic Utility Maximization, 1956. János Kornai, The Soft Budget Constraint, Kyklos,
1986. János Kornai, Eric Maskin & Gérard Roland, Understanding the soft budget constraint, 2002. Ilya R. Segal, Monopoly and soft-budget constraint, 1998. Julio H. G. Olivera,
El Principio de Howarth, 2007. M. Dewatripont and E. Maskin, Credit and Efficiency in Centralized and Decentralized Economies, 1995. Varian, Capítulos 1 - 6. Robert J. Vanderbei,
Linear Programming: Foundations and Extensions, 2001. Bour, Tratado, Cap. 18. J. Kornai,
Plan y Mercado, Un Aporte a la controversia (1965). J. Kornai, Multi-Level Programming: A
First Report on the Model and on the Experimental Computations, 1969.
2
5. Equilibrio General Competitivo. Eficiencia. Modelo de intercambio de Walras.
Análisis de equilibrio general y teoremas de punto fijo. Modelo de Arrow-Debreu. Teorema
de Sonnenschein-Mantel-Debreu. Eficiencia en sentido de Pareto. Los dos primeros teoremas de la Economía del Bienestar. Propiedad de Descentralización del mercado. Fracaso del
Mercado y Fracaso del Gobierno. Impuestos pigouvianos. Recursos de propiedad común.
Óptimo secundario y 3º teorema de la economía del bienestar (Lipsey-Lancaster). Impuestos
óptimos. Existencia, unicidad y estabilidad del equilibrio. Bour, Tratado, Cap. 19, 20 y 21. E.
Bour, El Fracaso del Estatismo - Una propuesta para la reforma del sector público argentino,
1987. Bour, Ensayos, Cap. 15 a 22. O. Lange, Price Flexibility and Employment, 1944,
Capítulos I-III. G. Debreu, Theory of Value: An Axiomatic Analysis of Economic Equilibrium,
1959. G. Debreu, Economic Theory in the Mathematical Mode, 1984. F.Tohmé, Rolf Mantel
and the Computability of General Equilibria: On the Origins of the Sonnenschein-MantelDebreu Theorem, 2007. R. G. Lipsey & K. Lancaster, The General Theory of Second Best,
1956-57. Gravelle & Rees, Ch. 8, 9, 10, 12, 13 y 14. Varian, Cap 17, 18 y 19, 21 y 22. Jehle &
Reny, Ch. 5.
6. Teoría de los Juegos. Elementos componentes de un juego de estrategia. Juegos en
Forma Normal. Ejemplos. El Dilema del Prisionero y sus aplicaciones. Solución mediante
estrategias dominantes. Derecho de Daños. Solución por dominancia iterada. Equilibrio de
Nash. Juegos secuenciales y Forma Extensiva de un Juego. Solución por Inducción Retrógrada. Bour, Ensayos, Capítulo 27 y 31. Árboles y matrices en teoría de los juegos. Representación estratégica y representación extensiva. Algoritmo de Zermelo. Utilidad, Racionalidad,
Subjuegos. Equilibrio de Nash. Purificaciones. Conjuntos de Información. Equilibrios perfectos en subjuegos. Manos temblorosas. Respuestas cuánticas de equilibrio. Incertidumbre,
riesgo y equilibrios secuenciales. Estrategias mixtas. Pagos esperados. Creencias y probabilidades subjetivas. Juegos repetidos y Coordinación. Cooperación en los juegos repetidos. Estrategias racionalizables. Puntos focales. Juegos Condicionales. Compromiso y los juegos de
reputación. Juegos evolutivos. Estrategias Evolutivamente Estables. Juegos Correlacionados.
TJ en el laboratorio. Uso de TJ en las subastas. Descuento exponencial e hiperbólico. Neuroeconomía y modelos microeconómicos. Modelos de negociación. Bib. Bour, Ensayos, Cap.
28 a 36. Don Ross, Game Theory, 2014. Martin J. Osborne & Ariel Rubinstein, A Course in
Game Theory, 2011. David Kreps, A First Course in Microeconomics, 1990. Brian Skyrms,
Evolution and the Social Contract, 2007. Cristina Bicchieri & Ryan Muldoon, Social Norms,
2006. Ken Binmore and P. Klemperer, The Biggest Auction Ever: The Sale of British 3G
Telcom Licenses, 2002. Glenn Harrison & Don Ross, The methodologies of neuroeconomics,
2010. Glenn Harrison, Neuroeconomics: A critical reconsideration, 2008. Herbert Gintis,
Towards the Unity of the Human Behavioral Sciences, 2006. Robert Gibbons, Game theory
for applied economists, 1992.
