COMENTARIO DE TEXTO Y LENGUA

Anuncio
COMENTARIO DE TEXTO Y LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. JUNIO
DE 2013
OPCIÓN A
Su Excelencia toca un timbre. EL UJIER acude soñoliento. MÁXIMO ESTRELLA, tanteando con el palo, va derecho hacia
el fondo de la estancia, donde hay un balcón.
EL MINISTRO.—Fernández, acompañe usted a ese caballero, y déjele en un coche.
MAX.— Seguramente que me espera en la puerta mi perro.
EL UJIER.—Quien le espera a usted es un sujeto de edad, en la antesala.
MAX.—Don Latino de Hispalis: Mi perro.
EL UJIER toma de la manga al bohemio. Con aire torpón le saca del despacho, y guipa al soslayo el gesto de Su
Excelencia. Aquel gesto manido de actor de carácter en la gran escena del reconocimiento.
EL MINISTRO.—¡Querido Dieguito, ahí tiene usted un hombre a quien le ha faltado el resorte de la voluntad! Lo tuvo
todo: Figura, palabra, gracejo. Su charla cambiaba de colores como las llamas de un ponche.
DIEGUITO.—¡Qué imagen soberbia!
EL MINISTRO.—¡Sin duda, era el que más valía entre los de mi tiempo!
DIEGUITO.—Pues véalo usted ahora en medio del arroyo, oliendo a aguardiente, y saludando en francés a las
proxenetas.
EL MINISTRO.—¡Veinte años! ¡Una vida! ¡E, inopinadamente, reaparece ese espectro de la bohemia! Yo me salvé del
desastre renunciando al goce de hacer versos. Dieguito, usted de esto no sabe nada, porque usted no ha nacido poeta.
DIEGUITO.—¡Lagarto! ¡Lagarto!
EL MINISTRO.—¡Ay, Dieguito, usted no alcanzará nunca lo que son ilusión y bohemia! Usted ha nacido institucionista,
usted no es un renegado del mundo del ensueño. ¡Yo, sí!
DIEGUITO.—¿Lo lamenta usted, Don Francisco?
EL MINISTRO.—Creo que lo lamento.
DIEGUITO.—¿El Excelentísimo Señor Ministro de la Gobernación, se cambiaría por el poeta Mala-Estrella?
RAMÓN DEL VALLE INCLÁN: Luces de Bohemia
Cuestiones
1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima:
1.5 puntos).
2. 2. a. Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0.5 puntos).
2. b. Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos).
4. Explique el sentido que tienen en el texto las siguientes expresiones: a) guipa al soslayo; b)
gesto manido; c) Su charla cambiaba de colores como las llamas de un ponche; d) Pues
véalo usted ahora en medio del arroyo. (Puntuación máxima: 2 puntos).
5. Exponga las principales características de género del teatro. (Puntuación máxima: 2 puntos).
1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto
Fragmento correspondiente a una de las escenas de la obra teatral Luces de Bohemia.
Texto literario dialogado con la siguiente organización de ideas:
1. PRIMERA PARTE:
1.1. Acotación: Entrada del ujier y presentación del marco espacial, despacho del ministro, y de
los personajes.
1.2. Diálogo entre el Ministro, el ujier y Max Estrella en el despacho del Ministro.
o El ministro ordena al ujier que acompañe a Max a la calle.
o Max identifica con un perro a su acompañante (Don Latino), que le espera en la antesala.
2. SEGUNDA PARTE
2.1. Acotación: Salida del ujier con Max Estrella. Descripción de la mirada irónica del ujier al
Ministro.
2.2. Diálogo entre el Ministro y Dieguito tras la marcha de Max.
o Elogio por parte del Ministro del talento que tenía Max para triunfar.
o Reconocimiento por parte del Ministro de la decrepitud y del alcoholismo de Máximo
Estrella ante Dieguito
o Confesión que hace el Ministro a Dieguito de su afición juvenil por la poesía y la vida
bohemia.
o Rechazo del mundo de la bohemia por parte de Dieguito
Texto literario de tipo dialogado en el que los personajes se expresan mediante un diálogo
directo para poner de relieve el contraste entre el Max joven y el Max actual, y para contraponer
al pragmatismo de Dieguito el lamento del Ministro por abandonar la vocación artística.