7. Organización industrial. Equilibrio parcial competitivo. El enfoque schumpeteriano
de la competencia. Estabilidad del equilibrio. Monopolios clásico, natural y disputable. Determinación de precio y cantidad. Discriminación de precio. Poder de Mercado; competencia
monopolística, oligopolio y monopsonio. Monopsonio. Ejercicio del poder de monopolio:
precio, distorsiones de costo y búsqueda de rentas. Control vertical. Los monopolios de insumos laborales. Interacción estratégica. Oligopolio: Cournot, Bertrand, y Competencia Bertrand-Edgeworth. Paradoja de Bertrand. Juegos Dinámicos de Información Completa y Perfecta. Índices de Lerner y de Herfindahl. Variaciones conjeturales. Estrategias racionalizables. La función de oferta en el oligopolio. Estrategias-cantidad y estrategias-precio. El oligo-
3
polio dinámico. Indeterminación. Nueva geografía económica y rendimientos crecientes a
escala. Torneos. Regla de Bayes. Salarios de eficiencia. Información y Teoría del Principal y
el Agente. Bib. E. Bour. Mercados Disputables ¿Un Nuevo Paradigma del Oligopolio o un
Camino sin Salida?, 2011. Bour, Tratado, Cap. 13, 14, 15 y 17. Bour, Ensayos, Capítulos 14c y
14d. Jean Tirole, The Theory of Industrial Organization, 1988. Gravelle & Rees, Cap. 19. Varian, Cap. 13, 14 y 16. S. Grossman, Nash equilibrium and the industrial organization of markets with large fixed costs, 1981. P. Krugman, The Increasing Returns Revolution in Trade
and Geography, 2008. R. Gibbons, Game theory for applied economists, 1992. E. Rasmusen,
Games and Information: An Introduction to Game Theory, 4th edition (2006).
8. Derecho y Economía, primera parte. Bienes públicos, externalidades e incentivos.
Derechos de propiedad, derecho contractual, regulación de la responsabilidad civil y derecho
criminal. Historia del pensamiento económico-legal. Ronald Coase, Steven Cheung, Harold
Demsetz y Friedrich Hayek. Teorema de Coase. El problema del costo social: el caso Sturgess vs. Bridgeman. El sistema de precios con y sin responsabilidad por el daño. Coase y el
enfoque de Pigou. Eficiencia y distribución de los derechos de propiedad. El concepto de Fallas del Mercado. Bienes públicos: Imposibilidad de descentralizar su provisión según Samuelson. Precios de Lindahl. El mecanismo de Clark–Groves–Vickrey de revelación de preferencias. Externalidades y calentamiento global. Responsabilidad por Accidentes. Derecho
de Propiedad. Contratos. Litigios judiciales. Economía de la educación. Descentralización y
libertad de elección. El subsidio universitario. Rol de la universidad estatal. Externalidades
de ID. Economía de la salud. Valor económico de una vida humana. Pensamiento de Marx y
el marxismo. Acumulación capitalista y excedente. Explotación. Teoría del valor-trabajo.
Modelo de insumo-producto abierto de Leontief. Valores y teorema fundamental del
marxismo. Breve historia de la URSS. Economías planificadas: algunas nociones teóricas.
Críticas de Oscar Lange. Las Economías de la República Popular China y de Vietnam. Perestroika y Doi-Moi. Responsabilidad Social de la Empresa. Regulación pública del sector privado. La regulación del sector eléctrico. El regulador con una agenda privada; necesidad de
la descentralización. Sociedades Público-Privadas. Corrupción. Corrupción en Argentina.
Índices de transparencia. Incentivos para la corrupción. Mercados subterráneos, sistemas
tributarios y autoridad política discrecional. La experiencia de los ex países socialistas para
evaluar la situación argentina. Consecuencias económicas y sociales de la corrupción. Credibilidad del estado. Corrupción en el cobro de impuestos y en la regulación. Bour, Ensayos,
Cap. 37 a 43. R, H. Coase, The Problem of Social Cost, 1960. Bour, Derecho, Cap. 5, 8 (con
Ejan Mckaay) y 14. Bour, Tratado, Cap. 30. María P. Cacault, Enrique A. Bour, Diego Álvarez, Iris Ceñal, Romina Job & Antonella di Menna, Otro problema económico: el Cambio
Climático Global, 2008. M. Panadeiros, Propuesta de reforma del sistema de Salud, en FIEL,
Crecimiento y Equidad en Argentina, Bases de una política económica para la década, 2001.