2. a. Indique el tema del texto
Lamento del Ministro por no haber seguido su vocación artística y la vida libre de un
poeta.
2.b. Resuma el texto:
En su despacho, el Ministro llama al ujier para que acompañe a Max Estrella a la salida,
donde lo espera don Latino, al que identifica como su perro. El Ministro dialoga con Dieguito
alabando el talento de Max en su juventud y su decrepitud actual. El ministro recuerda una
etapa de su pasado dedicada a la poesía y lamenta haber renunciado a la vida de poeta,
mientras que Dieguito no lo comprende dada su visión práctica e la vida.
3. Realice un comentario crítico del contenido del texto
[Ideas para el comentario crítico del contenido]
[Localización del texto]
El texto que vamos a comentar es un fragmento del final de la escena VIII de Luces de
bohemia. Con esta obra inaugura Valle Inclán el género del esperpento, un modo de hacer teatro
prácticamente exclusivo de este autor y que lo vincula estrechamente con la Generación del 98 y
lo aleja un tanto del Modernismo.
En esta escena Max Estrella, tras abandonar la cárcel, visita al ministro, un antiguo amigo suyo.
Dieguito, secretario del Ministro, y el ujier le impiden la entrada al despacho del Ministro, pero
ante el escándalo que está formando Max, el ministro sale del despacho y comprueba, con
sorpresa, que se trata de su viejo amigo. Max sólo quiere que le desagravien por haber sido
detenido, y aunque no quiere dinero, termina aceptando una paga del ministerio procedente de
los llamados Fondos de los reptiles. Con este fragmento termina la escena VIII. ) En este punto
aparece el fragmento, situado en la parte central de la obra (escena octava de quince).
[Características del esperpento en el texto]
En el esperpento se deforma la realidad, se distorsiona, recargando sus rasgos grotescos y
absurdos, como si se reflejara en los espejos cóncavos del callejón del Gato. Las características
del esperpento que se aprecian en el fragmento son:
La degradación de los personajes : Valle Inclán los muestra como seres ridículos,los
deshumaniza mediante la animalización, identificando las personas y los animales (“don Latino
de Hispalis, mi perro”); la cosificación (“reaparece ese espectro de la bohemia”), convirtiendo a Max
Estrella en un fantasma; la idiotización (“Con aire torpón le saca del despacho “) ; la caricatura : el
Ministro le hace al ujier un “gesto manido de actor de carácter en la gran escena del reconocimiento.”;
la ironía: (“¡Qué imagen soberbia!”) son las palabras de Dieguito hacia la descripción que hace el
Ministro de Max, cuando en realidad lo desprecia.
[Comentar el tema o los temas]
El tema más importante de este fragmento es el lamento del Ministro por no haber seguido su
vocación y la vida libre de un poeta. Manifiesta una clara nostalgia por sus vivencias de juventud,
cuando soñaba con la gloria poética, lo cual sorprende a su ayudante, Dieguito, que es un ser
pragmático y político, que valora a don Francisco por ser lo que es ahora, y que se muestra
perplejo e incrédulo ante el elogio de su superior hacia Max Estrella y a la vida de la bohemia.
Para comprender el alcance de este lamento es necesario contraponer la ilusión y bohemia del
poeta al utilitarismo (“Usted ha nacido institucionista”). Pero este contraste que se observa en el
texto, es en realidad una paradoja: un hombre de alta posición, como el Ministro, elogia al
perdedor y borracho Max Estrella y a la vida de bohemio que él representa, pero, nosotros, al
igual que Dieguito, sabemos que el ministro lo que añora es un recuerdo, un mundo del
ensueño” de su juventud y que no se cambiaría por Max Estrella.