Karl Marx, Capital, Vol I. Bour, Derecho, Cap. 6. Bour, Tratado, Cap. 22. Bour, Ensayos,
Capítulos 17 y 19. Enrique Bour, Marx and modern economic theory: A Reappraisal of the
Labour Theory of Value, 2007. Lawrence R. Klein, On the Interpretation of Professor Leontief's System, 1953. Friedrich Hayek, The Use of Knowledge in Society, 1945. Eugen von
Böhm-Bawerk, Karl Marx and the Close of his System, 1898, translation by Alice M. Macdonald.
9. Derecho y economía, segunda parte. Teoría económica y equilibrios de Nash. Teoría
de los juegos, campo unificador de las ciencias sociales. Precursores: von Neumann y Morgenstern. Dilema del prisionero. Juego de la seguridad. Juego del imperativo categórico.
4
Juego del gallina. Reconstrucción de Nash. Equilibrio y Dilemas Sociales. Dilema del prisionero, Juego de la seguridad, Imperativo categórico y Juego del Gallina. El problema de acción colectiva. Súper juego de 2 personas del Dilema del Prisionero. El Súper Juego de N
personas del Dilema del Prisionero ¿Hay soluciones estables al dilema del prisionero? Metajuegos. El Estado según Hobbes y según Hume. Cooperación, Estado y Anarquía. Modelos de
Aprendizaje. Justicia y Derecho. ¿Puede la cooperación aparecer en forma espontánea entre
individuos egoístas? Aplicaciones en derecho. Juegos de Coordinación y Equilibrios Focales.
Negociación: capacidad de auto limitarse, instituciones, reputación, compensación y amenazas. Promesas y amenazas. Cooperación y conflicto. Compromisos estratégicos. ¿Puede la
amenaza de conflicto sostener la cooperación? Patologías sociales y raíces culturales de la
pobreza. Derechos de propiedad y justicia. La guerra de las Malvinas. Teoría de los juegos y
derecho. Justicia como Imparcialidad. El Contrato. La Propiedad. Origen y justificación de la
autoridad pública. Los bienes públicos como justificación del Estado. El Poder como origen
del Estado. Dilema del poder. Los derechos fundamentales del ciudadano. Paradoja de las
democracias populares. Las reglas legales como súper-estructura. Instituciones y teoría de
los juegos. La Nueva Economía Institucional. El federalismo y el rol del gobierno limitado.
La información privada y los planes económicos. Teoría del diseño de mecanismos. Planteo
del problema como un problema de teoría de los juegos. Existencia de mecanismos incentivo-compatibles. Implementación-Nash. Michel Taylor, The Possibility of Cooperation, 1987.
Jon Elster, Marxismo, Funcionalismo y Teoría de Juegos: Alegato a favor del Individualismo
Metodológico, 1986. Robert Axelrod, The Evolution of Cooperation, 1986. K. Binmore,
Game Theory and Institutions, 2009. A. de Jasay, The State, [1985]. T. C. Schelling, The
Strategy of Conflict, 1981, Capítulos 1 y 2. Royal Swedish Academy of Sciences, Robert
Aumann’s and Thomas Schelling’s Contributions to Game Theory: Analyses of Conflict and
Cooperation, 2005. R. B. Myerson, Leadership, Trust, and Power: Dynamic Moral Hazard in
High Office (video, 2008). Claudio Véliz, La tradición centralista en América Latina (1980).
10. Derecho y economía: Public Choice. Limitaciones de la racionalidad individual y
colectiva. Teoría generalizada de las constituciones. Reglas de toma de decisión: mayoría
simple, mayoría calificada, unanimidad. Sistemas de votación alternativos. Economía y Ética
de la democracia. El recuento de Borda. El problema de agenda. Teorema de imposibilidad
de Arrow. ¿Es la votación manipulable? Teorema de Gibbard-Satterthwaite. El Votante Mediano y los Ciclos Económicos y Políticos. Economía experimental. Análisis del liberalismo
de Sen. Max Weber: la Burocracia y sus variantes. Análisis económico de la burocracia. Modelo de Niskanen. Teoría positiva de la Burocracia Pública. La Burocracia en Argentina.
Bour, Derecho, Capítulos 18 y 19. J. M. Buchanan and G. Tullock, The Calculus of Consent:
Logical Foundations of Constitutional Democracy [1962]. K. J. Arrow, A Difficulty in the
Concept of Social Welfare, 1950. A. Gibbard, Manipulation of Voting Schemes: A General
Result, 1973. M. Allen Satterthwaite, Strategy-Proofness and Arrow’s Conditions: Existence
and Correspondence Theorems for Voting Procedures and Social Welfare Functions, 1975. S.
J. Brams and P. C. Fishburn, Alternative Voting Systems, 1991. W. A. Niskanen, The Peculiar
Economics of Bureaucracy, 1968. T. M. Moe & S. A. Wilson, Presidents and the Politics of
Structure, 1994.
5
Documentos relacionados
Descargar