También se pone de relieve el contraste entre dos formas de vida, lo que también es propio del
esperpento: la vida de la bohemia, representada por Max Estrella y la de Dieguito, institucionista
“usted ha nacido institucionista”, que llama al poeta “Mala-Estrella”, en referencia a la mala
suerte que acompaña al personaje calificado como “el que más valía entre los de mi tiempo” por el
Ministro, pero que hoy vive en la miseria material y moral. También se opone a Dieguito el propio Ministro
quien, se permite el lujo de evadirse por un momento de su importante posición y vivir mediante la
evocación de sus recuerdos un ensueño del que saldrá enseguida. Pero el elogio que hace don Francisco
está entreverado con la crítica hacia ese modo de vida: afirma que hubiese acabado igual de mal que
Max, si no hubiese dejado sus pretensiones poéticas. Valle Inclán relaciona estrechamente de esta
forma, la vida del poeta y la mala vida, vinculando al poeta bohemio o al artista con el alcoholismo, la
prostitución y la bajeza moral.
[Lenguaje]
Uno de los rasgos más característicos del fragmento es el uso del lenguaje, el uso de la ironía y de los
dobles sentidos: en los diálogos encontramos cultismos y expresiones elaboradas propias de personajes
intelectuales y políticos de nivel, como son Max y el Ministro (“E, inopinadamente, reaparece ese
espectro de la bohemia! “ ” Su charla cambiaba de colores como las llamas de un ponche”) ,y expresiones
populares y coloquiales en estos mismos personajes y en los otros. (“¡Lagarto, lagarto!), y de la misma
forma el lenguaje no verbal (en las acotaciones) mediante los gestos y las posturas (“guipa al soslayo”
“gesto manido de actor de carácter”).
[Relación con la actualidad]
La escena que refleja el texto es una escena que se repite en la actualidad: los políticos suelen alabar la
labor de los intelectuales y de los artistas, pero, sin embargo, a la hora de tomar decisiones, de tratar
temas que les incumben, de cambiar o mejorar leyes, no se les tiene en cuenta. Creo que los políticos
deberían prestar más atención a sus opiniones, y de la misma forma, cuando se trate de hacer reformas
en la educación, se debía tener en cuenta a los docentes, o a los sanitarios cuando se traten las
reformas de la sanidad.
[Cierre o conclusión]
Este fragmento podría considerarse como un texto paradójico Podríamos decir que hay
que perseguir los sueños, porque si no lo hacemos, en el futuro nos podemos arrepentir. Pero
más allá de esta interpretación, se cuela la verdadera intención del texto: la ridiculización de los
políticos, de los gobernantes, presentándolos como seres acomodados, que desde su relajada
posición, desde su poltrona se quejan de haber abandonado sus sueños juveniles.
El Ministro, aunque dice que se arrepiente, está muy contento con su vida, ya que ha alcanzado
el poder y la riqueza que era lo que quería: ha dejado la poesía, ha cambiado su ideal de vida
por la política, que es más útil y que le ha proporcionado más beneficios económicos, pero su
lamento es un lamento falso, ya que si quisiera podría dejar su posición y ponerse a escribir.
Pero entonces ¿por qué no lo hace?
[Otras posibilidades de reflexiones para el comentario]
o Reflexión sobre el papel del artista en la sociedad y la bohemia. [Puede hacerse
esta reflexión a partir de los datos de la lectura de Luces de Bohemia o a partir de
los conocimientos de los alumnos, sea cual sea su procedencia.] Diferencias entre
los artistas de la época de Valle Inclán y los artistas en la actualidad. La
importancia del arte en una sociedad tan materialista como la que tenemos. El
arte como negocio o como vocación.
o El Ministro representa la figura del que renuncia a su ideal a cambio del bienestar
material y del poder (“Yo me salvé del desastre renunciando al goce de hacer
versos”).
o Reflexión general sobre las elecciones de las personas: idealismo (“lo que nos
gusta”) frente a utilitarismo (“lo útil, “lo que proporciona más beneficios
económicos”).
4. Explique el significado que tienen en el texto las siguientes expresiones:
a)
guipa al soslayo: mira oblicuamente, mira con disimulo, mira de reojo
b)
gesto manido: pose, actitud repetida. Gesto muy usado y realizado de forma
exagerada, por lo que ha perdido su impacto comunicativo.
c)
Su charla cambiaba de colores como las llamas de un ponche: su conversación
era animada e interesante
d)
Pues véalo ahora en medio del arroyo: ahora se encuentra sin recursos, en la
miseria.
Descargar